Está en la página 1de 9

DERECHO PROCESAL CIVIL 1

UNIVERSIDAD
PRIVADA DEL NORTE
Facultad:
Derecho y Ciencias Políticas
Curso:
DERECHO PROCESAL CIVIL 1
Título: Trabajo 01-T1
LA RECONVENCION

NRC: 1766
Alumnos Grupo Nº 1:
- Jorge Luis Cruz Romero N00266634
- Román Martin Ronceros Martínez N00277184

Docente: Dr. Ary TERRONES MELENDEZ


Trujillo, agosto – 2023

DERECHO PROCESAL CIVIL I


EVALUACIÓN T1

Pág. 1
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

LA RECONVENCION
INTRODUCCIÓN

En el marco de los procesos civiles, nuestro vigente código recoge muchas figuras para resolver
las controversias procesales presentadas entre los particulares.
Como se conoce, el demandante o accionante a través del ejercicio del derecho de acción,
recurre al órgano jurisdiccional en busca de tutela jurisdiccional efectiva llevando una o varias
pretensiones que desea sean resueltas, la cual es dirigida a quien será el demandado, quien a
su vez, es emplazado con la demanda teniendo este que hacer uso del derecho al contradictorio.
Esto nos lleva a decir que nuestra norma procesal despliega muchos mecanismos para poder
ejercer el derecho a contradecir y a defendernos.
El Artículo 445 del Código Procesal Civil peruano (en adelante CPC) contempla la institución
jurídica de la reconvención, llegando hacer este un instrumento por el cual el demandado al
momento de contestar la demanda ejerce su derecho legítimo de acción y de esta forma puede
introducir en el proceso una nueva pretensión que va dirigida contra el demandante la cual tiene
que ser resuelta con la primera pretensión que fue postulada en la demanda. Dicho de otra
manera:
Aun cuando la reconvención se formula en el escrito de contestación de la demanda, se debe
considerar una expresión independiente de voluntad del demandado, la cual se acumula a la
demanda interpuesta por el actor. Es una nueva demanda tan principal como la primera, con la
característica de ser interpuesta en la contestación de la demanda y acumulada a la demanda
del actor. Esas particularidades, de índole procesal, no desnaturalizan su característica de
acción principal (Ortiz, E. F. 2009).
Entiéndase también, que esta figura procesal debe cumplir estrictamente con el criterio de
conexidad, establecido en el Art. 84 del CPC, el cual manifiesta que existe conexidad cuando se
presentan elementos comunes entre distintas pretensiones o, por lo menos, elementos afines.
Pues, como cita el Art. 445 en su segundo párrafo: “(…) es admisible si no afecta la competencia
ni la vía procedimental originales” y, sobre todo, encontramos, de manera textual, este criterio en
el tercer párrafo: “La reconvención es procedente si la pretensión contenida en ella fuese conexa
con la relación jurídica invocada en la demanda (…)”
Ante ello, destacamos la interdependencia exigible entre las pretensiones de los particulares,
como un medio protocolar para resolver, a través del criterio del Juez, las controversias
circunscritas en la demanda y reconvención, sin que ello llegue a concebir una litispendencia
jurídica.

