Está en la página 1de 115

RESUMEN GENERAL - PROCESAL

Cinti Ribeiro
2021
Prof. Analaura Suarez

PROCESO JURISDICCIONAL

CONCEPTO
Para ARLAS el proceso es un “conjunto de actos (“actos jurídicos”, son aquellos que tienen
por finalidad crear, modificar o extinguir una situación jurídica, como la presentación de una

OM
demanda, la resolución del juez que controló ese acto y da traslado al demandado, etc.)
dirigidos a la formación o la aplicación de mandatos jurídicos, cuyo carácter consiste en la
colaboración a tal fin de las personas interesadas (partes, auxiliares) con una o más
personas desinteresadas (tribunal, testigos, peritos, etc)”.

Sólo puede haber proceso si alguien traduce esa insatisfacción, esa conducta insatisfactoria

.C
en un acto del proceso.
La esencia del proceso es una relación contradictoria y final de dos pares de opuestos
insatisfacción-satisfacción, imparcialidad – parcialidad.
La función del proceso es la transformación de su objeto convirtiendo la insatisfacción en
DD
satisfacción.

Ese “conjunto de actos” está caracterizado por integrar una común estructura, es decir por
tener una “unidad de estructura” que se logra a través de la “forma” que en cada caso
asume el proceso y que puede ser el “proceso ordinario”, “proceso extraordinario” o
LA

“proceso monitorio”.

La “formación” de mandatos jurídicos es la finalidad que caracteriza a los “procesos de


conocimiento” (esto es, aquellos en los que, por ejemplo, un actor pide al juez que condene
a un demandado deberá pagarle una suma de dinero). La “aplicación” de mandatos
FI

jurídicos es la finalidad que caracteriza los “procesos de ejecución” (esto, es, por ejemplo,
aquel proceso en el que a solicitud del actor el juez ordena rematar bienes del demandado
para pagar la suma que debe al actor). El “mandato jurídico”, en el primer caso se forma y
en el segundo se ejecuta.


¿Cuál es la finalidad de esos actos? La eliminación de la insatisfacción jurídica, que es la


insatisfacción producida en un sujeto que considera que sufre un perjuicio que conforme al
Derecho no debería de existir.

¿De qué forma se obtiene la eliminación? Mediante el ejercicio de la jurisdicción.

Por su parte BARRIOS define al “proceso jurisdiccional” como “una sucesión de actos
jurídicos independientes, coordinados para obtener la satisfacción jurídica (lo que es igual a
la eliminación de la insatisfacción jurídica) mediante el ejercicio de la jurisdicción”. Y cuando
habla del “ejercicio de la jurisdicción” se refiere al poder-deber conferido a los órganos
estructurales e imparciales (árbitros), susceptibles de establecer el grado máximo de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


certeza oficial -y eventualmente la cosa juzgada- excluyendo la insatisfacción jurídica, en el
método contradictorio.

¿Cuál es el método contradictorio?


Es un método en el cual se permite a cada sujeto que controle los actos del otro inclusive
del juez.
Se va a dar a lo largo de todo el proceso.
Es la oportunidad de contradecir, es la garantía del debido proceso. Es el derecho a ser
oído. Integran lo que se denomina función de control.
Esto se produce en el proceso contencioso. En los procesos voluntarios, no vamos a tener
contradicción de otra parte, por lo que no va a haber contradictorio de coordinación, pero si

OM
va a estar presente el contradictorio de subordinación. Del juez respecto de los actos del
gestor y de éste respecto de los actos del juez.
Este control se denomina subordinación, por la posición subordinada de las partes frente al
tribunal.
Existe en ambos sentidos, de las partes hacia el tribunal y del tribunal hacia las partes.

.C
Contradicción: Es la acción de contradecir, ejemplo: la contestación y oposición. No
necesariamente tiene que haber contradicción.
DD
CARACTERES DEL PROCESO
1. Instrumentalidad
El ser “instrumental” consiste en estar integrado por normas que regulan el proceso
jurisdiccional, y asegurar la efectividad de los llamados Derechos “materiales” o
“sustantivos” (Civil, Penal, Comercial, etc.) Art. 14.inc 1.
LA

2. La publicidad: Integra el Derecho Público. Regula los intereses de la comunidad


Art. 16 inc. 1.
3. Autonomía: El proceso jurisdiccional es regulado por códigos y leyes especiales.
4. Unidad: Existe un único derecho procesal.
5. Heterónomo: Rige relaciones de heteronomía, ya que es un tercero (juez) el
FI

encargado de resolver el pleito o el de dar lugar a la solicitud).


6. Razonable: Rige e integra un sistema.


ELEMENTOS DEL PROCESO


a. Norma: rige las conductas procesales
b. Objeto: lo que el proceso procesa.
c. Sujetos: son las personas físicas o jurídicas que producen los actos del proceso.
d. Situaciones jurídicas: que es la posición de un sujeto frente a una norma que lo
comprende.
e. Actos. modificaciones objetivas y voluntarias en que se manifiestan las funciones.
f. Funciones: conjunto de actos con una finalidad común
g. Estructuras: los modos en que se ordenan las funciones. Según como se ordene la
función de control determinará el orden del contradictorio.

OBJETO DEL PROCESO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es lo que el proceso procesa.

Diferentes posiciones al respecto:


Para ARLAS el objeto del proceso jurisdiccional puede ser:
a. Un litigio en un proceso contencioso.
Para Carnelutti el litigio es un conflicto intersubjetivo (entre distintos sujetos) de
intereses calificado por una pretensión resistida o insatisfecha sometido a resolución
del juez.
b. Determinar si corresponde hacer lugar a la solicitud de protección del simple interés
en el proceso voluntario.
Ej: en un proceso sucesorio sin oposición, declaración de incapacidad, etc.

OM
En cuanto al objeto del proceso jurisdiccional BARRIOS dice que puede definirse como
“aquello que se encuentra sometido a la actividad o eficacia de otra cosa”. ¿Qué es lo que
se encuentra sometido a la actividad o eficacia del proceso jurisdiccional? Es aquello que va
a ser tratado, afectado o modificado, en alguna forma, en un proceso jurisdiccional.

.C
Y qué es lo que va a ser tratado, afectado o modificado, en alguna forma en un proceso
jurisdiccional? Un problema planteado por el interesado o asumido por el tribunal, un
problema consistente en una insatisfacción jurídica, o en una falta de adecuación de la
voluntad de otro sujeto.
DD
Se amplía el objeto del proceso por:
1. Hechos nuevos: son aquellos que surgen posteriormente a la presentación de la
demanda. En este caso se agrega un hecho nuevo ampliando el objeto del proceso.
Art. 121.2
LA

2. Reconvención: art. 136: Es una contrademanda. Surge cuando el demandado al


contestar la demanda aprovecha la oportunidad para plantear su pretensión contra el
actor, en este caso el objeto también se amplía porque tenemos pretensiones. Para
poder reconvenir el demandado debe respetar los numerales 1 y 3 del art. 120.
3. Acumulación de autos: hay acumulación de autos cuando se tramitan
FI

conjuntamente dos o más procesos, los cuales se resolverán en una misma


sentencia. Puede denominarse también como un acúmulo de expedientes. Art. 323
4. Resolución errónea del juez pero consentida por las partes: cuando el juez fija
erróneamente el objeto del proceso ampliando los pero las partes consienten esa


ampliación, el objeto se fija a aunque exista el error.

Se restringe el objeto del proceso por


1. Si el actor, antes de que el demandado conteste, modifica la demanda
excluyendo o reduciendo algún punto (restringe el objeto inicial) Art. 121. inc. 1.
2. Por desistimiento del actor o gestor: el desistimiento puede ser del proceso de la
pretensión. Para desistir del proceso tienen que estar de acuerdo ambas partes y el
objeto desaparece. El actor puede desistir de la pretensión y no podrá volver a iniciar
juicio por esa pretensión. Ese desistimiento puede ser total o parcial restringiéndose
total o parcialmente el objeto. Art. 227.
3. Por allanamiento del demandado: cuando el demandado al contestar reconoce la
verdad de lo sucedido se está ganando, ese allanamiento puede ser total o parcial, o
si es parcial reduce el objeto del proceso. Art. 134

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Por transacción o conciliación: si transan o concilian parte, hay una reducción del
objeto.
5. Por decisión errónea del tribunal pero consentida por las partes.

PRETENSIÓN
Es una declaración de voluntad por la cual una persona reclama de otra ante un tercero
imparcial un bien de vida formulando una petición fundada, acotada a los hechos que
expresamente señala. Jaime Guasp.

¿Qué significa que el proceso se origine en un conflicto de intereses calificado por una

OM
pretensión resistida o insatisfecha?
1. puede ocurrir que el titular del interés opuesto se subordine a este. Y en ese caso se
resuelve pacíficamente.
2. Puede que eso no suceda, entonces, cuando el titular del interés ajeno opone
resistencia, ocurre el conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los
interesados y la resistencia del otro.

.C
3. Entonces el proceso es un conjunto de actos coordinados para el logro de una
finalidad común. ¿Cuál es esa finalidad? la composición del litigio a través del un
mandato jurídico.
DD
Acumulación de pretensiones
Hay acumulación de pretensiones cuando el actor pretende varias cosas al presentar la
demanda, o cuando posteriormente el demandado, al contestar, reconviene
(contrademanda), o cuando interviene un tercero al proceso con una pretensión distinta, o
cuando haya acumulación de autos.
LA

Es decir que se pueden acumular pretensiones en forma inicial u originaria cuando es la


parte actora la que pretende varias cosas, o puede ser sucesiva o posterior cuando se
acumulan pretensiones durante el proceso.

El artículo 120 de CGP establece los requisitos para que se puedan acumular pretensiones:
FI

a. Que se trate de pretensiones de igual o análoga materia, o si fueran distintas que


tengan una conexión, que sean conexas entre sí.
b. Que las pretensiones no sean contrarias entre sí, salvo en el caso en que se
proponga una como subsidiaria de la otra, por ejemplo acción pauliana y acción


subrogatoria.
c. Que todas las pretensiones puedan tramitarse por el mismo proceso (por la misma
estructura)

CLASES O ESTRUCTURAS DE PROCESOS


a. Contencioso o voluntario:
Estamos en presencia de un proceso contencioso cuando tiene por objeto una
contienda o litigio.
Mientras que el proceso voluntario es aquél en que no existe litigio o contienda. En
estos casos se acude a la Jurisdicción para demostrar la existencia de hechos que
han producido o pueden llegar a producir efectos jurídicos (art. 402 CGP)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. Principal o Accesorio:
El proceso principal resuelve sobre el objeto principal.
Es accesorio cuando resuelve algo conexo o vinculado a la principal pero no es la
principal en sí.
c. De conocimiento o De ejecución:
El proceso de conocimiento puede ser tanto contencioso como voluntario y tiende a
la formación de un mandato jurídico.
Mientras que el proceso de ejecución aplica el mandato.
d. Singular o Colectivo:
El proceso será singular cuando el objeto lo constituye un único litigio o algunos

OM
litigios determinados en el proceso contencioso. En el proceso voluntario, será
singular cuando constituya un interés o algunos intereses determinados.
Será colectivo cuando el objeto constituye una universalidad o pluralidad de litigiosos
en el proceso contencioso. En el proceso voluntario es cuando hay una
universalidad de intereses.
e. Judicial o arbitral:
Cuando el sujeto con legitimación en la causa para intervenir en un proceso como

.C
tribunal es el Estado uruguayo, el correspondiente proceso se denominará “proceso
judicial”. Cuando, por el contrario, el sujeto que tiene esa legitimación en la causa es
un árbitro, el proceso se denominará “proceso arbitral”.
DD
f. Por materia:
Puede ser civil, laboral, familia, etc.
g. Procesos ordinarios, extraordinarios o monitorios:
Esta clasificación toma en cuenta la estructura del proceso. Los primeros se
caracterizan por tener la estructura más amplia, los segundos buscan un trámite más
LA

abreviado, mientras que los terceros son varios, por ejemplo el divorcio por mutuo
consentimiento.

ESTRUCTURAS
FI

Es el conjunto de funciones procesales, vinculadas entre sí, organizadas por el legislador de


una determinada manera.

1) Proceso Ordinario
Se encuentra regulado por los arts. 337 a 345 del CGP.


El proceso ordinario es sólo aplicable a los procesos contenciosos, y tiene un carácter


residual puesto que se aplica siempre que la ley no establezca que debe regir otro proceso.

a. Demanda art. 117 a 122


b. Control de admisibilidad del tribunal art. 119
c. Emplazamiento art. 123 a 129
d. Contestación de la demanda art. 130, 132, 133, 339 (o allanamiento, o actitud de
expectativa, etc) y eventual oposición simultánea de las denominadas
excepciones previas o aún reconvención: La contestación es una manifestación
del poder jurídico de Excepción (Couture) o Contradicción (Vescovi). Es un Derecho
Procesal para defenderse. Supone comparecencia - respuesta.
e. Contestación por el actor de las excepciones previas y/o de la reconvención.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f. Audiencia Preliminar art. 340, 341, 342: En ella se intenta la conciliación. En esta
etapa se fija también el objeto de la prueba y el objeto del proceso.
Deben también comparecer las partes, los abogados, el juez, etc.
La presencia del tribunal es preceptiva y la consecuencia de no comparecer es la
nulidad absoluta.
Los hechos que deben ser probados son los alegados y controvertidos por la otra
parte. Luego se admite o se rechaza la prueba.
Luego de contestada la demanda el juez convoca a audiencia preliminar. Artículos
340, 341, 342.

Comparecencia a la audiencia preliminar

OM
Se debe concurrir personalmente, excepción: personas jurídicas e incapaces a
través de sus representantes o por representantes estatutarios.
Siempre se debe comparecer con asistencia letrada, art. 37.
Se puede suspender la audiencia por motivo fundado (es una circunstancia que
tiene una permanencia en el tiempo y que limita a la parte recurrir a la audiencia, y
en este caso se debe solicitar previamente al juez para no comparecer

.C
personalmente y si por un representante por ej: una persona que tiene alguna
discapacidad física y ya sabe con anterioridad que no va a oder comparecer) o por
causa de fuerza mayor (es un acontecimiento puntual que imposibilita a la parte
comparecer a la audiencia, ej: fallecimiento. En este caso se prorroga la audiencia
DD
estableciendo una nueva fecha).
¿Qué pasa si no va el actor a la audiencia preliminar? Artículo 340.2: Si no
comparece sin justificar su ausencia, se lo tiene por desistido de su pretensión y no
podrá volver a iniciar otro proceso con esa misma pretensión.
Siempre y en todos los casos se lo tiene como desistido de la pretensión? No, salvo
LA

que el proceso verse sobre algunas materias referidas en el art. 134, es decir, Orden
Público,
Materias Indisponibles (por ej: estado civil), o los que no pueden ser probados por
confesión. En este caso el proceso va a quedar a impulso de la parte, es decir se va
archivar y la parte actora pueda rematarlo nuevamente.
FI

Formas de justificar la incomparecencia: recurso de reposición y apelación con


efecto suspensivo, porque se termina el proceso.
¿Quién además del actor tiene interés en impugnar la incomparecencia del actor?
Evidentemente el demandado.


En caso de que el tribunal conceda el motivo de la impugnación podrá la parte


demandada impugnar esa resolución a través del recurso de reposición y apelación
con efecto diferido.
Que pasa si la parte actora es un litisconsorcio necesario? Si uno de ellos no
concurre no va haber consecuencias. La comparecencia de uno va a beneficiar a los
demás.

¿Qué pasa si no va el demandado? Artículo 340.3: Si no justifica su inasistencia, se


tendrán por ciertos los dichos del actor en todo lo que no haya probado en contra.
Salvo que se trate de un proceso personalísimo o de orden público.
No significa que el actor va a ganar sino solamente que va a salir beneficiado en el
proceso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se va a continuar con las actividades previstas en los numerales 1 y 6 del art. 341
(ratificación de la demanda, contestación y fijación del objeto y de la prueba).
Formas de justificar su incomparecencia es a través de la interposición de recurso:
apelación y reposición con efecto no suspensivo.
Si el tribunal tiene como justificada la incomparecencia la resolución revocatoria va a
poder ser impugnada por el actor mediante recurso de reposición y apelación con
efecto diferido.
Regla de incomparecencia: art. 130, 339 y 340.
La resolución que convoca a audiencia va a ser notificada a domicilio.
340.3: Si en la audiencia preliminar o en el plazo de seis días subsiguientes se
hubiere dictado la sentencia definitiva, la apelación de ésta será la única vía para

OM
justificar la inasistencia del demandado.

¿Qué pasa si no va el juez? Según el artículo 100 el juez debe estar presente en
todos los actos procesales so pena de nulidad absoluta, por lo tanto sin un juez no
haya audiencia, y si lo hay es absolutamente nula.

.C
¿Qué pasa si no va el abogado?: El artículo 37 del C.G.P. Exige la asistencia letrada
obligatoria, o sea que los sujetos no pueden realizar ningún acto procesal sin la
asistencia de un abogado, pero de igual manera la audiencia prosigue.
Lo que sucede es que la parte que va a estar en la audiencia sin asistencia letrada
DD
no va a poder actuar.

¿Qué pasa si no comparece ni el actor ni el demandado? La sanción que se va


aplicar es del Actor, se lo va a tener como desistido de la pretensión.

Principios de la audiencia preliminar: Dirección del proceso art 2, dispositivo art. 1,


LA

inmediación procesal art. 8, igualdad art. 4, congruencia, concentración, preclusión,


celeridad y publicidad.

Contenido de la audiencia preliminar art. 341


Las consecuencias anteriormente mencionadas en el art. 340.2 y 340.3 no se van
FI

aplicar si anteriormente se realizó una audiencia y se cumplieron las actividades


establecidas en los numerales 1, 2 y 3 del art. 341, es decir rectificación de la
demanda y la contestación y en su caso la reconvención y contestación de la misma,
alegación de hechos nuevos y tentativa de conciliación. (art. 340.5)


g. Audiencia Complementaria, que culmina con el dictado de la sentencia


definitiva de primera instancia art. 343 y 344:
En la audiencia complementaria se va a recibir la prueba, producir la prueba y
diligenciar la prueba. Hablamos por lo tanto del principio de inmediación, es decir, de
la importancia de la presencia de las partes.
Se reciben a los testigos y peritos.
Principios que rigen a los medios probatorios: principio de unidad, adquisición de la
prueba.
Art. 343: por inasistencia de las partes no se va a prorrogar la audiencia, se va a
recibir la prueba y producirla y se prevé una sanción al inasistente que será la de
una presunción simple.
h. Recurso de apelación
i. Contestación de la adhesión de apelación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


j. Elevación al tribunal superior
k. Estudio por el o los integrantes del tribunal superior
l. Audiencia de segunda instancia, que culmina con el dictado de la sentencia
definitiva de segunda instancia
m. Recurso de casación
n. Contestación del recurso de casación con la posibilidad de adhesión
o. Contestación de la adhesión a la casación
p. Elevación a la SCJ
q. Eventual dictamen del Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación
r. Estudio por los Ministros de la SCJ
s. Eventual audiencia para “informe in voce”

OM
t. Alegatos del bien probado: Consiste en una oportunidad para que el abogado de
cada parte pueda oponer ante el Juez sus conclusiones. Se prevé que se realicen en
forma oral, pero en la práctica se efectúan en forma escrita.
u. Dictado de la sentencia resolviendo el recurso de casación: Se pronuncia en la
audiencia, o con un plazo de 30 días.

.C
2) Proceso Extraordinario
Este proceso presenta una estructura más abreviada que el proceso ordinario; se da en el
DD
caso por ejemplo del juicio por alimentos, guarda, tenencia, etc.
Se organiza por el legislador sobre la base del proceso ordinario anteriormente descrito en
líneas generales, con las particularidades previstas en los arts. 346 y 347 del CGP.

Recursos que se admite en contra:


LA

Aclaración y ampliación art. 244; apelación art. 248; recurso de queja por denegación de
casación, apelación y control de inconstitucionalidad art. 262; casación, art. 268 y revisión
art. 281.

Estructura
FI

a. Demanda
b. Control de Admisibilidad
c. Contestación de Admisibilidad (se limita la posibilidad de hacer una
contrademanda
d. Emplazamiento


e. Audiencia única (art. 346.1, sin embargo, también aplica lo pertinente a los art. 340,
341, 342, 343)
f. Sentencia

3) Proceso monitorio
Se encuentra regulado por los arts. 351 a 370 del CGP
También tiene un objeto simple y se caracteriza por el hecho de que el actor ya demuestra
su derecho cuando presenta la demanda.

Ésta providencia inicial tiene triple contenido: fondo, cautelar y de trámite.


● Fondo, porque resuelve el asunto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Cautelar, porque toma una medida para asegurar el resultado de ese juicio, por
ejemplo traba un embargo sobre el bien del demandado.
● De trámite, porque da traslado al deudor para que ponga excepciones en el plazo de
10 días a partir del primer día hábil siguiente a la notificación.

Estructura:
a. Demanda
b. Sentencia acogiéndola o rechazándola
c. Oposición de excepciones
d. Traslado de la oposición de excepciones
e. Audiencia (que se discute si se trata de una sola, o de dos, que concluye con la

OM
sentencia que resuelve la oposición de excepciones.
f. Recursos, segunda instancia e instancia de casación similares del proceso
ordinario.
g. Proceso revisivo posterior que tramita por la vía del proceso ordinario (art. 361
del CGP).

.C FUNCIÓN SE SATISFACCIÓN
La función de satisfacción es aquella que reúne a todos los actos procesales (resoluciones
DD
jurisdiccionales y eventualmente también los actos materiales que esas resoluciones
disponen realizar), cuyo objeto o finalidad consiste en la eliminación de la insatisfacción
jurídica.

¿Cómo se cumple la función de satisfacción? Con actos del tribunal llamados


LA

resoluciones judiciales

¿Qué son las resoluciones judiciales?


Se llama Resolución Judicial a toda decisión que tomó un juez en el proceso.
FI

GUASP define la sentencia como el acto jurisdiccional del tribunal por el cual éste emite su
juicio acerca de la conformidad o disconformidad entre la pretensión de la parte y el derecho
objetivo, esa sentencia a ser lugar a esa pretensión o se niega a satisfacer.


Clasificación de las resoluciones judiciales según la instancia en la que se dicte


a. Primera instancia
b. Segunda instancia
c. Casación
d. Revisión

Clasificación si son o no rebus sic stantibus


En tanto no cambien las circunstancias en la cual se dictó
Ej . Pensión alimenticia, medida provisional, cautelar.

Clasificación Legal:
Según el artículo 195 del CGP las resoluciones judiciales se dictarán en forma de
“providencias de trámite”, “sentencias interlocutorias” y “sentencias definitivas”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin perjuicio de ello nuestro Derecho, incluido el propio CGP también refiere en otras
de sus disposiciones como una (o unas) variedad (es) de las “sentencias interlocutorias”
que menciona el art. 195, a las 1°) “sentencias (...) interlocutorias con fuerza de definitivas”
(arts. 61 de la ley n°15.750 y 268 del CGP).
Y además de ello, la Doctrina y la Jurisprudencia también refieren a las “sentencias
interlocutorias encubiertas”, “anómalas”, “atípicas” y/o “irregulares”.

a. Providencias de Trámite: artículo 196. Son resoluciones judiciales pero no tienen


contenido decisorio, NO SON SENTENCIAS, producen el impulso y el desarrollo del
proceso, también se puede llamar como: decreto, resoluciones, autos.
La resolución de trámite es aquella que resuelve afirmativamente una solicitud inicial

OM
(no como consecuencia de un recurso) de tener por cumplidos todos los requisitos
procesales formales de un acto procesal del interesado principal, y también la
solicitud de dar a continuación el trámite previsto como normal en la ley, y siempre
que no se trate de una resolución que además de ello también esté resolviendo lo
que es propio de una sentencia interlocutoria o definitiva (pues entonces será
considerada sentencia interlocutoria o definitiva).

.C
Ej. Traslado del recurso de apelación. (art. 253.1 del C.G.P.)
De acuerdo al art. 196 se dictarán en un plazo de 48 hs de presentada la
petición de las partes o la exposición por parte de la oficina, salvo que se pronuncien
en audiencia
DD
Efecto de las resoluciones de trámite: Las resoluciones de trámite tienen
efecto inmediato, salvo que se dispusieren conforme el art. 202 con citación y en
algún momento también se volverán inmodificables.
Eficacia: según el art. 214 las resoluciones de trámite podrán rectificarse y
ampliarse en cualquier momento, de oficio o a petición de parte, salvo si ya operó la
LA

preclusión, en un plazo de 3 días.


b. Sentencia Interlocutoria: artículo 195. Son aquellas que tienen contenido decisorio
pero no deciden lo principal sobre el objeto del proceso sino sobre una cuestión
vinculada o conexa con la principal, por eso se dice que tiene carácter residual.
Clasificaciones:
FI

● Las Interlocutoria Simples: Tienen carácter residual: son todas aquellas


resoluciones judiciales que no son sentencias definitivas, ni tampoco
resoluciones de trámite, ni tampoco interlocutorias con fuerza de definitivas.
● Las Interlocutoria con Fuerza Definitiva: Son sentencias interlocutorias,


puesto que no se pronuncian sobre el objeto principal, es decir, sobre el litigio


mismo, pero que sin embargo, ponen fin al proceso haciendo imposible su
continuación.
Las sentencias interlocutorias con fuerza de definitivas son tanto aquellas
sentencias interlocutorias que impiden definitivamente continuar con el
proceso en relación a una parte del objeto principal el mismo (por ejemplo
sentencia que resuelve una excepción previa declarando la caducidad o la
prescripción extintiva de una parte del derecho que reclama el acto), como
aquellas otras que impiden definitivamente continuar con todo el proceso (por
ejemplo sentencia que declara una nulidad insubsanable del proceso por
incompetencia absoluta del tribunal o por manifiesta falta de legitimación
causal activa, o sentencia que rechaza la pretensión ya desde el inicio del
proceso por considerarla manifiestamente improponible o que resuelva una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


excepción previa declarando la caducidad de todo el derecho en el que se
basa la pretensión).
● Sentencias interlocutorias a) “encubiertas”, “anómalas”, b) “atípicas” y/o
“irregulares”:
Se dice que estas resoluciones son sentencias interlocutorias «encubiertas»,
o para algunos «anómalas», porque son dictadas cumpliendo todos los requisitos
procesales formales de las resoluciones de trámite, pero no los propios de una
sentencia interlocutoria, aunque por su contenido serían interlocutorias (y por lo
tanto, especialmente, impugnables por apelación). Al respecto lo correcto no es decir
que se trata de «interlocutorias encubiertas» (o anómalas), sino –directamente– que
se trata de sentencias interlocutorias que el órgano jurisdiccional erróneamente dictó

OM
como si fueran simples resoluciones de trámite.
En un plano diferente del anterior se encuentran las sentencias
interlocutorias «atípicas» o «irregulares». Se trata en estos casos de sentencias
interlocutorias dictadas por ejemplo en la etapa de ejecución de un proceso, durante
la que como es sabido la regla es la inapelabilidad (art. 373.3, 393.2 del C.G.P.) que
admite como excepciones claras las que el mismo Código indica en el art. 393. Y

.C
bien, normalmente esta categoría de sentencias interlocutorias atípicas o irregulares,
que tendrían la peculiaridad de ser apelables por la singularidad de lo que resuelven
(cuando en realidad no está prevista en la ley su apelación), pareciera que en
adelante, al menos para la etapa de ejecución, ya no se van a presentar luego de las
DD
nuevas previsiones sobre recursos que, modificando el C.G.P., estableció la ley nº
19.090.”
c. Sentencias Definitivas: artículo 195: es la que pone fin al proceso y resuelve sobre
el objeto principal sin importar en qué momento se dicte.
LA

Clasificación Doctrinaria
La doctrina hace otra clasificación teniendo en cuenta el contenido y la divide en Sentencias
Declarativas, Constitutivas y Sentencias de Condena.
a. Sentencias Declarativas: es aquella en que se satisface una declaración de
pretensión. Por ejemplo la sentencia que declara heredero o declara incapa.
FI

b. Sentencias Constitutivas: son aquellas que crean, modifican o extinguen una


situación jurídica, por ejemplo divorcio.
c. Sentencias de Condena: son aquellas que ponen fin al proceso en el que se
formula una pretensión de condena, por ejemplo la sentencia que le impone al


demandado el pago de la cantidad adeudada o la indemnización por daños y


perjuicios.

Clasificación de las resoluciones jurisdiccionales según sean o no “firmes”


¿Cuándo debemos entender que una resolución es firme?
Significa expresar que ya han vencido los plazos establecidos para interponer medios de
impugnación contra la misma, o ya se han resuelto todos los medios de impugnación
interpuestos contra ella, sin perjuicio de que será considerada firme aunque todavía pueda
admitirse la interposición del recurso de revisión (art. 281), o el proceso incidental por
nulidad previsto en el art. 115.3, o el proceso ordinario previsto por el art. 361 del mismo
código contra la sentencia de un proceso ejecutivo (o contra la sentencia de prácticamente
todo el proceso sumario según BARRIOS), o el ulterior proceso ordinario por nulidad que en
general podría plantearse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contenido de las Sentencias
El artículo 198 del CGP establece que las sentencias contienen decisiones expresas,
positivas y precisas.
Este artículo establece lo que se llama Principio de Congruencia (el juez no puede fallar ni
más, ni menos, ni distinto de lo pedido por partes).
La sentencia debe recaer sobre las cosas litigadas por las partes, según las pretensiones
(derecho de los litigantes).
Condena en costas y costos.
a. Minus petita (menos de lo pedido)
b. Ultra petita (más de lo pedido)

OM
c. Extra petita (distinto a lo pedido)

Requisitos Formales de la Sentencia


El artículo 197 dispone y aplica el principio de inmediación e indelegabilidad porque
establece que el Juez estudiará por sí mismo los procesos, dictará personalmente la
sentencia y la firmará (una sentencia dictada por alguien que no es juez, no es una
sentencia).

.C
Forma de la Sentencia Art. 197
a. Vistas o Encabezamiento: la sentencia contendrá la fecha y la identificación de los
DD
autos.
Tiene la mención de las partes intervinientes y los demás elementos que surjan de la
carátula del expediente.
b. Resultandos: se establecen los puntos litigiosos estableciendo de modo claro, y
sucinto los hechos que se tienen por ciertos, lo que han sido probados y los
LA

fundamentos de derecho.
c. Considerandos: el juez expone las razones jurídicas en cuyo sentido aplica el
derecho.
d. Fallo: es la parte positiva de la sentencia que se redacta en términos imperativos,
por ejemplo: líbrese, condenese.
FI

e. Firma: debe ser firmada por el propio juez para que tenga validez.

Eficacia de la Sentencia interlocutoria y definitiva


El artículo 215 del CGP establece que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada


cuando:
1. Cuando ya no sea susceptible de recursos (ya no sea recurrible).
2. Si las partes consienten expresamente la sentencia.
3. Si no se interponen recursos en los plazos que corresponda (consienten tácitamente
la sentencia).
4. Cuando los recursos interpuestos hubieren sido resueltos y no existieren otros

Recursos que son admisibles contra las sentencias interlocutorias y definitivas


a. Reposición. art. 245
b. Apelación. art. 250
c. Casación. art. 268
d. Revisión. art. 281

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Forma en que se dicta dicha resolución
Art 87 num. 6
“Serán notificadas en el domicilio de los interesados, salvo si se pronunciaren en audiencia,
y respecto de aquellos que hubieren concurrido o debido concurrir a la misma”.

Eficacia de las sentencias interlocutorias que no ponen fin al proceso:


Art. 216:
“Lo resuelto por sentencias interlocutorias firmes, que no pongan fin al proceso, puede ser
modificado al dictarse la sentencia definitiva, siempre que ello no importe retrotraer el
procedimiento”.
Se trata aquí de que la modificación no puede suponer la reiteración de actos ya

OM
producidos, lo que no significa que en virtud de la modificación se pierda algún acto ya
producido lo que en general se acepta. Esa modificación puede disponerse de oficio o debe
existir iniciativa de parte? Quien modifica puede ser el mismo juez que dictó la interlocutoria
al dictar su sentencia definitiva (a petición de parte o de oficio), pero si la modificación se
produce en la sentencia definitiva de un tribunal de un grado superior al que dictó la
interlocutoria, debe haber sido incluida expresamente la modificación entre los agravios de

.C
la parte al apelar, o en alguna de las causales del recurso de casación, según fuera el caso.

Inmutabilidad de la Sentencia
Artículo 222, una vez que el juez dicta la sentencia, y le notifica a las partes, concluye su
DD
intervención con respecto a lo decidido por lo que no podrá modificarla aunque advierta
algún error, salvo si las partes solicitan que la sentencia se aclare o se amplíe por el recurso
de aclaración o ampliación.
LA

COSA JUZGADA
¿Qué es? La cosa juzgada es lo que se ha decidido en juicio por una sentencia válida.
La cosa juzgada es lo que está firme, lo que ha sido motivo de juzgamiento.

