Está en la página 1de 23

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


FILIAL AYACUCHO

TEMA:

“EL PROCESO DE EJECUCIÓN LABORAL, SUS DIFERENCIAS CON EL


PROCESO SUMARÍSIMO Y CON EL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO”

CURSO: DERECHO LABORAL SOCIAL PREVISIONAL Y COLECTIVO

DOCENTE: BARRANTES PRADO, ELITER LEONEL

CICLO: VII SECCIÓN: 4

INTEGRANTES: CÓDICOS

 ALFARO NAVARRO, Zefora 2014140037

 ELME BENAVENTE, Paul Junior 2017131651

 ECHACCAYA SALAZAR, Daesali 2013148904

 JOYO CONGA, Cristina 2017131823

 QUISPE LÓPEZ, RODRIGO 2017200593

 QUISPE CUCHUÑAUPA, Shirley X. 2016148496

 VEGA TRISOLLINI, Hugo Marlon 2016126882

 CHOCCES PALOMINO, ISAI 2015158110

AYACUCHO-PERÚ

2020
DEDICATÓRIA

A Dios por darnos la vida y

salud, a nuestros profesores por

habernos apoyado y brindado

muchos conocimientos para poder

desempeñarnos como futuros

abogados.
AGRADECIMIENTO

A través de estas líneas queremos

expresar nuestro agradecimiento a nuestros

padres por habernos dado la vida y apoyo

que nos brinda, Sabemos que su apoyo y

amor harán que logremos culminar de

manera satisfactoria nuestra ansiada

carrera.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 5

1 .- PROCESOS DE EJECUCIÓN LABORAL ______________________________ 6

1.1.- TÍTULOS DE EJECUCIÓN _______________________________________ 7

2.- PROCESO SUMARÍSIMO __________________________________________ 10

2.1.- DIFERENCIAS DEL PROCESO SUMARISIMO ______________________ 11

2.2.- COMPETENCIA ______________________________________________ 11

2.3.- PLAZOS PARA CONTESTAR LA DEMANDA: ______________________ 12

2.2.- DIFERENCIAS EN LAS DEFENSAS PREVIAS: _____________________ 12

2.- EL PROCESO ADMINISTRATIVO ___________________________________ 13

2.1.- DIFERENCIA DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ______ 13

2.2.- Finalidad del proceso contencioso administrativo __________________ 14

2.3.- Principios ___________________________________________________ 15

2.4.- La exclusividad del proceso contencioso administrativo ____________ 17

2.5.- Plazos______________________________________________________ 20

CONCLUSIONES ___________________________________________________ 21

REFERENCIAS ____________________________________________________ 22
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo hablamos del Proceso de ejecución laboral que está

previsto en la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, en adelante NLPT, define

la competencia en el conocimiento de dicho proceso básicamente en razón a la cuantía.

El proceso de ejecución es un conjunto de actos procesales por los que el

acreedor busca el cumplimiento de una obligación de dar, de hacer o de no hacer a

cargo del deudor obligado.

También mencionamos las diferencias con el proceso sumarísimo (es un

proceso contencioso de muy poca duración, en el que se presentan limitaciones a

ciertos aspectos procesales, con miras a obtener una rápida solución del litigio, en la

menos cantidad de actos procesales, denominada audiencia única) y con el proceso

contencioso administrativo el cual con la publicación en el Diario Oficial El Peruano de

la Ley Nº 29364 se procedió a modificar varias de las normas establecidas inicialmente

en el Código Procesal Civil de 1993.

Por consiguiente la Primera Disposición Modificatoria de la Ley Nº 29364, ha

sustituido el texto inicial del artículo 11° de la Ley N° 27584, atribuyendo la competencia

funcional para conocer el proceso contencioso administrativo al Juez Especializado en

lo Contencioso Administrativo y a la Sala Especializada en lo Contencioso

Administrativo, en primer y en segunda instancia, respectivamente, y en los casos y en

los lugares que algunos Distritos Judiciales no existan ni Juez ni Sala Especializada en

lo Contencioso Administrativo, será competente en esta materia en su momento el Juez

en lo Civil o el Juez Mixto en su respectivo caso, o la Sala Civil correspondiente; la

misma que comenzó a regir a los seis meses de publicada la referida Ley.