1.-CONCEPTO

Pág. 2
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

La reconvención es un instrumento jurídico del sistema procesal y podemos también definir que
es la acción que tiene el demandado al momento de contestar una demanda; expresado de otra
manera, es la introducción de una nueva pretensión al proceso en trámite, dicha pretensión va
dirigida contra el demandante y con el fin que se tramite y decidan en el mismo proceso.
Para definir esta institución, vamos a tomar en consideración un texto de Enrique Falcón “(…) la
reconvención es una pretensión independiente y autónoma instaurada por el demandado contra
el actor en el mismo proceso. Puede no tener relación alguna con el original del actor
(reconvención propiamente dicha) o puede estar ligada a la acción por conexidad, o en razón
que tanto la pretensión de la demanda (actor), cuando la del reconviniente (demandado)
proviene de la misma relación jurídica. Cuando hay conexidad o la pretensión autónoma del
demandado proviene de la misma relación jurídica, nos hallamos propiamente ante la
contrademanda. La conexidad importa una comunidad de interese lo que hace que la demanda y
la contrademanda sean interdependientes. Las que provienen de la misma relación jurídica son
pretensiones que tienen como base la misma causal que les da existencia. El fundamento que
se tramiten conjuntamente dos pretensiones autónomas iniciadas una por el actor y otra por el
demandado es distinto. La reconvención propiamente dicha, es decir aquella con las
pretensiones de uno u otro son absolutamente independientes, el fundamento es la economía
procesal. Es una autorización que se le concede al demandado. Cuando se trata de
contrademanda, el objetivo es impedir sentencias contradictorias, de modo tal que si los juicios
se tramitaran separados podría pedirse la acumulación (…). Además, la reconvención permite
contra ella una contrademanda.
La contrademanda agota las posibilidades de contestar por otra contrademanda el ataque (…)”.
Extraído del artículo Sobre la reconvención y la contrademanda. (Espino Colchado, 2016).
El proceso dentro de la actividad jurisdiccional del Estado es muy importante, porque a través de
la acción la persona va a realizar la petición de la pretensión (demanda), y frente a ésta el
demandado, aparte de defenderse, puede oponer las suyas y a su vez al demandante dentro del
mismo proceso, dando como resultado la reconvención.
Mansilla (1984), menciona que la palabra reconvención deriva etimológicamente del término
latino “reconventio”, que a su vez proviene de “conventio”, que quiere decir demanda, es “re
conveniere”, ósea, acción recíproca o contrapretención.
En la doctrina existen diversas definiciones respecto a la reconvención, tal como lo refiere
Vicente y Caravantes (1856), que es “la petición o nueva demanda que dirige el demandado
contra el actor, ante el mismo juez que le emplazó, en oposición a la demanda del contrario”.
Mientras que para Goldschmindt (1936), es la “pretensión que el demandado hace valer durante
el curso del proceso contra el demandante, con el propósito de atacarle, diferente en su esencia
de la pretensión contenida en la demanda, pero que se ejercita a fin de que se ventile

Pág. 3
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

juntamente con ella, aun cuando no se la designe concretamente con el nombre de


reconvención”.
Del mismo modo, Manresa (1955), dice que es “la petición que deduce el demandado contra el
actor en el mismo juicio al contestar a la demanda ejercitando cualquiera acción ordinaria que
contra éste le compete”.
Asimismo, Monroy (1996) refiere que “el demandado tiene sus propias intenciones durante el
proceso de desarrollo, completamente independiente de las intenciones contenidas en la
demanda, que también está dirigida al demandante”.
Finalmente, Gozaini (2020), aduce que la represión a la demanda que señala el demandado en
caso de responder la presunción señalada, hace caso a una característica oportuna y de
beneficio económico procesal, porque se beneficia de la instancia abierta para realizar una
reivindicación que, de caso contrario, se podría suponer de manera independiente.
Por otro lado se ha tomado en consideración lo que dice el CPC en su Artículo 445, que “La
reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la demanda, en la forma y con
los requisitos previstos para ésta, en lo que corresponda. La reconvención es admisible si no
afecta la competencia ni la vía procedimental originales. La reconvención es procedente si la
pretensión contenida en ella fuese conexa con la relación jurídica invocada en la demanda. En
caso contrario, será declarada improcedente. El traslado de la reconvención se confiere por el
plazo y en la forma establecida para la demanda, debiendo ambas tramitarse conjuntamente y
resolverse en la sentencia. En caso que la pretensión reconvenida sea materia conciliable el
Juez para admitirla deberá verificar la asistencia del demandado a la Audiencia de Conciliación y
que conste la descripción de la o las controversias planteadas por éste en el Acta de
Conciliación Extrajudicial presentada anexa a la demanda.
De todo lo referido por los diversos autores y lo que dice el Código Procesal Civil, la
reconvención vendría a ser una acción que el demandado interpone junto con la contestación,
planteando otro tema contra el actor (demandante) en un mismo proceso y delante del mismo
juez.