Eficacia de las resoluciones judiciales


FI

Abal, siguiendo a Barrios la eficacia de las resoluciones consiste en el conjunto de efectos


que éstas pueden producir y los clasifica en efectos directos o indirectos.
Directos son los que inciden directamente, inmediatamente al objeto, a los sujetos y a sus
situaciones jurídicas inmediatamente y se producen con mayor proximidad en el tiempo.


Indirectos son los que inciden sobre sujetos diferentes de los que intervienen en el proceso
y relaciones jurídicas distintas de las que componen el objeto, como consecuencia de los
primeros.

Límites a la cosa juzgada


a. Límites objetivos:
Art. 219: “La cosa juzgada, obtenida en proceso contencioso, tendrá efecto en todo
proceso entre las mismas partes siempre que versare sobre el mismo objeto y se
fundare en la misma causa”.

Para que opere la cosa juzgada como impedimento de iniciación de otro proceso, se
requiere:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Necesidad de haber sido obtenida en un proceso contencioso (queda
excluida toda resolución obtenida en un proceso voluntario).
● Que se verifique la triple identidad (sujetos, objeto y causa).
b. Límites Subjetivos o Eficacia de la Sentencia Frente a Terceros:
Eficacia de la sentencia frente a terceros.
1. La cosa juzgada alcanza a las partes y a sus sucesores a título universal.
2. También alcanza a: a) a los codeudores solidarios; b) a los titulares del
dominio desmembrado cuando se refiere a un desmembramiento que no es
el propio respecto del mismo bien.
3. Los socios, los comuneros, los terceros de cuyos derechos dependen los de
las partes, aquellos cuyos derechos dependen de éstas o del acto o del

OM
contrato cuya validez o eficacia ha sido juzgada, son terceros a los que
alcanza la cosa juzgada solamente si han tenido conocimiento judicial del
pleito o si se amparan a la decisión en la primera oportunidad de que
dispongan. También comprenderá a los que pudieron conocer la cuestión
debatida en el proceso en virtud de información registral, la hubieren o no
solicitado

.C
¿Qué parte de la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada? Fallo o fundamentos?
doctrina y jurisprudencia entienden que ambos.
DD
Fundamento de la cosa juzgada
El fundamento de la cosa juzgada radica en que la sentencia en determinado momento
debe resolver el litigio y lo decidido debe aplicarse, además es necesaria la certidumbre por
lo que en determinado momento esa sentencia no va a poder ser modificada.
Es decir, brinda seguridad jurídica.
LA

Efecto de la sentencia de cosa juzgada


a. Eliminar la insatisfacción jurídica, alcanzando el grado máximo de certeza oficial, es
decir la cosa juzgada
b. Registro, notificación, constitución o declaración de una nueva situación jurídica, y si
FI

es de condena, la posibilidad de ejecución forzada.


c. Irrecurribilidad o inmutabilidad.

¿Cuándo se produce esa inmutabilidad?




Tipos de cosa juzgada:


a. Formal: Es la imposibilidad de modificar la resolución en el mismo proceso que se
dictó como consecuencia de los recursos que pueden interponer los interesados
principales (excluido el recurso de revisión art. 281, el mismo procede contra
“sentencias firmes” y según el art. 285 dentro del año en que ellas hubieren
“quedado ejecutoriadas”, lo que indicaría que se trata de sentencias cuyo efectos ya
fueron alcanzados por la cosa juzgada formal) y la imposibilidad de modificarla por
medio de otras posibles resoluciones dictadas de oficio en ese mismo proceso por el
juez (como las previstas por el 214 y 216 CGP). Esta calidad es a la que refiere el
art. 215 del CGP, bien que la disposición: a) expresa que lo que “pasa en autoridad
de cosa juzgada” es la resolución, cuando en realidad lo que adquiere la calidad de
cosa juzgada son los efectos de la resolución; b) omite señalar que esta cualidad de
los efectos de las resoluciones jurisdiccionales no sólo se da en relación a las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sentencias sino también en relación a los efectos de las resoluciones de trámite
cuando no se pueden modificar en la forma que indican los art. 214 y 116; c)
innecesariamente señala cuatro supuestos que conducirán a que los efectos de las
resoluciones pasarán a tener la calidad de cosa juzgada, cuando en verdad los que
menciona en segundo, tercer y cuarto lugar no son sino supuestos en los que ya se
presenta el supuesto que se mencionan en primer lugar: “Cuando (las resoluciones)
ya no sean susceptibles de recursos”; d) no excluye al recurso de revisión de entre
los posibles recursos que impiden dar la calidad de cosa juzgada a los efectos de las
resoluciones, y e) también omite señalar que para que se presente esta cualidad de
los efectos de la resolución, cuando se trata de una resolución de trámite o de una
sentencia interlocutoria se requiere que la misma no pueda ser modificada por emdio

OM
de otras posibles resoluciones dictadas de oficio en ese mismo proceso por el juez
(como las previstas en los art. 214 y 216).
b. Material: cuando no puede ser modificada ni en el proceso que se dictó como en
cualquier otro proceso, salvo en el primer caso que ello sea consecuencia de una
demanda incidental de nulidad (art. 215) o de un recurso de revisión (art. 281).

.C
¿Qué está comprendido en la cosa juzgada?
a. El art. 2019 del CGP expresa qué es lo que no puede ser modificado por otro
proceso que tenga lugar entre los sujetos mencionados en el art. 2018.
Se denomina triple identidad (causa, objeto, sujeto) o identidad de la cuestión
DD
litigiosa.
b. La Inmodificabilidad de las resoluciones rebus sic stantibus (siempre que no se
modifiquen las circunstancias en las cuales se dictó). En estos casos no se produce
una “modificación” de la resolución anterior y de sus efectos, sino que solamente iba
a tener efectos en tanto no cambiaran las circunstancias, la nueva resolución sólo
LA

indicará que cambiaron las circunstancias y que por lo tanto y sin modificar en
absoluto lo antes resuelto, en adelante la resolución será otra.
c. La inmodificabilidad de los efectos de las resoluciones jurisdiccionales en proceso
por “intereses difusos” Art. 42 y 220 del CGP.
Interés difuso es aquél que pertenece a un conjunto indeterminado de personas.
FI

Aunque si bien hoy en día estas disposiciones son aplicables tanto a los intereses
difusos como a los colectivos.
d. La inmodificabilidad limitada de los efectos de las resoluciones jurisdiccionales en
ciertos procesos (la llamada “Cosa Juzgada Sustancial Limitada”).


En tal sentido, las sentencias que recaen en algunos de estos procesos (proceso no
ordinario a través de un posterior proceso ordinario posterior) tienen la aptitud de
pasar en autoridad de cosa juzgada formal (irrecurribilidad), e incluso material
(inmodificabilidad). Pero respecto de esta última existe una limitación, pues la seno
será modificable en un proceso de estructura no ordinaria, pero sí se podrá modificar
en virtud de la promoción de un proceso ordinario posterior, el cual sería siempre
posible respecto de este tipo de estructuras.
e. Personas inciertas o indeterminadas art. 221
f. Mutabilidad de las sentencias art. 222.2
g. Efectos indirectos
h. De las obtenidas fraudulentamente art. 114 por vías del 115 (nulidades)

Plazo para Dictar Sentencia Art. 203

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. ART. 203.1- Dictado de la sentencia al término de la audiencia final (fallo con
fundamentos)
b. ART. 203.2- Diferir la expresión de los fundamentos: plazo: 10 días sentencias
interlocutorias/ 15 sentencias definitivas.
c. ART. 203.3- Por la complejidad del asunto: plazo: 15 días sentencias interlocutorias/
30 días sentencias definitivas.
d. ART. 203.4- Excepción: sentencia dictada por escrito y fuera de la audiencia (ley); y
jurisdicción voluntaria: plazos: interlocutoria 15 días y definitivas 30 días.

Prórroga de plazo art. 206


a. Solicitud del Juez ante la SCJ

OM
b. Antes de transcurrido el último quinto de cada uno de los plazos establecidos con
remisión de los autos y razones fundadas
c. Se otorga por una sola vez
d. Los Ministros de los Tribunales de Apelaciones y de la Suprema Corte de Justicia
podrán solicitar al respectivo Cuerpo igua del término para estudio

.C
Comienzo y suspensión de los plazos
a. Comienzo: día hábil siguiente a la conclusión de la causa.
b. Suspensión: licencia de los magistrados, ferias y semana de turismo, diligencias
para mejor proveer.
DD
c. Art. 208 del C.G.P.: Nota del actuario o secretario (segunda instancia).

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL


LA

Son aquellas contribuciones que originan al sistema jurídico y de las cuales nacen las
normas jurídicas que regulan la vida de las personas.

Tipos de fuentes:
Formales: Procedimientos a través de los cuales se crean normas jurídicas (Abal) Modos de
FI

manifestación conectados a modos de creación de las normas jurídicas (Barrios De Angelis)


a. Materiales: Orígenes y fundamentos reales, causas verdaderas de existencia de
normas jurídicas.
b. Históricas: 2 acepciones, como modo de manifestación material (piedra, libro en el


cual se encuentra recogida), como norma tomada como modelo (ej.: VII Partidas,
Código de Justiniano).

Las fuentes formales de validez significan que este derecho está basado en un conjunto
de normas y son:
1. La Constitución, la primera fuente y la más importante.
2. La Ley, es una de las fuentes más importantes pero no puede convivir (chocar) con
la Constitución.
3. Los reglamentos, que emanan del Poder Ejecutivo.
4. La costumbre, que es una fuente indirecta porque sólo es fuente cuando la ley se
remite a ella, por ejemplo el artículo 387.3 del CGP en cuanto a la publicidad del
remate, ya que se entiende que la forma de comunicar que se hará un remate, se
llevará a cabo según los usos y costumbres de la localidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Principios Generales del Derecho, son los principios normativos, orientaciones
máximas que rigen el sistema.
6. Doctrina: conjunto de concepciones y opiniones de estudiosos del D.P:
a. “Art. 16 del CC: doctrinas más recibidas”.
b. “Art. 332 del CGP: doctrina generalmente admitidas”.

En cuanto a las fuentes de inspiración, el CGP se inspira en el proyecto de código de


procedimiento civil de Couture.

OM
NORMA PROCESAL
Es un mandato jurídico general y abstracto que tiene por finalidad regular el proceso.

Aplicación de la norma procesal en el tiempo. Artículo 12 del CGP


Regla: aplicación inmediata de la norma procesal
Excepciones:
● ultractividad de la ley

.C
● recursos interpuestos
● plazos que comenzaron a correr
● diligencias y trámites que tuvieron el principio de ejecución
DD
Competencia: “perpetuatio jurisdictionis”. Queda fijada con la demanda art. 122.1.

Aplicación de la norma en el espacio. Art. 13 del CGP


Rige el principio de territorialidad: Todo proceso tramitado en nuestro país se rige por las
normas procesales vigentes en el mismo, aun cuando el derecho sustancial aplicable sea
LA

extranjero
Excepción: convenciones internacionales suscritas y ratificadas por el ESTADO.

Caracteres Generales de la Norma Jurídica


a. Bilateral: determina situaciones jurídicas activas y pasivas de correspondencia.
FI

b. Exterior: afecta conductas y actividades, no la convicción íntima.


c. Imperativa: constituye un mandato u orden, no un deseo, consejo o aspiración.
d. General: se dirige a una pluralidad indefinida de sujetos.
e. Heterogénea: Es una imposición exterior sobre la voluntad de los sujetos a quienes
comprende.


Fenomenología de la norma procesal


a. Forma: manifestación física.
b. Contenido: deber ser, mandato u orden referido al objeto de la norma (el proceso).
c. Espíritu: causas y finalidades de la norma, contenido implícito.
d. Estructura: forma interna, ordenación de los conceptos e ideas que integran el
contenido.
e. Objeto: conducta de los sujetos del proceso que se manifiesta en los actos que en
su conjunto constituyen el proceso.

Aplicación de la norma
Etapas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. Validez o existencia de la norma. Si ha sido creada conforme a los procedimientos
establecidos al efecto.
b. Vigencia u obligatoriedad
● Supuestos territorialmente comprendidos.
● Supuestos temporalmente comprendidos.
c. Interpretación (toda norma requiere ser interpretada)
d. Integración

Integración e interpretación
1. Interpretación de la norma procesal art. 14
Es desentrañar el sentido de una norma, de sus expresiones, descubrir su verdadero

OM
significado, etc.
Elementos normativos para interpretar (inc. 2 del art. 14)
No se establece un orden prioritario
● Normas generales art. 17 a 20 CC y del CGP
● Principios Generales del Derecho
● Principios Especiales del Proceso

.C
● Garantía constitucional del Debido Proceso y Defensa en juicio (arts. 8, 10, 12, 21,
255 de la Constitución)

2. Integración de la norma procesal art. 15


DD
Se integra en supuestos de ausencia ausencia o vacío legal.
Deber del Tribunal de fallar conforme a Derecho arts. 25 CGP, 5 LOT, 16 CC y 332
Constitución.
Criterios legales de integración:
Ninguno tiene carácter principal
LA

● Fundamentos de leyes análogas “ratio legis”


● Principios Constitucionales y Generales del Derecho
● Principios especiales del proceso
● Doctrinas más recibidas
FI

SITUACIONES JURÍDICAS
Es la situación en la que se encuentran los diversos sujetos en un proceso (juez, partes,


auxiliares, terceros, etc), frente a la norma jurídica que lo regula.


Son poderes y deberes.

Clasificación
● Simples y Complejas: Simples son las que pueden concebirse por sí mismas.
Complejas son una combinación de las simples, y aún de otras complejas.
● Autónomas y Dependientes: Autónomas son aquellas que para su manifestación
en el acto no dependen de otra situación jurídica. Dependen únicamente del titular
de esa situación.
Dependientes son aquellas que para su manifestación en el acto dependen de la
existencia de otra situación jurídica.
● Activas, Pasivas o Neutras simples:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Simples activas: Facultad y el Poder. La facultad es la libertad de determinar
la propia conducta, puede ser genérica (solo importa atribución de una
situación jurídica la que puede ser cualquiera: activa, pasiva o neutra) o
específica, la cual se divide en dos: a) total o auténtica: puede demandar o
no demandar sin incurrir en ninguna responsabilidad, o b) residual, cuando
se puede optar por una actitud lícita pero también por otra, ej: art. 157, el
perito o testigo puede declarar lo que deseen.
El Poder consiste en determinar en una o más personas una actitud
determinada. El poder refiere a la autorización (establecida por las normas)
para que un sujeto determine la conducta ajena en cierto sentido (imponer a
otro sujeto realizar o no determinada conducta).

OM
➢ Simples neutras: Encontramos el poder-deber. Es propia de las personas
jurídicas estatales y en consecuencia, es parte componente de la naturaleza
jurídica de la acción del Ministerio Público y de la Jurisdicción del Tribunal.
➢ Simples activas: Son pasivas porque manifiestan una necesidad de su titular
y son las más frecuentes.
➔ Carga: es un imperativo del propio interés, es la necesidad de actuar

.C en beneficio propio. Como la carga es una necesidad de actuar (o no)


en favor del propio interés, si el sujeto no actúa nadie podrá imponerle
forzadamente la conducta que según la norma tiene la carga de
realizar o no realizar.
DD
Esta figura de la carga procesal es uno de los mecanismos más
eficaces de que se vale el Derecho para conseguir que las partes
cooperen en la realización de la función jurisdiccional.
➔ Deber: necesidad de actuar en beneficio de la comunidad
➔ Obligación: necesidad de actuar en beneficio de uno o más sujetos.
LA

➔ Sujeción: consiste en no interferir o no ultrapasar los límites de la


situación jurídica pasiva, ni a los límites y aspectos pasivos de las
situaciones activas (ABAL).
➔ Responsabilidad: consiste en resarcir con el propio patrimonio los
daños causados por otros, por una acción que puede ser lícita o
FI

incluso ilícita. Tiene por particularidad, dice Abal de nacer con el


incumplimiento de otra obligación o deber.
● Activas, Pasivas o Neutras complejas:
➢ Derecho subjetivo: Según Carnelutti, el derecho subjetivo es un poder


atribuido a la voluntad de una persona para el prevalecimiento de su interés.


Es la facultad de iniciar o no el proceso, el poder de movilizar la jurisdicción,
carga de actuar en propio beneficio, sujeción de no incurrir en sanciones, etc.
Se compone del poder deber, carga, deber, sujeción y responsabilidad.
Es propio de los sujetos privados.
➢ El poder-deber complejo: Está compuesto por el poder-deber simple,
sujeción, facultad residual y la responsabilidad.
Es la situación jurídica procesal en la que se encuentra el Estado.
➢ Deber complejo (situación jurídica pasiva): corresponde a los testigos y
partes (art. 156, 160 y 182 del CGP).

JURISDICCIÓN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Actividad Estatal que consiste en administrar justicia a través de órganos jurisdiccionales
(TARIGO).
Es el Poder-Deber conferido a órganos imparciales estructural y funcionalmente y
eventualmente la cosa juzgada.
Es la Certeza máxima de justicia.

-Función legislativa: crear normas


-Función Constitucional: crear normas constitucionales
-Función Administrativa: realizar determinadas tareas a cargo de diferentes entidades
estatales.

OM
Situación jurídica jurisdicción:
Art. 6 de la LOT: juzgar y ejecutar lo juzgado.

Modificación de la jurisdicción:
-Conexión: Dos o más procesos con elementos en común
-Subrogación: sustitución de una persona por otra en una obligació

.C
-Arbitraje: se somete al litigio a un árbitro en vez de un órgano jurisdiccional.

DERECHO DE ACCIÓN Y EXCEPCIÓN


El derecho de acción se dirige al estado para reclamar la tutela jurídica. Art. 1, 11 y 198.
DD
Acción y Derecho son lo mismo.
Se trata de un derecho subjetivo porque el derecho de acción se integra por:
a. facultades (las facultades de ejercer o no, libremente, los diferentes poderes: la parte
puede o no, libremente, presentar la demanda, proponer pruebas, etc);
b. cargas (consistentes en la necesidad de ejercer dichos poderes en beneficio propio;
LA

esto es, para no perjudicar el propio interés del titular de los poderes);
c. deberes (en particular la necesidad de obrar con buena fe y lealtad destacada por el
art. 5 del CGP);
d. sujeciones (especialmente por la necesidad de no traspasar los límites de sus
poderes, incurriendo en abuso de su derecho);
FI

e. finalmente con responsabilidades (que nacen si se transgreden los límites


establecidos, por ejemplo haciendo abuso de su derecho).

Estructura y función del derecho de acción:




Elemento subjetivo:
● Actor, demandado que reconviene, tercero principal o excluyente
● Destinatario inmediato: tribunal
● Destinatario mediato: demandado
Elemento objetivo:
● pretensión
Función: posibilitar la formulación de la pretensión

Requisitos:
1. Posibilidad jurídica de la tutela solicitada. Art. 24.1: rechazo de la demanda en caso
de ser improponible.
2. Interés de accionar. Art. 11.2: para proponer o contradecir útilmente las pretensiones
es invocar interés y legitimación en la causa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Legitimación en la causa. Art. 11.2

El derecho de excepción es un poder jurídico contrapuesto al poder de acción. También


establecido en el art. 11.
Es una oposición a la pretensión. Art. 132 y 133.

Estructura y función de la excepción:


Elemento subjetivo:
● Demandado y actor si reconviene
● Destinatario inmediato: tribunal
● Destinatario mediato: actor

OM
Elemento objetivo: oposición a la pretensión
Función: posibilitar la oposición a la pretensión
.

DEMANDA

.C
Es el acto procesal realizado por el actor (proceso contencioso) o gestor (proceso
voluntario), en mérito al derecho de acción (art. 11.1 del CGP), por el cual se le explica al
tribunal la existencia de una insatisfacción jurídica y se solicita su eliminación.
Si es realizado por el Estado lo hace no por el derecho subjetivo de acción sino por un
DD
poder-deber de acción.

Principios de la demanda
a. Eventualidad: si fracasa un medio de defensa se debe considerar la siguiente. El
orden lo establece el demandado (hace referencia al principio Dispositivo).
LA

b. Preclusión: si no se deduce alguna de las actitudes en esta etapa ya no podrá


plantearse posteriormente.
c. Concentración: Deben deducirse todas en forma conjunta en un mismo acto.

Relación entre la Acción, la Pretensión y la Demanda


FI

Acción: Es un poder o un derecho, con el que se ejercita el poder o derecho de accionar


ante los tribunales.
Pretensión: Es el contenido esencial de la demanda.
Demanda: Acto procesal, donde se incluye la pretensión, por la que se solicita al órgano


jurisdiccional una determinada actuación.

Requisito de la demanda Art. 117 y 118 del CGP


a. La voluntad del actor debe necesariamente expresarse por escrito
b. En tal escrito deberá indicarse cuál es la designación del tribunal al que va dirigida.
c. El nombre del actor (o gestor) y los datos de su documento de identidad (nacional o
extranjero) y su domicilio real y procesal (electrónico o físico) de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 71.
También deben indicarse los datos del representante del actor, por ej: curador ad
litem, cuando el actor es menor emancipado y, en los casos que corresponda, los del
sujeto que presenta esa demanda en “sustitución”.
d. El nombre y domicilio del demandado (si se desconocen se debe aclarar conforme al
art. 127).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e. La narración precisa de los hechos en capítulos numerados.
f. La invocación del derecho en que se funda.
g. Los medios de prueba pertinentes.
De acuerdo al art. 118 se establece:
1. En el art. 118.1, que se deben presentar junto con la demanda todos los
“documentos que se intenten hacer valer y los documentos que acrediten la
personería”.
2. En el art. 118.2 se indica que en la demanda también deberán indicarse los
demás medios de prueba que se quieren proponer, con la aclaración, en el
art. 118.3, que luego no se podrán proponer medios de prueba salvo que
refieran a fuentes de prueba “claramente supervenientes” o “referidos a

OM
hechos nuevos”, o “a los (hechos) mencionados por la contraparte al
contestar la demanda o la reconvención”.
h. Se debe incluir también el petitorio, formulado con toda precisión.
i. El valor de la causa, que deberá ser determinado precisamente,salvo que ello no
fuera posible, en cuyo caso deberá justificarse la imposibilidad y señalarse su valor
estimativo, indicándose las bases en que se funda la estimación.

.C
j. Las firmas del actor o de su apoderado y del abogado, salvo los casos exceptuados
por la ley.

Cambio de la demanda Art. 121


DD
“121.1 Podrá cambiarse la demanda antes de que haya sido contestada o haya
vencido el plazo para contestar.
121.2 Si después de contestada la demanda sobreviniere algún hecho nuevo con
influencia sobre el derecho invocado por las partes en el proceso, éstas podrán alegarlo y
probarlo hasta la conclusión de la causa. Si fuera posterior a ese momento, podrán alegarlo
LA

y probarlo en segunda instancia hasta la celebración del primer Acuerdo si tramitare ante
tribunal colegiado; si tramitare ante tribunal unipersonal, podrán alegarlo y probarlo hasta
que se dicte decisión anticipada o se convoque a audiencia. En todos los casos, se
concederá a la contraparte las facultades de contradicción y prueba correspondientes”.
FI

En cuanto a la designación del tribunal: ¿Cómo se determina o se sabe a qué tribunal


dirigir la demanda?
Deben seguirse las reglas de la competencia y se toma en cuenta, primero el criterio
territorial para saber dónde físicamente presentar la demanda.


Luego de determinar el territorio, se toman en cuenta otros criterios, como por


ejemplo la materia de que se trata el caso y la cuantía del asunto, que surge del valor de la
causa.

Contralor de la demanda. Artículo 119.


La demanda sufre un doble control:
1. Es controlada según el artículo 119 por el juez. Este controla si reúne todos los
requisitos del artículo 117, y si no lo reúne dispone que se subsane los defectos en
un plazo que señala la, si no se subsanaron en ese plazo, se tiene por no
presentada.
Si es manifiestamente improponible, lo rechaza de plano "in limine", directamente sin
dar lugar a que se subsane (no tiene el mismo efecto un error formal en el contenido
de la demanda de un problema de fondo que es la pretensión)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. En un segundo momento la demanda es controlada por el demandado a través de
las excepciones previas del artículo 133 del CGP, cuando contesta la demanda por
ejemplo: si a la demanda de falta algún requisito del artículo 117 y el juez no lo
percibió, el demandado al contestar opone la excepción previa de defecto en el
modo de proponer la demanda.

Efectos de la demanda Artículo 122


La demanda correctamente presentada y controlada por el juez determina la litis pendencia.
1. La competencia inicial no se modificará aunque posteriormente se alteren las
circunstancias que la determinaron.
2. Las partes conservarán su legitimación aunque los hechos en que ésta se funde

OM
hubieren cambiado.
3. La pretensión ejercitada no podrá ser alterada fuera de los límites expresamente
permitidos por este Código.
4. Queda excluida la posibilidad de iniciar otro proceso con el mismo contenido.
5. Se producirán los demás efectos jurídicos sustanciales legalmente establecidos.
Los efectos de la litispendencia podrán ser puestos de manifiesto

.C
a instancia de parte o de oficio.

Acumulación de pretensiones en la demanda


En razón principalmente del principio de economía procesal y para evitar posibles
DD
contradicciones entre las sentencias, la ley autoriza plantearse en un único proceso varias
pretensiones que en general podrían haber sido planteadas en procesos separados,
obviamente con sentencias separadas

La acumulación de pretensiones de un actor contra un demandado


LA

Art. 120.1
1. “debe tratarse de la misma materia competencial” o que sean “conexas entre sí”.
2. “no sean contrarias entre sí, salvo el caso en que se proponga una como subsidiaria
de la otra”
3. “que se puedan tramitarse por el mismo procedimiento”
FI

La acumulación de pretensiones de varios actores o contra varios demandados


Art. 120.2
“siempre que provengan de la misma causa o versen sobre el mismo objeto o se hallen
entre sí en relación de dependencia o deriven de los mismos hechos, cumpliéndose los


requisitos del artículo 120.1”.

El incumplimiento de los requisitos previstos para que sea admisible la acumulación de


pretensiones en una demanda
Si no se cumpliera para la acumulación de pretensiones con los requisitos analizados y el
tribunal diera igualmente traslado de la demanda, el demandado podría interponer contra
dicha demanda la excepción previa de “indebida acumulación de pretensiones” (núm. 2 del
art. 133.1 del CGP)

La desacumulación
Según GARÍN dicha desacumulación sería admisible no solamente cuando en la demanda
se presenta una acumulación de pretensiones inadmisibles, sino también cuando, en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


especial, “la actividad procesal de uno de los litisconsortes puede paralizar el proceso
perjudicando al resto”.

ACTITUDES DEL DEMANDADO: ART. 132


Principios de la actitud:
a. Eventualidad: Si fracasa una defensa se debe considerar la siguiente. El orden lo
establece el demandado (Ppio. Dispositivo).
b. Preclusión: Si no se deduce alguna de las actitudes en esta etapa ya no podrá
plantearse posteriormente.
c. Concentración: Deben deducirse todas en forma conjunta en un mismo acto.

OM
1. Incomparecencia.
Esta actitud tendrá como consecuencia que su domicilio personal se le tenga
automáticamente por constituido en adelante “en los estrados” (art. 71.3) que su
incomparecencia se tome “como admisión de los hechos alegados en la demanda,
en cuanto no resultaren contradichos por la prueba de autos y en tanto no se tratare
de derecho indisponible”, y que ella signifique aceptar por el demandado “la

.C
autenticidad de los documentos que a ella se hubieren acompañado y cuya autoría
le fuera atribuida (arts. 130.2 y 339); que el actor eventualmente solicite la
“declaración de rebeldía” (art. 339); y, además, esa no comparecencia en principio le
impedirá solicitar la producción de medios de prueba (art. 131).
DD
La incomparecencia (no contesta la demanda) apareja distintas consecuencias
según sí fue emplazado en su domicilio o no.
a. Si fue emplazado en su domicilio: las consecuencias previstas son las
mencionadas anteriormente
LA

b. Si el demandado no fue emplazado en su domicilio, sino que fue emplazado


por edictos, se le designará un defensor de oficio que actuará en su lugar en
el proceso, pudiendo el demandado comparecer en cualquier momento,
tomando el proceso en el estado en que se encuentre.
FI

Rebeldía:
Para que proceda la declaración de rebeldía hay que cumplirse con los
siguientes requisitos:
a. Es necesario que el demandado haya sido emplazado en su


domicilio.
b. Incomparecencia al proceso dentro del plazo de 30 días establecido
por el art. 338, o el plazo mayor que correspondiere si el demandado
fue emplazado fuera del lugar del juicio. Transcurrido los 30 o más
días habrá caducado, automáticamente o de pleno derecho, la
posibilidad de comparecer en la etapa correspondiente, al proceso.
c. La petición del actor. Lo establece la parte final del art. 339.1, en
cuanto dispone que “podrá pedir el actor la declaración de su
rebeldía”. No es necesario ningún acto de parte (acuse de rebeldía)
para extinguir el derecho de la parte a comparecer, una vez
transcurrido los 30 días o el mayor que pudiere corresponder;
caducado este derecho, se requiere sí la petición de parte, la petición
del actor, para que el demandado pueda ser declarado rebelde.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Comparecencia: Sería adoptar cualquier actitud del art. 132.
Actitudes del demandado. “El demandado puede, eventualmente, limitarse a
comparecer, allanarse a la pretensión, plantear excepciones previas, asumir actitud
de expectativa, contestar contradiciendo, deducir reconvención o provocar la
intervención de terceros.
Si adoptara más de una de estas actitudes, deberá hacerlo en forma simultánea y en el
mismo acto”.

Las reglas generales aplicables a todos los supuestos de comparecencia el


demandado:

OM
En todos los supuestos de comparecencia ante el traslado de la demanda, el demandado
debe cumplir con las reglas generales que establecen requisitos procesales formales de los
actos de los interesados principales art. 63, es decir, los actos deberán ser lícitos,
pertinentes y útiles. Además deberán ser realizados con veracidad, buena fé y tener en la
causa un interés legítimo.
Además de ello y de acuerdo a lo que establece el art. 130.1, “la contestación deberá

.C
presentarse por escrito y ajustarse a las formas establecidas para la demanda, excepto en
lo que resultare inaplicable”. Es decir, que deberá ajustarse, a los requisitos formales
especiales que se encuentran recogidos por los arts. 117 y 118 del código, incluyéndose,
muy especialmente, la necesidad de que al evacuar el traslado de la demanda se solicite
DD
toda producción de medios de prueba que pretendan por este demandado (art. 131 del
CGP: “El demandado, al contestar, deberá aportar la prueba, conforme lo dispuesto por el
art. 118).

Las posibles comparecencias del demandado


LA

a. La sola comparecencia del demandado: La primera posible actitud del


demandado que efectivamente comparece en el proceso consiste en una sola
comparecencia, limitándose a denunciar sus datos personales y eventualmente a
constituir domicilio procesal, sin pronunciarse sobre la demanda ni sobre los
documentos acompañados a la misma y a él atribuidos, ni tampoco ofrecer la
FI

producción de los medios de prueba.


Si al comparecer este demandado no constituye domicilio procesal,
automáticamente se le tendrá como su domicilio procesal a “los estrados” (art. 71.3),
es decir la Sede del Juzgado. Además, si el proceso fuera de materia “disponible” se


aplicará a su respecto la regla de la “admisión tácita” de los hechos alegados por el


actor, y también se tendrán por auténticos los documentos que acompañaron la
demanda y cuya autoría fue atribuida. Por otro lado, el demandado ya no podrá, en
principio, solicitar la producción de medios de prueba (art. 131 del CGP)
b. La comparecencia del demandado adoptando otra u otras de las posibles
actitudes
● El allanamiento: Puede ser total o parcial, supone un acto voluntario del
demandado por el cual acepta la pretensión planteada por el actor en su
demanda en aquellos procesos que versen sobre materia “disponible”.
Puede ser total o parcial parcial:
➢ Allanamiento total se dicta sentencia de inmediato, sin necesidad de
prueba ni de ningún otro trámite.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Excepción: Orden Público, derechos indisponibles, cuestiones no
pasibles de confesión
➢ Allanamiento parcial se resuelve en Audiencia Preliminar art. 341
num. 6.
Agrega el art. 134 que cuando el demandado se allana “el tribunal deberá
dictar sentencia de inmediato, sin necesidad de prueba ni de ningún otro
trámite”. E inmediatamente señala que “Corresponderá, por el contrario,
seguir los trámites del proceso respectivo, si la cuestión planteada es de
orden público, si se tratare de derechos indisponibles o si los hechos en que
se funda la demanda no pueden ser probados por confesión”.
El art. 1 de la ley 19.090 se incorporó al art. 134 un tercer inciso, conforme al

OM
cual “El allanamiento parcial declarado en la oportunidad prevista por el
numeral 6° del art. 341 (es decir en la AP, seguramente inmediatamente
antes de declararse por el juez cual es objeto del proceso) habilitará la
ejecución”.
● El demandado puede contestar contradiciendo: Es decir, contradice la
pretensión contenida en la demanda, solicitando su rechazo por

.C
infundabilidad de la misma (es decir, por incumplimiento del requisito procesal
de fundabilidad).