El Grupo.
1.- PROCESOS DE EJECUCIÓN LABORAL

El proceso de ejecución es el conjunto de actos procesales por los que el

acreedor de un derecho busca el cumplimiento de una obligación de dar, de hacer o de

no hacer a cargo del deudor obligado; al efecto, soporta su pretensión en un proceso

previo en el que se ha declarado tal derecho en su favor o en un documento “título” al

que la ley le atribuye presunción de legitimidad.

Ciertamente, el proceso de ejecución no persigue constituir o declarar una

relación jurídica sino satisfacer un derecho previamente declarado. Por eso mismo, no

existen una discusión de posiciones, una actuación de pruebas o una sentencia que

acoja un derecho; a la inversa, aquel empieza con la presentación de un título que

demuestra la titularidad del derecho cuya ejecución se reclama.

En materia de competencia, el artículo 1 (2) del Tratado de NUEVA LEY

PROCESAL DEL TRABAJO establece que los procedimientos con título administrativo

son competencia de los jueces de paz cuando no existan más de cincuenta unidades

procesales de referencia; salvo las pensiones privadas retenidas por los empleadores.

Se tiene que tener en cuenta dos conceptos:

 Proceso de Ejecución.

 Deberes de Ejecución.

El proceso de ejecución laboral es una serie de comportamientos procesales, a

través de este comportamiento procesal los acreedores persiguen a sus deudores para

cumplir con las obligaciones de donación, omisión y enajenación y sustentar sus

reclamos ante la presencia de deudas.

Sus derechos han sido declarados por procedimientos previos o por ley para

otorgar la presunción de legalidad a un documento denominado titularidad.

Las sentencias administrativas no tienen por objeto obtener sentencias judiciales

que declaren la existencia o ausencia de derechos sustantivos inciertos, sino obtener la

6
satisfacción de la presunción legal de crédito probando los métodos especiales

amparados por ellas. Por tanto los dos extremos principales que debe cumplir una

titulación son la plenitud y la integración. En otras palabras, debe ser autosuficiente y no

puede completarse con otra prueba porque el título en sí es una prueba.

El proceso de ejecución implica comenzar con la certeza que genera el título de

ejecución por lo que solo corresponde al derecho de ejecución. De esta forma, ante un

reclamo que cumpla con los requisitos todo lo que debe hacerse es emitir una orden de

ejecución ordenando al albacea que cumpla con sus obligaciones.

El fin último de este procedimiento es la realización de los derechos reconocidos

por fallos judiciales o de terceros satisfaciendo así los intereses que requieren la

jurisdicción judicial para protegerlas.

1.1.- TÍTULOS DE EJECUCIÓN


El desempeño de deberes es una declaración contenida en un documento, a

través del cual una persona física o jurídica reconoce ciertas obligaciones exigibles en

sus funciones.

Los títulos administrativos tienen dos requisitos:

 De fondo: viene determinado por la existencia de la obligación de

confirmación.

 De forma: viene dado por la existencia del documento que registra la

confirmación anterior.

Por otro lado, el procedimiento de ejecución solo puede promoverse si el título

administrativo que confirma que el deudor objeto de la acción está obligado a

reembolsar una determinada clase de derechos de acreedor que incluye la

reivindicación de los derechos del acreedor. El derecho a iniciar el proceso de ejecución

de estas características contenidas en el título administrativo no puede referirse a la

obligación de aportar dinero o bienes específicos, ni a la obligación de hacer o no hacer.

La única descripción contenida en la demanda con un título adjunto es suficiente

para que el tribunal emita una autorización de ejecución.

7
El título administrativo debe contener un requisito indispensable, es decir, una

determinada obligación expresa, innegable y exigible. Por tanto, si está vinculado por

un plazo debe caducar y si la obligación es condicional deben haberse cumplido las

restricciones. Cuando la pregunta del título contiene la obligación de dar una suma de

dinero la pregunta también debe ser fluida a través de operaciones aritméticas simples.

SON:

1. Las Resoluciones Judiciales Firmes: Se ejecutan expresamente antes de

la audiencia del juez requerido, y en el mismo documento, son jueces con

competencia, es decir, contiene sentencias insuperables, inmutables y

obligatorias que no pueden ser ejecutadas de esta manera las resoluciones

judiciales dictadas en procedimientos relacionados con otras materias.