2.- DERECHO QUE SUSTENTA LA RECONVENCIÓN

La reconvención se sustenta, como figura procesal, y sustenta – intrínsecamente – el derecho a


la defensa que todos tenemos, pues esta figura permite que se desarrolle adecuadamente el
juicio con base en el principio de Contradicción, para que de esta manera se configure el
derecho al debido proceso, inherente a todo ser humano inmerso en un proceso judicial, el cual
también se ve amparado por el principio de legalidad, pues el juez no podrá dirimir causas que
no estén contempladas en los petitorios ni aplicar leyes que no se encuentren razonablemente
fundamentadas para los hechos en cuestión.

Pág. 4
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

3.- REQUISITOS DE PARA FORMULAR LA RECONVENCIÓN

Como es de conocimiento procesal, para que se dé inicio a un proceso judicial, debe existir un
conflicto el cual tenga como único objeto dar solución con medios probatorios, cuestiones
previas entre otros.
Dentro de la norma procesal tipificada en el Artículo 445 del CPC, se detallan ciertos requisitos
para la persona quien ha sido demandada, pueda contestar e introducir una nueva pretensión al
proceso que está en trámite, la cual podría ser admitida por el juez luego de ser previamente
analizada. Entre los requisitos tenemos:
1. La competencia del juez:
La materia que se debe tener en cuenta al presentar una reconvención, debe contemplar la
competencia del juez que tramita la pretensión de la demanda.
2. La vía procesal:
La pretensión que se presenta en la reconvención, no debe alterar ni afectar a la vía
procedimental originaria, siendo el caso que debe ser bajo la misma vía.
3. La conexidad:
La norma indica que deben existir elementos a fines que se relacionen entre sí, lo cual va
permitir que la nueva pretensión o pretensiones, puedan ser tramitadas y resueltas en el
mismo proceso.
4. Formalidades de la reconvención:
Al momento de proponer la reconvención, se tiene que cumplir con los requisitos de forma
plasmados en los artículos 424 y 425 del CPC.
5. El acta de conciliación
Para la materia de reconvención, es necesario que el demandado haya acudido a una
audiencia de conciliación, exigiendo así el acta conciliatoria que serán de debate en el futuro
proceso.

Así también, recogemos las consideraciones extraídas de la web especializada conceptos


Jurídicos, donde además de mantener entre los requisitos, aquellas mencionadas líneas arriba,
también agrega los siguientes:
Tiempo: La reconvención será articulada con la contestación de la demanda, y más
específicamente, a continuación de la contestación en el mismo momento.
Forma: En la demanda de reconvención debe haber una fundamentación de los hechos cuando
resulten conocidos o puedan invocarse al momento de interponerla, no pudiendo alegarse en un
proceso posterior. Los hechos que se consideren serán los propios de esta demanda y no de

Pág. 5
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

otras. Se deben expresar claramente lo que se pretende obtener con respecto al actor de la
demanda y de los otros sujetos a los que se cuestione.
Materia: El contenido de esta nueva demanda debe estar constituido por las pretensiones
que el demandado deduce hacia el demandante original. No se aceptará la reconvención que
finalice solicitando su absolución de la demanda principal solamente. Debe haber una conexión
entre ambas pretensiones. La nueva demanda debe estar causada o derive en la misma relación
jurídica de la principal.
Tramitación: Si la reconvención está bien redactada se admite a trámite, como si se tratara de
la demanda principal. El actor reconvenido y los sujetos no demandantes podrán contestar con
unos días de plazo con una forma específica de contestación.
Efectos: La Justicia debe responder ahora a la demanda principal y en el mismo
procedimiento debe atender a ambas pretensiones, por lo que se hacen pronunciamientos
separados.