¿Que es la carga de la contradicción? Es un pronunciamiento categórico


DD
sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y la autenticidad
de los documentos cuya autoría se le atribuye.
Consecuencias negativas:
- En caso de silencio: se admiten los hechos
- En caso de respuestas evasivas: se admiten los hechos
LA

- En caso de que no se desconozcan los documentos: se los tiene por


auténticos.
● Actitud de expectativa: El art. 132 prevé entre las actitudes que el
demandado puede asumir la “actitud de expectativa”, la que luego es
regulada en forma expresa por el art. 135: “Cuando la demanda debe ser
FI

contestada por quien no ha tenido participación personal en los hechos y


carezca de la posibilidad inmediata de informarse respecto de los mismos,
como el heredero o el defensor de oficio, la será admitido reservar su
respuesta definitiva para después de producida la prueba. La respuesta de


expectativa no impide producir prueba sobre hechos tendientes a destruir las


pretensiones del actor”.
El demandado que pretenda valerse de este mecanismo tendrá que explicitar
y acreditar los motivos por los que no conoce los hechos invocados por el
actor, y porque no ha tenido oportunidad inmediata de informarse sobre los
mismos.
Cuando se pronuncia el juez respecto a la admisibilidad de que la demanda
suma una actitud de expectativa? a) en la demanda, b) en la Audiencia
Preliminar, c) en la sentencia definitiva.
● Reconvención: Es en sí misma una demanda. Es lo que determina el art.
136.2, indique que “Serán aplicables en lo pertinente (a la reconvención),
todas las reglas establecidas respecto de la demanda”. Esa demanda puede

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ser propuesta por uno o varios demandados, y puede haber sido formulada
por todos o solo por alguno de sus integrantes.
Los requisitos exigibles para que sea admitida una reconvención del
demandado resultan del art. 136.1: “La reconvención sólo procederá cuando
se den los supuestos del art. 120.1; numerales 1 y 3”. A ello agrega el art.
136.2 que “Serán aplicables en lo pertinente, todas las reglas establecidas
respecto de la demanda”.
En cuanto a la necesariedad de que esta actitud del demandado se ajuste a
la regla de la simultaneidad (o eventualidad) que establece el segundo inciso
del art. 132, determina que si el demandado ya asumió frente al traslado de la
demanda alguna de las actitudes previstas en el inciso primero del art. 132,

OM
ya no podrá luego reconvenir.
Sobre el procedimiento a seguir, conforme al art. 338.2 será el siguiente: “Si
mediare reconvención, se conferirá traslado al actor por un plazo de 10 días”.
Vencido ese plazo y con independencia de que el actor contesta o no la
reconvención, según dispone el art. 338.3 “se convocará a audiencia
preliminar”.

.C
Citación en garantía, citación de evicción y a terceros respecto a los
cuales considera que la controversia es común o que la sentencia
puede afectar (citación de terceros):
Según el art. 132, se incluye el “provocar la intervención de terceros” entre las
DD
posibles actitudes del demandado que la misma disposición enumera (y que
deben ser asumidas de forma simultánea).
Además de estos terceros a los cuales se considera que la controversia es
común o que la sentencia puede afectar (art. 51), tenemos conforme al art. 53
y como otra actitud que puede asumir el demandado al evacuar el traslado de
LA

la demanda la posible citación de terceros.


● La demanda contra el codemandado: Nos encontramos frente a un
supuesto en el que al evacuar el traslado de la demanda uno de los
demandados introduce una demanda contra otro codemandado, solicitando al
juez que, en razón de la relación que lo vincula, le imponga a este
FI

codemandado la obligación de reintegrarle las sumas que deba pagarle al


actor del proceso en caso de que la demanda inicial tuviere éxito.
Esta demanda contra el codemandado solamente puede plantearse al
evacuar el traslado de la demanda y conjuntamente con las demás actitudes


que asuma el demandado que la presenta, además de requerirse para su


admisibilidad las mismas exigencias que establece el art. 120 para poder
acumular pretensiones y el art. 136 para reconvenir.
● Otras posibles actitudes no previstas: Por ejemplo, cuando el demandado
interpone un recurso contra una sentencia interlocutoria que dispuso medida
cautelar, o solicita una medida cautelar contra el actor, o simplemente pide
que no se le compute el plazo para evacuar el traslado transcurrido hasta el
momento por encontrarse justamente impedido, o interpone un recurso de
inconstitucionalidad, o solicita el diligenciamiento anticipado de medios de
prueba, etc.
● La impugnación de la resolución inicial del juez por incumplimiento de
requisitos procesales formales de la demanda. (Excepciones previas).
Según el artículo 133 las excepciones previas son:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Incompetencia del tribunal: Refiere a la incompetencia (siempre que no
se trate de incompetencia por razón de territorio al que se vincula el
proceso, pues en caso de incompetencia territorial el juez no debe
rechazar la demanda sino dar traslado a la misma y estar a la voluntad
tácita o expresa del demandado sobre ello).
- Litispendencia: La misma supone que existe un proceso pendiente con
el mismo objeto principal que el ulterior que se ha iniciado con la
demanda de la cual se está evacuando traslado. La finalidad de la
denuncia de litispendencia no es otra que evitar que se estén tramitando
en paralelo dos procesos idénticos (que incluso podrían finalizar con
sentencias diferentes), por lo cual deberá dejarse sin efecto el iniciado en

OM
segundo lugar.
- Defecto en el modo de proponer la demanda, inadecuación del
trámite dado a la misma o la indebida acumulación de pretensiones:
Refiere a un supuesto en el que la demanda es confusa o ambigua o
contradictoria.
La inadecuación del trámite dado por el juez a esa demanda (es decir, la

.C
inadecuación de la estructura procesal que ha dispuesto el juez para
tramitar la pretensión del actor): se dirige a corregir la vía principal que se
está empleando, para lograr que se tramite la pretensión por la que
realmente corresponde según la ley procesal.
DD
La indebida acumulación de pretensiones: No sería admisible, ella busca
lograr la “desacumulación”, en forma que en el juicio se tramite
solamente una de ellas.
- Incapacidad del actor o de su representante, o la falta de personería
del representante: Se refiere tanto a la capacidad para ser actor, como
LA

la capacidad procesal de quien realiza los actos que se le imputan (por


ej. tener 18 años).
A su vez ese representante también debe ser capaz y debe tener
personería, o sea haber sido designado curador o tutor o si se trata de
una representación convencional debe acompañar el poder que le otorgó
FI

la parte.
Si alguno de estos requisitos no se cumplen, el demandado opone estas
excepciones.
La falta de personería del representante: Se alude a la más moderna


ausencia de legitimación procesal del representante del actor.


- La falta de legitimación o interés cuando surja manifiestamente de
los propios términos de la demanda: Con esta expresión el código
está aludiendo a la “legitimación en la causa” o “causal” o “ad causam”
para ser actor o demandado, así como el “interés” no es algo diferente de
la legitimación en la causa, sino que forma parte de la misma.
- El reclamo de presentación de “caución”: A diferencia de los casos
anteriores, en este supuesto la actitud del demandado concretada a
través de esta excepción previa no implica ninguna impugnación de la
resolución del juez que le diera trslado de la demanda. Si es interpuesta
esta excepción previa, se dará traslado (como en todos los casos) a la
parte actora.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debe tenerse muy presente que al interponer una excepción previa al mismo tiempo el
demandado debe solicitar la producción de todos los medios de prueba que pretende que
se produzcan respecto a tal excepción previa (art. 131).
En cuanto al procedimiento que sigue a la interposición de una excepción previa,:
cuando al evacuar el traslado de la demanda el demandado interpone estas excepciones el
juez debe dar traslado de esas excepciones previas al actor por un plazo de 10 días, sin
perjuicio de que en el caso en que el demandado también deduzca reconvención el plazo
del traslado serpa igual al del traslado de la reconvención es decir 30 días (y, conforme al
art. 338.2, en este caso la evacuación del traslado de la excepción previa deberá realizarse
por el actor conjuntamente con la evacuación del traslado de la reconvención: “los evacuará
todos juntos” ).

OM
¿Por qué son previas?, ¿y son previas a qué?
Son previas porque deben ser resueltas antes (previamente) a la fijación del objeto del
proceso.

¿Cuándo se interponen?, ¿y cuándo se resuelven?

.C
Se interponen al contestar la demanda y el juez las resuelve en la audiencia preliminar en lo
que se llama despacho saneador, artículo 345.1.

REGLA GENERAL DE ADMISIÓN DE LA DEMANDA


DD
1. Hechos comprendidos:
● Personales: de su autoría o en los que tuvo participación.
● Ajenos que conocía, debía conocer o podía conocer empleando diligencia
media. Hechos
LA

2. Excluidos:
● Relativos a derechos indisponibles, cuestiones de Orden Público y hechos
que no pueden ser probados por confesión.
● O Contradichos por prueba obrante en autos (documental aportada por actor
y diligencias preparatorias).
FI

Contestación de la demanda: art. 130


1. Es una manifestación del poder jurídico de Excepción (Couture) o Contradicción
(Véscovi)


2. Es un Derecho procesal para defenderse.


3. Oposición: acto concreto contra la pretensión contenida en la demanda
4. Supone comparecencia + respuesta
5. Antítesis de la tesis contenida en la demanda
6. Requisitos formales los mismos que para la demanda en cuanto sean aplicables
Rigen los requisitos de todo acto procesal
7. Debe presentarse en escrito
8. Plazo 30 días corridos desde el día hábil siguiente a la notificación
Posibilidad de extensión del plazo en razón de distancia
Posibilidad de presentar la demanda y contestación en forma conjunta

¿Cuál es la carga de la contradicción?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es un pronunciamiento categórico sobre veracidad de los hechos alegados en la demanda y
la autenticidad de los documentos cuya autoría se le atribuye
Consecuencias negativas:
1. En caso de silencio: se admiten los hechos
2. En caso de respuestas evasivas: se admiten los hechos
3. En caso de respuestas ambiguas: se admiten los hechos
4. En caso de que no se desconozcan los documentos: se los tiene por auténticos.

OM
EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO art. 123 a 129
123.1 El emplazamiento consiste en la convocatoria al demandado
para que comparezca a estar a derecho dentro del plazo que corresponda, haciéndole
saber, en la forma prevista por la ley, la interposición de la demanda o el estado del
proceso, con apercibimiento de que, en caso de no comparecer, se seguirá el proceso con
las consecuencias que la ley determine, según los casos.

.C
Efectuado el control de admisibilidad de la demanda, si fue interpuesta en forma, el tribunal
dicta una providencia que ordena el emplazamiento del demandado y le confiere traslado de
a demanda (art. 338.1).
DD
Según el 87 num 2 se notifica en forma personal.

Tiene un vínculo con el principio “debido proceso” ya que el mismo establece que todos
tenemos derecho de defensa y a que se nos informe de un juicio en el cual pueden verse
LA

involucrados nuestros derechos, para que podamos defendernos.


Traslado no es lo mismo que emplazamiento:
El traslado es el acto por el cual se lleva a conocimiento del demandado la demanda. Al
demandado le llega el cedulón, en el cual se establece el emplazamiento, y una copia de la
demanda (se debe presentar la demanda con tantas copias como personas haya que
FI

notificar, por ejemplo si la parte demandada está integrada por 5 personas, se presentan 5
copias).
El emplazamiento es un llamamiento con plazo para que el demandado comparezca en el
plazo establecido.


En tales disposiciones en resumen se regula lo siguiente:


a. Art. 124: si la notificación de la resolución que dispone el traslado de la demanda
debe hacerse a un demandado que se domicilia “dentro de la ciudad, villa o pueblo
donde se sigue el proceso” (es decir, no dentro del “radio” del juzgado, sino dentro
de la población en la que se encuentra el mismo), la notificación se hará según las
reglas de la notificación a domicilio, y en el plazo que tendrá el demandado será de
30 días (si se trata de un proceso contencioso o extraordinario: art. 338.1).
b. Art. 125: si la notificación de la resolución que dispone el traslado de la demanda
debe hacerse a un demandado que se domicilia “fuera de la ciudad , villa o pueblo”
(debiendo entenderse que es fuera de la población donde tiene asiento el juzgado,
pero dentro del país), la misma también se hará según las reglas de la notificación a
domicilio, pero “el plazo correspondiente (también de 30 días si se trata de proceso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contencioso ordinario o extraordinario: art. 338.1) se aumentará con un día por cada
100 kilómetros, según la planilla de distancias que confeccione la Suprema Corte de
Justicia”.
c. Art. 126: cuando la notificación se realiza a un demandado domiciliado “fuera del
país”, la misma deberá realizarse a través de una delegación de competencia en un
órgano jurisdiccional del país del que se trate (concretada a través de un “exhorto”:
art. 91), y en tal caso el plazo para evacuar el traslado de la demanda se fijará
“prudencialmente” por el juez entre 60 y 90 días.
d. Art. 127: cuando el domicilio del demandado sea desconocido (por ignorancia del
actor, que es quién con la diligencia media debe ubicarlo y señalárselo al juez), la
notificación de la resolución que da traslado de la demanda deberá realizarse

OM
mediante edictos publicados de la forma que indica el art. 89, yy si el demandado no
evacua el traslado en un plazo de 60 días si el actor considera e indica que el
demandado se encuentra fuera del país, el juez deberá designarle un defensor de
oficio, el que luego de aceptar el cargo tendrá a su vez un plazo de 30 días para
evacuar el traslado.
En casos en los que no sea posible individualizar al demandado la notificación del

.C
traslado de la demanda le será realizada de igual forma a la prevista para el
supuesto en el que se ignore su domicilio, previéndose en el art. 127.4 el supuesto
especial que se presenta cuando se inicia un proceso de declaración de prescripción
adquisitiva de un bien inmueble.
DD
e. Art. 128: cuando el demandado a notificar “no se hallare dentro del área
jurisdiccional del tribunal” la notificación del traslado de la demanda podrá realizarse
al mismo a través de la notificación de su apoderado, siempre que tenga “mandato
suficiente”.
Para que se aplique este artículo debe tratarse de un domicilio conocido del
LA

demandado, pues sino no podemos saber que si se haya dentro o fuera del “área
jurisdiccional”. Y ese domicilio conocido del demandado debe encontrarse fuera del
área jurisdiccional del tribunal (si el domicilio no fuera conocido entonces siempre se
aplica lo que dispone el señalado art. 127)
Entiendo que la referencia del art. 128 al “área jurisdiccional” no está dirigida a todo
FI

el territorio nacional sino a aquel al que se vinculan los procesos en los que el
juzgado en cuestión es competente.
Es de destacar que cuando el art. 128 señala que el apoderado debe tener “mandato
suficiente”, debe entenderse que en el caso no se trata de cualquier apoderado sino


de un apoderado con mandato para comparecer y con poder procesal; y, por ende,
para que el mandato sea “suficiente” debe contener un poder, y ese poder debe
cubrir no solamente la posibilidad de notificarse el emplazamiento sino también la de
actuar luego en representación del mandante en un concreto proceso como el del
que se trata.
Para que este mecanismo del art. 128 sea aplicable, es claro que quién se alega por
el actor que es mandatario del demandado como poder suficiente debe tener un
domicilio real en el área jurisdiccional del tribunal.
Cuando se emplaza a través del apoderado con mandato suficiente entiendo que el
plazo del que se dispondrá para comparecer será de 30 días.
Cuando el demandado tiene domicilio fuera del área jurisdiccional del tribunal, la
notificación del traslado de la demanda deberá realizarse de acuerdo a lo previsto en
el art. 126 o de acuerdo a lo previsto en este art. 128.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f. Art. 129: no respetar las reglas sobre la notificación de la resolución que da traslado
de la demanda a un demandado, determina la nulidad de esta notificación tan
importante, siempre que el demandado no haya recibido la noticia de la resolución
en otra forma que ofrezca las mismas o mayores garantías, que la nulidad la solicite
el interesado, y además, que lo haga reclamando la nulidad dentro de los plazos que
establece en particular el art. 115.

Efectos del emplazamiento: En cuanto a los efectos del emplazamiento, una vez
emplazado el demandado tiene la carga de la comparecencia, ya que si no comparece se
perjudicará, es una carga, porque es imperativo del propio interés.

OM
Indefensión: Si una persona no tuvo oportunidad de ejercer el derecho de defensa se
produce la llamada indefensión, por ejemplo cuando por un error en el emplazamiento el
demandado nunca tiene conocimiento de la demanda, no pudiendo por lo tanto ejercer su
derecho de defensa, puede una vez que tiene conocimiento del juicio iniciado contra él,
alegar indefensión para que se anule todo lo actuado, ya que la indefensión produce la
nulidad absoluta.

.C
LOS PRINCIPIOS Y REGLAS TÉCNICAS GENERALES
DD
Concepto
Según Peyrano los principios son las líneas directrices y orientadoras que rigen el proceso y
el procedimiento.

Fines y funciones de los principios


LA

Instrumento de interpretación: art. 14 inc 2. del CGP


Principios de coherencia al ordenamiento jurídico
Los principios son fuente de interpretación de las normas oscuras o ambiguas
Instrumento de integración: Art. 15 del C.G.P
En caso de lagunas se debe recurrir a los principios
FI

Instrumento para legislar: El legislador debe tenerse presente al momento de legislar en


materia procesal o realizar modificaciones a la ya existente.

Principios vs Reglas técnicas




Abal, Alvarado y Varela Méndes: sostienen que no todos los principios enunciados en el
CGP son tales, sino que algunos son reglas técnicas.
Los principios son aquellos sin los cuales el proceso no podría existir y no admiten un
contrapuesto.
Son principios: igualdad, dispositivo, formalismo y legalidad
Los demás son reglas técnicas

Principio del Debido proceso


Es una garantía constitucional.
Tiene una relación con los principios de legalidad, formalismo e igualdad.
● El proceso civil debe sustanciarse conforme a normas jurídicas (ley)
● El dictado de sentencia está condicionado a la sustanciación completa del proceso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Los jueces actuantes tiene que ser imparciales e independientes (separación de
poderes) con jurisdicción adecuada.
● Las partes deben recibir en el proceso un tratamiento igualitario
Igualdad de oportunidades (Bilateralidad/ Contradictorio)
Oír a “ambas voces”
Existe aplazamiento de la bilateralidad en determinados casos (lo que no significa
que no haya bilateralidad) ej: medidas cautelares, diligencias preparatorias
unilaterales.
● Que el demandado tenga noticia que se promovió un proceso en el cual pueden
verse afectados sus derechos.
● Las partes deben tener la posibilidad real y efectiva de ejercer la defensa y reportar

OM
las pruebas que corresponden a su derecho.
● Las partes tienen derecho a ser asistidos y asesorados por un abogado
(inviolabilidad de la defensa)

Principio de igualdad

.C
Art. 4 del CGP y 8 de la Cont
El principio de igualdad (del cual derivan los principios de “bilateralidad”, “contradicción”, “e
imparcialidad”) se encuentra -por naturaleza- exclusivamente vinculado al proceso
contencioso, y según el mismo los interesados principales del proceso contencioso (las
DD
partes) deben ser tratados en forma igualitaria.
Guarda estrecha relación con el principio de “Debido proceso”.
De él derivan los principios de Bilateralidad, Contradicción e Imparcialidad.

Existen dos tipos de igualdad:


LA

a. Igualdad formal: Es el trato idéntico a los sujetos en el proceso, sin distinción


(igualdad ficción)
b. Igualdad material: Trata de forma desigual a los desiguales, alcanzando una
igualdad real. Se trata de forma desigual a todos aquellos que pertenecen a otra
categoría.
FI

Contenido:
a. Bilateralidad/ contradictorio. Oportunidad de contradecir
b. Derecho a la debida defensa. Exponer los hechos y la prueba


c. Imparcialidad (trato igualitario por parte del juez a las partes)

Principio de legalidad u preordenación legal


Es un principio de raíz constitucional ya que según el artículo 18 de la constitución, nuestros
procesos son regulados por la ley. Establece que las leyes fijarán el orden y formalidades
de los juicios, lo que significa que el proceso se desenvuelve desde su inicio hasta su
culminación según la ley y sólo de la ley pueden surgir nuestros procesos.
Significa que los actos deben estar de acuerdo a la ley.

Normas con las cuales se relaciona:


● Art. 18 de la Constitución: “Las leyes fijarán el orden y las formalidades de los
juicios”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Art. 23 de la Const: “Responsabilidad de los Jueces en caso de apartarse de las
formas”
● Manifestación. Art. 16 C.G.P: “Las partes no pueden disponer de las normas
procesales”.

Principio dispositivo: Art. 1


Se lo puede denominar también como principio acusatorio

Según Barrios el principio dispositivo consiste en una regla conforme a la cual “se da
predominancia a los interesados principales (partes del proceso contencioso, gestores del
proceso voluntario) en la realización de ciertas tareas” (actividades procesales)

OM
particularmente importantes:
● la iniciativa y el desistimiento del proceso,
● la determinación de su objeto (aquello que debe resolver el tribunal),
● la determinación del objeto de la prueba (es decir, de que hechos, de entre los que
deben considerarse para acceder a lo que se requiere, debe probarse la existencia),
● la iniciativa para introducir fuentes de prueba dirigida a demostrar la existencia de

.C
esos hechos que integran el objeto de la prueba y,
● finalmente, la iniciativa para que las diversas etapas procesales se vayan
sucediendo.
DD
El opuesto a este principio dispositivo (o acusatorio) es el “principio inquisitivo”, cuya
concreción máxima se encuentra en el sistema procesal “inquisitivo”.
El sistema inquisitivo la predominancia de las tareas la tiene el tribunal. Consiste en
un método de enjuiciamiento de carácter unilateral, donde el juez tiene plenas facultades
para actuar, investigar, probar y juzgar. La inquisición fue componiendo un método de
LA

enjuiciamiento antagónico al sistema acusatorio o dispositivo.


En el Sistema Inquisitivo el Juez tiene la potestad de iniciar el proceso, recabar
prueba, disponer de él y culminar inclusive.
Nuestro sistema procesal es predominantemente dispositivo, predomina el
dispositivo sobre el inquisitivo. Se atenúa el sistema dispositivo dándole ciertas facultades al
FI

juez, para que no sea un mero espectador, sino un Juez directo del proceso.
Arts. 2 y 3 C.G.P

Normativa:


● Art. 1 C.G.P: Iniciativa de parte del proceso de conocimiento


● Art. 5 Ley 15.750 (L.O.T)
● Art. 121, 134, 341 C.G.P (objeto)
● Arts. 137, 118, 131, 148.1, 150.1, 162, 165 del C.G.P (Prueba)
● Art. 223 y 225: las partes pueden transar o conciliar
● Art. 233: Puede extinguirse la instancia por inactividad de las partes
● Art. 227: El actor puede desistir del proceso
● Arts. 472: puede someter al pleito un árbitro

Fundamento de la opción:
El fundamento de una opción por el principio dispositivo se encuentra en primer término, en
la necesaria congruencia que debe existir entre la disponibilidad de los derechos subjetivos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consagrados en los diversos Derechos sustantivos (Civil, Comercial, Laboral, etc) y la
posibilidad de reclamar su vigencia a través de un procedimiento jurisdiccional.
Y, por otra parte, también se debe consagrar el principio dispositivo por la necesidad
de mantener la imparcialidad del tribunal.

Excepciones:
En lo que refiere a la actividad que podemos denominar de iniciación del proceso y clausura
del proceso, el principio dispositivo parece estar plenamente consagrado: no tendría
excepciones (aunque las tiene en algún excepcional supuesto, como el de la admisibilidad
de que el juez adopte de oficio medidas cautelares, o las modifique o aún las cese: art.
311.3 y numeral 4 del art. 313 C.G.P).

OM
Si nos referimos a la determinación del objeto del proceso, una parte del objeto del
proceso queda al margen de la voluntad de los interesados principales (partes y gestores):
ya que en cuanto a las normas de Derecho que deben ser consideradas para decidir si
corresponde hacer lugar al petitorio las partes no pueden intervenir.
En cuanto a la determinación del objeto de la prueba, quizás la vigencia general del
principio dispositivo dispositivo se atenúa cuando la ley establece que, aunque no sean

.C
controvertidos, los hechos deben ser probados si los derechos que están en juego son
indisponibles (arts. 134, 137, 339.4 y 340.3).
Por lo que refiere a la iniciativa para demostrar la existencia de los hechos que
forman parte del objeto de la prueba, las excepciones a la vigencia general del principio
DD
dispositivo son numerosas, puesto que en muchos casos el tribunal también tiene iniciativa
probatoria (con independencia de lo que hayan solicitado las partes).

Principio de la predeterminación del orden del procedimiento


Significa que el proceso debe desarrollarse cumpliendo ciertas etapas, conforme a un orden
LA

preestablecido. Su contrario consagra la indeterminación previa de ese orden,


desarrollándose el proceso sin un orden preestablecido.

Principio del Formalismo


El principio o regla general del formalismo (que es independiente del principio de la
FI

predeterminación del orden del proceso) implica que los actos procesales deben realizarse
de acuerdo a determinadas formas predeterminadas (relacionadas con el modo de
expresarse la voluntad, con el lugar y el tiempo donde deben realizarse, etc.). Su contrario
es el principio o regla general del informalismo, que autoriza la libertad de formas al


respecto.

Se consagra en el art. 18 de la Constitución.

Fundamento de la opción: El fundamento de la opción por el principio del formalismo se


encuentra en la necesidad de garantizar más adecuadamente el valor seguridad o certeza.

La regla técnica general de Publicidad


Art. 7 del C.G.P y 22 de la Constitución.
De acuerdo a la misma todas las actuaciones procesales deben ser públicas, puede
distinguirse la publicidad interna de la externa y la publicidad inmediata de la diferida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fundamento de la opción: La publicidad interna y además inmediata resulta indispensable
para la vigencia del principio de igualdad entre las partes y para el contralor de la actuación
del tribunal por los interesados directos.
La publicidad externa, se funda en la necesidad de que la Comunidad controle la forma en
que los tribunales cumplen su tarea y la forma en la que las partes se desenvuelven.

Todas las actuaciones procesales deberán ser públicas. El opuesto de este principio es el
“principio de secreto” (o reserva), establece que la actividad procesal debe ser concreta.
Cuando rige el principio de publicidad, tal publicidad se denomina “interna” si ella
admite el conocimiento de las diversas actuaciones procesales solamente por las partes y
gestores. Se la denomina en cambio publicidad “externa” cuando comprende ese

OM
conocimiento por todas las personas.
El art. 22 de la Constitución establece como regla un mínimo de necesaria
publicidad: en los procesos penales debe consagrarse,por lo menos, publicidad interna.
El art 7 del CGP ha consagrado este principio de publicidad para todo proceso, y
además, ha consagrado la publicidad no solo interna sino también externa.

.C
Excepciones: Respecto a la publicidad externa, se encuentra exceptuada en diversos casos
donde la misma produce agravios graves a los interesados o dificulta la eficacia de la
actividad procesal (ver art. 7).
DD
Principio o regla técnica de Buena Fé
Impone a todos los sujetos del proceso la necesidad (el deber) de actuar de buena fe, con
lealtad y colaboración procesal.
Art. 5 del CGP.
LA

Excepción: Un ejemplo es la que está establecido en el art. 156 del CGP en donde se
exonera del deber de declarar como testigos los familiares.

La regla técnica de Economía Procesal


Art. 9
FI

Este principio supone:


a. Economía de tiempo
b. Economía de esfuerzo
c. Economía de dinero


Principios consecuenciales: Preclusión, celeridad, concentración y eventualidad ayudan al


principio de economía procesal en sus tres sub-tipos)

Fundamento de la opción: El fundamento de la opción por esta regla de economía se


encuentra en que la demora para obtener una resolución y el costo que debe soportarse
para ello son un menoscabo de los derechos que esa resolución ampara.

Excepciones: Las excepciones (a veces justificadas pero frecuentemente no) tienen


particular relación con asistencias letradas obligatorias en casi todos los casos de actos de
los interesados principales, con muchos peritajes y con las tributaciones de cargo de los
interesados principales.

La regla técnica general de Onerosidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Significa que la actividad procesal tendrá un costo. La actividad procesal requiere de ciertos
sujetos que la realicen y de algunos medios materiales que permitan esa realización.

Principio de preclusión
No está establecido a texto expreso en el C.G.P
Es un límite al poder de las partes para la realización de la actividad procesal
Supone la pérdida o extinción de una actividad procesal por alcanzar los límites
establecidos por el legislador para ejercer la facultad que tenía la parte.
Se establecen distintas fases o etapas con determinada actividad procesal determinada,
existe un momento para introducir las pretensiones, un período probatorio, un momento
para las alegaciones y finalmente el dictado de sentencia.

OM
Precluye cuando no realizó una actividad determinada en el plazo establecido
Precluye cuando podía realizar el acto en el plazo determinado, no puede volver hacia atrás
y realizar más actos o modificar el acto realizado.

Ejemplos:
- Art. 202 .G.P. Oposición en el plazo de 3 días, luego precluye la facultad impugnativa
- Art. 92
- Art. 132

.C
Principio de celeridad
DD
Implica realizar el proceso en un tiempo adecuado pero de forma rápida.

Principio de concentración Art. 10


Este principio emana del de economía procesal y supone que toda la actividad procesal se
efectúe en el menor número de actos posibles y con audiencias próximas en el tiempo.
LA

Ejemplo:
- Art. 118
- Art. 131
- Art- 132
FI

- Art. 341 y 343


- Art. 101 del C.G.P

Principio de eventualidad:


Es la carga de introducir de una sola vez y en un único acto todos los medios de prueba y
recursos. Significa aprovechar la ocasión
Requiere tomar todas las actitudes en el proceso, Art. 132 C.G.P.
Supone que las partes, deben en las respectivas fases, presentar conjuntamente todas las
alegaciones y elementos de prueba que pertenezcan a esos períodos
Es un principio de defensa y ataque global.

Principio de Imparcialidad
El juez es imparcial cuando no tiene interés directo ni indirecto, mediato ni inmediato tanto
en la solución del conflicto ni con las partes.

Principio de congruencia Art. 198

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En virtud del Principio Dispositivo, son las partes las que fijan el objeto del proceso y de la
prueba (el actor con su demanda y el demandado con lo que acepta y/o contradiga). El juez
deberá fallar en base a los hechos alegados por las partes y las pruebas ofrecidas por los
mismos.
Es el vínculo entre la resolución de la sentencia y la pretensión.
Si el Juez al dictar la sentencia resuelve:
- Más de lo pedido, será “ultra petita
- Menos de lo pedido, será “minus petita”
- Diferente a lo pedido, será “extra petita”
La congruencia es el respeto a las garantías del debido proceso

OM
Regla “Iura Novit Curia”
Esto quiere decir que el juez tiene que interpretar el derecho
El juez tiene amplias facultades para interpretar, no estando obligado a seguir la innovación
del mismo hecho por las partes.
En base a este principio debe decidir aplicando las normas que entienda pertinente, con
independencia al derecho invocado por las partes.

.C
La decisión del juez tiene que encuadrar con el derecho.
El juez no puede suplir a las partes ni modificar los hechos.
El juez no puede disponer de la pretensión ni de los fundamentos de las partes
Establece ciertos límites al actuar del Juez, es decir derecho de defensa, dispositivo.
DD
Principio de Impulso procesal Art. 3 C.G.P
Es la actividad que tiene por finalidad el tránsito de un momento a otro del proceso, desde el
inicio de ese proceso hasta su conclusión.
El impulso procesal es el poder de los sujetos procesales para poner en movimiento y
LA

mantener en actividad el proceso.


Tiene lugar “ope legis”, es to es, sin necesidad de acto procesal alguno que así lo disponga.
Es una atemperación del principio dispositivo, sin él, el Juez sería un mero espectador, no
pudiendo realizar ningún acto tendiente a lograr la celeridad del proceso.
Sin él, el Juez quedaría sujeto a los petitorios de las partes.
FI

Tipos de impulso:
1. Impulso inicial: dado al actor o gestionante art. 1 o el impulso subsiguiente art. 3
2. El impulso subsiguiente refiere a los actos inmediatamente subsiguientes a la


inicialización del proceso y tiene como objeto la finalización del mismo.


3. El art. 3 refiere al poder-deber que tiene el juez de tomar medidas tendientes a evitar
la paralización del proceso y que se lleve a cabo con la mayor celeridad posible
4. Art. 92 C.G.P establece la perentoriedad e improrrogabilidad de los plazos
procesales, como instrumento para lograr el impulso procesal.

Principio de dirección del Proceso: Art. 2


El tribunal tiene la dirección del proceso, es una forma de atemperar el principio dispositivo.

Normas que reflejan el principio:


- Art. 6: Ordenación del proces
- art. 10: condenación procesal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- art. 11: derecho al proceso a la tutela jurisdiccional efectivo
- art. 21.3: acatamiento y asistencia al tribunal
- art. 24. 3: facultades del juez: dar al proceso el trámite legal que corresponde
- Art. 25.2: poder-deber de dirección del proceso y la averiguación de la verdad de los
hechos alegados por las partes
- art. 37. 6
- art. 43

Principio de inmediación: art. 8


Este principio requiere el contacto directo y personal del juez con las partes, con los otros
sujetos del proceso (testigos, peritos, etc.) y con otros objetos del proceso (documentos

OM
informes)
La inmediación es obligatoria e irrenunciable, so pena de nulidad absoluta
Art. 100: audiencias
Requiere la presencia personal del juez y si el juez no está, acarrea nulidad absoluta del
acto.