2. Las Actas de Conciliación Judicial: Son todo o parte del acuerdo

alcanzado por las partes de conformidad con lo dispuesto en el artículo 30

del Tratado de No Proliferación Nacional con plenos poderes de sentencia, y

solo se hacen cumplir en el juzgado ante el juez que ha conocido la solicitud.

El mismo archivo.

3. Los Laudos Arbitrales Firmes Haciendo las veces de Conflicto

Resuelven Sentencias Judiciales de Naturaleza Laboral: Un laudo puede

definirse como la decisión final emitida por el árbitro durante el proceso de

arbitraje, que condena a una de las partes por cumplir con la obligación de

dar o no dar. Sin embargo, debemos enfrentar un laudo arbitral firme,

mediante el cual se resuelva el conflicto legal, más que un laudo que resuelva

los conflictos económicos laborales, el laudo se tramitará de acuerdo con las

reglas generales de arbitraje del Decreto No. 30 de acuerdo con el párrafo 1

del artículo 67 del decreto legislativo antes mencionado el artículo 1071 no

otorga al árbitro el derecho de ejecución que puede ser un laudo arbitral

definitivo de derecho o de equidad.

8
4. Las Resoluciones Administrativas de Trabajos Firmes que Reconocen

Obligaciones: Se refiere a resoluciones resueltas, es decir, resoluciones en

las que ya no es posible interponer recursos impugnantes por vía

administrativa y estas resoluciones pasarán a ser títulos administrativos.

Estas resoluciones pueden ser emitidas por el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo o emitidas por la Inspección Estatal de Trabajo

SUNAFIL para confirmar obligaciones.

5. Documento Privado que Contenga Transacción Extrajudicial: En este

caso las operaciones extrajudiciales son títulos administrativos cuando se

trata de asuntos laborales no deben ser casos en los que ya existían

procedimientos judiciales sino antes de procedimientos judiciales y contienen

preferencias recíprocas y no recíprocas. En estas circunstancias, el juez

debe prestar especial atención al momento de obtener el título de funcionario

ejecutivo, es decir, verificar el contenido del documento y en su caso exigir a

las partes que indiquen si algún tercero puede verse afectado por el

contenido pactado en la operación extrajudicial.

6. El Acta Extrajudicial, Privada o Administrativa: La reconciliación

extrajudicial es un acuerdo al que llegan las partes para resolver disputas

impidiéndoles ingresar a los cauces judiciales.

En cuanto a la conciliación extrajudicial privada, el artículo 7 de la Ley N ° 26872

"Ley de Conciliación" prevé esta posibilidad que estipula que la conciliación en materia

laboral respetará la inalienabilidad de los derechos de los trabajadores reconocidos en

la Constitución Política del Perú y la ley en la mediación también participarán el

Ministerio de Justicia, el Centro de Mediación Libre y el Centro de Mediación Privada

del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en este asunto deberán contar con

un mediador aprobado por el mediador de justicia en la audiencia de mediación laboral

9
las partes pueden elegir un abogado de lo contrario al inicio de la audiencia deben

presentar un abogado que acredite la legalidad del acuerdo.

2.- PROCESO SUMARÍSIMO

El proceso sumarísimo, es un proceso contencioso de muy poca duración, en el

que se presentan limitaciones a ciertos aspectos procesales, con miras a obtener una

rápida solución del litigio, en la menos cantidad de actos procesales y la concentración

de las audiencias en una sola, denominada audiencia única, en la cual, inclusive, se

produce la expedición de la sentencia, salvo que excepcionalmente, el juez reserve su

decisión para un momento posterior.

Para Hinostroza ( 2010) define, el proceso sumarísimo, como su denominación

lo indica, es aquel proceso contencioso de duración muy corta donde tienen lugar ciertas

limitaciones que se traducen en la restricción de determinados actos procesales, como

cuando se permite tan sólo los medios probatorios de actuación inmediata, tanto en las

excepciones como en las defensas previas, es decir es importante la reconvención, los

informes sobre hechos, el ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia, la

modificación y ampliación de la demanda y el ofrecimiento de medios de prueba

extemporáneos, lo cual está orientado, precisamente, a abreviar lo más posible el

trámite del mencionado proceso, al fin de lograr una pronta solución al conflicto de

intereses de que trate.

El proceso sumarísimo es un procedimiento breve en lo general, son

controversias que no recubren mayor complicación o en las que sea urgente la tutela

jurisdiccional comprendiéndose, además que en las que la estimación patrimonial en

cuantía sea mínima. Que, por ser muy claro o grave tiene una tramitación brevísima

según señala la ley.