4.- VIABILIDAD PROCEDIMENTAL


En el Art. 445 del CPC indica la forma y tiempo de presentarse la reconvención, por lo que,
debemos entender que la pretensión contenida no tiene que afectar la vía procedimental
originaria y tanto la demanda y reconvención deben ser tramitadas en la misma vía
procedimental. Ante esta situación, debemos advertir lo siguiente: “tenemos que precisar que
solo es admitida la reconvención en los procesos cognitivos de conocimiento y abreviado, no
siendo posible reconvenir en los procesos sumarísimos, menos aún en los procesos ejecutivos.”
(Hidalgo Perea. 2021), siendo que el autor hace una precisión respecto al momento oportuno de
presentación de los recursos, importando así la diferenciación de esta figura respecto a la
contrademanda, la cual “exige que la pretensión que tenga el demandado esté relacionada con
la pretensión del demandante, de lo contrario no será procedente.” (Espino Colchado. 2016).
Por ello, se entiende que la vía procedimental de la presentación de la reconvención de la
demanda es a través del mismo órgano jurisdiccional por el que se presentó la primera
demanda. Además, debe ser presentada al momento de la contestación, para que el especialista
del caso en particular pueda darle la admisibilidad que precisa para continuar en el proceso
judicial. Por otro lado, es menester mencionar que una pretensión reconvenida puede ser
materia conciliable y debe ser admitido siempre y cuando el Juez verifique la asistencia del
demandado a la Audiencia de Conciliación y, además, esté descrito en el acta de Conciliación
Extrajudicial las controversias planteadas.

5.- EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA RECONVENCIÓN


En base a lo anteriormente estudiado y analizado, podríamos plantear el siguiente ejemplo de
aplicación de una reconvención:
Demandante: Juan Pérez Pósito

Pág. 6
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

Demandada: Merly Díaz Delgado

Demandado: Sandro Pérez Pósito

Solicito: Nulidad del Acto Jurídico

1.-Demanda:

Mediante escrito de fecha seis de agosto de dos mil siete, Juan Pérez Pósito, ha interpuesto la
presente demanda de nulidad de título de propiedad contra Merly Díaz Delgado, señalando
como pretensión principal la siguiente:
a.-Que se declare fundada la “nulidad de título de propiedad por cuanto se considera único
propietario del bien inmueble ubicado en el Sector 2, Grupo 13, Manzana G, Lote N° 05, del
distrito de Villa El Salvador signado con Código de Predio N° P03015256” (sic).
b.-Que se declare la nulidad del acto jurídico de compraventa celebrada entre su hijo el
demandado Sandro Pérez Pósito y la demandada Merly Díaz Delgado, referente a la
inscripción de compraventa presentada por la demandada Merly Díaz Delgado inscrita
mediante el Asiento de Presentación N° 2007-00369367, del cinco de julio de dos mil siete.
c.-Juan Pérez Pósito sostiene que es fundador de Villa el Salvador, ya que invadió el inmueble
y está en posesión desde mil novecientos setenta y tres. Asimismo, indica que no es el
cuidador del bien materia de Litis, sino el dueño ya que cuenta con el título de propiedad.
d.- Asimismo, refiere que en el año mil novecientos noventa y seis, COFOPRI a través de sus
funcionarios se constituyeron en el inmueble de su propiedad y encontraron en el mismo a
su hijo Sandro Pérez Pósito a quien había dejado encargado el inmueble, siendo que los
funcionarios de COFOPRI empadronan al demandado como propietario y es que en el año
de mil novecientos noventa y ocho aparece el demandante como titular del predio, entre
otros fundamentos por los cuales consideran que es el propietario original del inmueble
materia de Litis. Por lo cual solicita la anulación del título de propiedad otorgado por
COFOPRI a su hijo.
e.- Que se le otorgue una indemnización por daños y perjuicios en la suma de S/ 10, 000.00
(diez mil soles) por los daños y perjuicios irrogados y hacen extensivo al pago de los costos
y costas del proceso.
2.-Contestación de Demanda y Reconvención de Merly Díaz Delgado:
Mediante escrito de fecha siete de noviembre de dos mil siete Merly Díaz Delgado, contestó la
demanda sosteniendo que el veintidós de junio de dos mil siete mediante contrato privado de
compraventa la demandada adquiere la propiedad del sub-lote 5A por el precio de S/ 20,000
(veinte mil soles). Del mismo modo, refiere que no ha podido tomar posesión del inmueble
debido al problema familiar entre padre e hijo es decir entre el demandante y demandado que
ha ocasionado que este último no desee desocupar el bien inmueble.
3. Reconvención:

Pág. 7
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

Merly Díaz Delgado en su escrito de contestación de demanda, reconviene solicitando la


reivindicación del predio materia de Litis, señalando que adquirió el citado bien, el veintiocho
de junio de dos mil siete. Asimismo, solicita que se ordene al demandante que desocupe el
inmueble de su propiedad, así como una indemnización por el daño causado al no haberla
dejado tomar posesión del inmueble generando un perjuicio económico por lucro cesante y
daño emergente, daño moral monto que asciende a la suma de S/ 27,500.00 (veintisiete mil
quinientos soles). Siendo sus argumentos los siguientes:
a. Señala que las partes no establecen nada sobre la entrega de la posesión del referido
inmueble en la mencionada minuta de compra venta.
b. Del mismo modo, alega que después de firmar la minuta de compraventa el demandante se
negó a desocupar el inmueble materia de Litis.