.C
Excepciones a este principio:
Cuando la diligencia deba realizarse fuera del territorio donde el juez tiene competencia y
por tanto se realizara por tribunal comisionado.
Cuando esté expresamente previsto por la ley
DD
SUJETOS DEL PROCESO
Sujeto del proceso es todo aquel al cual y en relación a un proceso concreto, las normas
LA

procesales colocan en una situación jurídica procesal determinada y que en virtud de ello o
bien está habilitado para que se le imputen los datos correspondientes a dicha situación o
bien realiza efectivamente dichos actos.
Pero además requiere, para ser sujeto de un proceso concreto, estar habilitado a
dicho efecto, para lo cual debe tener determinada capacidad y legitimación. Sin ellas será
FI

inadmisible.

Art. 31 del CGP: Son partes el demandante, el demandado y los terceros.




Sujetos principales
a. Interesados principales:
● Partes en el proceso contencioso: Actor (Tienen el derecho de acción) o
Demandado (Derecho de contradicción u oposición).
➢ Parte Simple (una persona)
➢ Parte Plural (varios sujetos/litisconsorcio)
● Gestor o interesado en el proceso voluntario (Son aquellos sujetos a los que
el Derecho Procesal coloca en situación de derecho de gestión que es una
variedad del derecho de acción)
b. Tribunal:
● Órgano del Estado (Poder judicial, Tribunal de lo Contencioso Administrativo)
● Tribunal Arbitral

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Terceros: Son sujetos que no son ni actores ni demandados originarios sino que
ingresan durante el desarrollo del proceso en forma voluntaria o provocada con el
objeto de hacer valer sus derechos o intereses propios vinculados con el objeto del
proceso.

Sujetos auxiliares
a. Auxiliares del Tribunal: Ministerio Público (cuando actúa como tercero –a partir de
la nueva redacción de los arts. 27 y 29 CGP en redacción Ley 19.355), Secretarios,
Actuarios, Rematadores, Tasadores (en los pocos casos que hay tasación a partir de
la Ley 19.090), Síndicos, Depositarios
b. Auxiliar de las partes: Abogados, testigos, peritos, escribanos, contadores, etc.

OM
REQUISITOS DE LAS PARTES
Capacidad, legitimación y postulación

Sujetos a los que se imputan los efectos de los Actos Procesales y Sujetos que lo
realizan

.C
1. Requisitos de los sujetos a los que se imputan los efectos de los actos
procesales
Concepto:
DD
Los requisitos son siempre dos (“capacidad para ser un sujeto al que se le puedan imputar
los efectos de los actos procesales”, y “legitimación en la causa para que en un proceso
concreto se le puedan imputar los efectos de los actos procesales”).
Asimismo, desde que esos requisitos refieren a sujetos distintos, se concretan en
diferente forma según cual sea el sujeto del que se trate (tribunal, actor, testigo, abogado,
LA

etc.). Si no se cumplen estos requisitos será nulo.


a. Capacidad del sujeto para que se le puedan imputar los efectos de actos procesales
(capacidad para ser parte):
Es la aptitud que debe tener el sujeto para que se le puedan imputar los efectos (que
correspondan a las Partes) de los actos procesales y existe cuando se presentan
FI

ciertas circunstancias intrínsecas a su persona.


Es genérica y, en el caso de las partes, consiste:
➢ Personas físicas: ser perteneciente al género humano y no haber fallecido
(luego de fallecido se sigue con los sucesores -35.1 in fine y 34.2-);


➢ Personas jurídicas: ser reconocida por el Estado y no haberse extinguido.


b. Legitimación del sujeto para que se le puedan imputar los efectos de actos en un
proceso determinado: la legitimación en la causa. Consiste en un vínculo del sujeto
con el objeto del proceso. Es una circunstancia extrínseca. Se tiene un interés
implícito con el objeto del proceso.
Es la razonable posibilidad de ser parte material.
La legitimación en la causa se presenta cuando existe, por un lado, la titularidad de
un derecho, y por el otro, la obligación de soportar la carga de ser demandado.
➢ En el caso del actor: debe ser el sujeto a quien se le atribuye la pretensión
(algunos autores agregan el interés; ABAL lo subsume en la legitimación en
la causa). Vé arts. 11.2, 133, nral. 5, 341, 404.6 y 404.1 CGP.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ En el caso del demandado: haber sido individualizado por el actor como
demandado y que de la demanda surja que probablemente él es el titular de
la imputación de efectos de la satisfacción/insatisfacción
2. Requisitos de los sujetos que realizan actos procesales
Concepto:
También son dos requisitos (en este caso capacidad procesal y legitimación procesal).
La ausencia de los requisitos determina que este sujeto no pueda ser considerado sujeto
del proceso y que el acto que realizó será inadmisible.
a. Capacidad del sujeto para poder realizar actos procesales: capacidad procesal.
Capacidad para actuar, capacidad procesal de ejercicio.
Importa conocimiento de los propios actos y negocios, capacidad para discurir,

OM
negociar, etc.
➢ Capacidad procesal plena: pertenecer al género humano, 18 años y no haber
sido declarado incapaz.
➢ Capacidad procesal no plena: sujetos denominados relativamente incapaces
o semicapaces (se requiere no ser demente o sordomudo que no se dé a
entender por escrito o por lengua de señas[1] (432 y 1279 CC en redacc. Ley

.C
17.535) y haber obtenido habilitación de edad (por matrimonio -309 CC y
17.823:8, 150 CC-) o por peculios profesional o industrial -267 CC: En estos
casos pueden actuar asistidos por un Curador Ad Litem art. 432 y 32.2 del
CGP.
DD
b. Legitimación del sujeto para poder realizar actos procesales en un proceso
determinado: la legitimación procesal: Consiste en la existencia de un vínculo entre
el sujeto que realiza el acto procesal y aquel sujeto al que corresponde y se le
imputa esa clase de acto.
Es la aptitud que permite el ejercicio de las funciones correspondientes a los
LA

estatutos de parte y de tercero, en un proceso determinado. Consecuencias: art. 111.

Exe nexo entre el sujeto al cual se le imputan los efectos de los actos procesales y el
sujeto que realiza dichos actos puede ser:
● Identidad: Es la facultad de actuar por sí mismo. Es la conexión ideal, cuando el
FI

sujeto tiene capacidad procesal. (32.1). El legitimado procesal es la misma persona


física: legitimado causal.
● Asistencia: Se da cuando un sujeto no es plenamente capaz. Hay complementación
de capacidad. Ej. Menores habilitados por subsiguiente matrimonio; menores por su


peculio industrial o profesional. Se designa un Curador Ad Litem.


● Sustitución: (36.2) Actuación a nombre propio respecto a intereses ajenos.
● Representación: (art. 36.1 CGP) Es un vínculo entre dos sujetos en virtud del cual
uno de ellos puede realizar un acto procesal en nombre de otro, atribuyéndose a
éste último los efectos del acto. Es la responsabilidad en sentido material.
Tipos de representación:
➢ Orgánica o Estatutaria: El representado siempre es una persona jurídica ej:
sociedades, estado.
➢ No orgánica o Legal: (en los casos en los que no hay representación
orgánica). El vínculo es constituido por ley: ej: Padres en ejercicio de la patria
potestad, tutor, cónyuge en favor del ausente, abogado actor laboral una vez
que firma la demanda, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Judicial: El vínculo es constituido por el Tribunal. Ej: curador ad-litem o
especial en caso del menor actuando contra sus padres, curador de bienes
del ausente, etc.
➢ Convencional: El vínculo es otorgado por la parte. Ej: Por poder (2051 CC; 38
y 39 CGP). Tiene requisitos objetivos (escritura pública) y subjetivo (abogado
o procurador matriculados); sin poder: representación del abogado.

Capacidad de Postulación (37 y 38 CGP; 137 y ss. LOT).


Es la aptitud para desempeñar las profesiones legales: procurador, abogado, etc.

Modificaciones a la Capacidad y la Legitimación durante el Proceso

OM
● MODIFICACIONES DE LA CAPACIDAD DURANTE EL PROCESO (art. 34: la ley
19.090 llevó la hipótesis de fallecimiento de la parte del art. 34.2 al art. 35; dejando
el art. 34 sólo para lo del acápite).
● SUCESIÓN PROCESAL. Es el reemplazo de una parte por otra en un proceso,
ocupando el sucesor el lugar del sucedido por haber devenido titular de los derechos
sobre la cosa litigiosa. Se trata de una modificación en la legitimación en la causa,

.C
que normalmente determina la modificación en la legitimación procesal
➢ Sucesión por causa de muerte art. 35.1
➢ Sucesión por acto entre vivos art. 35.2
➢ Extinción de la persona jurídica art. 35.3
DD
EN EL PROCESO CONTENCIOSO
En esta clase de proceso se pueden distinguir como interesados principales por un lado a
los actores y por otro los demandados
LA

Parte Plural Compuesta: Es cuando la integración es voluntaria. Integrada por el


litisconsorcio facultativo.
Parte Plural Compleja: Es cuando la integración es necesaria. Integrada por el
Litisconsorcio facultativo con necesidad de sentencia informe, litisconsorcio necesario,
coadyuvado y coadyuvante simple o menor habilitado y su curador ad litem.
FI

Litisconsorcio:
Es una situación jurídica en la que se hallan diversas personas que actúan conjuntamente
como actores (l. activo) o como demandados (l. pasivo).


Tipos:
1. Según en qué parte (posición) se da la pluralidad subjetiva:
● Activo: Si la parte actora está integrada por varios sujetos
● Pasivo: Si la parte demandada está integrada por varios sujetos
● Inicial: Se forma al presentarse la demanda
● Originario: Se forma al presentar la solicitud
● Sucesivo o Ulterior: Se forma posteriormente a la demanda. Ej: art. 48.2, 49, 51.

2. Según la preceptividad o no de actuación conjunta (intensidad del vínculo) o (para


Viera según sus efectos):
● Facultativo: Art. 45 y 120.2
La composición depende de la voluntad de los interesados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cada uno es titular de una pretensión que podrían haber sido presentadas en forma
separada. Por eso se habla que es un proceso acumulativo.
Se forman por razones de economía procesal, y también a fin de evitar posibles
sentencias contradictorias en procesos diferentes recayendo sobre supuestos que
en realidad son similares.
Cada uno es titular de una insatisfacción jurídica diferente.
La sentencia va a ser distinta para cada uno.
Las pretensiones deben ser conexas en una misma causa y objeto, o cuando la
sentencia a dictarse con respecto a una pudiera afectar a la otra.
Al igual que sucede con los litisconsorcios activos necesarios los litisconsorcios
activos voluntarios pueden formarse “inicialmente”, cuando de acuerdo a lo que con

OM
carácter general dispone el art. 120.2, varios sujetos presentan conjuntamente una
sola demanda. Pero también pueden formarse “posteriormente”, “o “por inserción
sucesiva”), cuando al deducir una “tercería coadyuvante” alguno de sus integrantes
ingresa en un proceso ya iniciado (principalmente arts. 48 y 334.2 del CGP).
● Necesario: Art. 46 y 47 del CGP
Su formación en forma conjunta es imprescindible.

.C
Todos los sujetos deberán actuar de común acuerdo. De no procederse así, previa
intimidación de hacerlo el tribunal designará un “procurador común”.
Existe una única pretensión para todos.
La sentencia va a ser igual para todos.
DD
Se decide de forma uniforme (determina falta de legitimidad)
Si falta un litisconsorte hay falta de legitimación (activa o pasiva) y se paraliza el
proceso (47 y 133 CGP)
Se forman debido a que en estos casos la legitimación en la causa para ser actor no
la tiene un solo sujeto, sino que la tiene un conjunto indispensable integrado por
LA

varios sujetos.
● Facultativo con necesidad de sentencia uniforme:
Se da en determinados casos en que la relación sustancial no supone
necesariamente que se deba formar un litisconsorcio, pero que de conformarse
deberá ser facultativo.
FI

Sin embargo, por la cuestión a decidir no es posible que la sentencia sea diferente
para los integrantes del litisconsorcio.

TERCEROS


Durante el desarrollo del proceso, en forma voluntaria o provocada, se incorporan a él


personas distintas de las partes originarias para hacer valer derechos o intereses propios,
aunque vinculados con el objeto del proceso pendiente.
Supone un proceso con pluralidad de partes; que ocupan una misma posición o se
enfrentan a ambas.

Tipos:
Tercerías voluntarias:

Coadyuvante simple art. 48.1:


El interviniente está interesado en que triunfe la parte a que accede pero como no está
legitimado sólo puede intervenir en situación de subordinación a ella.
El interviniente coadyuvante carece de legitimación para litigar por sí solo frente al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adversario de la parte a la que adhiere.
Tiene un interés directo en un litigio ajeno.
No introduce ninguna pretensión, no introduce ningún litigio tampoco aumenta el ya
planteado, solamente va actuar como colaboradora a la parte la cual se adhiere.
No está legitimado para demandar ni ser demandado.
Tampoco puede desistir.

Oportunidad y procedimiento:
334.1 Tercería coadyuvante. Planteada la demanda por el tercerista,
se conferirá traslado de su intervención a cada parte y el tribunal resolverá la admisión o el
rechazo por sentencia interlocutoria, que será apelable sin efecto suspensivo. Si la

OM
sentencia admite la intervención, dispondrá simultáneamente lo que corresponda a la
naturaleza de la misma y al estado del proceso.
334.2 El tercero coadyuvante tomará el proceso en el estado en que se encuentre y
formará una sola parte con la coadyuvada. Si resultare indispensable a dicho efecto, podrá
el tribunal imponer la representación por procurador común

.C
Coadyuvante litisconsorcial art. 48.2
El interviniente se puede ver afectado por la sentencia a dictarse (y estaba legitimado para
demandar o ser demandado). Es decir, podía haber ingresado inicialmente al proceso, por
estar legitimado para instarlo o ser demandado de forma autónoma.
DD
Funda su interés con el mismo derecho de la parte la cual se adhiere.
Los requisitos son los mismos que la intervención coadyuvante simple: interés directo,
personal y legítimo, y lo que refiere a la oportunidad procesal de su intervención, aún
durante la segunda instancia.
LA

Oportunidad y procedimiento: La misma que la del coadyuvante simple

Intervención excluyente: Son sujetos que por razones de economía procesal la ley
autoriza a introducirse en un proceso en trámite para oponerse a la pretensión de los
actores y deducir igual pretensión que estos frente a los demandados.
FI

Puede alegar hechos y presentar prueba


Va a actuar como una parte a mas en el proceso.
(Por ejemplo A reivindicar un bien contra B y comparece C como tercero excluyente,
oponiéndose a la pretensión de A y reivindicando también él dicho bien contra A y contra B).


Oportunidad y procedimiento
Art. 334.3 Tercería excluyente. Planteada la demanda por el tercerista,
se conferirá traslado sobre la admisibilidad de su intervención a cada parte y el tribunal
resolverá la admisión o el rechazo por sentencia interlocutoria, que será apelable sin efecto
suspensivo. Si la sentencia admite la intervención, dispondrá simultáneamente traslado a
cada parte de la pretensión introducida por el tercero.
El tercero excluyente actuará como una más de las partes en el proceso.
Cuando el tercero excluyente alegare hechos y ofreciere prueba, se diligenciará la
misma de acuerdo con el trámite propio del proceso en que se deduce la tercería,
acordándose a las partes similares facultades probatorias con relación a esos hechos.
La intervención del tercero excluyente no impedirá la prosecución del proceso, sino
solamente el pronunciamiento de la sentencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tercerías provocadas:
Citación en Garantía art. 51:
La citación en garantía es un instrumento procesales que facilita económicamente ventilar
en un mismo proceso la pretensión originaria (que es propuesta por el actor frente al
demandado) y otra que se sobreagrega planteado por el demandado contra el citado.

Es cuando el demandado en el plazo para contestar y sin perjuicio de hacerlo 1) podrá


solicitar el emplazamiento de un tercero en garantía o 2) de aquél respecto al cual considera
que la controversia es común (contracara de la intervención coadyuvante litisconsorcial) o 3)

OM
quien la sentencia puede afectar (contracara del coadyuvante simple). El emplazado no
podrá negarse al emplazamiento y tendrá los mismos derechos, deberes y cargas que el
demandado.

Del art. 51 surge que la oportunidad procesal para solicitar el emplazamiento o la citación
del tercero por el demandado es el plazo de 30 días de que éste dispone para contestar

.C
la demanda y sin perjuicio de esa misma contestación.
En el caso en que suponga la inserción de una nueva pretensión se requerirá el
cumplimiento de los numerales 1 y 3 del art. 120.2.
DD
La contraparte podrá oponerse a la citación de un tercero en el plazo de 10 días que tiene
antes de la audiencia preliminar para contestar las excepciones previas. El juez resolverá
esta excepción en el despacho saneador y sólo se podrá apelar si el juez rechaza la
intervención.
LA

¿Cuando el juez resuelve esa excepción y emplaza al tercero para que comparezca? En la
audiencia preliminar, en el despacho saneador.

Fundamento:
● Principio de Economía Procesal
FI

● Principio de Continencia de la causa: las pretensiones deben ser conexas entre sí y


deben debatirse en un mismo juicio y ser decididas, en tanto sea posible, en una
misma sentencia (Couture)


Legitimación del citado:


● Para que el citado en garantía pueda ser condenado el demandado debe haber
ejercido una pretensión en contra, de lo contrario no podrá ser condenado a restituir
lo que abone el citante.
● En fundamento al principio dispositivo y de congruencia.

La citación en garantía tiene un doble efecto:


● Por un lado lograr la actuación coadyuvante del tercero citado en defensa del citante
en un litigio inicial.
● Lograr que el citado sea condenado a resarcir al primero en todo o en parte.

Trámite incidental:
● Traslado 6 días hábiles

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Resolución: Sentencia Interlocutoria apelable sin efecto suspensivo

En definitiva, en todos estos supuestos no existen propiamente más de dos partes, sino que
existen varios objetos del proceso planteados entre distintas partes (y cada uno de dichos
objetos tendrá sus propias partes actora y demandada).

Citación por Evicción 1713 CC – 51 CGP:


La citación de evicción es una sub-especie de la anterior, pero que tiene regulación
específica.
El comprador demandado solicita la citación del vendedor (carga de acuerdo al 1713 inc. 2
CC) para reclamarle el saneamiento por evicción o exigir su responsabilidad por la evicción.

OM
Se ha sostenido que si comparece el vendedor hay sustitución procesal (Tarigo; Landoni en
CGP; Torello en Curso CGP; en contra Abal).
El demandado-comprador mantiene legitimación (51 CGP).
El único plazo dentro del cual el comprador demandado puede pedir la citación de
evicción de su vendedor, es el establecido en el art. 51, esto es, dentro del plazo para
contestar la demanda y sin perjuicio de contestarla. También rige el art. 52.

Procedimiento:

.C
Traslado a los demás litigantes, sentencia interlocutoria dictada fuera de audiencia. Si acoge
la solicitud, dispone simultáneamente el emplazamiento y lo que corresponda según la
DD
naturaleza de la citación: en el caso el traslado de la demanda originaria para que la
conteste. Apelable sin efecto suspensivo.

Comunidad en la Controversia:
Se convoca a terceros en el proceso pero no se produce una nueva pretensión. No se
LA

amplía el objeto del proceso.


Estos sujetos podrían haber sido inicialmente demandados y no fueron porque el actor no
supo o no quiso.
Se los llama para que contesten la demanda del actor y obtener la cosa juzgada.
La finalidad es integrar el contradictorio.
FI

Procedimiento:
Traslado a los demás litigantes, sentencia interlocutoria dictada fuera de audiencia. Si acoge
la solicitud, dispone simultáneamente el emplazamiento y lo que corresponda según la


naturaleza de la citación: en el caso el traslado de la demanda originaria para que la


conteste. Apelable sin efecto suspensivo.

Legitimación del citado:


● Se amplía la pretensión en la medida que el actor además de admitir la intervención
solicite la condena del citado
● Aunque no se requiera una pretensión de regreso, se requiere que se expliciten los
motivos por los cuales ese tercero es convocado.
● Se encuentra en la misma situación de las partes para deducir defensas
● No hay proceso acumulativo, no se ingresa una nueva pretensión
● La sentencia puede afectar (contracara de coadyuvante simple)
● Para que alcance la cosa juzgada deben haber tenido conocimiento judicial del pelito
art. 201.3.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EN EL PROCESO VOLUNTARIO
Es aquel cuyo objeto comprende una requisitoria (petitorio) que solamente busca un cambio
en el patrimonio del propio sujeto o incluso en el de varios sujetos, pero en este segundo
caso con un consentimiento de todos ellos que sea aceptado como válido por el Derecho.
Pueden distinguirse como interesados principales o gestores.

Parte actora simple: actor o demandado.


Pluralidad de simples interesados compuesta: Litisconsorcio Facultativo
Pluralidad de simples interesados compleja: Litisconsorcio necesario, Litisconsorcio
facultativo con necesidad de sentencia uniforme, Menor habilitado y su curador ad litem,

OM
Coadyuuuvante y coadyuvante simple.

EL TRIBUNAL
Es el sujeto al que las normas jurídicas otorgan e imponen el poder-deber de jurisdicción,
susceptible de establecer el grado máximo de certeza oficial (cosa juzgada), a fin de
eliminar la insatisfacción jurídica, empleando para ello el método contradictorio.

.C
Nuestro Derecho Positivo coloca en esa situación jurídica procesal a dos clases de sujetos:
por un lado a una persona jurídica, el Estado, y por otro a un conjunto de personas físicas,
los árbitros.
Estos son los sujetos que en Uruguay pueden ser tribunal.
DD
Auxiliares del Tribunal:
Son aquellos que realizan los actos dirigidos a auxiliar el tribunal. Se debe distinguir entre
los auxiliares de los tribunales arbitrales, que son los secretarios, y los auxiliares del Estado
como tribunal, que son los testigos, rematadores, peritos, intérpretes, etc.
LA

Clasificación:
a. Tribunal Estatal: El Estado es la persona jurídica mayor de Derecho Público y se
expresa a través de los titulares de órganos con función jurisdiccional (PJ, TCA, CE,
Justicia Militar).
FI

b. Tribunal arbitral: Los árbitros son los sujetos, personas físicas, a quienes en ciertos
casos nuestro Derecho asigna e impone la jurisdicción.

Atributos fundamentales:


a. Independencia: el Juez en el ejercicio de su función no debe estar sometido a


instrucciones, órdenes ni presiones de especie alguna, a nivel personal ni
institucional.
b. Imparcialidad: el Juez no debe tener un interés específico en el objeto del proceso.
Ajenidad, alteridad, ausencia de interés en el asunto sometido a su decisión. Deber y
límite para el Juez y derecho y garantía para el justiciable.

Designación/ingreso:
Distintos sistemas a nivel Comparado
● Elección popular
● Designación por el Parlamento o el Poder Ejecutivo
● Designación por el Poder Judicial (cooptación)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Ministros de la SCJ: Asamblea General 2/3 del total de componentes (art. 236
Constitución).
● Ministros de Tribunales de Apelaciones: SCJ por mayoría absoluta con venia de la
Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente (art. 239 Constitución).
● Demás jueces: SCJ por mayoría absoluta (art. 239 Constitución).

Mecanismos especiales de designación:


● Subrogaciones
● Integración de Tribunales colegiados en caso de Discordia
● “Jueces y Ministros de Feria”

OM
Requisitos:
● Capacidad cívica: Ciudadanía natural o legal con dos años de ejercicio.
● Capacidad física y moral art. 79 LOT.
Códigos de Ética
● Capacidad técnica: exigencia de cierto nivel de escolaridad a criterio de la SCJ art.
79 LOT.
● Juramento

.C
Requisitos específicos:
● Ministros SCJ: 40 años de edad, ciudadanía natural o legal con 10 años de ejercicio
DD
y 25 años de residencia, ser abogado con 10 años de antigüedad o juez o fiscal con
8 años de antigüedad (art. 235 Constitución).
● Ministros TA: 35 años de edad, ciudadanía natural o legal con 7 años de ejercicio,
ser abogado con 8 años de antigüedad o juez o fiscal con 6 años de antigüedad (art.
242 Constitución y 80 LOT)
LA

● Jueces Letrados: 28 años de edad, ciudadanía natural o legal con 4 años de


ejercicio, ser abogado con 4 años de antigüedad o juez o fiscal con 2 años de
antigüedad (art. 245 Constitución y 81 LOT).
● Jueces de Paz: 25 años de edad, ciudadanía natural o legal con 2 años de ejercicio
(art. 247 Constitución y 82 LOT)
FI

Prohibiciones:
Art. 252 Constitución y 91 LOT: Dirigir, defender o tramitar asuntos judiciales o intervenir,
fuera de sus obligaciones funcionales, de cualquier modo en ellos.


Excepción: asuntos personales o de su cónyuge, hijos y ascendientes.

Deberes
● Ejercer su autoridad en asuntos de su competencia. Imposibilidad de fallar “non
liquet” (art. 5 LOT).
● Residencia: deber de domiciliarse en el lugar asiento de la Sede (art. 88 inc. 1 LOT).
● Asistencia al despacho con regularidad (art. 88 inc. 3 LOT).
● Control y vigilancia de la oficina y sus funcionarios (art. 90 LOT)

Derechos:
Ejercer su autoridad (art. 5 LOT).
● Inamovilidad mientras dure su buen comportamiento (art. 84 LOT).
● Remuneración (art. 85 LOT).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Ascenso (art. 95 y ss LOT).
● Descanso (art. 86 LOT).
● Vivienda (art. 89 LOT).
● Consideración y trato (art. 148 num. 1 LOT).

Cese:
● Edad 70 años
● Destitución por la SCJ
● Jubilación . Renuncia
● Inhabilidad física o moral

OM
Responsabilidad:
“Todos los jueces son responsables ante la ley, de la más pequeña agresión contra los
derechos de las personas, así como por separarse del orden de proceder que en ella se
establezca.” (art. 23 Constitución) Art. 26 CGP Art. 109 y ss LOT

Ministerio público:

.C
Leyes N° 19.334 y 19.483
La Fiscalía General de la Nación es el Servicio Descentralizado que ejerce el Ministerio
Público y Fiscal.
Dirigido por el Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación.
DD
Principios que rigen su actuación:
● Autonomía Procesal
● Independencia técnica
● Objetividad
LA

● Celeridad
● Responsabilidad
● Probidad y Transparencia

Cometidos:
FI

● Fijar, diseñar y ejecutar la política pública de investigación y persecución penal.


● Dirigir la investigación penal.
● Ejercer la titularidad de la acción penal pública.
● Proteger a víctimas y testigos de delitos.


● Ejercer la titularidad de la acción penal en las causas de adolescentes infractores.


● Ejercer la titularidad de la acción fiscal en las causas de infracciones aduaneras.
● Promover y ejercer la acción civil en los casos previstos en el artículo 28 del CGP.
● Actuar en representación de la sociedad en casos de intereses difusos conforme al
artículo 42 del CGP.

Intervención en el Proceso Civil: art. 28 del C.G.P


El Ministerio Público intervendrá como parte principal en los siguientes casos:
● Procesos relativos a intereses difusos (art. 42 CGP)
● Nulidad de matrimonio (art. 200 CC)
● Pérdida, limitación o suspensión de la patria potestad (art. 290 CC y 207 CNA)
● Nombramiento de tutor y curador (arts. 317 y 433 CC)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● El Ministerio Público NO intervendrá como tercero ni como dictaminante técnico en
procesos civiles (arts. 8 y 13 de la Ley N° 19.788).

Organización del Poder Judicial:

OM
.C
DD
1. Suprema Corte de Justicia. Compuesta por 5 miembros. Designada por Asamblea
General
a. Competencia administrativa: art. 239 de la Constitución:
● Juzgar a los infractores
● Ejercer la superintendencia directiva, correctiva, consultiva y
económica.
LA

● Formular proyectos presupuestos por el PJ


● Nombrar a los ciudadanos que van a componer los Tribunales de
Apelaciones
● Nombrar a los jueces letrados
● Nombrar a los defensores de oficio permanentes
FI

● Nombrar, promover y destituir funcionarios del PJ


b. Competencia Jurisdiccional:
● Criterio territorial: competencia nacional
● Criterio por materia: civil, laboral, de familia, etc.


En materia derivada legalmente


Código General del Proceso
➔ art. 541.2 (ejecución de sentencias extranjeras)
➔ art. 331 (contienda de competencia)
➔ art. 268 y ss. (recurso de casación civil)
➔ Art. 281 y ss. (recurso de revisión en material civil)
➔ Art. 262 y ss. (recurso de queja por denegación de casación y
de excepción de inconstitucionalidad).

2. Tribunal de apelaciones: 3 miembros y 1 secretario


Competencia territorial: nacional (Sede en Montevideo)
Competencia por grado: segunda instancia (salvo los civiles)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Competencia por materia: órganos con asignación por materia específica.
● Tribunal de apelaciones de lo Civil (7 turnos por régimen computarizado y aleatorio)
● Tribunal de apelaciones de Trabajo (4 turnos por régimen computarizado y
aleatorio)
● Tribunal de apelaciones en lo Penal (cuatro turnos, CPP art. 30 semanales para
todas las apelaciones)
● Tribuanal de apelaciones de Familia (dos turnos, por régimen computarizado y
aleatorio)

3. Juzgados Letrados:
● Montevideo: Juzgados letrados de Primera Instancia en lo Civil, Juzgados letrados

OM
de concurso, Juzgados letrados de Primera Instancia de lo contencioso
Administrativo, Juzgado letrado del Trabajo de la Capital, Juzgado letrado de
Familia, Juzgado letrado de Familia especializado, Juzgado letrado de adolescentes,
Juzgado letrado de primera instancia en lo Penal, Juzgado letrado de Primera
instancia en lo Penal especializado en crimen organizado, Juzgado letrado de
Aduana, Juzgado letrado de Primera instancia de ejecución y Vigilancia.

.C
● Interior: Juzgado letrado de primera instancia en el interior.
● Juzgado de Paz:
a. Montevideo: Juzgado de Paz Departamentales de la Capital, Juzgado de
Conciliación y Juzgado de Faltas.
DD
b. Interior: Juzgados de Paz Departamentales del interior, Juzgados de Paz de
ciudades, villas y pueblos y Juzgados de Paz rurales.

COMPETENCIA
Es la distribución y atribución de la Jurisdicción entre los diversos órganos. Es una sección
LA

de la jurisdicción, por lo cual, no puede existir competencia si no existe jurisdicción.


Clasificación de la competencia:
a. Externa: De cada órgano de cada tribunal, lo separa del resto de los órganos
jurisdiccionales
b. Interna: Es la competencia de cada integrante del órgano jurisdiccional
FI

c. Necesaria: Es la competencia que se le atribuye de forma permanente al órgano


jurisdiccional.
d. Eventual: Cuando existan causas que modifican la competencia


Criterio objetivo:
Teniendo en cuenta los elementos que componen al litigio, tenemos 4 sub criterios a tener
en cuenta:
a. Criterio Material o Cualitativo: Se debe ponderar la materia a la que corresponde
la insatisfacción jurídica.
Ej: Materia Civil, Penal, Familia, Laboral, Aduanero.
En Montevideo los tribunales letrados tienen una asignación única
En el interior son multimateria.
b. Criterio Territorial: Tiene como finalidad establecer cuál órgano Jurisdiccional, entre
varios del mismo grado (dispersos en todo el territorio) va a ser competente ante el
caso concreto.
Para ello deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
➢ El tipo de acción (si es personal o real)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ La presencia del hecho fundamental de la pretensión (Fuero Causal).
➢ La presencia de instrumentos del proceso (Fuero Instrumental).
➢ Fuero personal (Arts. 21 y 25 LOT):
En primer lugar se debe ir al lugar de cumplimiento de la obligación.
En caso de que este no haya sido establecido, a elección del actor, va a ser
el Juzgado del Domicilio del demandado o el lugar donde nació la obligación,
este último siempre que el demandado pueda ser emplazado en ese lugar.
Si el demandado es una persona jurídica los arts. 26 y 27 de la LOT
establecen el juzgado competente.
➢ Fuero real (Arts. 15 a 17 LOT):

OM
Si se trata de acciones reales sobre bienes inmuebles, el Juez competente es
el del lugar de ubicación del inmueble.
Si se trata de bienes muebles o semovientes el juez será el del lugar de la
ubicación se ese bien mueble o semoviente o del domicilio del demandado a
elección del actor.
➢ Fuero causal:
Cuando se considera el hecho que constituye el fundamento de la

.C
pretensión (el lugar de nacimiento, de la obligación o dónde se debió
cumplir).
➢ Fuero instrumental: Se tiene en cuenta el lugar donde se encuentran los
DD
medios probatorios o los bienes utilizados en el futuro proceso.
c. Criterio Temporal:
En Montevideo, se asigna el turno a través de un sistema aleatorio (ORDA).
Excepto: Juzgados de Adolescentes, familia especializada y faltas
En el Interior del país si existiera más de un turno que pudiere ser competente, se
estará a la fecha del documento o hecho y la letra del apellido dependiendo de la
LA

materia.
d. Criterio cuantitativo (cuantía): Depende de la cuantía del asunto.
Hay asuntos que NO tienen cuantía. Ej. Procesos referentes a visitas, tenencia,
divorcio, etc.
FI

Criterio subjetivo
También llamado “criterio funcional”, hace referencia a la forma o modo en que se desarrolla
el proceso o a la forma de actuar del tribunal en el mismo.
Este criterio se aplica teniendo en cuenta el grado en el que el tribunal actúa.