10
2.1.- DIFERENCIAS DEL PROCESO SUMARISIMO
El proceso sumarísimo es reservado para asuntos de naturaleza sencilla o no

compleja o cuya cuantía es ínfima o en caso de asuntos urgentes equivale al llamado

trámite incidental o de oposición, pues así lo establece el inciso 4 de la Tercera

Disposición Final del Código Procesal Civil. Es el proceso de más corta duración en

nuestro ordenamiento jurídico procesal, caracterizándose por la brevedad de los plazos

y por la concentración de audiencias en una sola denominada audiencia única.

Artículo 546.- Procedencia. - Se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes

asuntos contenciosos:

1. Alimentos

2. Separación convencional y divorcio ulterior

3. Interdicción

4. Desalojo

5. Interdictos

Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o

hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional,

el Juez considere atendible su empleo

6. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien URP; y 8. Los demás

que la ley señale.

2.2.- COMPETENCIA
Los Jueces Civiles: en aquellos asuntos que no tengan vía procedimental propia,

sean inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia

de tutela jurisdiccional, el Juez lo considere atendible.

Los Jueces de Paz: los asuntos cuya estimación patrimonial no sea mayor de 10

URP, y hasta 50 URP para resolver mediante conciliación, Cuando supere esos montos,

son competentes los Jueces de Paz Letrado.

11
2.3.- PLAZOS PARA CONTESTAR LA DEMANDA:
 5 días, no hay reconvención

PARA PLANTEAR EXCEPCIONES:

 se interpone al contestar la demanda

PLAZO PARA CONTESTAR EXCEPCIONES:

 Se da trámite en la audiencia única.

PARA INTERPONER TACHAS U OPOSICIONES A LAS PRUEBAS:

 Se actúan en la audiencia única.

PLAZOS ESPECIALES DEL EMPLAZAMIENTO:

 15 o 25 días

PARA EL SANEAMIENTO:

 10 días (art. 554 CPC)

AUDIENCIA CONCILIATORIA:

 10 días

ALEGATOS:

 No hay

SENTENCIA:

 10 días

PARA APELAR LA SENTENCIA:

 3 días

2.2.- DIFERENCIAS EN LAS DEFENSAS PREVIAS:


 El proceso sumarísimo, a diferencia de los demás, se interponen al constatarse

la demanda y solo se permiten los medios probatorios de actuación inmediata.

RESTRICCIONES EN LOSPROCESOS CONTENCIOSOS EN RELACION A LA

CUANTÍA DE LA ESTIMACIÓN PATRIMONIAL DEL PETITORIO:

 No sea mayor de cien URP.

PROCESO COMPETENCIA:

12
 Se comparten la competencia, entre el juez de paz letrado y el juez civil (juez

mixto); según sea la cuantía.

EN EL CASO DE LA RECONVENCIÓN:

 No son procedentes la reconvención.

3.- EL PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo es un conjunto de fases o etapas continuos a través

de las cuales se verifica la administración, mismas que se interrelacionan y forman un

proceso completo y optimo en la organización.

Podemos definir al, proceso administrativo como el proceso que se desarrolla en

una organización dirigida al logro y materialización de los objetivos planteados, a través

de la relación ininterrumpida de las etapas que integran dicho proceso.

Define Chiavenato (2002), como una ciencia social que persigue la satisfacción

de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano

coordinado, eficaz en las actividades y la elaboración de otras personas para obtener

determinados resultados.

3.1.- DIFERENCIA DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


2.1.1 Naturaleza Jurídica

La Constitución Política de 1993 la contempla en el siguiente artículo:

Artículo 148.- Acción contencioso administrativa: “Las resoluciones administrativas que

causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-

administrativa”

Según Huapaya Tapia (2019) indica que:

El contencioso-administrativo nace del principio de división de poderes y, en

concreto, del sistema de “frenos y contrapesos” entre los poderes públicos (…)

si bien es cierto que el Ejecutivo, el gobierno nacional, los regionales y locales lo

13
administran, el Poder Judicial controla que tales autoridades lo administren de

acuerdo a lo que establezcan las leyes y el derecho.