6.- CONCLUSIONES
1. Entendemos que la reconvención vendría a hacer una nueva demanda y una nueva acción
que da lugar a una segunda causa que va unidad con la primera e incluso, el demandante
reconvenido puede deducir excepciones contra la reconvención, entendiéndose como una
acción interpuesta por el demandado contra el actor en el mismo proceso y delante del mismo
juez, concluyendo que no cabe interponer reconvención si previamente no ha existido una
demanda.
2. Actualmente la regularización general faculta transgredir, conciliar o desistirse en procesos
judiciales referidos a una cuantía hasta 25 UIT, incluidos los intereses, por pretensiones de
obligación de dar suma de dinero y previa resolución autoritativa.
3. Se tendrá en cuenta que el contenido de esta nueva demanda debe estar constituido por las
pretensiones que el demandado deduce hacia el demandante original, recalcando que no se
aceptara la reconvención que finalice solicitando su absolución de la demanda principal
solamente.
4. Tendremos en cuenta que la contestación de la demanda contiene una oposición del
demandado con la pretensión de lograr la absolución, mientras en la reconvención el proceso
se amplía porque se introduce una demanda nueva, esta deberá contestar a la demanda
principal y en esa contestación se introduce un objeto nuevo o diferente que resulta contrario.
5. La finalidad de la reconvención es demandar al actor principal, con la única acción de que al
finalizar el proceso puedan existir dos resoluciones distintas.

Pág. 8
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ortiz, E. F. (2009). La compensación y la reconvención en el proceso laboral. Revista de la


Maestría en Derecho Procesal, 3(1). 2136-Texto del artículo-8271-1-10-20120413.pdf

Mansilla, C. (1984) La acción reconvencional. (pp. 105-111)


file:///C:/Users/51949/Downloads/3300-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12432-1-10-
20190124.pdf

Doménech, F. (n.d.) Reconvención en el ámbito civil. https://vlex.es/vid/reconvencion-ambito-


civil-380391346

Hidalgo, J. (2021). A propósito de la Reconvención y su requisitos para su admisión en el


proceso civil . LP Derecho. https://lpderecho.pe/reconvencion-requisitos-admision-
proceso-civil/

Colchado, J: (2016) Sobre la reconvención y la contrademanda. El terno no hace al abogado.


https://www.el-terno.com/colaboradores/Jorge-Espino/Sobre-la-reconvencion-y-a-
contrademanda.html
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial N° 010-03-JUS
(Actualizado 2022). https://lpderecho.pe/texto-unico-ordenado-codigo-procesal-civil-
actualizado/

Goldschmindt, J. (1936). Derecho procesal civil. Barcelona, p.328.


https://es.scribd.com/doc/46152743/Derecho-Procesal-Civil-James-Goldschmidt-1
Gozaini, O. (2020). Tratado de Derecho Procesal Civil - Tomo II- El Proceso Civil y
Comercial. Buenos Aires: Jusbaires.
https://gozaini.com/wp-content/uploads/2020/08/Gozaini_Tomo_2-FINAL.pdf

Manresa, J. (1955). Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil. 7° ed. Madrid, Tomo III,
p.232.
Monroy, J. (1996). Introducción al proceso civil. Tomo I. Bogotá: Temis
https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/05/introduccion-al-proceso-civil-juan-monroy-
galvez.pdf

Vicente y Caravantes, J. (1856). Tratado Histórico, crítico, filosófico de los procedimientos


judiciales en materia civil. Madrid, tomo II, p.121.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080044507_C/1080047647_T2/1080047647_14.pdf

Pág. 9

También podría gustarte