Nuestro ordenamiento tiene:


a. Órganos que entienden solo en primera instancia.
b. Órganos que entienden en primera instancia y en segunda. Ej . Juzgados
Letrados que entienden en segunda Instancia ante un recurso de apelación
interpuesto en un juzgado de Paz.
c. Órganos que entienden solo en segunda instancia. Estos son los Tribunales de
apelaciones en lo Civil, Trabajo ,Penal, Familia (Montevideo).
d. SCJ: Tiene competencia originaria en Casación, Revisión. (No constituyen tercera
instancia). Además la SCJ tiene sus asuntos de competencia originaria y exclusiva.

Institutos asignadores de competencia


a. Instituto de la prevención Art. 7 LOT

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es el conocimiento anticipado de un juez en alguna causa, que por su naturaleza
pudiera pertenecer a varios jueces.
Cuando existen dos o más tribunales competentes y uno ya tomó conocimiento, el
primer excluye a los demás.
Ej: Diligencias preparatorias, medidas cautelares, asuntos referente a una misma
familia, etc.
b. Correlación de competencia: Art. 8 LOT y acordada 7718 de SCJ.
Una vez fija a. la competencia del tribunal que entenderá en primera instancia
quedará automáticamente fijada la del tribunal inmediatamente superior para
entender en segunda instancia

OM
Modificación de la competencia
a. Prórroga de competencia: Por voluntad de las partes
b. Conexión: dos o más procesos con elementos en común
c. Competencia por remisión o cambio de juez: Cada vez que un juez es privado de
actuar por impedimento, recusación y excusación se desplaza su competencia a otro
juzgado que será subrogante. La suprema corte regula la subrogación estableciendo

.C
en cada caso quién será el subrogante.
d. Fuero de atracción: También desplaza a la competencia de los jueces. Se trata de
un fenómeno que se da en los juicios universales como el concurso civil o las
sucesiones, y consiste en atraer al tribunal que entiende en ellos, todos los demás
DD
procesos o cuestiones que se relacionen con el patrocinante.

PRUEBA
LA

Es la acreditación de los hechos alegados por las partes.


El art. 146 del C.G.P dispone: “Son medios de prueba los documentos, la declaración de
parte, la de testigos, el dictamen pericial, el examen judicial y las reproducciones de hechos”
(inc. 1°)
FI

La función probatoria va a estar compuesta por los actos del proceso que tengan por
finalidad la prueba, llámese también instrucción. El objeto de la prueba es la cuestión sobre
la que recae. Los hechos que alegan las partes son aquellos que deben ser probados y van
a estar comprendidos dentro de lo que es el objeto de la prueba.


Comprende por lo tanto, la proposición: es proponer al tribunal un determinado tipo de


prueba para acreditar los hechos que se alegan (el tipo de prueba va a corresponder con los
hechos que se aleguen) y segundo, comprende: la admisión, es una actividad que le
compete al tribunal, la producción de los medios de prueba y la eventual construcción de
presunciones judiciales y por último la valoración de la prueba.

OBJETO DE LA PRUEBA
Son objeto de prueba, en primer término, los hechos alegados por las partes (art. 137), con
lo cual se opera un primer descarte: los hechos no alegados o no invocados por las partes
quedan fuera del objeto de la prueba.
Son aquellos hechos cuya existencia o inexistencia necesita ser probada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De todos modos, lo cierto es que la actividad probatoria siempre debe recaer sobre ciertos
hechos: que sean controvertibles o contestables.
Resulta obvio que quedan fuera del objeto de la prueba los hechos que ni siquiera tengan la
posibilidad de ser controvertidos, es decir: los hechos evidentes, los notorios, las verdades
científicas y los presumidos por la ley (art. 138).

Los hechos evidentes son aquellos que en sí mismos manifiestan su existencia. Son, en
general, los hechos naturales como por ej. que a mediodía existe luz o que no existe luz a
medianoche.

OM
Los hechos notorios son aquellos hechos que generalmente son conocidos por todos y
que por tanto, no requieren en principio, de una necesaria actividad probatoria que los
verifique. Por ejemplo: En cualquier país se sabe quien es su presidente o que actualmente
estamos ante una pandemia.
Sin embargo, tanto los hechos evidentes como los hechos notorios pueden necesitar
ser probados. Aunque el art. 138 sólo formula esta salvedad con relación a los hechos

.C
notorios, es posible también aplicarla, excepcionalmente, a los hechos evidentes. Por ej:
una de las partes podrá probar que al mediodía del día en que se produjo el accidente de
tránsito no había luz suficiente porque se había desatado una tormenta y se había
oscurecido el cielo. Lo mismo acontece con los hechos notorios, si una de las partes discute
DD
esa notoriedad y, por el contrario, afirmar la existencia de un hecho distinto, la existencia o
inexistencia del hecho notorio podrá ser o objeto de prueba.

Los hechos presumidos por la ley no son objeto de prueba, precisamente porque la ley
presume su existencia. En cambio, si la presunción legal es relativa, puede probarse la
LA

inexistencia del hecho presumido por la ley, tal como lo expresa el art. 138.

Las verdades científicas, aunque no mencionadas por el referido art. 138 estarán
sometidas a la misma regla que los hechos evidentes y los hechos nosotros. En principio no
requieren prueba, ej: resultaría absurdo probar la existencia de la ley de la gravedad o la
FI

redondez de la tierra, pero si determinada verdad científica, menos contundente que las
anteriores, fuera expresamente negada, habrá que probarla.

Sin embargo, no son hechos controvertidos aquellos hechos que, siendo controvertibles, no


han sido controvertidos.


Esa ausencia de controversia o de contradicción a su respecto puede ser tanto
expresa como tácita. Será expresa cuando el demandado, en su contestación, admite
totalmente la existencia de uno o más hechos alegados o invocados por el actor en su
demanda. Será en cambio, tácita esa admisión de hechos alegados por la contraparte
cuando el demandado en su contestación no se pronuncie sobre tales hechos o se
pronuncie de manera ambigua o evasiva.
Los hechos aun admitidos por las partes, en forma expresa o tácita, deben sin
embargo ser objeto de prueba cuando se trata de derechos o de cuestiones indisponibles.
Por ejemplo, en un proceso de divorcio por la causal de “riñas y disputas continuas, que les
hagan insoportable la vida en común” a los cónyuges (art. 148 ord. 6° CC), aunque la parte
demandada admite plenamente la existencia de tales riñas y disputas con los caracteres
mencionados, será en todos caso necesario probar su existencia. En la regla que establece

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el inc. 2° del art. 137 CGP: “También requieren prueba los hechos, aun admitidos, si se
tratare de cuestiones indisponibles”.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO
a. La proposición de la prueba:
Es la petición específica del diligenciamiento de los medios de prueba.
Proposición 25.2; 118.1 y .2 y .3; 131, 350.5 y art. 5 con 142 producción adquisición
142.1 y comunidad de la prueba la mayoría que esta regla opera una vez que fueron
efectivamente incorporados mediante su producción
b. La admisión o rechazo de la prueba:
La admisión o el rechazo de los medios de prueba propuestos por las partes en sus

OM
escritos de proposición, compete naturalmente al tribunal y la oportunidad procesal
en que ello habrá de realizarse es la audiencia preliminar.

¿Qué se controla?: Requisitos de formalidad y Fundabilidad

El art. 24.6 faculta el tribunal: “Para rechazar las pruebas inadmisibles, así como las

.C
manifiestamente inconducentes e impertinentes”.

A su vez el art. 144 dispone que “Una vez que en la oportunidad correspondiente
queden determinados los hechos a probar, el tribunal rehusará, a pedido de parte o
DD
de oficio -con mención expresa de este fundamento- el diligenciamiento de las
pruebas manifiestamente inconducentes o prohibidas por la regla de derecho (art.
24.6). Asimismo y al dictar sentencia, desechará las pruebas impertinentes”.

De lo anterior se permite deducir Las dos oportunidades procesales en las que el


LA

tribunal puede rechazar -o desechar- un medio de prueba, son la audiencia


preliminar y la sentencia definitiva.

Los medios de prueba inadmisibles (arts. 24.6, 341.6 y 144.1): Son aquellos
medios de prueba propuestos fuera de la oportunidad procesal correspondiente, o
FI

que no se ajustan a los requisitos de lugar, tiempo y forma para su proposición.


En este sentido resulta inadmisible un medio de prueba propuesto por la propia
parte en la propia audiencia preliminar sin haberlo hecho antes, sea en la demanda,
en el contenido de la demanda y siempre que no se tratara de una de las situaciones


exceptuadas por el art. 118.3.

Los medios de prueba manifiestamente inconducentes: Un medio de prueba


será, pues, inconducente o procedente, cuando es inhábil, de acuerdo con las
normas procesales o sustantivas, para acreditar la existencia de un hecho de un
acto determinado.

Los medios de prueba manifiestamente impertinentes: Como dice COUTURE,


pertinente es la prueba que recae sobre los hechos que son objeto del proceso, en
tanto que es una prueba impertinente es aquella que escapa o que excede al objeto
del proceso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También el tribunal está facultado para rechazar, en oportunidad de la audiencia
preliminar, los medios de prueba innecesarios, según así lo dispone el art. 341.6.
Configura un medio innecesario, por ej: aquel que se propusiera para probar un
hecho admitido por la contraparte y que, por serlo, no necesita ser acreditado por
prueba alguna.
c. La producción de la prueba:
Integran también la función probatoria o de instrucción, los actos de producción de
prueba, que son todos aquellos actos que tienen por finalidad producir, agregar o
diligenciar o integrar las fuentes de prueba al proceso, que previamente ya han
pasado el control y han sido admitidos por cumplir con los requisitos de formalidad y
fundabilidad. La regla es que conforme el artículo 142 que se deben producir en

OM
audiencia, salvo disposición en contrario y aquellos que por su naturaleza no se
pueden producir en audiencia.
La producción de la prueba se hará en lo que resulte posible, en la propia
audiencia preliminar, fijándose la fecha para la celebración de un audiencia
complementaria en la que se producirán o diligenciaran los medios de prueba que no
pudieron diligenciarse en la audiencia preliminar. Art. 341.6 y 343.1

.C
El art. 343.1 dispone que “Si la prueba no hubiere podido diligenciarse en la
audiencia preliminar, total o parcialmente, se citará a las partes para la audiencia
complementaria de prueba, de conformidad con lo establecido en el artículo 101”
Por último, el numeral 2 del art. 341 establece que las partes podrán
DD
proponer nuevos medios de prueba que a juicio del tribunal, refieran a hechos
nuevos o a hechos mencionados por la contraparte al contestar la demanda o la
reconvención o a rectificaciones hechas en la propia audiencia. Con posterioridad a
este momento no podrán alegarse hechos nuevos anteriores a la audiencia
preliminar.
LA

Con respecto a la colaboración en la efectiva y adecuada producción de


la prueba, se aplica el art. 5 vinculado con el art. 142, el deber de colaborar por la
redacción del art. 5 es respecto de la producción de los medios de prueba. En caso
de que no se cumpla tendrá la consecuencia de una presunción simple.
El 142. 3 alcanza a los terceros el deber de colaborar con la producción de
FI

los medios de prueba, con las consecuencias que en cada caso prevea la ley ej.
189.1 y 191.
d. La valoración de la prueba art. 140, 141, 24 y 25 con la limitación del art. 21:
Es la etapa final realizada por el tribunal para su sentencia definitiva. Es la


actividad a través de la cual se determina si, de acuerdo a los medios probatorios


producidos, los hechos que integran el objeto de la prueba existen o no existen
En general, pueden distinguirse tres grandes sistemas en lo que refiere a la
valoración de la prueba, aunque buena parte de la doctrina señale que solamente
existen dos.
El primero de tales sistemas es el de la prueba legal o prueba tasada. Este
sistema se caracteriza por sujetar al Juez a reglas abstractas preestablecidas en la
ley, que le señalan la conclusión que forzosamente debe aceptar en presencia o
ante la ausencia de determinados medios de prueba.
Un segundo sistema de valoración de la prueba es el de la prueba racional
o de las pruebas valoradas de acuerdo con las reglas de la sana crítica. Como
señala COUTURE las reglas de la sana crítica son las reglas del entendimiento
humano, es decir una equilibrada combinación de reglas de lógica y de reglas de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


experiencia. El Juez debe decidir con arreglo a la sana crítica. Para COUTURE: la
sana crítica es la unión de la lógica y de la experiencia, sin olvidar esos preceptos
que se llaman de higiene mental, tendientes a asegurar el más certero y eficaz
razonamiento (Art. 140 y 141).
Un tercer sistema es el que habitualmente se denomina de la libre
convicción o de prueba libre y, también de la convicción moral. COUTURE lo
definía como aquel método de razonar que no se apoya necesariamente en la
prueba que emerge el proceso.
Al culminar esa valoración, el tribunal puede encontrarse en una de estas dos
posibles situaciones: o bien (i) considera que aquellos hechos están plenamente
probados o que se ha probado plenamente su inexistencia; o, en cambio, (ii)

OM
considera que tales hechos, o algunos de ellos, no han sido probados.
Como ha advertido agudamente ABAL OLIÚ, la primera regla que
generalmente reconocen los ordenamientos procesales y que permite al tribunal salir
de la incertidumbre, es la de tomar en cuenta las presunciones legales simples,
que impusieran al tribunal, ante la falta de prueba contraria, tener al hecho por
existente (o, eventualmente, inexistente).

.C
Las presunciones legales simples pueden ser genéricas, esto es, referir al
conjunto de hechos cuya existencia pretendía demostrar la parte a la que la
presunción desfavorece, ej: art. 343.3 del C.G.P; o específicas, en cuyo caso sólo
alcanzan a un hecho específico, o a los hechos que se pretendían probar mediante
DD
un concreto medio de prueba.
Sin embargo, las presunciones legales absolutas determinan que el hecho
debe tenerse por existente o inexistente, sin posibilidad de que sean controvertidos
ni que sea demostrada la posibilidad contraria (su inexistencia o existencia,
respectivamente). En virtud de la aplicación de una presunción de ese tipo, el hecho
LA

es incontrovertible, y se excluye del objeto de la prueba: el tribunal deberá tenerlo


por existente o inexistente, según corresponda de acuerdo a la regla de presunción,
sin necesidad de prueba alguna.

LUGAR, TIEMPO Y FORMA DE LA PRUEBA


FI

a. Lugar de la Prueba:
La actividad probatoria se realiza, en principio, en la audiencia. Es la regla
que instituye el art. 142: “Todas las pruebas deben ser podadas en audiencia y
conforme con lo que dispone en el Libro II, salvo disposición especial el contrario”,


Pero esta regla sufre en principio, algunas excepciones que, en verdad son
más aparentes que reales. Si el acto probatorio debe cumplirse dentro de la
circunscripción territorial del tribunal, pero fuera de la sede judicial, el tribunal deberá
trasladarse hasta ese lugar. Es lo que acontece en la inspección judicial. El at. 187
prevé que “Al ordenarse la prueba” (esta prueba que consiste en la inspección
judicial) “se individualizará su objeto y se determinará la fecha y el lugar en que se
realizará...”.
Así también, en materia de diligencias preparatorias, el art. 310.1 establece
que “Las medidas seguirán el procedimiento que corresponda a su naturaleza; sólo
si resultare indispensable, se realizarán fuera de la audiencia que fijará el tribunal a
los efectos de su cumplimiento”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el acto probatorio debe cumplirse fuera de la circunscripción territorial del
tribunal, corresponderá acudir a la asistencia y colaboración judicial que se deben
los tribunales entre sí (art. 20).
b. Tiempo de la prueba:
Se hace conjuntamente con la demanda y su contestación y, eventualmente,
con la reconvención y la contestación de la misma, como regla general. El art. 118
del CGP establece que la totalidad de la prueba documental debe acompañarse con
los escritos de proposición y que los restantes medios de prueba deberán indicarse y
proponerse, solicitando su diligenciamiento, en los referidos escritos de
proposiciones.
c. Forma de la prueba:

OM
Rigen en toda su integridad los principios de oralidad y de inmediatez,
teniendo la escritura solamente el valor de documentación de lo actuado en la
audiencia (art. 102)

INICIATIVA PROBATORIA DEL TRIBUNAL


El art. 24.4 del CPG dispone que “El tribunal está facultado: 4) Para ordenar las

.C
diligencias necesarias al esclarecimiento de la verdad de los hechos controvertidos,
respetando el derecho de defensa de las partes”.
El art. 24.6 “Para rechazar las pruebas inadmisibles, así como las manifiestamente
innecesarias, las manifiestamente inconducentes y las manifiestamente impertinentes”.
DD
El Juez no puede aportar hechos al proceso; sus facultades probatorias se
acrecientan, pero sólo sobre los hechos introducidos al proceso por las partes. En virtud del
poder asignado, el Juez puede ordenar las diligencias necesarias a efectos de esclarecer
esos hechos; así, podrá complementar la prueba producida por las partes y, aun en el caso
que no hayan producido prueba, puede suplir la no producida por las partes, ya sea por
LA

omisión, negligencia, etc.


A su turno el art. 25.2 establece que “El tribunal deberá emplear las facultades y
poderes que le concede este Código para la dirección del proceso y la averiguación de la
verdad de los hechos alegados por las partes; la omisión en el cumplimiento de estos
deberes le hará incurrir en responsabilidad”.
FI

También el art. 137 donde el tribunal deberá diligenciar los medios de prueba
referidos a hechos no alcanzados por la regla de admisión.
Por su lado el art. 139.2. establece que “La distribución de la carga de la prueba no
obstará a la iniciativa probatoria del tribunal ni a su apreciación, conforme con las reglas de


la sana crítica, de las omisiones o deficiencias de la prueba”. Lo cual, como fácilmente se


comprende, implica admitir que pese a la facultad o al deber de iniciativa probatoria
conferida al Juez, podrán igualmente existir deficiencias u omisiones en la prueba.
El art. 339.4 dispone que en caso de rebeldía del demandado, ello “determinará que
el tribunal deba tener por admitidos todos los hechos alegados por el actor, en cuanto no
resultaren contradichos por la prueba de autos, la que deberá, igualmente, ser diligenciada,
en todo lo que el tribunal considere necesario”. Y el art. 340.3 dispone que, para el caso de
inasistencia del demandado a la audiencia preliminar “el tribunal dictará sentencia de
inmediato y tendrá por ciertos los hechos afirmados por el actor en todo lo que no se haya
probado lo contrario…”.
El art. 350.5 establece que “En los procesos a que refieren los dos ordinales
anteriores” (...) “el tribunal dispondrá de todos los poderes de instrucción que la ley acuerda

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a los tribunales del orden penal en el sumario del proceso penal, sin perjuicio del respeto al
principio de contradicción y a los propios del debido proceso legal”.

CARGA DE LA PRUEBA
Es un imperativo del propio interés.
Es la obligación que tiene cada litigante de actuar en beneficio propio y de probar la
veracidad de los hechos alegados.
Carga de comparecer, impugnar, contestar, etc.
La parte que no llegue a probar sus afirmaciones de hecho no logrará convencer al
tribunal acerca de la verdad de sus afirmaciones.

OM
Cada parte tiene la carga de probar los hechos que la favorecen si, y sólo si, se han
probado los hechos de que, respectivamente, dependen.
El C.G.P, establece en su art. 139.1 que “Corresponde probar, a quien pretende
algo, los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradiga la pretensión de su
adversario tendrá la carga de probar (por lo que refiere al demandado, la mención no de
limita a la extinción de las obligaciones sino a..) los hechos modificativos, impeditivos o

.C
extintivos de aquella pretensión”.
Por hechos constitutivos son los que crean una situación jurídica sustancial
(préstamo, compraventa); extintivos los que excluyen una situación jurídica preexistente;
impeditivos los que consisten en la falta de un hecho concurrente -éstos son circunstancias
DD
de orden general (capacidad, buena fe) necesarios para la existencia o validez de los
constitutivos y los extintivos-. En cuanto a los modificativos, éstos pueden ser los
convalidativos (excluyen los efectos de los impeditivos).
LA

CARGA DINÁMICA
Significa que quien va a tener la carga de la prueba es quien está en mejores condiciones
de hacerlo.
Una crítica a este tipo de carga lo ha dado BARRIOS de Angelis: “La llamada carga
dinámica en cuanto tiende a favorecer no a su titular, sino al adversario, se halla en directa
FI

contradicción con el concepto de carga, y, en consecuencia, de existir legalmente -lo que no


es exacto- podría sólo incluirse como deber u obligación”.


CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


PRUEBA TRASLADADA (Art. 145)
Las pruebas practicadas válidamente en un proceso podrán trasladarse a otro y tendrán
eficacia similar a la que tendrían de haber sido diligenciadas en este último proceso,
siempre que en éste o en el primitivo se hubieren practicado a petición de la parte contra
quien se aducen o con audiencia de ella; quien podrá proponer contraprueba o prueba
complementaria

Requisitos para que se pueda trasladar válidamente la prueba de un proceso a otro:


a. Que se trate de fuentes de prueba ya introducidos por medios de prueba ya
producidos en otro proceso;
b. que en ese otro proceso los medios de prueba se hayan producido de forma válida;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. que la producción de esos medios de prueba, hayan podido ser controladas en ese
proceso o se puedan controlar en el proceso al que se pretende trasladar por la
contraparte.

PRUEBA DOCUMENTAL (art. 165 a 176)


El artículo 175.1 C.G.P: “Podrán presentarse toda clase de documentos, aunque no sean
manuscritos, como ser fotografías, radiografías, mapas, diagramas, calcos, películas
cinematográficas y otros similares”.

Es una cosa u objeto material, producto de la actividad humana, susceptible de representar


un hecho o una manifestación de pensamiento.

OM
Finalidad: Probar la existencia de hechos constitutivos, modificativos, impeditivos o
extintivos.

Clasificación de los Documentos


a. Por su estructura:

.C
➢ Escritos (Denominación específica: “INSTRUMENTOS”)
➢ No escritos
➢ Firmados no Firmados
b. Por su contenido:
DD
➢ Representativos: Fotografía
➢ Declarativo-representativo: Filmación (imagen y sonido)
c. Art. 175 C.G.P:
➢ Admisibles: Art. 175.1 C.G.P: “Podrán presentarse toda clase de
documentos, aunque no sean manuscritos, como ser fotografías,
LA

radiografías, mapas, diagramas, calcos, películas cinematográficas y otros


similares”.
➢ Inadmisibles: Art. 175.2 C.G.P: “No serán admitidas como medios de
prueba las cartas misivas dirigidas a terceros, salvo en materia relativa al
estado civil de las personas, quiebra, concurso y en juicios de o contra el
FI

Estado y demás personas públicas”.


d. Según el sujeto del que provengan:
➢ Públicos:
Autenticidad de los Documentos Públicos:


Art. 170.1 “El documento público se presume auténtico mientras no se


demuestre lo contrario mediante tacha de falsedad; igual regla se aplicará al
documento privado cuyas firmas se encuentren autenticadas por notario o
autoridad competente”.

Art. 1574 CC: “Instrumentos públicos son todos aquellos que, revestidos de
un carácter oficial, han sido redactados o extendidos por funcionarios
competentes, según las formas requeridas y dentro del límite de sus
atribuciones. Todo instrumento público es un título auténtico y como tal hace
plena fe, mientras no se demuestre lo contrario mediante tacha de falsedad.
Otorgado ante Escribano e incorporado en un protocolo o registro
público, se llama escritura pública.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se tiene también por escritura pública la otorgada ante funcionario
autorizado al efecto por las leyes y con los requisitos que ellas prescriban.”

Art. 1575: “El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de


haberse otorgado y su fecha. En este sentido, la fuerza probatoria del
instrumento público será la misma para todos”.

Art. 1576: “El instrumento público produce el efecto de probar plenamente


las obligaciones y descargos en él contenidos respecto de los otorgantes y
de las personas a quienes dichas obligaciones y descargos se transfieran por
título universal o singular”

OM
Art. 1578: “La falta de instrumento público, no puede suplirse por otra
prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa formalidad; y se
mirarán como no ejecutados o celebrados, aun cuando en ellos se prometa
reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula
penal; esta cláusula no tendrá efecto alguno. (Artículos 2147 y 1599 número

.C
4).
Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento
defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma,
valdrá como instrumento privado, si estuviere firmado por las partes”.
DD
➢ Privados:
Definición residual: Son todos aquellos que no son instrumentos públicos.
Refieren a la actividad de los particulares, no requiriendo la intervención (ni
en su redacción ni en su otorgamiento) de un funcionario público ni de un
escribano.
LA

Instrumento privado: Se presume auténtico en cuanto a su AUTOR y a la


FECHA si existió:
Formas de autenticación:
FI

- Autenticación notarial (Certificación de Firmas), de firmas puestas en


presencia del Escribano o estampadas con anterioridad pero
ratificadas ante el Notario (arts. 1581 C.C. y 170.1 C.G.P.); aplicable a
documentos privados emanados de las partes o de terceros;
- Autenticación consular de firmas (para instrumentos llevados ante


diplomáticos de la República en funciones en el extranjeroarts. 1581


C.C. y 170.1 C.G.P.); viable para documentos privados provenientes
de las partes o terceros;
- Diligencia preparatoria de reconocimiento judicial de firmas, aplicable
únicamente a documentos privados con firma o autoría atribuidas a la
futura contraparte (arts. 1581 C.C., 173 y 309 ap. 4° C.G.P);
- Reconocimiento judicial de firmas durante el proceso, procedente
exclusivamente para documentos privados emanados de la
contraparte o tercero interviniente en el pleito (arts. 1581 C.C. y 173
C.G.P.).
- Por la no impugnación de la contraparte. Art. 170.2 CGP: “170.2 Los
demás documentos privados emanados de las partes se tendrán por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


auténticos, salvo que se desconozca su firma si están suscritos o la
autoría, si no lo están, en las oportunidades que se indican en el
artículo siguiente o se impugnen mediante tacha de falsedad”.

Art. 171: “Desconocimiento del documento privado emanado de la parte.


Si los documentos se presentan con la demanda o con la reconvención, la
parte contraria sólo podrá desconocerlos al contestarlas.
Si se presentan con la contestación de la demanda o de la reconvención o en
cualquier otra oportunidad en que ello fuera admisible, el desconocimiento
deberá formularse dentro de los seis días siguientes al de la notificación de la
providencia que ordena su agregación, salvo si se agregaran en audiencia,

OM
en cuyo caso el desconocimiento deberá realizarse en la misma”.

Art. 173: “Reconocimiento de documentos privados.


173.1 Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 170.2, la parte que desee
servirse de un documento privado emanado de la contraparte podrá, si lo
creyere conveniente o en los casos en que la ley lo determina, pedir su

.C
reconocimiento por el autor o por sus sucesores.
Citado el autor por única vez, con el plazo de seis días, si no concurriere, se
tendrá por reconocido el documento; lo mismo ocurrirá si,concurriendo, diere
respuestas evasivas.
DD
Los sucesores podrán manifestar que no les consta que la autoría del
documento sea de su causante; pero si no concurrieren a la citación, se
tendrá el documento por reconocido.
173.2 Si el documento emanara del apoderado o representante legal, se
podrá citar, indistintamente, al representante o al representado. Si el citado
LA

reconociere el documento o no concurriere a la citación o si, concurriendo,


diere respuestas evasivas, se tendrá al documento como auténtico para el
representado, una vez admitida o probada la representación al tiempo del
otorgamiento”.
FI

Quién será el citado a reconocer?

El firmante del documento (cuando el documento se encuentra firmado)


El autor del documento (cuando el documento no está firmado)


Los sucesores (en caso de fallecimiento del firmante o autor) .


El poderdante o el apoderado (si el documento fue suscripto por una persona en
representación de otra).

Actitudes del citado a reconocer:


No comparecer: Importa reconocimiento
Comparecer y dar respuestas evasivas: Importa reconocimiento
Comparecer y desconocer o manifestar su ignorancia respecto de la firma o autoría:
No se tiene por auténtico el documento: PERICIA CALIGRÁFICA (Art. 174 C.G.P.)
Los sucesores pueden manifestar que no les consta que la autoría del documento
sea del causante (pero si no concurren: Importa reconocimiento).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Documentos privados emanados de un tercero:
Art. 170.3: La autenticidad y eficacia convictiva de los documentos privados emanados de
terceros, cuyas firmas no se encuentren autenticadas por notario o autoridad competente,
quedarán sujetas a las reglas generales en materia de prueba.
Formas de autenticación:
a. Proponer como testigo para darle un mayor valor convictivo.
b. Sistema de Valoración : Sana Crítica Art 140

¿Quién tiene el medio de prueba?


En poder de la parte.

OM
En poder de la contraria. Art. 168 CGP
“Documento en poder del adversario.-
La parte que quiera servirse de un documento que según su manifestación
se halla en poder de su adversario, podrá pedir al tribunal que intime a aquél su
presentación en el plazo que se determine.
Cuando por otros elementos del juicio, la existencia y contenido del
documento resultare manifiestamente verosímil, la negativa a presentarlo podrá ser

.C
estimada como reconocimiento de ese contenido”
En poder de un tercero. Art. 167 CGP
“Documentos en poder de terceros.-
DD
Cuando las partes quieran servirse de documentos que están en poder de
terceros, deberán solicitar al tribunal que disponga su entrega, sea en original o en
las copias que prevé el artículo 72.1.
El requerido podrá oponerse a esa entrega si el documento fuera de su
exclusiva propiedad y la exhibición pudiere ocasionarle perjuicio lo que apreciará el
tribunal”.
LA

En poder de una oficina pública. Art. 166 CGP


“Documentos en oficinas públicas.-
La parte que quiera servirse de un documento que se encuentre en una
oficina pública, podrá solicitarlo por intermedio del tribunal. El abogado o el
FI

procurador de la parte podrá también requerir directamente testimonio o facsímil


autenticado del mismo, especificando el proceso al que se destina.
En caso de que el requerido se negare, invocando una causa de reserva,se
estará a lo que decida el tribunal al respecto”.


Proposición u ofrecimiento:
Requisitos formales art. 72
Principio General: Original o Facsímil del documento, con autenticación de su
fidelidad con el original por escribano o funcionario público, si legalmente
correspondiere. Sólo en caso de duda el Tribunal puede solicitar de oficio o a pedido
de parte, la agregación del original.
Documentos que se presentan para su ejecución: Original (el cual es devuelto
con constancia de presentación si se proporcionare copia para ser agregada al
expediente)
Documentos públicos expedidos en el extranjero: Legalización salvo
excepciones (D.L. N° 15.441 / Convención de la Apostilla aprobada por Ley N°
18.836, simplificando el mecanismo de legalización).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Documentos redactados en idioma extrnjero: Traducción por traductor público.

Oportunidad para su ofrecimiento:


En los actos de proposición:
a. Demanda: art. 118
b. Contestación art. 131
c. Reconvención art. 136
d. Contestación a la reconvención
Posteriormente a los actos de proposición:
a. Cuando el documento refiere a un HECHO NUEVO

OM
b. Cuando el documento nuevo (PRUEBA DOCUMENTAL NUEVA)
c. En oportunidad de DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER art. 193. Las
partes podrán solicitar, a modo de contraprueba, diligencia complementaria
de las disputas por el Tribunal
En segunda instancia: también se puede presentar prueba documental:
¿Cuándo? En el escrito de interposición de la apelación y en la contestación del mismo art.

.C
253.2, en los siguientes casos:
a. documentos de fecha posterior a la conclusión de la causa o anteriores cuando,
respecto de los últimos nombrados, se afirmare bajo juramento no haber tenido
antes conocimiento de los mismos
DD
b. Documento para probar hecho nuevo

Impugnación de los Documentos:


Finalidad de la impugnación:
Desplazar la autenticidad del documento, quitándole eficacia probatoria.
LA

¿Por qué medios?


a. desconocimiento del documento. Art. 171 (se desconoce la firma o autoría del
documento)
b. Falsedad material
c. Falsedad ideológica
FI

Falsedad material:
a. Concepto: alteración en la teoría del documento (borraduras, adiciones,
supresiones, raspados, tachados, la firma es apócrifa).