La justicia administrativa que nace en nuestro país con la Ley 27584,

parte del entendimiento de que el juez es el último reductor de la defensa de los

derechos, es quien asume el control de la sumisión de la administración a la ley

y al derecho, así como de brindar tutela judicial efectiva al administrado.

Ante el marco constitucional descrito (la consagración del Proceso Contencioso

Administrativo garantiza la prohibición de restringir mediante normas el derecho de los

particulares a cuestionar judicialmente las decisiones administrativas).

3.2.- Finalidad del proceso contencioso administrativo


La acción contencioso administrativa prevista en el artículo 148 de la

Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las

actuaciones de la administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva

tutela de los derechos e intereses de los administrados. Para los efectos de esta Ley, la

acción contencioso administrativa se denominará proceso contencioso administrativo.

(Art. 1 del D.S. 011-2019-JUS, TUO de la Ley 27584, Ley que Regula el Proceso

Contencioso Administrativo).

Según Huapaya Tapia (2019) indica que: “La finalidad del contencioso-

administrativo es ejercer el control jurisdiccional de la sumisión de la

administración a la ley y al derecho, a fin de proteger, a la par, tanto la legalidad

como los derechos e intereses del administrado”.

La finalidad que contiene la norma es bastante clara y que por ello es

indispensable de quien la aplique respetando la norma y sobre todo al administrado

haciendo valer sus derechos.

14
3.3.- Principios
El proceso contencioso administrativo se rige por los principios que se enumeran

a continuación y por los del derecho procesal, sin perjuicio de la aplicación supletoria de

los principios del derecho procesal civil en los casos en que sea compatible.

De acuerdo al Dr. Enrique A. Guerrero Gonzales, (6 de setiembre del 2020),

menciona los siguientes principios:

a) Principio de integración. - Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto

de intereses o la incertidumbre con relevancia jurídica por defecto o deficiencia

de la ley.

En tales casos deberán aplicar los principios del derecho administrativo

b) Principio de igualdad procesal. - Las partes en el proceso contencioso

administrativo deberán ser tratadas con igualdad, independientemente de su

condición de entidad pública o administrada.

c) Principio de favorecimiento del proceso. - El Juez no podrá rechazar

limitadamente la demanda en aquellos casos en los que, por falta de precisión

del marco legal, exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa.

Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la

procedencia o no de la demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.

d) Principio de suplencia de oficio. - El Juez deberá suplir las deficiencias

formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de disponer la subsanación

de las mismas en un plazo razonable en los casos en que no sea posible la

suplencia de oficio.

De este mismo modo Jiménez Vargas, R. (2012) hace referencia los siguientes

principios que acoge el proceso contencioso administrativo:

15
a) Principio de Integración: Conforme a este principio, si el Juez, al momento de

resolver un determinado conflicto, advierte un defecto o un vacío en la Ley, debe

aplicar los principios del derecho administrativo.

Estos principios son los siguientes (Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento

Administrativo General, que el legislador ha considerado básicos para encausar,

controlar y limitar la actuación de la Administración y de los administrados en

todo procedimiento): Principio de legalidad, del debido proceso, de informalismo,

de eficacia, de celeridad, simplicidad, razonabilidad, imparcialidad, etc.

b) Principio de igualdad procesal: “Las partes en el Proceso Contencioso

Administrativo deberán ser tratadas con igualdad, independientemente de su

condición de entidad pública o administrado.” (artículo 2.2 de la Ley). El artículo

2º inciso 2, de la Constitución de 1993 establece que toda persona tiene derecho

a la igualdad ante la Ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,

sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

c) Principio de favorecimiento del proceso: “El Juez no podrá rechazar

liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por falta de precisión del

marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa.

Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la

procedencia o no de la demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.”

(artículo 2.3 de la Ley).

Se dan casos cuando se exige el agotamiento de la vía previa administrativa, en

que no queda claro si se ha agotado la vía. Por ejemplo, si se ha presentado un recurso

de “apelación” ante un órgano de última instancia o de instancia única. Ahí o se ha

agotado la vía o solo procedería el recurso de “reconsideración”. Por error se planteó

como apelación, debiendo haberlo hecho como reconsideración. En tales casos, debe

tomarse como de reconsideración, para efectos de no concluir que se dejó consentir la

resolución administrativa, pues en los hechos el administrado protestó oportunamente.

De ese modo, no se le denegaría el acceso al proceso.