Es la falta de veracidad o autenticidad que afecta al documento en todo o en parte,


en su propia esencialidad como representativo, en objeto su materialidad,
conformación física, pero no en su contenido ideológico.
b. Documentos contra los que procede: documentos públicos, documentos privados
auténticos (reconocimiento judicial, certificación notarial de firmas, certificación
consular) y además documentos privados.
c. Oportunidades para plantear la falsedad material: Art. 172.1
Tacha de falsedad.-
172.1 La parte que impugne de falsedad material un documento público o un
documento privado auténtico o tenido por auténtico, presentado por su adversario,
deberá hacerlo en las oportunidades a que alude el artículo anterior (6 DÍAS),
promoviendo demanda incidental con la que se formará pieza por separado, en cuyo
procedimiento, además de la parte contraria, será oído el Ministerio Público.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La falsedad ideológica o la nulidad del documento se arguirá como defensa en el
propio proceso.
d. Sustanciación: Demanda incidental DE TACHA DE FALSEDAD, se forma pieza por
separado y no suspende el proceso principal (El juez lo resuelve en forma previa al
dictado de la sentencia definitiva).

Falsedad Ideológica:
Concepto: Falsedad en el contenido, en las ideas del documento .
a. Del documento surge que se entregó el dinero en el momento de celebrar el negocio
cuando en realidad no sucedió.

OM
b. Los recibos de sueldo que la empresa consigno aparecen menos jornales trabajados
de los que en realidad se trabajaron.
c. El escribano da fe de algo que no ocurrió.
d. Falsedad en las declaraciones
e. Oportunidad para plantear la falsedad ideológica: Art. 172. 1 in fine CGP
f. Sustanciación: Se utiliza como defensa en el propio proceso (El juez lo resuelve en
la sentencia definitiva)

.C
Impugnación de documentos públicos o privados por razones formales distintas a la
falsedad:
DD
Pueden impugnarse aquellos documentos rotos o cancelados en parte sustancial, que el
artículo 176 C.G.P. declara inadmisibles bajo el rótulo de «documentos incompletos».

Valoración de la prueba Documental:


Art. 170 del CGP
A. El documento público y el documento privado cuyas firmas se encuentren
LA

autenticadas por notario o por autoridad competente: SE PRESUMEN


AUTÉNTICOS mientras no se demuestre lo contrario (Tacha de Falsedad).
B. Idem documentos auténticos por reconocimiento judicial (arts. 171 y 173 C.G.P.)
C. Documentos privados no auténticos emanados de las partes (Los que no han sido
FI

autentificados notarialmente ni por autoridad competente así como tampoco objeto


de reconocimiento judicial): SE TIENEN POR AUTÉNTICOS, salvo:
1. Desconocimiento de la firma (cuando están suscritos) o de la autoría (cuando
no estén suscriptos): ART. 171 C.G.P.
2. Tacha de falsedad: ART. 172 C.G.P


PRUEBA TESTIMONIAL
Consiste en un procedimiento por el cual, a propuesta de los interesados principales y en
ciertos casos aún de oficio, el tribunal interroga (de regla en audiencia y por excepción, vía
escrita) a una persona diferente de los interesados principales (y en algunos casos de sus
representantes) y de los sustitutos procesales, a fin de obtener de la misma una declaración
de conocimiento sobre la existencia o inexistencia de hechos que integran el objeto de la
prueba y que fueron observados (por el testigo) al margen del proceso.

¿Quiénes pueden ser testigos?


❏ Pueden ser testigos: artículo 155 del CGP:
Cualquier persona, salvo tres excepciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. Las personas menores de trece años.
b. Los que por enfermedad física o psíquica en el tiempo al cual debe referirse
su declaración eran incapaces de percibir el hecho a probar.
c. Los que por enfermedad física o psíquica al tiempo de la declaración son
incapaces de comunicar sus percepciones

Requisito para ser testigo:


Capacidad: artículo 155, mínimo de 13 años al momento en que declara, no importando la
edad en que conoció los hechos. Debe ser sano física y psíquicamente al momento de
declarar y al momento en que percibió los hechos.
Extraneidad: debe ser extraño a la relación jurídica procesal, no significa que sea extraño a

OM
las partes, pero, un testigo que no es extraño a las partes, puede, en algunos casos, ser
tenido como sospechoso.
En el caso del testigo sospechoso, se duda de su credibilidad o imparcialidad por ejemplo,
por el parentesco (artículo 157 y 158).
Legitimación: (artículo 159) está legitimado para declarar, el que ha sido propuesto por una
de las partes como testigo o que el tribunal lo haya convocado.

.C
Admisibilidad de la prueba testimonial:
Art. 154 del CGP: Inadmisibilidad del medio probatorio
DD
a. La prueba testimonial es siempre admisible, salvo que la ley disponga lo contrario
b. La inadmisibilidad puede ser en atención al sujeto, por ejemplo testigo menor a trece
años.
c. Inadmisibilidad en cuanto al hecho a probar: a) cuando la prueba instrumental está
prescripta “ad solemnitatem”, es decir la ley exige como condición de su existencia la
LA

forma instrumental como solemnidad. Por ejemplo, no es admisible la prueba


testimonial para probar un contrato, que debió expedirse en escritura pública.
d. Cuando se prohíbe expresamente la prueba testimonial, por ejemplo artículos 1594
a 1597 del Código Civil.
Artículo 1594
FI

“No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito”.
Artículo 1597
“Tampoco se admitirá prueba testimonial en las demandas de menos de 100 unidades


reajustables, cuando se declarase que la cosa demandada es parte o resto de un crédito


más cuantioso que no está consignado por escrito”.

Exenciones al deber de testimoniar:


Art. 156 del CGP
Exenciones al deber de testimoniar.-
156.1 Tienen la facultad de abstenerse de testimoniar, el cónyuge, aun separado, los
parientes consanguíneos hasta el segundo grado, los afines en primer grado y los padres e
hijos adoptivos, salvo, para todos ellos, que el proceso refiera a cuestiones de estado o de
filiación y, en general, a cualquier hecho íntimo.
156.2 Así mismo pueden rehusarse a contestar preguntas que violen su deber o facultad
de reserva, aquellos que están amparados por el secreto profesional o que por disposición
de la ley deban guardar secreto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Testigos sospechosos. Pruebas de las circunstancias de prueba
Art. 157 y 158 del C.GP
a. En el CGP hace referencia a ciertas particularidades sospechosas de los testigos,
que pueden afectar la credibilidad e imparcialidad del proceso que pueden ser:
● El vínculo con una de las partes (relación de amistad, enemistad,
dependencia económica, parentesco)
● Por su personalidad o antecedentes que pueden incidir en su declaración.
b. Otorga a las partes la posibilidad de alegar y acreditar dichas circunstancias.

Prueba circunstancia de sospecha

OM
a. Doctrina: Conforme a lo previsto en el artículo 158 “… por cualquier medio idóneo
…” Existe libertad en cuanto a los medios probatorios, que se podrán utilizar para
acreditar las circunstancias de sospecha.
b. Oportunidad: artículo 158 “… en la etapa de producción de la prueba…”.

Art. 159 del CGP


.C
Petición de la prueba testimonial

Cuando se solicite prueba testimonial se deberá indicar el nombre, edad, domicilio y


DD
profesión de los testigos y enunciarse, sucintamente, el objeto de la prueba.

Oportunidad procesal para proponer


1. Con los respectivos actos de proposición (por ejemplo demanda- contestación arts.
118.2 y 131 del CGP).
LA

2. Como diligencia preparatoria (artículo 306.2 del CGP).


3. Con posterioridad a los escritos de alegaciones iniciales (art. 118.3 del CGP “Sólo
podrán ser propuestas posteriormente las pruebas claramente supervinientes o las
referidas a hechos nuevos o a los mencionados por la contraparte al contestar la
demanda o la reconvención”.
FI

4. Como contraprueba, por ejemplo si el tribunal conforme a lo previsto en el art- 193.2


dispusiera el diligenciamiento de algún medio probatorio, las partes podrán solicitar,
a modo de contraprueba, diligencias complementarias de las dispuestas por el
tribunal


Limitación al número de Testigos


Art. 159 del CGP
“Sobre cada hecho a probar no podrá proponerse más de 5 testigos, salvo que exista
motivo fundado a juicio del tribunal”

Citación de Testigos: art. 160


160.1 “Los testigos serán citados con tres días de anticipación, por lo menos, por
cédula en la que se señalará el deber de comparecer y la sanción para el caso de
desobediencia.
160.2 Se prescindirá de la citación cuando la parte que propuso el testigo asumiere
la carga de hacerlo comparecer; en este caso si el testigo no concurriere sin justa causa se
prescindirá de su testimonio, salvo lo dispuesto en el numeral 5) del artículo 24 (facultad del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tribunal de solicitar en cualquier momento la presencia de testigos y peritos para declarar
sobre hechos que se consideren necesarios).
160.3 El testigo que citado por el tribunal rehúse comparecer, será conducido a
presencia de aquél por la fuerza pública.
160.4 El testigo que rehusara declarar incurrirá en desobediencia al tribunal y éste
podrá imponer su arresto hasta por veinticuatro horas.
160.5 No se descontará del salario del testigo compareciente el tiempo que estuvo a
disposición del tribunal.
160.6 Excepcionalmente, y consideradas las circunstancias del caso, podrá
disponerse la declaración del testigo ante el tribunal comisionado cuando aquél se domicilie
en el extranjero o a una distancia tal de la sede que le haga difícil o gravosa su

OM
concurrencia. A esos efectos se librará exhorto instruido para su interrogatorio que
redactará el tribunal oídas las partes al respecto. El interrogatorio se practicará por el
tribunal comisionado en la forma indicada en el artículo siguiente. Cuando el cometido fuera
un tribunal nacional se comunicará al comitente con antelación suficiente la fecha señalada
para la audiencia, a fin que ésta sea puesta en conocimiento de las partes”.

PRUEBA POR CAREO


Art. 162

.C
Podrá ordenarse de oficio o a petición de parte, careos de los testigos entre sí o de
éstos con las partes, con fines aclarar.
DD
Concepto (Doctrina): Es la confrontación, inmediata (cara a cara) entre personas que
han prestado declaraciones contradictorias, sobre un hecho relevante para el proceso,
tendiente a descubrir cuál es la que mejor refleja la realidad.

Presupuestos-oportunidad procesal para solicitar. Procedimiento


LA

Doctrina: 1) La existencia de más de una declaración testimonial, 2) la existencia de


manifestaciones contradictorias entre las misma, sobre un hecho, o circunstancia
relevantes, 3) que las declaraciones hayan sido recibidas en audiencia conforme a lo
establecido en el artículo 142, salvo disposición en contrario.
OPORTUNIDAD: Las declaraciones que se necesitan confrontar, ya deben estar
FI

incorporadas al proceso, por lo que la oportunidad será la del momento de declaración del
testigo que se desea confrontar.
PROCEDIMIENTO: El CGP, nada dice sobre este extremo. Como lo ha expresado la
doctrina, la falta de regulación le otorga al tribunal amplia libertad en su implementación, sin


perjuicio de que parezca razonable una previa lectura o comentario de las discrepancias
consignadas en sus respectivas declaraciones para ordenar la discusión.

PRUEBA POR INFORME


Es una prueba sucedánea en el sentido de que es sustitutiva de otros medios de prueba. Es
una prueba por medio de la cual llegan al proceso informaciones o datos que, de otra
manera, resultaría casi imposible que llegaran al conocimiento del tribunal. (TARIGO)
Por ej: si el demandado en un proceso trabajara para un patrón en particular, nada impediría
que se citará a dicha persona como testigo en el proceso para declarar sobre hechos
referidos al sueldo, etc.

Regulación en el CGP

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el art. 190.1 establece que "Los informes que se soliciten a entidades públicas o
privadas deberán versar sobre puntos claramente individualizados y referir a hechos o actos
que resulten de la documentación, archivo o registro del informante".

Providencia o prevención del tribunal: Este medio de prueba está sujeto a una específica
regla de admisibilidad, consagrada en el art. 190.2: "No será admisible el pedido de informe
que manifiestamente tienda a sustituir o ampliar otro medio de prueba que específicamente
corresponda por la ley o por la naturaleza del hecho a probar”

Negativa del requerido a proporcionar el informe: 190.3: "Cuando el requerimiento fuere


procedente, el informe sólo podrá ser negado si existiere causa de reserva o secreto,

OM
circunstancia que deberá ponerse en conocimiento del tribunal dentro del sexto día de
recibido el oficio, estándose a lo que éste resuelva"

Solicitud de informe por parte del tribunal: El informe, una vez que el tribunal en la
audiencia preliminar lo haya tramitado, será solicitado por el tribunal a la institución pública
o privada que correspondiere, por medio de un oficio que habitualmente se entregará a la

.C
parte solicitante, para que ella tome a su cargo su diligenciamiento, esto, es para que se
encargue de hacerlo llegar a su destino (TARIGO). Excepcionalmente y a tenor del art.
190.4 dice: "El tribunal, cuando lo entienda conveniente, podrá disponer que el informe sea
recabado directamente por uno de sus funcionarios ".
DD
Solicitud formulada directamente a la entidad informante por abogados, procuradores
y escribanos: El art. 190.5 dice: "Los abogados, escribanos y procuradores tienen derecho
a solicitar, en cualquier oficina pública, testimonio de cualquier documento o actuación
administrativa o jurisdiccional, expresando que se hace para presentarlo como prueba en
LA

proceso iniciado o a iniciarse o con otra finalidad igualmente legítima ".

Colaboración del informante: En el art. 191 dispone, que "Corresponderá aplicar, respecto
del diligenciamiento de esta prueba, lo establecido en el art. 189.1 y 2 en lo que fuere
pertinente". Es decir, art. 189. 1 y 2:
FI

● "...Prestar la máxima colaboración para la efectiva y adecuada realización de las


inspecciones, reconstrucciones y pericias..".
● En caso de incumplimiento "..el tribunal adoptará las medidas conminatorias
apropiadas remitiendo, si correspondiere, testimonio de lo actuado a la justicia penal


a los efectos pertinentes".


● En caso de que la colaboración "causare gastos u otro menoscabo patrimonial a los
terceros, el tribunal fijará en forma irrecurrible las cantidades que las partes,
conforme con el régimen del artículo 185, habrán de abonar a título de
indemnización".

Facultades de la contraparte:
● Complementación del informe: 192.1 "La contraparte podrá formular las peticiones
tendientes a que los informes sean completos y ajustados a los hechos a que han de
referirse".
● Impugnación de falsedad del informe: 192.2 "También podrán impugnar de falsedad
al informe, en cuyo caso se podrá requerir la exhibición de los asientos, documentos
y demás antecedentes en que se fundara la contestación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tal impugnación sólo podrá ser formulada dentro del quinto día siguiente al de la
notificación de la providencia que ordenare la agregación del informe o en la propia
audiencia en que se presentare y se sustanciará por el trámite de los incidentes
(artículos 320 y 321). Si resultare la presunción de un delito de falsificación, será
aplicable lo dispuesto por el artículo 172.2

Testigo Falso: Art. 164 del C.G.P


“Si el tribunal ante quien se presta la declaración considera que el testigo falta a sabiendas
a la verdad, dispondrá se remitan los antecedentes del caso al tribunal competente del
orden penal”

OM
PRUEBA PERICIAL
Regulación: art. 177 a 185

Peritaje
Se trata de pruebas presentadas por personas especialistas en una materia.
Es cuando existe necesidad de conocimiento especializado, técnico, científico o artístico.

Artículo 177
Procedencia.- .C
Es una garantía de fiabilidad que posibilita un razonamiento controlado y justificado.
DD
177.1 Procede la prueba pericial, cuando para verificar hechos que interesen al
proceso son necesarios conocimientos artísticos, científicos o técnicos especiales.
177.2 Las partes no podrán solicitar sino un dictamen pericial sobre un mismo punto,
salvo que se produjera la impugnación de sus conclusiones en tiempo y forma. El tribunal
podrá disponer de oficio un nuevo dictamen cuando, a su juicio, procediere.
LA

Iniciativa para su ofrecimiento


a. Interesados principales art. 177.2 y 180 inc.1
b. Tribunal de oficio art. 177.2 y 24.4
FI

c. Adhesión art. 180 CGP tanto de la solicitada de oficio como de la ofrecida a petición
de parte.
Excepción: cuando exista impugnación de ese dictamen pericial art 183.2

Clasificaciones de los peritos




a. Perito percipiente: sustituye o complementa la percepción del tribunal. Media en la


percepción del objeto por el juez, pero no agrega nada de su parte, no valora, no
deduce, no concluye. Funciona como asistencia al juez a los únicos efectos de la
cabal percepción del hecho.
Ej: intérprete intérprete o traductor traductor (art. 65 CGP)
b. Perito deduciente: aporta al proceso su especial conocimiento técnico, que el
tribunal ignora, no sólo para percibir hechos, sino además para extraer de esa
percepción conclusiones que sin ese conocimiento técnico resultan imposibles. Ej:
médico autopsista.
c. Perito decisorio o arbitrador: no solamente dictamina, sino que decide la cuestión
de hecho sometida a su consideración. Su dictamen es vinculante para el tribunal.
Excepción: cuestiones indisponibles. Ej: art. 184 CGP, art. 208 C.Com.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d. Perito indecisorio: aquel cuyo dictamen no obliga al tribunal, sino que será
apreciado por éste de conformidad con las reglas de la sana crítica.
e. Perito designado judicialmente: habitualmente el perito es designado por el
tribunal de oficio o a proposición de una o ambas partes del proceso. Su dictamen
constituye medio probatorio probatorio y así será valorado.
f. Perito de parte: es designado como tal en forma privada por una de las partes y
produce por encargo de esta un dictamen que luego ella aporta al proceso. No es
propiamente un perito, sino un asesor de parte, cuya imparcialidad resulta
cuestionable. Su dictamen constituye un acto de alegación.

Perito

OM
Auxiliar judicial o del tribunal, encargado temporalmente del ejercicio específico de una
función pública en el proceso.
Es llamado a exponer al juez no sólo sus observaciones materiales y sus
impresiones personales acerca de los hechos observados, sino las inducciones que deben
derivarse objetivamente de los hechos observados o tenidos como existentes.
a. Capacidad: Plena capacidad civil + capacidad técnica Idoneidad y conocimiento

.C
especializado art. 177.1 CGP
Experto en determinada ciencia, técnica o arte.
No se requiere necesariamente profesional universitario.
DD
b. Derechos:
➢ Al ejercicio de su cargo una vez aceptado art. 182.1 CGP
➢ A fundar discordia en caso de ser más de uno y no estar de acuerdo con el
dictamen.
➢ A la remuneración de sus servicios art. 185 CGP Honorarios de cargo de la
parte que solicita la pericia, sin perjuicio de condenaciones en la sentencia.
LA

Si fue dispuesta de oficio o a solicitud de ambas partes, serán satisfechos por


mitades. Perito estima honorarios al presentar su dictamen, si no hay
oposición, se aprueban por el juez al finalizar la labor. Si hay oposición y
dispuestos de oficio se va a regulación de honorarios de abogados art. 144
LOT. Arancel como guía. Consignación previa para garantizar el pago,
FI

excepto auxiliatoria de pobreza.


c. Deberes:
➢ Aceptar el cargo, salvo justa causa de abstención art. 182.1
➢ Causas de abstención comunicación al tribunal dentro del tercer día de la


notificación de la designación Cumplir en tiempo y fielmente el encargo para


el que fueron designados.
d. Responsabilidad:
➢ Civil: frente a las partes art. 182.2 CGP
➢ Disciplinaria: ante el tribunal tribunal art. 182.2
➢ Penal: por negativa inmotivada a prestar su concurso a la autoridad judicial
art. 178 CP, por falsa exposición art. 183 CP

Impedimentos y recusación:
➢ Mismos impedimentos y causales de recusación que los jueces
Art. 325 CGP Causal genérica: Toda circunstancia comprobable comprobable que
pueda afectar afectar su imparcialidad imparcialidad por interés en el proceso en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que interviene afecto o enemistad en relación a las partes o sus abogados y
procuradores haber dado opinión concreta sobre la causa en la que interviene
(prejuzgamiento)
➢ Incompetencia manifiesta en la materia sobre la que versa la pericia art. 177 CGP
➢ No poseer título habilitante habilitante cuando la profesión requerida de acuerdo al
objeto de la pericia lo requiere
➢ Incapacidad

Impedimentos y recusación pueden plantearse por el perito o las partes:


1. Plazo:
a. Causal preexistente preexistente 3 días siguientes a notificación de designación o

OM
audiencia si designación se realizó en audiencia
b. Causal superviniente en forma inmediata a que sobreviene la causal o se toma
conocimiento de la misma
➢ Impedimento es causal grave de inhibición, si no se alega en plazo de 3 días
puede y debe alegarse después y relevarse de oficio
➢ Causales de recusación, son causales leves de inhibición, deben ser

.C
alegadas en el plazo de 3 días. Si la designación se efectuó a propuesta de
los interesados la recusación sólo podrá fundarse en causas supervenientes
o previas conocidas posteriormente.
➢ Trámite incidental
DD
Distinción con otras figuras
a. Perito vs testigo técnico
➢ El testigo cumple una función pasiva en el proceso, es él examinado.
El perito cumple una función activa, es él quien examina el objeto que se le
LA

encarga.
➢ El testigo es un narrador, el testimonio es una declaración representativa de
un hecho pasado, de lo que el testigo percibió. El testigo técnico ve facilitado
el conocimiento de los hechos por su especial capacidad y conocimientos
técnicos, que le permiten una percepción adecuada de los mismos.
FI

El perito es un observador, examina, describe el objeto de su observación y


arriba a conclusiones.
➢ El testigo no es buscado por el Tribunal, no se le realiza un encargo judicial.
El perito sí es un auxiliar de justicia, cuya intervención es requerida por el


tribunal.
➢ El testigo testigo no percibe percibe una remuneración por prestar su
declaración.
El perito tiene derecho al pago de honorarios por su labor. El testigo debería
circunscribir su relato a lo que exige su estatuto y evitar valoraciones. El
perito, debe necesariamente efectuar valoraciones y extraer conclusiones.
b. Perito vs asesor de parte
➢ El asesor de parte no es un auxiliar del Tribunal, sino un colaborador de la
parte.
➢ El informe del asesor de parte no es un medio probatorio como el dictamen
pericial, sino un acto de alegación.
➢ El asesor de parte no verifica la nota de imparcialidad esencial al perito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pericia Jurídica
No es admisible: El objeto de la pericia está constituido por hechos art. 177.1 CGP. La
especialización del juez es la jurídica.
La prueba busca la acreditación de hechos y el derecho tiene por finalidad interpretar esos
hechos a la luz del Ordenamiento Jurídico para otorgarles consecuencias.
Los medios de prueba sólo pueden dirigirse a generar en el tribunal la convicción sobre la
existencia o inexistencia de hechos que integran el objeto de la prueba.

Abal: existencia de disposiciones normativas y costumbres jurídicamente relevantes podría


ser objeto de informe pericial, si tal extremo integra el objeto de la prueba.

OM
Procedimiento Art. 180
“La parte que solicite un dictamen pericial señalará concretamente las cuestiones sobre
las cuales debe versar; al conocer esa solicitud el adversario podrá adherir a la misma
agregando nuevos puntos.
El tribunal resolverá sobre la procedencia del dictamen y determinará los puntos que han
de ser objeto del mismo de acuerdo con las proposiciones de las partes y los que de oficio

.C
considere conveniente formular. Asimismo fijará el plazo en el que deberá presentarse el
dictamen, pudiendo prorrogarlo por una sola vez en caso de motivo fundado, vencido el
cual, caducará el encargo”
DD
Observaciones al dictamen
a. Aclaración: puntos oscuros o confusos.
b. Ampliación: cuestiones comprendidas en el encargo que fueron omitidas.
c. Impugnación: se atacan las conclusiones del dictamen, por estimarlas erróneas o
injustificadas.
LA

Aportando prueba o solicitando nuevo peritaje (art. 183.2 y 177.2)}


d. Dos oportunidades sucesivas para plantear observaciones:
a. Plazo 3 días siguientes a notificación del dictamen. No hay preclusión.
b. En la Audiencia Complementaria.
FI

Valoración de la prueba
a. Conforme a la Sana Crítica arts. 184 y 140 CGP Reglas de la lógica y máximas de la
experiencia.
b. El perito no sustituye al juez.


c. El Tribunal puede apartarse de las conclusiones del dictamen pericial en forma


fundada arts. 184 y 25.2 CGP
Excepción: perito decisorio o arbitrador (prueba legal o plena prueba)
d. La autoridad del experto restringe la discrecionalidad del juez en su apreciación.
e. Fundamentos del apartamiento
f. Vulneración de reglas de la lógica o máximas de la experiencia Contradicción con
resultancias de otras pruebas producidas
g. Ineficacia convictiva del informe pericial

Designación del Perito:


a. Intervención preceptiva
b. De oficio
c. Proposición de parte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DECLARACIÓN DE PARTE
Art. 148 a 153
Es una declaración de conocimiento emanada de una de las partes
Es una declaración de los hechos en su conocimiento y no de su querer en el proceso
La realiza una parte del proceso. Puede pedirse “respecto de cualquier litigante con interés
distinto de aquél que lo solicita” (148.1): contraparte, litisconsorte, tercero, siempre que
tenga interés distinto al que lo pide.
Dirigida a convencer al tribunal de la existencia o inexistencia de hechos
Es una prueba personal, representativa e indirecta: parte relata hechos personales
ocurridos con anterioridad

OM
Tipos de declaración de parte:
a. Interrogatorio libre: con y sin previa citación
● Interrogatorio al interesado principal concretado a través de preguntas sobre
los hechos que integran el objeto de la prueba Cualquier tipo de pregunta
(asertivas o no), sin límite de número o de contenido

.C
● Con previa citación:
➢ Se cita a domicilio con 3 días de anticipación
➢ Solicitarse agregando las preguntas en sobre abierto o cerrado
➢ La parte que se pretende interrogar tiene que ser convocada a
DD
audiencia
➢ Si no comparece o no contesta o lo hace con evasivas: presumen
ciertos los hechos susceptibles de ser probados por confesión (art.
149.4)
● Sin previa citación:
LA

➢ No hay que indicar de antemano las preguntas


➢ No debe la parte ser citada, aplica cuando la parte está en la
audiencia en que se pide
➢ La presunción solo aplica para respuestas evasivas, ya que no hay
citación
FI

Iniciativa probatoria
Partes: Respecto de otra parte en sentido amplio con intereses distintos. Inadmisible
ofrecer declaración de la propia parte. 148.1: “No procederá el interrogatorio de un litigante


por parte de su asesor letrado”. Fin: obtener confesión


Oportunidad:
● Interrogatorio con previa citación: oportunidades para ofrecer prueba:
a. Como diligencia preparatoria
b. Actos de proposición (arts. 118, 131, 136)
c. Hecho nuevo
Límite: momento inmediato posterior fijación del objeto del proceso y de la prueba (proceso
ordinario: audiencia preliminar)
● Interrogatorio libre sin previa citación: las mismas oportunidades y en cualquier
audiencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Juez art. 24.5: Para disponer en cualquier momento la presencia de los testigos, de los
peritos y de las partes, para requerirles las explicaciones que estime necesarias al objeto
del pleito.

Admisión:
● Requisitos procesales formales (legitimaciones, oportunidad, etc.)
● Fundabilidad: admisibilidad, pertinencia, conducencia y necesariedad
obs:
Admisibilidad: refiere a la legitimidad de la utilización del medio de fuente o prueba.
Pertinencia: refiere si la alegación sobre la existencia del hecho que con la fuente o medio
se pretende acreditar integrar o no el obj. del proceso.

OM
Conducencia: significa que con esa fuente o medio que se propone sea materialmente
posible acreditar ese hecho.
Necesariedad: que sea útil, que en el proceso no se hayan dispuesto o producido otros
medios de prueba más útiles.

Producción:

.C
● En audiencia y se documenta en el acta
● Primero interroga el tribunal y luego las partes
● Abogado de la parte que declara: puede hacer preguntas meramente aclaratorias
DD
● Si el interesado principal se domicilia a más de 100km de la sede del tribunal o en el
extranjero: interrogatorio puede realizarse por tribunal comisionado (art. 152)

Quien declara?
La parte personalmente (art. 151.1). No asistida de abogado para ese acto
LA

Puede ser persona física (tener capacidad), persona jurídica, no puede declarar apoderado

153.2 CGP: “La confesión judicial hace prueba contra la parte que la realiza”. Excepto:
● hechos respecto a los cuales la ley exige otro medio de prueba (ej. compraventa de
inmueble que requiere escritura pública);
FI

● recayere sobre derechos indisponibles (ej. cuestiones relativas al estado civil)

Dos posiciones:
● Sana Crítica


● Prueba Tasada

b. Absolución de posiciones:
Interrogatorio que se realiza al interesado principal en base a un conjunto de preguntas
formuladas en un pliego que se presenta en un sobre cerrado y que se abre en el momento
del interrogatorio. Actualmente es la modalidad menos utilizada.
Las preguntas se deben formular en forma asertiva y referida cada una de ellas a “un hecho
concreto o algún otro íntimamente ligado” (art. 150.3.) y que se denominan “posiciones”

Iniciativa:
a. Corresponde a las partes en las mismas oportunidades que para el interrogatorio
libre con citación: todas las oportunidades de ofrecimiento de prueba

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El “pliego cerrado” con las preguntas (“posiciones”) puede presentarse hasta el
momento inmediato al que en la audiencia preliminar se declaran el objeto del
proceso y el objeto de la prueba (150.1 CGP)
b. Admisión: misma regulación que para el interrogatorio libre

Eficacia probatoria:
Art. 153.1 – confesión expresa o efectiva.

Citado concurre y responde sin respuestas evasivas o inconducentes


Igual solución que el interrogatorio libre: solo hacen prueba las declaraciones de
conocimiento sobre los hechos objeto de la prueba que sean opuestas al interés del

OM
absolvente.

Citado no concurre o concurre pero se niega a declarar o aún declarando brinda


respuestas evasivas o inconducentes art. 150.2 del C.G.P.: “si no compareciere, se
negare a responder o lo hiciere con evasivas, se le tendrá por confeso”.
Art. 15.3.3 agrega “salvo en lo que (la confesión) resultare contradicha por las demás

.C
pruebas producidas u otras circunstancias de la causa”
DD
FUNCIONES PRINCIPALES: FUNCIÓN DE CONTROL O IMPUGNACIÓN
A. FUNCIÓN DE IMPUGNACIÓN
Es aquella que reúne a todos los actos de los interesados principales y del tribunal,
realizados para impugnar resoluciones jurisdiccionales que se consideran inadecuadas o
LA

incorrectas.
Art. 241.1 “Todas las resoluciones judiciales son impugnables, salvo disposición expresa en
contrato”.

Se considera medio impugnativo a toda forma de reclamar o dejar sin efecto una resolución
FI

judicial.

¿Qué otros medios impugnativos conoce además de los recursos?


1. Incidente de nulidad (115.3)


2. Excepciones previas (133)


3. Oposición a la providencia con citación (202)
4. Excepciones o defensas en el proceso monitorio y en el proceso de ejecución (355 y
379.2)
5. Otros.

Según el artículo 242 está legitimado para impugnar aquella persona que sufre un perjuicio
y que se vincula al proceso, parte en sentido amplio: del actor, el demandado, tercero
interviniente, sucesores y los otros sujetos alcanzados por la sentencia.
Los medios de impugnación son aquellos medios reconocidos por el derecho positivo para
atacar o criticar una providencia o resolución judicial que se considera equivocada y
perjudicial para el impugnante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B. APELACIÓN
Concepto:
Está regulado por los arts. 248 a 261 del CGP, es un acto de interesado principal por el cual
se solicita al órgano jurisdiccional superior al que dictó una sentencia, que lo revoque,
modifique o anule.

“La apelación es el recurso concedido en favor de todo litigante que haya sufrido agravio por
una resolución judicial, con el objeto de que el tribunal superior correspondiente, previo
estudio de la cuestión decidida por la resolución recurrida, la reforme, revoque o anule”.

Elementos Subjetivos:

OM
a. Legitimación para impugnar:
Art. 242: “Tienen legitimación para impugnar las resoluciones judiciales, las partes,
entre las cuales se entienden incluidos los terceros intervinientes en el proceso, los
sucesores y demás sujetos alcanzados por la sentencia (artículo 218) a los que la
resolución cause un perjuicio, aunque éste sea parcial”.

Art. 248

.C
Recurso de apelación: “La apelación es el recurso concedido en favor de todo
litigante que haya sufrido agravio por una resolución judicial, con el objeto de que el
tribunal superior correspondiente, previo estudio de la cuestión decidida por la
DD
resolución recurrida, la reforme, revoque o anule”.

Demás terceros alcanzados por la sentencia: Art. 218. 2 y 3


218.2 “También alcanza a: a) a los codeudores solidarios; b) a los titulares del
dominio desmembrado cuando se refiere a un desmembramiento que no es el propio
LA

respecto del mismo bien”.


Nota: Si fueron litigantes sin duda pueden recurrir.
Si no fueron litigantes estos son sujetos alcanzados automáticamente por la cosa
juzgada y por supuesto pueden recurrir si se enteran de la existencia de la sentencia
FI

218.3 “Los socios, los comuneros, los terceros de cuyos derechos dependen los de
las partes, aquellos cuyos derechos dependen de éstas o del acto o del contrato
cuya validez o eficacia ha sido juzgada, son terceros a los que alcanza la cosa
juzgada solamente si han tenido conocimiento judicial del pleito o si se amparan a la


decisión en la primera oportunidad de que dispongan. También comprenderá a los


que pudieron conocer la cuestión debatida en el proceso en virtud de información
registral, la hubieren o no solicitado”.
Nota: Si tuvieron conocimiento y actuaron en el proceso pueden recurrir.
Si no actuaron en el proceso igual están habilitados para recurrir pero cuidado si
recurren y es su primer actuación en el juicio porque renuncian a su derecho a tener
conocimiento judicial del pleito, (probar y alegar) y serán alcanzados por la cosa
juzgada

Otros terceros:
- Coadyuvante simple art. 48 o 51 provocado a aquel el cual la sentencia
puede afectar. En el caso del coadyuvante simple no corresponde la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


apelación independiente del coadyuvante (adherente), si no fue precedida
por la apelación del coadyuvado.
- Coadyuvante litisconsorcial art. 48.2 y 51 comunidad en la controversia
En el caso de coadyuvante litisconsorcial si tienen independencia recursiva.
Ya que tienen legitimación propia y principal en la causa

b. Interés y agravio:
- El interés se vincula con el agravio. No es posible impugnar un acto por un
sujeto que objetivamente encuentra su interés satisfecho
- Art. 248 haya sufrido agravio
- Art. 242 que la resolución cause perjuicio aunque sea parcial (este art.

OM
Establece el alcance, el agravio puede ser parcial.).
- Vescovi: el agravio supone la sucumbencia, el vencimiento, la insatisfacción
total o parcial de cualquiera de las pretensiones (principales o accesorias) se
trata de que el acto impugnado desmejore o contradiga la expectativa de la
parte en relación a la pretensión deducida en el proceso.

.C
Ubicación del agravio:
Diferentes posiciones al respecto:
- Sólo el fallo: Se ha entendido que el agravio debe ubicarse en el
dispositivo (fallo) en la decisión, porque es el mandato judicial lo único
DD
que puede causar agravio.
Es en el fallo que es lo que realmente puede afectar a la parte, en
cuanto contendrá un verdadero mandato judicial.
Esta posición se funda en los art. 197 y 219 C.G.P
- Fallo y Fundamentos: La fundamentación causa agravios, si el fallo
LA

hace expresa remisión a los fundamentos.

Expresión de los agravios. La carga de la debida fundamentación


- Se debe realizar una crítica razonada de la sentencia, una propuesta
concreta al tribunal ad quem de qué forma tendría que haber sido la
FI

sentencia de primer grado. Se debe poner de manifiesto los vicios o


defectos de las sentencias.
- Debe haber una concreta explicación de los agravios, es el elemento
volitivo del acto impugnativo (Klett 62 y sgts.)


- 257.2 no podrá decidir sobre puntos no propuestos: “El tribunal no


podrá decidir sobre puntos no propuestos al tribunal de primera
instancia; no obstante, deberá resolver sobre los intereses, daños y
perjuicios u otras cuestiones derivadas de hechos posteriores a la
sentencia de primera instancia.”
- 257. 1 y .3 consagran los principios tantum devolutum (solo
devolución) , quantum appellatum y non reformatio in peius (no
reforma en perjuicio).
257. 1: “El tribunal que conoce del recurso de apelación no podrá
modificar en perjuicio de la parte apelante el contenido de la
resolución impugnada, salvo que la contraria también hubiere
recurrido en forma principal o adhesiva”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


257.3 “El tribunal podrá decidir sobre puntos omitidos en la sentencia
de primera instancia, aunque no se hubieren deducido los recursos
previstos por el artículo 244, siempre que en los agravios se solicitare
el respectivo pronunciamiento.”
- 253 escrito fundado, los no fundados se rechazarán de plano.
Requisito de admisibilidad
- El tribunal ad quem no está habilitado a adoptar una decisión que no
enmarca estrictamente en el contenido de los agravios
- No es una copia de la demanda o la contestación, se deben rebatir los
argumentos manejados en la sentencia.

OM
Agravio total o parcial, actual o eventual
- El agravio puede ser total cuando abarca la totalidad de los puntos
objeto de la resolución.
- Puede ser parcial, cuando no todo el objeto es impugnado o cuando
no es impugnado por todos los sujetos a los que alcanza
- Actual: cuando el agravio existe al momento de presentar la

.C apelación.
- Eventual: (ad eventum) es cuando el agravio surge, no de la propia
sentencia, sino de la posibilidad de modificación de esta, por el
recurso de apelación de la contraparte.
DD
Elementos Objetivos:
a. Providencias apelables
- Sentencias interlocutorias y definitivas art. 250 del CGP.
- Se debe tratar de una sentencia de primera instancia .
LA

- Se debe tratar de una sentencia que la ley no haya declarado inapelable.


- Rige el principio de la libre impugnación, limitado en algunos casos en
atención al principio de la proporcionalidad y razonabilidad del medio.
b. Objeto del agravio
- Art. 249 C.G.P (causas de impugnación): “La impugnación puede fundarse
FI

en la improcedencia de la resolución en cuanto a su mérito o en la nulidad


por incumplimiento de un requisito del que se derive tal efecto.
La nulidad podrá referir tanto a la sentencia como al procedimiento; pero en
este último caso, siempre que no haya mediado subsanación”


- Errores de hecho:
● Klett: explica que se refieren al cúmulo fáctico (quaestio facti), esto es
lo acaeceres históricos que considera el derecho, con el fin de
subsumirse en la norma general y abstracta.
● Este tipo de error se configura entonces, cuando existe una errónea
apreciación del juez del material fáctico que se le somete a
consideración y que luego deberá subsumir en las normas jurídicas
aplicables al caso concreto.
- Errores de Derecho: In iudicando o in procedendo
● Este tipo de errores surgen, cuando el Juez yerra (se equivoca) al
momento de efectuar la subsunción, o sea en la tarea de
interpretación y aplicación de la norma jurídica abstracta, al material
fáctico que identifica el caso concreto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● A) in iudicando : Son errores sobre el fondo (contenido) y consisten
normalmente en una violación a la ley, desaplicándola o por aplicarla
erróneamente, puede consistir en la aplicación de una ley inaplicable,
en al no aplicación de la que fuere aplicable o en el errónea aplicación
de la aplicable. En estos casos el órgano superior revocará el acto
viciado corregirá el error y dictará el adecuado.
● B) in procedendo : Es la desviación de los medios que señala el
derecho procesal para la dilucidación (aclaración) del proceso. Son
vicios de procedimiento, las irregularidades que afectan a los diversos
actos procesales que componen el proceso. En estos casos el órgano
superior anulará el acto el acto en infracción y ordenadrá el reenvío al

OM
órgano a quo que corresponda para que se reiteren los
procedimientos a partir del acto viciado.
- Errores relativos a la prueba:
● Errores relativos a la prueba : son errores de derecho que pueden ser
in iudicando o in procedendo según el tipo de error
● en las reglas de admisibilidad o valoración de la prueba

.C
c. Requisitos de tiempo, forma y lugar:
Sentencias definitivas art. 253 del C.GP:
- Tiempo: Sentencia definitiva: 15 días hábiles, a partir del día siguiente al
dictado de la sentencia para interponer el recurso.
DD
- Forma: Se interpone (se presenta) en escrito fundado, es requisito de
admisibilidad del recurso (carga de la debida fundamentación) y debe cumplir
además con los requisitos generales de los actos en lo pertinente.
- Lugar: se presenta ante el tribunal que dictó la sentencia que se recurre,
quien luego elevará al tribunal superior para que resuelva el recurso de
LA

apelación.

Sentencias interlocutorias dictadas fuera de audiencia art.254 del CGP num 1.


Se regirá por lo dispuesto para las definitivas con las siguientes
modificaciones:
FI

- Tiempo : 6 días hábiles, a partir del día siguiente al dictado de la sentencia


para interponer el recurso.
- Forma: Se interpone (se presenta) en escrito fundado, es requisito de
admisibilidad del recurso (carga de la debida fundamentación) y debe cumplir


además con los requisitos generales de los actos en lo pertinente.


- Lugar: se presenta ante el tribunal que dictó la sentencia que se recurre,
quien luego elevará al tribunal superior para que resuelva el recurso de
apelación

Sentencias interlocutorias dictadas dentro de la audiencia art. 254 del CGP


Si se tratare de sentencias interlocutorias dictadas en audiencia cuya
apelación procede con efecto suspensivo o no suspensivo 254 num. 2 :
- Tiempo : se deberá anunciar el recurso en audiencia y se interpone dentro de
los 6 días siguientes
- Forma: Se interpone (se presenta) en escrito fundado, es requisito de
admisibilidad del recurso (carga de la debida fundamentación) y debe cumplir
además con los requisitos generales de los actos en lo pertinente. Dentro del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


plazo de 6 días hábiles siguientes a que se anunció la apelación en
audiencia.
- Lugar: se anuncia en la audiencia que se dictó la resolución que pretendo
recurrir y se presenta ante ese mismo tribunal que dictó la sentencia que se
recurre, quien luego elevará al tribunal superior para que resuelva el recurso
de apelación

Sentencia interlocutoria dictada en audiencia art. 254


Si se tratare de sentencias interlocutorias dictadas en audiencia cuya
apelación procede con efecto diferido 254 num. 3:
- Tiempo : se deberá interponer el recurso en audiencia.

OM
- Forma: 251 num 3. se interpone en la audiencia y se difiere la
fundamentación a la eventual a la apelación de la sentencia definitiva, en este
caso el en es plazo de 15 días. La parte que no tuviere agravios contra la
definitiva, igualmente puede fundar la apelación diferida en forma principal en
el plazo de 6 días o al evacuar el traslado de la apelación interpuesta por su
contraparte contra la sentencia definitiva. En este último caso, el plazo del

.C
traslado de la apelación diferida será de seis días.
- Lugar: se interpone en la audiencia que se dictó la resolución que pretendo
recurrir y se presenta la fundamentación una vez dictada la sentencia
DD
definitiva ante ese mismo tribunal que dictó la sentencia que se recurre, quien
luego elevará al tribunal superior para que resuelva el recurso de apelación.
Según lo establecido en el 251 num. 3.
d. Efectos del recurso de apelación: art. 251 del CGP
1. Suspensivo 251 num 1:
LA

● Supone que la competencia del tribunal se suspende desde que


quede firme la providencia que concede el recurso, hasta que le es
devuelto el expediente para seguir conociendo. Se eleva al tribunal
todo el expediente junto con la apelación para su resolución.
● Según el caso suspende el trámite del principal y el cumplimiento de
FI

la sentencia apelada. Sin perjuicio de la ejecución provisoria de las


definitivas art. 260
2. Sin efecto suspensivo 251 num 2:
● Se formará pieza separada que habrá de remitirse al superior. El
tribunal superior.


● El trámite del principal continúa, salvo que una vez recibida la pieza
en atención a las circunstancias del caso, el superior resuelva que
corresponde la suspensión del procedimiento principal o del
cumplimiento de la sentencia apelada
3. Diferido 251 num 3:
“Con efecto diferido, limitado a la simple interposición del recurso, en
cuyo caso y sin perjuicio del cumplimiento de la resolución
impugnada, se reservará fundamentarlo con el de la eventual
apelación de la sentencia definitiva.

La parte que no tuviere agravios respecto de la sentencia definitiva


igualmente podrá fundar la apelación diferida por vía principal en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


plazo de seis días o al evacuar el traslado de la apelación interpuesta
por su contraparte contra la sentencia definitiva. En este último caso,
el plazo del traslado de la apelación diferida será de seis días.

Si la de apelación diferida es subsidiaria del recurso de reposición,


éste se tramitará y resolverá de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 246.4”.

¿Cuándo procede cada efecto?


- 252.1 efecto suspensivo: cuando se trate de sentencias definitivas o
interlocutorias que pongan fin al proceso y hagan imposible su continuación.

OM
- 252. 2 efecto no suspensivo: en todos los demás casos
- 252.3 efecto diferido: en los casos expresamente establecidos por la ley (ej:
arts. 147, 342.2 C.G.P)

Procedimiento en términos generales art. 253:


● Se puede interponer el recurso de apelación contra la sentencia que causa agravio

.C
en forma originaria.
● Del recurso de cada parte se dará un traslado a la contraria para evacuar el traslado
y manifestar los motivos por los cual no corresponde hacer lugar al o los agravios del
adversario. Y manifestar los motivos por los cuales es correcta la sentencia.
DD
● Al evacuar el traslado la parte que no apeló en forma originaria puede adherir a la
apelación del otro y fundar sus propios agravios, en este caso se dará traslado de la
adhesión a la contraparte.
● El plazo en general va a ser de 6 días si se trata de sentencias interlocutorias y de
15 si se trata de definitivas
LA

¿Qué es la adhesión a la apelación? Consiste en que uno de los litigantes se sume al


recurso de apelación planteado por la contraparte, se adhiere en los 15 o 6 días que tiene
para contestar el recurso fundado su adhesión en un perjuicio,
FI

Prueba en segunda instancia:


Las partes podrán solicitar el diligenciamiento de prueba en segunda instancia, tanto en el
escrito de interposición del recurso como en el de contestación al mismo, exclusivamente en
los siguientes casos:


1) Si se tratare de presentar documentos de fecha posterior a la conclusión de la


causa o anteriores, cuando, en este último caso, se afirmare bajo juramento no haber tenido
antes conocimiento de
los mismos, circunstancia que apreciará el tribunal para admitir o rechazar la prueba.
A tal efecto, podrá requerir o recabar la información sumaria que la acredite.
2) Si se tratare de acreditar hechos nuevos conforme con lo dispuesto por el artículo
121.2.
En todos los casos, se solicitará el diligenciamiento de la prueba correspondiente,
conforme con lo prescripto por el artículo 118.

RECURSO DE CASACIÓN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Regulado por los arts. 268 a 280 del CGP, es un acto del interesado principal por el cual se
solicita a la Suprema Corte de Justicia que anule una sentencia por contener errores en la
aplicación de normas de Derecho (Abal).

Finalidad: Eliminar fallos contradictorios, defensa de la ley y cumplimiento del derecho.

Admisibilidad:
1. Se trate de una sentencia dictada por Juzgados Letrados de Primera Instancia (que
actuaron en segunda instancia) o por Tribunales de Apelaciones en lo Civil, de
Trabajo o de Familia.
2. Se trate de sentencias definitivas e interlocutorias con fuerza de definitivas.

OM
3. Se trate de sentencias de segunda instancia
4. Se trate de sentencias que no decrete medidas cautelares
5. Se trate de una sentencia que se haya dictado en un proceso que no admita un
proceso posterior sobre la misma cuestión
6. Se trate de una sentencia para impugnar la cual no se encuentre legalmente
excluido este recurso.

.C
7. Sentencias en las cuales se haya incurrido “una infracción o errónea aplicación de la
norma de derecho, sea en la forma o en el fondo”.
8. Se trate de una sentencia que, en caso de “juicios seguidos contra el Estado, los
Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos y Servicios descentralizados en
DD
general”, se haya dictado en un “asunto” que supere el “importe equivalente a 6.000
UR.
O que se trate de una sentencia dictada en asuntos que superen el importe
equivalente a 4.000 UR y en estos casos no confirme “en todo”, o confirme en todo
pero con al menos una discordia “a la sentencia de primera instancia”.
LA

9. Que el recurso se interponga “en forma escrita y fundada dentro del plazo de 15 días
siguientes al de la notificación de la sentencia”; escrito que deberá “presentarse ante
el tribunal que dictó el fallo cuya casación se pretende”, y que deberá mencionar “las
normas de derecho infringidas o erróneamente aplicadas” y “la expresión de los
motivos concretos constitutivos del fundamento de la casación, expuestos de
FI

manera clara y concisa”.


10. Sentencias respecto de las cuales no se haya excluido legalmente este recurso.
Ejemplo: Regulación de Honorarios art. 144 Ley N° 15.750.


No procede el recurso de Casación contra Art. 269:


1. Sentencias que decreten Medidas Cautelares. Previsión sobreabundante, se
encuentran excluidas por ser Sentencias Interlocutorias Simples.
2. Sentencias recaídas en asuntos que admiten un proceso posterior sobre la misma
cuestión.
Ejemplo: Jurisdicción Voluntaria art. 405 CGP
3. Sentencias recaídas en asuntos cuyo monto no supere las 4.000 UR.

Las causales de casación surgen del Art. 270


El recurso sólo podrá fundarse en la existencia de una infracción o errónea aplicación de la
norma de derecho, sea en el fondo (error in iudicando) o en la forma (error in procedendo).
Error in iudicando: es aquel que recae sobre la determinación de la norma aplicable
o del hecho y de su inserción en dicha norma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Error in procedendo: es aquel que versa sobre la actividad procesal.

Plazo y forma para interponer este recurso Art. 271


Se interpone en forma escrita y fundada dentro de un plazo de 15 días siguientes a la
notificación de la sentencia.

Legitimación para interponer este recurso


a. Que haya sufrido un agravio
b. Debe haber apelado la sentencia en primer grado o haberse adherido a la apelación
de la contraparte.

OM
Requisitos art. 273
a. La mención de las normas de derecho infringidas
b. Fundamento de la casación en forma clara y concisa.

Procedimiento art. 274 y 276


Una vez presentado el recurso el tribunal deberá controlar el cumplimiento de todos los

.C
requisitos procesales formales, y si considera que ello se cumple, según el art. 274, deberá
dar traslado a la contraparte por un plazo de 15 días.
La contraparte (“o cualquier litigante con interés distinto al del recurrente”) podrá, en
dicho plazo no sólo responder al recurrente e incluso impugnar la recepción y el traslado
DD
otorgados por el tribunal por falta de cumplimiento de requisitos procesales formales, sino
que también podrá adherir al recurso, fundando sus correspondientes agravios, en cuyo
caso el tribunal dará traslado a la otra parte, por un plazo de 15 días, lo que a su vez y en
caso evacuarse el traslado meritará un nuevo control por el tribunal de los requisitos
procesales formales de este último acto procesal.
LA

En definitiva y habiéndose ya necesariamente aceptado que el recurso y la eventual


adhesión han cumplido con todos los requisitos formales, el tribunal elevará el proceso a la
Suprema Corte de Justicia, incluyendo la evacuación de los traslados y de la adhesión en
cuanto estos actos también hayan cumplido con todos los requisitos procesales formales.
Una vez que el proceso con el correspondiente recurso llega a la Suprema Corte de
FI

Justicia, el art. 276 indica que deberá darse vista al Fiscal de Corte (cuando correspondiere)
por el plazo de 30 días.
Sin embargo y previamente a ello, aunque no está previsto en la ley, siempre la SCJ
realizará un nuevo control de cumplimiento de todos los requisitos procesales formales de la


interposición del recurso y de la eventual adhesión.


A continuación y si se declara admisible, comenzará el estudio sucesivo por cada
ministro.
Concluido el estudio, “a pedido de cualquiera de las partes, del Fiscal de corte o de
oficio de entenderse pertinente”, se celebrará una audiencia, en la que se oirán, en ese
orden, al recurrente, a la contraparte y al Fiscal de Corte.
Asimismo está previsto en el art. 276.3 que la SCJ pueda dictar resolución
anticipada sobre el propio mérito de este recurso, o incluso declararlo inadmisible, en la
forma prevista en el art. 200.

En el momento de dictar sentencia la SCJ puede:


a. Declarar que el recurso (o la adhesión) es inadmisible por incumplimiento de
requisitos procesales formales (falta de legitimación, presentación fuera del plazo,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


etc) salvo que sobre ello ya se hubiere expedido en ocasión de un recurso de “queja
por denegación de casación” (art. 276.3)
b. Casar la sentencia en cuanto al fondo, dictando “la que en su lugar corresponde
sobre la materia de hecho del fallo recurrido”, reemplazando “los fundamentos
jurídicos erróneos por los que estimare correctos” (art. 277.1)
Empero, “si la casación se interpusiere por vicios de forma y de fondo, la SCJ sólo
se pronunicará sobre los segundos en el caso de estimar que no se ha cometido
infracción formal que invalide el procedimiento” (art. 278)
c. Casar la sentencia por vicio de forma, en cuyo caso anulará la misma y remitirá el
proceso al tribunal que deba subrogar al que se pronunció “a fin de que continúe
conociendo desde el punto en que se cometió la falta que dio lugar a la nulidad,

OM
sustanciándolo con arreglo a derecho” (art. 277.2)
Sin embargo, “Si la casación se fundare en errónea decisión en cuanto a la
admisibilidad o valoración de la prueba, siempre que la misma determinare la parte
dispositiva del fallo (en realidad de la “sentencia”, por el “fallo” es siempre la “parte
dispositiva”), la SCJ pronunciará sentencia en cuanto al fondo, sobre la base de la
prueba que juzgare admisible o conforme con la valoración que entendiere

.C
corresponder. Sólo procederá el reenvío, si la SCJ estimare que la no admisión de
prueba admisible afecta a la resolución sobre el mérito. En tal caso deberá
procederse al diligenciamiento omitido y al posterior dictado de la sentencia que
corresponda por el tribunal a quién se remita el proceso, conforme a lo dispuesto en
DD
el ordinal 2” (art. 277.3)

Efectos del recurso art. 275


a. Regla: NO impide el cumplimiento de la Sentencia objeto de impugnación.
b. 1ra. EXCEPCIÓN: Procesos relativos al Estado Civil de las personas.
LA

c. 2da. EXCEPCIÓN: Solicitud por el recurrente de suspensión de la ejecución de la


sentencia recurrida y admisión por el Tribunal.

Suspensión de ejecución
a. Solicitud: al interponer el recurso o en otro acto pero en el mismo plazo para
FI

interposición del recurso.


b. Ofrecimiento de garantía por eventuales daños y perjuicios, intereses, costas y
costos.
c. Alegación de perjuicios graves y de difícil reparación por la ejecución de la sentencia


impugnada.
d. Monto y naturaleza de la garantía fijación por el Tribunal en forma irrecurrible.
e. Constitución de garantía plazo 10 días. Posibilidad de prórroga.

D. RECURSO DE REVISIÓN
Regulado por los arts. 281 a 292 del CGP, es un acto de las Partes, “sus sucesores o
causahabientes, así como por los terceros” (causales de numerales 5 y 6 del art. 283 CGP),
por el cual se solicita a la Suprema Corte de Justicia que, en razón de ciertas causales
taxativamente enumeradas en el art. 283 del CGP, revoque una sentencia.

Resoluciones pasibles de revisión art. 281 y 283


Sentencias definitivas y sentencias interlocutorias con fuerza de definitiva: sentencias
ejecutoriadas de cualquier grado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trate de una sentencia que esté “firme”
Que se trate de una sentencia que se pide revocar (por los numerales establecidos
en el art. 283)

Procedimiento
De acuerdo a lo que dispone el art. 286, el recurso de revisión debe presentarse por escrito
directamente ante la Suprema Corte de Justicia, con expresión de sus fundamentos (es
decir la causal alegada y los hechos correspondientes) y acompañado de toda la prueba
(conforme a lo establecido para la demanda art. 117 y 118).
Una vez presentado el recurso “la suprema corte de Justicia ordenará al tribunal en
que se encontrare el proceso, que lo remita en un plazo máximo de 10 días y emplazará, a

OM
cuantos hubieren litigado en el pleito o a sus sucesores o causahabientes, para que
comparezcan a contestar en el transcurso de treinta días. A continuación, se seguirá el
procedimiento de los incidentes” art. 288.
Si el proceso está en trámite de ejecución lo que se deberá remitir es un “facsímil
autenticado de los autos” art. 288.
Finalizado el trámite incidental y si se entiende procedente el recurso, la sentencia lo

.C
declarará y revocará (o anulará) “en todo o en parte, según proceda, mandándose expedir
certificación del fallo para que las partes puedan reproducir el proceso, si ello conviniere a
su derecho” (art. 290)
Y añade que “Las conclusiones de la sentencia de la revisión que no podrán ser
DD
discutidas ni modificadas, servirán en todo caso de base al nuevo proceso. Será aplicable a
los decidido en revisión lo dispuesto por el art. 375.3”.
El art. 291 establece que la sentencia que recaiga solo admitirá los recursos de
aclaración y ampliación.
Por último, el art. 292 establece que en el caso de desestimarse el recurso las
LA

costas y costos serán de cargo del recurrente, y si el recurso es acogido solamente se


condenará en forma preceptiva al vencido “si éste hubiere tenido participación en los
hechos determinantes de la revocación de la sentencia”.

Causales de Revisión art. 283


FI

1. Cuando la resolución se hubiere producido por efecto de la violencia, la


intimidación o el dolo.
2. Cuando alguna de las pruebas que constituyeron el fundamento decisivo de la
resolución impugnada hubiere sido declarada falsa por sentencia dictada con


posterioridad o bien que la parte vencida ignorase que había sido declarada tal con
anterioridad.
3. Cuando después de la resolución se hallaren o recobraren documentos
decisivos que no se hubieren podido aportar al proceso por causa de fuerza
mayor o por maniobra fraudulenta de la parte contraria.
4. Cuando la resolución fuere contraria a otra anterior que tuviere entre las partes
autoridad de cosa juzgada, siempre que no hubiere recaído pronunciamiento sobre
la respectiva excepción.
5. Cuando la resolución se hubiere obtenido por actividad dolosa del tribunal,
declarada por sentencia firme.
6. Cuando existiere colusión o cualquier otra maniobra fraudulenta, siempre que
hubiere causado perjuicio al recurrente o a la causa pública.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7. Cuando se reclame nulidad por indefensión y no se haya podido hacer valer por
las vías del artículo 115.

Legitimación para recurrir:


a. Partes, litisconsortes, terceros, sucesores, sujetos alcanzados por la sentencia.
b. Terceros Terceros ajenos al proceso proceso (en los casos de los nums. 5 y 6 art.
283).
c. Ministerio Público NO a partir de Ley N° 19.355 y 19.788.

Plazo para interposición:


a. 3 años desde que quedó ejecutoriada la Sentencia impugnada. Causal de

OM
suspensión promoción de proceso para acreditación acreditación del motivo de
revisión revisión.
b. 6 meses desde que el recurrente conoció o debió conocer los motivos en que se
funda el recurso.

E. RECURSO DE QUEJA: POR DENEGACIÓN DE APELACIÓN, CASACIÓN O

.C
EXCEPCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
El recurso de queja por denegación de apelación, casación y excepción de
inconstitucionalidad, regulado por los arts. 262 a 267 del CGP., es un acto de interesado
DD
principal por el cual se solicita al tribunal superior que revoque la resolución del inferior que
declara inadmisibles los recursos de apelación o casación o la excepción de
inconstitucionalidad, o que admite el recurso de apelación pero contra lo que indica la ley,
otorgándole incorrectamente al mismo un efecto suspensivo, no suspensivo o diferido
(Abal).
LA

Procede en 4 Hipótesis
a. Denegación del Recurso de Apelación
b. Denegación del efecto de la apelación que legalmente corresponde
c. Denegación del Recurso de Casación
d. Denegación de la Excepción de Inconstitucionalidad
FI

Admisibilidad
Para que una sentencia interlocutoria admita ser impugnada por este recurso debe tratarse
de una sentencia interlocutoria que al analizar los requisitos de admisibilidad de un recurso


de apelación o casación o una excepción de inconstitucionalidad declare que alguno de


ellos no se da y que no son admisibles tales recursos; o tratarse de una sentencia
interlocutoria simple que admite el recurso de apelación pero contra lo que indica la ley
otorga incorrectamente al mismo efecto suspensivo, no suspensivo o diferido.
Además de ello constituye un concreto requisito de admisibilidad del recurso que se
interponga dentro de los 5 días de la notificación de la resolución, debiendo hacerse en
forma fundada y escrita ante el mismo tribunal que la dictó.

Requisitos
a. Presentación ante el Tribunal de dictó la resolución denegatoria
b. Escrito fundado
c. Plazo 5 días a partir del día siguiente a la notificación de la resolución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procedimiento
a. Presentación del recurso de queja
b. Tribunal inferior puede:
1. Revocar por contrario imperio: En este caso la parte contraria podrá
interponer un nuevo recurso de queja.
2. Elevar al Tribunal superior con informe sobre los motivos de la denegación
del recurso o para conceder la apelación con el efecto adecuado. Plazo 5
días desde recepción del escrito
c. tribunal superior puede:
1. rechazar el recurso de queja

OM
2. admitir el recurso de queja: Ordena sustanciar recurso denegado o enviar
excepción de inconstitucionalidad a SCJ
3. disponer suspensión: comunicación al tribunal inferior por la vía más rápida.

F. RECURSO DE ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN


Se encuentran previstos en el art. 244 del CGP

.C
El recurso de aclaración es un acto del interesado principal donde se solicita al
tribunal que dictó la resolución jurisdiccional, que el mismo aclare palabras o conceptos que
ha empleado en dicha resolución y que resultan ser oscuros, de difícil o imposible
inteligencia.
DD
En cuanto al recurso de ampliación, el mismo es también un acto del interesado
principal por el cual se solicita al tribunal que dictó una resolución jurisdiccional que él
mismo la amplíe, pronunciándose sobre algún punto omitido y que había sido planteado por
el impugnante, formando así parte del objeto del proceso. Se trata entonces de un recurso
previsto para corregir incongruencias por restricción de las resoluciones jurisdiccionales.
LA

Admisibilidad: Art. 244.4


Estos recursos son admisibles contra todas las resoluciones jurisdiccionales,
cualquiera sea su naturaleza y el órgano del cual emanen.
Cada parte solamente podrá interponer una sola vez estos recursos contra una
FI

resolución.
Un requisito específico de admisibilidad es que si la resolución fue pronunciada en
una “audiencia o diligencia”, el recurso se interponga en la misma audiencia o diligencia. En
tal caso y sin dar traslado a la contraparte el tribunal debe resolver, también verbalmente, a


continuación de la interposición del recurso. Y si la resolución fue pronunciada fuera de


audiencia o diligencia o toda vez que se trate de una sentencia definitiva, los interesados
principales tendrán un plazo de 3 días a partir de la notificación para interponer los recursos
en cuestión, el tribunal tendrá a su vez tres días para resolver dichos recursos.

Plazos para recurrir la resolución originaria


El art. 244.3 establece que los plazos para recurrir la resolución originaria (en caso de ser
admisibles otros recursos contra la misma) -compuesta ahora por ella misma más la
resolución que se dictó una vez interpuestos los recursos de aclaración y ampliación- “se
contarán a partir del día siguiente al de la notificación de la resolución que recaiga sobre la
aclaración o ampliación”.

G. RECURSO DE REPOSICIÓN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 245 a 247 del CGP, es un acto del interesado principal por el cual se solicita al tribunal
que dictó una resolución jurisdiccional que él mismo la revoque o modifique por contrario
imperio, siempre que se trate de los supuestos en que se pide la aclaración o ampliación, o
en los que se pide admitir un recurso de apelación, casación o inconstitucionalidad, o se
pide tener por mal presentada una demanda, etc.
Este recurso es admisible contra las resoluciones de trámite y contra las sentencias
interlocutorias (simples o con fuerza de definitivas).

Art. 245: “El recurso de reposición procede contra las providencias de trámite y las
sentencias interlocutorias, a fin de que el propio tribunal, advertido de su error, pueda
modificarlas por contrario imperio”.

OM
El error padecido puede ser tanto (error in procedendo) como el error de fondo o en
el juzgamiento mismo de la cuestión (error in iudicando).

Plazo y procedimiento:
El recurso deberá interponerse verbalmente en caso de que se haga en la audiencia o
diligencia con expresión de las razones que lo sustenten (fundada) o en un plazo de 3 días

.C
si se interpone fuera de la audiencia o diligencia en escrito fundado.
Si fue interpuesta en la audiencia o diligencia el tribunal deberá resolver el recurso
en la misma audiencia, “en forma inmediata”.
Si fue interpuesta fuera de la audiencia o diligencia el tribunal podrá escuchar a la
DD
contraparte otorgando entonces un traslado por 3 días. Y luego deberá resolver el recurso
aunque no se establece el plazo que el juez tendrá para ello.
Cuando es admisible contra la resolución jurisdiccional no sólo el recurso de
reposición sino también el recurso de apelación, si ella fue dictada en audiencia solamente
deberán anunciarse conjuntamente ambos recursos, debiendo fundarse los mismos en los 6
LA

días siguientes. Si la sentencia interlocutoria en cuestión fue dictada fuera de audiencia,


entonces corresponderá interponer conjuntamente ambos recursos en el plazo de 6 días a
partir del día siguiente hábil a la notificación (art. 250 del CGP).

La admisibilidad de recurrir por reposición la resolución de un recurso de reposición


FI

que modifica la resolución recurrida.


Debería entenderse que si la resolución del recurso de reposición es confirmatoria de la
resolución recurrida, la misma no podría volver a recurrir por un nuevo recurso de
reposición.


Si la resolución de un recurso de reposición modifica la resolución originaria, según


expresamente lo indica el art. 247 la parte que no interpuso dicho recurso podrá recurrir la
nueva resolución a través de un recurso de reposición (y de un recurso de apelación si fuera
admisible, que no lo es en muchos casos, por ejemplo cuando se trata de una resolución
dictada durante la segunda instancia de un proceso).