16
d) Principio de Suplencia de Oficio: “El Juez deberá suplir las deficiencias

formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de disponer la subsanación

de las mismas en un plazo razonable en los casos en que no sea posible la

suplencia de oficio.” (artículo 2.4 de la Ley).

Este principio es de la mayor importancia, debiendo los magistrados emplearlo

a fin de mejorar el acceso a la jurisdicción y no empeorarlo.

3.4.- La exclusividad del proceso contencioso administrativo


Las actuaciones de la administración pública sólo pueden ser impugnadas en el

proceso contencioso administrativo, salvo los casos en que se pueda recurrir a los

procesos constitucionales.

Actuaciones impugnables

Procede la demanda contra toda actuación realizada en ejercicio de potestades

administrativas.

Son impugnables en este proceso las siguientes actuaciones administrativas:

a) Los actos administrativos y cualquier otra declaración administrativa.

b) El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la administración

pública.

c) La actuación material que no se sustenta en acto administrativo.

d) La actuación material de ejecución de actos administrativos que transgrede

principios o normas del ordenamiento jurídico.

e) Las actuaciones u omisiones de la administración pública respecto de la validez,

eficacia, ejecución o interpretación de los contratos de la administración pública,

con excepción de los casos en que es obligatorio o se decida, conforme a ley,

someter a conciliación o arbitraje la controversia.

f) Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la

administración pública.

Dr. Enrique Arturo Guerrero Gonzales (06 de setiembre del 2020)

17
Procedencia de la demanda contencioso administrativa

Es requisito para la procedencia de la demanda es el agotamiento de la vía

administrativa conforme a las reglas establecidas en la Ley de Procedimiento

Administrativo General o por normas especiales.

Excepciones al agotamiento de la vía administrativa:

 Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad administrativa en el

supuesto contemplado en el segundo párrafo del artículo 13.

 Cuando en la demanda se formule como pretensión la prevista en el numeral 4

del artículo 5 (Se ordene a la administración pública la realización de una

determinada actuación a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o

en virtud de acto administrativo firme). En este caso el interesado deberá

reclamar por escrito ante el titular de la respectiva entidad el cumplimiento de la

actuación omitida. Si en el plazo de quince días a contar desde el día siguiente

de presentado el reclamo no se cumpliese con realizar la actuación

administrativa el interesado podrá presentar la demanda correspondiente.

 Cuando la demanda sea interpuesta por un tercero al procedimiento

administrativo en el cual se haya dictado la actuación impugnable.

 Cuando la pretensión planteada en la demanda esté referida al contenido

esencial del derecho a la pensión y, haya sido denegada en la primera instancia

de la sede administrativa.

Legitimidad para obrar

Con respecto al tema el Dr. Enrique Arturo Guerrero Gonzales (06 de setiembre

del 2020) manifiesta las siguientes formas de legitimidad en la administración pública:

a) Legitimidad para obrar activa

Quien afirme ser titular de la situación jurídica sustancial protegida que haya sido

o esté siendo vulnerada por la actuación administrativa impugnable materia del proceso.

La entidad pública facultada por ley para impugnar cualquier actuación

administrativa que declare derechos subjetivos; previa expedición de resolución

18
motivada en la que se identifique el agravio que aquella produce a la legalidad

administrativa y al interés público, y siempre que haya vencido el plazo para que la

entidad que expidió el acto declare su nulidad de oficio en sede administrativa.

Quien afirme ser titular de la situación jurídica sustancial protegida que haya sido

o esté siendo vulnerada por la actuación administrativa impugnable materia del proceso.

La entidad pública facultada por ley para impugnar cualquier actuación

administrativa que declare derechos subjetivos; previa expedición de resolución

motivada en la que se identifique el agravio que aquella produce a la legalidad

administrativa y al interés público, y siempre que haya vencido el plazo para que la

entidad que expidió el acto declare su nulidad de oficio en sede administrativa

b) Legitimidad para obrar activa en tutela de intereses difusos

Cuando la actuación impugnable de la administración pública vulnere o amenace un

interés difuso, tendrán legitimidad para iniciar el proceso contencioso administrativo:

1. El Ministerio Público, que en estos casos actúa como parte.

2. El Defensor del Pueblo.

3. Cualquier persona natural o jurídica

c) Legitimidad para obrar pasiva

1. La entidad administrativa que expidió en última instancia el acto o la

declaración administrativa impugnada.

2. La entidad administrativa cuyo silencio, inercia u omisión es objeto del

proceso.

3. La entidad administrativa cuyo acto u omisión produjo daños y su

resarcimiento es discutido en el proceso

4. El particular titular de los derechos declarados por el acto cuya nulidad

pretenda la entidad administrativa que lo expidió en el supuesto previsto en

el segundo párrafo del artículo 13.

19
5. La entidad administrativa que expidió el acto y la persona en cuyo favor se

deriven derechos de la actuación impugnada en el supuesto previsto en el

segundo párrafo del artículo 13.

6. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que presten servicios públicos

o ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación o

autorización del Estado están incluidas en los supuestos previstos

precedentemente, según corresponda.

3.5.- Plazos
Según la Ley 27584, publicado en el Diario Oficial El Peruano (2019) Los plazos

previstos en esta ley se computan desde el día siguiente de recibida la notificación. Los

plazos aplicables son:

a) Tres días para interponer tacha u oposiciones a los medios probatorios, contados

desde la notificación de la resolución que los tiene por ofrecidos;

b) Cinco días para interponer excepciones o defensas, contados desde la

notificación de la demanda;

c) Diez días para contestar la demanda, contados desde la notificación de la

resolución que la admite a trámite;

d) Tres días para solicitar informe oral, contados desde la notificación de la

resolución que dispone que el expediente se encuentra en el estado de dictar

sentencia;

e) Quince días para emitir sentencia, contados desde la vista de la causa. De no

haberse solicitado informe oral ante el juez de la causa, el plazo se computa

desde el día siguiente de vencido el plazo para dicha solicitud.

f) Cinco días para apelar la sentencia, contados desde su notificación. (Texto

según el artículo único de la Ley N° 30914)

20
CONCLUSIONES

 El proceso sumarísimo refleja un acceso hacia la tutela jurisdiccional de manera

rápida y oportuna, ya que se da preferencia a asuntos que por su urgencia son

de necesario pronunciamiento por la autoridad judicial competente y que no

realizarse a tiempo, podrían generar un grave perjuicio en quien solicita tutela.

 El proceso administrativo es muy importante en la organización social, que desee

tener un control autoritario sobre todos sus recursos que ostente.

 La importancia de la administración es la que conduce al logro de los objetivos

de cualquier empresa e intereses particulares.

21
REFERENCIAS

Chiavenato, I. (2002). Introducción a la Teoría General de la Administración.


México 5ta ed.

Diario El Peruano (2019) Texto Único Ordenado De La Ley Que Regula El


Proceso Contencioso Administrativo, Ley N° 27584. Editora Perú.
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0009/15-texto-unico-ordenado-de-la-
ley-27584-ley-que-regula-el-proceso-contencioso-administrativo-1.pdf

Espinosa-Saldaña Barrera, E. (2012) Proceso Contencioso Administrativo


peruano: evolución, balance y perspectivas. Círculo de Derecho
Administrativo. PUCP.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jziWfCeRadsJ:
revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/13541
+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Guerrero Gonzales, E. A. (06 de Setiembre del 2020). Proceso Contencioso


Administrativo. CFOCAP. https://www.youtube.com/watch?v=Q-
rsiCp2c7k&ab_channel=CFOCAP

Huapaya Tapia. R. (2019) El Proceso Contencioso Administrativo. Fondo


Editorial PUCP.
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170699/
43%20El%20proceso%20contencioso%20administrativo%20con%20sell
o.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hinostroza Mínguez, A. (2010). Derecho Procesal Civil Sumarísimo. Lima.

Jiménez Vargas, R. (2012). Los Principios del Proceso Contencioso


Administrativo. Círculo de Derecho Administrativo.

Legis (2019) La competencia laboral en la Nueva Ley procesal de Trabajo.


Editora y librería Jurídica Grijley E.I.R.L. Https://static.legis.pe/wp-
content/uploads/2019/02/La-competencia-del-juez-laboral-en-la-Nueva-
Ley-Procesal-del-Trabajo-Legis.pe_.pdf.

22
Priori Posada, G. F.; Carrillo Tejada, S.; Glave Mavila, C.; Sotero Garzón, M.;
Pérez-Prieto De Las Casas, R. (2011) “Comentarios a la Nueva Ley
Procesal del Trabajo”, Ara editores, páginas 278.

23

También podría gustarte