FUNCIONES SECUNDARIAS:

FUNCIÓN SECUNDARIA DE INFORMACIÓN


La función procesal de información es aquella cuya finalidad es transmitir información
vinculada al proceso. Se integra con todo los actos procesales que apuntan directamente a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


transmitir información dentro de los cuales podemos distinguir, por un lado los actos
dirigidos a sujetos que forman parte del mismo órgano jurisdiccional (“actos de información
interna”, que si bien no son actos procesales sino administrativos), y por otro lado, los actos
dirigidos a sujetos que no forman parte del mismo órgano jurisdiccional (“actos de
información externa”) que si son actos procesales.

Los actos de información externa a su vez pueden dividirse en actos de “interesados


principales”, “terceros” u “otras autoridades”.

La información a los interesados principales (las “notificaciones”)


De acuerdo al principio de publicidad interna, los interesados procesales tienen derecho a

OM
conocer todas las resoluciones judiciales adoptadas por el tribunal, en el marco del proceso
en el cual estos sujetos tienen la calidad de interesados principales.
Notificación es el acto procesal por el que una resolución procesal del tribunal se da
a conocer a un interesado principal.
Según el artículo 76 del CGP toda actuación judicial, salvo disposición expresa en
contrario, debe ser inmediatamente notificada a los interesados (debido proceso de
información).

.C
¿Cuándo se notifica?
La notificación de una resolución debe realizarse en forma inmediata a su dictado (salvo
DD
que se tratare de una resolución “reservada”), debiendo realizarse en la primera oportunidad
que sea posible.

Notificación en la oficina: es la regla general y comparecer a notificarse en la oficina es


una carga (artículos 76.2, 78, 84, 85 y 86 del CGP). Todos tenemos la carga de notificarnos,
LA

salvo el ministerio público, que será notificado siempre en su domicilio.

Notificación a domicilio: es la excepción a la regla. Está previsto en el artículo 87 todo lo


que debe notificarse a domicilio, pero este artículo no es taxativo porque en su último inciso
establece "las resoluciones del tribunal disponga sean notificadas a domicilio, siempre que
FI

no se trate de aquellas dictadas en audiencia".

Formas de información:
a. con citación: es el llamamiento a una persona para que comparezca el día y hora


señalados, por ejemplo: los testigos.


b. emplazamiento: es un llamamiento con plazo.
c. intimación: es una comunicación hecha como consecuencia de un mandato judicial
que debe cumplir la persona requerida. Por ejemplo: intimación de pago.

Cuando se trata de una notificación en el marco de un proceso judicial (no arbitral)


a. Cuando la resolución a notificar fue adoptada en el curso de una audiencia:
● Si el interesado principal “debía” asistir a esa audiencia: se lo tendrá por
notificado se encuentre o no presente en la audiencia.
● Si el interesado principal “no debía” necesariamente asistir a la audiencia hay
que distinguir: si asiste se lo tendrá por notificado pero si no asiste deberá
serle notificada en la misma forma prevista para notificar las resoluciones
dictadas fuera de audiencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. Cuando la resolución a notificar no fue adoptada en el curso de una audiencia:
● Si el interesado principal a notificar es el Estado, representado por un
integrante de la Fiscalía General de la Nación (es decir, un “fiscal”): Cuando
se presenta esta situación, todas las resoluciones del tribunal que no hayan
sido adoptadas en el curso de una audiencia a la que ese fiscal “debía”
concurrir, deberán serle notificadas en su domicilio oficial.
● Si el interesado principal a notificar es cualquier otro sujeto: Para determinar
cuál es la forma en que debe realizarse la notificación de las resoluciones
adoptadas fuera de audiencia debe efectuarse una importante distinción:
- Si se trata de una resolución comprendida entre las previstas en el
art. 87 del CGP y no se presenta alguno de los supuestos previstos

OM
en los arts. 71.1, 71.3 y 339 del CGP, la resolución se notificará en el
domicilio del interesado principal, debiendo en tales casos, en orden a
saber cómo es que efectivamente se notifica, distinguirse:
➢ Si ya se encuentra individualizado el domicilio de ese
interesado principal que debe ser notificado (para determinar
lo cual debe acudirse al domicilio “vacacional”, “legal” o “real”

.C -en ese orden- pero siempre que antes ya no exista domicilio


“procesal”).
➢ Si todavía no se encuentra individualizado el domicilio del
interesado procesal que debe ser notificado, la notificación
DD
debe efectuarse a través de la publicación de un “edicto”.
- Si se trata de una resolución comprendida entre las previstas en el
art. 87 del CGP, o aún estándolo se presenta en su caso alguno de
los supuestos a su vez previstos en los arts. 71.1, 71.3 o 339 (o se
trata de una notificación en el marco de un proceso regulado por el
LA

CNA, o de un proceso por infracciones cometidas por adolescentes),


debemos distinguir:
➢ Si el interesado principal concurre a la oficina del tribunal
dentro del plazo de 3 días a partir de la fecha de la resolución,
en cuyo caso se le notificará personalmente de dicha
FI

resolución.
➢ Si el interesado principal no concurre a la oficina del tribunal
dentro del plazo de 3 días a partir de la fecha de la resolución,
la misma se le tendrá por notificada.


Según el tipo de notificación encontramos cuatro tipos:


a. Notificación personal: es la que se realiza directamente a la parte o al interesado.
Puede ser realizada tanto en la oficina del tribunal como en el domicilio de la parte.
b. Notificación cuasi-personal: es la que se realicen el domicilio de la parte pero con
otra persona distinta a ésta (cónyuge, hijos mayores de edad, personal de servicio y
a falta de ellos se dejará cedulón en lugar visible).
c. Notificación ficta o automática: artículo 86, si no se cumple con la carga de
notificarse y transcurren tres días hábiles desde que se debió comparecer, se tendrá
por notificada.
d. Notificación por edictos: se realiza cuando no puede hacerse la notificación personal,
por no conocer la identidad de la persona o ignorar su domicilio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El código prevé otra forma de realizar las notificaciones:
a. por correo art. 80
b. por telegrama colacionado artículo 81 casos de urgencia
c. por medio de la policía artículo 82 por ejemplo zonas rurales
d. por escribano público designado por la parte artículo 79.5
e. por el tribunal comisionado art. 85

FUNCIÓN SECUNDARIA DE CERTIFICACIÓN


Es aquella cuyo objeto o finalidad es dar certeza a hechos o documentos vinculados al
proceso.

OM
Esta función se integra por todos los actos procesales que apuntan directamente a
ese objetivo; actos que se cumplen por sujetos de fe pública, entre los cuales se cuentan
diversos funcionarios judiciales que representan al tribunal (actuario, secretario del tribunal y
eventualmente los escribanos públicos).
El certificado es un documento en el que dando fe de su existencia se transcribe en
forma resumida en otro documento (o parte del mismo).

.C
La expedición y entrega de este documento la puede solicitar al tribunal cualquier
interesado.
DD
FUNCIÓN SECUNDARIA DE REGISTRO
Su finalidad es dejar constancia de lo sucedido en el proceso.
Se puede dividir en función de documentación y en función de archivo.
La función de documentación tiene por finalidad registrar actos y hechos que van
sucediendo en el proceso.
LA

Por ejemplo: el acto realizado por el “funcionario receptor” al anotar, al pie de un escrito, su
presentación ante el tribunal, el día y hora en que ello sucedió y los documentos que se
adjuntaron al mismo.
La función de archivo consiste en conservar los documentos a los efectos de una
futura utilización (archivo de expedientes).
FI

MODOS EXTRAORDINARIOS DE CONCLUSIÓN DE PROCESO




Son supuestos en que la eliminación de la insatisfacción jurídica planteada en proceso


jurisdiccional, no se obtiene por resolución del Tribunal sino por actos procesales o
extraprocesales, o por falta de ellos (perención), o por hechos previstos en la ley procesal,
que hacen innecesaria una resolución judicial para resolver el objeto.
También se los puede llamar como modos “anormales” de concluir el proceso.

TRANSACCIÓN
Regulación normativa: arts. 39.1 y 223 a 225, 353 num. 1 y 377 num. 5 CGP, arts. 401 y
2147 a 2166 CC.
Art. 2147 del CC: “Es un contrato por el cual, haciéndose recíprocas concesiones, terminan
los contrayentes un litigio pendiente o precaven un litigio eventual”.
Supone un parcial reconocimiento del derecho derecho ajeno y parcial parcial renuncia del
derecho propio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requisito de solemnidad: acto judicial o escritura pública o privada.

Art. 223 CGP “debe presentarse en escrito suscrito por las partes o realizarse ante el
Tribunal de lo que se dejará constancia en actas”.

Si se trata de derechos de menores o de un mayor incapaz “que se valúen en más de 500


Unidades Reajustables y sobre bienes raíces” (art. 2150 del CC), la falta de aprobación
judicial de la transacción determina la nulidad de la misma.

Puede tener lugar durante cualquier momento del proceso o también antes o incluso luego
del mismo.

OM
● Transacción no aprobada judicialmente constituye título ejecutivo art. 353 num. 1
● Transacción aprobada judicialmente constituye título ejecución art. 377 num. 5
- Aprobación judicial supone: a) Control formal (capacidad, legitimación,
asistencia letrada, idioma, etc.) b) Control de fundabilidad del pedido
(recíprocas concesiones, materia disponible).

.C
DESISTIMIENTO DEL PROCESO
Regulación normativa art. 277
Es una manifestación de voluntad del actor por el cual deja sin efecto el proceso en
trámite, sin que ello implique desistir de lo que se solicitaba en la demanda por lo que el
DD
proceso puede iniciarse de nuevo.
Debe hacerse antes de la sentencia ejecutoria, es decir en primera instancia para
que sea un verdadero modo de conclusión del proceso.
Puede ser total (fin de todo el proceso) o parcial (restringe el objeto).
Si se trata de un litisconsorcio activo necesario se podrá desistir del proceso
LA

cualquiera de sus integrantes (con efecto para todos los litisconsortes). Si se trata de un
litisconsorcio activo facultativo (y también de un tercero coadyuvante litisconsorcial) la
cuestión resulta aún más fácil de resolver, puesto que siendo cada interesado principal
independiente de los otros (art. 45), cualquiera de ellos podrá desistir del proceso respecto
de su propia pretensión, prosiguiendo el proceso en relación al o a los otros litisconsortes.
FI

Por otro lado, el caso del tercero coadyuvante simple sigue la suerte de la parte originaria.
Requiere la voluntad expresa o tácita de la parte contraparte. Oposición 6 días.

DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN


El art. 228 regula el desistimiento de la pretensión, señalando que “En la misma


oportunidad a que refiere el art. 227.1, el actor podrá desistir de la pretensión o renunciar a
su derecho”. Es decir, en cualquier momento del proceso antes de que exista sentencia
ejecutoriada. Si el mismo se produjera en segunda instancia o en instancia de casación
(antes de que la sentencia quede “ejecutoriada”), tendrá como consecuencia dejar sin
efecto la sentencia ya dictada, como si no hubiera sido dictada.
Implica el desistimiento de la parte actora y luego el control por parte del tribunal de
los requisitos procesales formales y la fundabilidad.
Implica disposición del derecho, el proceso no podrá volver a plantearse
Puede ser total (fin del proceso) o parcial (reducción del objeto).
No requiere conformidad del demandado, requiriendo en cambio el contralor por el
tribunal acerca de si la pretensión o derecho del que se desiste es renunciable (es
disponible por el actor).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existen dos variedades de desistimiento de la pretensión: Una es la regulada en el
art. 228 y que podemos llamar “desistimiento expreso de la pretensión”, la que implica la
presentación del desistimiento por la parte actora y luego el control por parte del tribunal de
los requisitos procesales formales (como sucede con todo acto procesal), y en definitiva la
fundabilidad del mismo (consiste en la posibilidad de tal desistimiento, por tratarse de
derechos disponibles). La otra es la que está prevista en el art. 340.2 y consiste en el
“desistimiento tácito de la pretensión”, y que tiene lugar cuando el actor no concurre a la
audiencia preliminar.
Si la parte actora está conformada por un litisconsorcio activo necesario, para poder
desistir será necesaria la conformidad de todos sus integrantes (art. 46 inc.2). Si en cambio
se trata de un litisconsorcio activo facultativo (y también de un tercero coadyuvante

OM
litisconsorcial), siendo cada interesado independiente de los otros, cualquiera de ellos podrá
desistir de su propia pretensión, prosiguiendo el proceso respecto al o a los otros
litisconsortes.

DESISTIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA O CASACIÓN


Regulación normativa: art. 227.3 CG

.C
No constituye un modo extraordinario o anormal de concluir el proceso.
Supone un desistimiento del recurso de apelación o casación interpuestos, que deja
firme las Sentencias Sentencias de Primera o Segunda Instancia conforme al art. 257. 3
CGP, que ya se pronunciaron sobre el objeto del proceso, salvo que la contraparte también
DD
haya recurrido (se seguirá el proceso para resolver ese recurso)
Implica disposición de derecho.
Impide el inicio de un nuevo proceso.

DESISTIMIENTO DE LOS ACTOS DEL PROCESO


LA

Regulación normativa: arts. 229 y 230 CGP


No se trata tampoco de un modo extraordinario o anormal de terminación del
proceso, sino tan solo el desistimiento de un acto procesal concreto.
Es un acto procesal unilateral de cualquiera de las partes, que no requiere requiere
para su admisibilidad la conformidad de la contraria parte.
FI

El art. 229 refiere al “desistimiento de la oposición”, estableciendo que puede


realizarse “en cualquier estado del proceso anterior a la sentencia”, y que “se tendrá como
allanamiento a la pretensión del actor y se regulará por las normas de aquél”.
No es admisible sobre cuestiones indisponibles.


No se puede desistir de actos procesales si éstos ya han logrado el fin al cual


estaban dirigidos.

PERENCIÓN DE INSTANCIA
Regulación normativa: arts. 233 a 240 CGP
Modo extraordinario o anormal de conclusión del proceso, por la inactividad de
ambas partes, cuando han dejado transcurrir cierto plazo sin realizar actos procesales.
Art. 233: “Se extinguirá extinguirá la instancia instancia por perención, perención,
declarable de oficio o a petición de parte, cuando no se instare su curso dentro del plazo de
un año en primera o única instancia y de seis meses en todos los demás casos incluidos los
incidentes.”
Fundamento subjetivo: es la presunción de abandono o desinterés de las partes en
el proceso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fundamento objetivo: es la protección de la seguridad jurídica y la economía
procesal.
Se requiere acumulativamente:
a. Que se trate de proceso en el que no esté excluida la perención (art. 236);
b. Período de tiempo debe estar necesariamente comprendido en una
“instancia”;
c. No se computa el período que corresponda a la etapa de la ejecución de la
sentencia;
d. Debe existir una paralización del proceso por 1 año o 6 meses, según el
caso;
e. Durante ese periodo de tiempo no se debe haber instado la continuidad del

OM
proceso;
f. No debe haber mediado “purga de la perención de la instancia” y;
g. Debe existir una declaración judicial “de oficio o a petición de parte”.
Cómputo de plazos:
a. Art. 234 CGP “desde el día siguiente al de la última notificación de la última
providencia que se hubiere dictado o desde el día siguiente al de la práctica

.C
de la última diligencia”
b. Solución diferente al art. 93 CGP refiere al día siguiente, no hábil siguiente.
c. Se computan meses, plazo no se suspende en Ferias ni Semana de Turismo
(art. 94 CGP).
DD
d. Plazos comunes (se comienzan a computar para las dos partes al mismo
tiempo)
e. Cómputo suspendido durante plazo en que las partes acuerden suspensión
del proceso, durante la paralización del proceso por fuerza mayor, mientras
no se resuelva la situación de hijos menores conforme al art. 167 CC en
LA

procesos de divorcio (art. 235 CGP).


f. Para que no opere la prención se debe instar la prosecución del proceso.
g. La purga de la prención supone la realización de actos que impliquen la
reanudación reanudación del proceso proceso luego de operada de pleno
derecho la perención, pero antes de su declaración por el Tribunal.
FI

h. Sentencia que declara perención de la instancia es interlocutoria con fuerza


de definitiva, la que rechaza la perención es interlocutoria simple.
Efectos de la perención de la instancia: Art. 239 CGP: “En primera instancia, la
perención hace ineficaces los actos cumplidos y restituye las cosas al estado que tenían


antes de la demanda, pero no impide replantear replantear el proceso proceso. En segunda


instancia o en casación, la perención deja firme la sentencia recurrida. No obstante, las
pruebas producidas en un proceso extinguido por perención conservarán su validez en
cualquier otro proceso posterior, conforme con lo dispuesto por el artículo 145.”

Efectos de la perención de instancia


La declaración de la perención de instancia en primera instancia “hace ineficaces los actos
cumplidos y restituye las cosas al estado que tenían antes de la demanda, pero no impide
replantear el proceso” (art. 239)
Si es en segunda instancia o en casación “deja firme la sentencia recurrida”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Subsisten para “cualquier otro proceso posterior” las “pruebas producidas” en el proceso
que se ha extinguido por perención (art. 239). Refiere a la “prueba trasladada” del art. 145 y
la regla de la adquisición de la prueba.

ACTOS PROCESALES
El proceso es un conjunto de actos procesales realizados por sujetos que deben estar en
determinadas situaciones jurídicas.
Los actos procesales son toda modificación de la realidad, a través de un acto de voluntad
humana de quien es un sujeto del proceso (tribunal, partes, auxiliares) los cuales tienen por

OM
finalidad crear, modificar o extinguir una situación jurídica procesal.

Principio de los actos procesales


1. Concentración art. 10: los actos procesales deben realizarse en el menor lapso de
tiempo posible
2. Inmediación art. 8: supone la presencia del juez

.C
3. Conservación art. 113: los actos procesales deben conservarse aún de existir
irregularidades si ello no genera perjuicio o indefensión a la contraparte.
4. Eventualidad
5. Oralidad o escritura
DD
6. Dispositivo, inquisitivo art. 1
7. Igualdad art. 4: mismas oportunidades de alegar, controvertir, probar, etc.
8. Formalismo/finalismo
El Ordenamiento Jurídico, puede:
a. Establecer taxativamente la forma determinada para cumplir el acto procesal
LA

b. Indicar varias alternativas para cumplir el acto procesal.


c. Libertad absoluta en cuanto a la forma de cumplir el acto procesal.

Formalismo art. 18 de la Const: Art. 18 Constitución Nacional: El legislador establece


las FORMAS PROCESALES y establece lineamientos generales (Debido Proceso).
FI

CGP: Se atenúa el FORMALISMO a través del FINALISMO (no significa libertad de


las formas).

Finalismo: Las formas procesales se JUSTIFICAN por el fin perseguido con el acto


procesal (aun si existen irregularidades que sean subsanables). La forma cede ante
la finalidad.

Forma de los actos procesales


a. Actos escritos (art. 66 a 75 del CGP)
b. Documentación de las audiencias (art. 102 del CGP)
c. Contenido de las actas (art. 103)
d. Expedientes judiciales (art. 104)

Elementos de los actos procesales


1. Sujeto: que lo ejecuta (tribunal, auxiliares del tribunal (alguacil, peritos, notificador),
terceros)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Objeto: sobre el cual recae el acto. Puede consistir en una cosa, una persona o una
actividad
3. Causa: es el interés jurídicamente protegido que motiva o fundamenta el acto
4. Actividad: la modificación de la realidad. Puede ser una declaración de voluntad, de
conocimiento o un acto real.

Clasificación de los Actos Procesales


1. De parte:
a. De obtención (buscan una resolución judicial)
- Peticiones
- Afirmaciones

OM
- Aportación de prueba.
b. Constitutivos (crean situaciones jurídicas procesales)
- Convenios procesales
- Decreto unilaterales de voluntad
2. Actos del tribunal:
a. De instrucción o regulación del proceso

.C - De admisión
- De comunicación
- De conocimiento
- Disciplinarios
DD
b. De resolución
c. De ejecución

Valoración de los actos procesales


1. En cuanto a la Admisibilidad de los Actos :
LA

Se coteja con sus requisitos:


- Cumplimiento de la forma (escrita u oral).
- Tiempo, si ese acto se produjo dentro del plazo.
- Lugar de cumplimiento.
- Capacidad, legitimación y postulación.
FI

2. En cuanto a la fundabilidad de los actos:


Se analiza el contenido del acto. Se relevan los elementos objetivos y subjetivos, si
cumplen con la finalidad del mismo.
Este control es hecho de oficio por el tribunal de oficio de forma inmediata a la


realización del acto


Ej: si la demanda corresponde ser amparada

Requisitos de los actos procesales


1. Subjetivos: Aptitud del sujeto (capacidad, legitimación y postulación) y voluntad
(voluntad interna, externa y declarada). art. 62
2. Objetivos: refieren a la posibilidad (formal y material) la idoneidad en la causa.
3. Formales: lugar, tiempo y forma. art. 64 y 65
4. Causales: motivo legal del acto.
5. Deben ser lícitos, pertinentes y útiles. Deben ser realizados con veracidad y buena
fé y tener en la causa un interés legítimo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES
Grado de las nulidades: Existen 3 grados de irregularidad:
1. Inexistencia. Por ej: una resolución que no emana del juez.
2. Nulidad absoluta, insubsanable, relevable de oficio. Ej: ausencia del juez en la
audiencia.
3. Nulidad relativa, subsanable, declarable a petición de parte y cumpliendo ciertos
requisitos.

¿Qué pasa si no se cumplen con los requisitos procesales?


1. Paralización del proceso
2. Sanciones administrativas o disciplinarias

OM
3. Nulidad, inadmisibilidad o rechazo.

Principios que rigen las nulidades


1. Legalidad o especificidad art. 110.1
2. Finalismo artículo 110.3
3. Declaración de la nulidad artículo 111

.C
4. Trascendencia art. 111
5. Convalidación 112
6. Conservación 113
DD
Anulación de actos procesales fraudulentos, Artículo 114.
Durante el proceso la anulación de los actos fraudulentos se reclama mediante una
demanda incidental que abre el incidente de nulidad, pero una vez terminado el proceso
sólo podrán atacarse los actos fraudulentos a través del recurso de revisión ante a SCJ.
LA

Medios o vías para atacar las nulidades, Artículo 115.


a. A través de los recursos si es recurrible (Reposición, Revisión, Casación, apelación).
b. Demanda incidental residual. Plazo 20 días (siempre que no se haya podido
impugnar a través de la vía de excepción o por los recursos).
c. Demanda principal se debe reclamar al contestar por la vía de excepción o de
FI

defensa.

Nulidades en segunda instancia, Artículo 116.


Se deberá observar si se hizo valer la nulidad de la sentencia o de los actos cumplidos en


primera instancia o si ha incurrido en nulidad insubsanable.


En caso de que proceda se examinará en el fallo la nulidad y solo en caso de rechazarla se
pronunciará sobre los agravios de la apelación.

PLAZOS
Están establecidos por ley, tanto los plazos como los tiempos, días y horarios para cada
circunstancia
Hay un plazo determinado para cada tipo de Actividad
Para los plazos del tribunal hay plazo especiales
Puede suceder que estemos hablando de un tribunal arbitral por lo que van haber plazos
especiales que van a estar establecidos en las sedes de arbitrajes establecidos en el C.G.P

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los plazos son perentorios e improrrogables (caracteres), que sean perentorios
significan que llegan a su fin sin necesidad de otro acto, precluyen y que una vez llegado a
su término ya no será posible realizar el acto para el cual se estableció plazo (art. 92), art 98
al impedido por justa causa no le corre plazo.
Si el plazo es perentorio, la llegada del término no impedirá realizar luego el acto, hasta
tanto la parte contraria no haya manifestado su voluntad expresa de que se dé por
finalizada la oportunidad de realizarlo.
El último minuto de apertura por ej. de una oficina es el último plazo que tenemos para
realizar ese acto.
Tienen un periodo de tiempo para su realización y termina en el horario que cierra la oficina

OM
en el dia determinado.
Son improrrogables porque no pueden extenderse, salvo cuando se pide que se habilite en
días y horas hábiles acreditándose un perjuicio grave por el vencimiento del plazo

En cualquier caso, si la suspensión de los plazos es oral o escrita las partes deben estar en
común acuerdo y fundamentado en el art. 92

.C
Una excepción conforme a los plazos es el art. 335 del CGP que pueden contestar en
conjunto, en los otros casos es de forma individual
DD
Cabe destacar que NO SE FRACCIONA: En cada 100 km. Si el sujeto vive, por ej. a 185
km, tiene un solo día a más del plazo establecido.

¿Cómo se computan los plazos?


Hay que distinguir si los plazos son particulares o comunes (art. 93 CGP)
LA

Plazo particular es aquel que transcurre para una parte con independencia del plazo que
eventualmente pudiera estar transcurriendo para la otra parte. De allí que el comienzo del
cómputo de los plazos otorgados a cada una de ellas será independiente del comienzo del
cómputo del plazo para la otra parte.
FI

En cambio, plazo común es aquel que “por disposición de la ley o por la naturaleza de la
actividad a cumplirse, tengan el carácter de comunes”, transcurre para ambas partes
exactamente al mismo tiempo (lo que lleva a que deba comenzar a computarse para ambas
partes, a partir del mismo momento).


De acuerdo al art. 93, la regla general establece que los plazos que tienen los interesados
principales para realizar actos procesales son particulares; en cambio, sólo como excepción
son comunes.

Y de acuerdo al mismo art. 93:


➢ Los plazos particulares comienzan a computarse a partir del primer día hábil
siguiente a la notificación del hecho o acto que da origen al plazo.
➢ En cambio, los plazos comunes recién comienzan a computarse a partir del primer
día hábil siguiente en el que se notificó al último de los interesados principales el
hecho o acto que da origen al plazo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si se trata de un litisconsorcio necesario, los plazos deben considerarse comunes, mientras
que si se trata de un litisconsorcio facultativo, donde cada uno de los litisconsortes es
independiente de los demás, los plazos deberían considerarse particulares.

Retomando según el art. 93 se comienzan a contar los plazos a partir del día hábil siguiente
a la respectiva notificación, ej: si se notifica un viernes el plazo comienza a correr a partir del
día lunes (si es menor a 15 días, en caso de que sea más días se cuentan sábados y
domingos en un principio).

Transcurso:
1. Si se cuentan sólo días y horas solo se cuentan los días hábiles (hasta 15 días).

OM
2. si se cuentan por días pero son mayores a 15 se cuentan días hábiles e inhábiles
3. Solo se suspenden los plazos por ferias judiciales (del 1° al 15 de junio y del 25 de
diciembre al 31 de enero) y semana de turismo (los 7 días).
4. Si se cuenta en meses o años los plazos no se suspenden.

Vencimiento de los plazos art. 95

.C
Vencen el último momento hábil del horario en el que la oficina del tribunal esté abierta para
la realización de los actos.
Si vence un día inhábil se entenderá prorrogado hasta el día hábil siguiente.
DD
Horas y días hábiles art. 95
Todos aquellos en los que funcionen los tribunales atendiendo al público en un horario no
menor a 4 horas.
Son hábiles correspondiente al horario fijado para el funcionamiento de las oficinas
(invierno: de 13 a 18 hs y en verano de 8 a 13 hs).
LA

Para la práctica de todas las diligencias entre las 7 a.m y 20 p.m

Habilitación de horarios y días inhábiles art. 97


Para la realización de las diligencias sin cuyo cumplimiento corra grave riesgo el ejercicio de
un derecho.
FI

Se puede suspender art. 92. inc. 2


● Las partes de común acuerdo pueden suspender los plazos por el tiempo que
estimen conveniente


● Si se suspende un plazo y se reanuda, se cuentan los días hábiles que


transcurrieron antes de la suspensión. Distinto sucede cuando la norma establece
que se interrumpe un plazo, se comienza en este caso a contar de nuevo.
● Si los plazos se computan en horas o en días (y no excede de 15 días), el cómputo
de los plazos se suspende durante los días inhábiles comprendidos dentro de ellos
(art. 94 del CGP)
● Si los plazos se computan en días y exceden los 15 días, se suspenden SÓLO
durante los días comprendidos en las ferias judiciales y la semana de turismo.
● Los plazos que se cuenten en meses o en años no se suspenden nunca, ni siquiera
en las ferias judiciales ni en la semana de turismo.
● Los plazos otorgados a los interesados principales, se suspenden por acuerdo de
partes (art. 92 inc.2)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Los plazos también se suspenden cuando los interesados principales se encuentran
“impedidos por justa causa” (art. 98 CGP); aclarándose por la ley que: “solo se
considera justa causa la que provenga de fuerza mayor o caso fortuito para la parte
y que la coloque en la imposibilidad de realizar el acto por sí o por mandato”.
● Los plazos también se suspenden cuando se suspende todo el proceso. Ejemplo:
art. 35.1 CGP

General. art. 99
1. Traslados: 6 días
2. Vistas 3 días

OM
Días hábiles ordinarios:
Son todos aquellos en los que las oficinas de los órganos jurisdiccionales funcionan en un
horario de por lo menos 4 hs (art. 96.1).

Días hábiles extraordinarios:


Son aquellos normalmente inhábiles pero que, por resolución judicial, se admite la

.C
realización de actos procesales.

Horarios hábiles ordinarios:


El horario de atención al público suele fijarse entre las 8 y 13 hs en verano, y entre
DD
as 13 y 18 hs en el resto del año, para los días hábiles, y en dos horas para los días
inhábiles no feriados (es decir, aquellos días en que las oficinas funcionan atendiendo al
público menos de 4 hs: los comprendidos en las ferias judiciales).
Para los actos de los interesados principales que se realizan fuera de la oficina del
órgano jurisdiccional, como por ej el interrogatorio de testigos durante una inspección
LA

judicial, el horario hábil es el que transcurre entre las 7 y las 20 hs de cada día (artículo
996.3 del CGP).
FI

LOS PROCESOS PRELIMINARES Y DILIGENCIAS PREPARATORIAS


Son el conjunto de actuaciones judiciales que se dirigen a aclarar las cuestiones que
pueden surgir antes del nacimiento de un proceso judicial.


PROCESO DE JACTANCIA
Es un proceso en el que la “pretensión imputa a uno o más sujetos haber afirmado ser
titulares de derecho reales o personales, o de ambas clases, en perjuicio del accionante,
quien los considera inexistentes o diversos”.

El tribunal competente para entender en el proceso de jactancia es aquel que al tiempo de


iniciarse el proceso de jactancia debería haber sido el competente para entender en el
proceso ulterior.

Regulado por los arts 299 a 304 del CGP es un proceso judicial, contencioso, de
conocimiento, no ordinario y dentro de los procesos preliminares es un proceso precedente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(es decir un proceso preliminar no necesario, y cuyas resultancias no se integran al eventual
proceso ulterior).

Plazo
Según el art. 304 el proceso de Jactancia no puede iniciarse más allá de transcurridos 6
meses desde el momento en el que hubieren tenido lugar los dichos que la configuran.

Demanda y convocatoria a audiencia


El actor deberá presentarse por escrito sin necesidad de antes tramitar un Proceso
Conciliatorio Previo (si no se trata de un proceso ordinario: núm. 1 del art. 294 del CGP).
En ese escrito deberán determinarse “concretamente los hechos que constituyan la

OM
jactancia”. Si la demanda reúne todos los requisitos procesales formales, el juez citará a las
partes a audiencia.
No se requiere la presencia del actor sino del abogado

Sentencia e impugnación
La resolución deberá dictarse en la misma Audiencia o en la Audiencia convocada dentro

.C
del plazo de 15 días a tal efecto, y normalmente ella resuelve el objeto principal de este
proceso (si existió o no jactancia). Se trata de una sentencia definitiva.
La resolución es inapelable 302.4.
DD
DILIGENCIAS PREPARATORIAS
Guasp: Son el conjunto de actuaciones judiciales que se dirigen a aclarar cuestiones que
pueden surgir antes del nacimiento de un proceso judicial.
LA

Finalidad: art. 306 y 311.2


a. Destinada a completar o determinar la legitimación activa o pasiva del futuro
proceso.
b. Anticipar el diligenciamiento de medios de prueba que podrán perderse en el
transcurso del tiempo.
FI

c. Comprobar la mora, obtener documentos, datos contables y otros similares o


necesarios para el ulterior proceso.
d. Practicar medidas cautelares o de garantía, relacionadas con el proceso ulterior.
e. Garantizar la ejecución forzada de una eventual sentencia de un proceso ulterior.


Características: art. 306


a. Generalidades art. 306: “En todo proceso podrá realizarse”.
b. No taxatividad: Debe entenderse como todas aquellas diligencias que tienden a
posibilitar el proceso principal.

Solicitud: Art. 306 y 307.1


a. Es a solicitud de parte
b. Por escrito
c. Puede solicitarse antes de cualquier proceso
d. Por ser “preparatorias” son anteriores al proceso principal

Forma y contenido:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. Art. 117: Misma estructura que la demanda
b. Art. 307.1: Contenido específico
- Nombre y domicilio del demandado (salvo que el fin de dicha diligencia sea
conseguirlo)
Si se realiza contra un tercero debe estar el de ambos
- Objeto del proceso (salvo que la finalidad de la diligencia sea determinar el
mismo)
- Finalidad de la diligencia.

Admisibilidad: 307.2
“El tribunal calificará la medida”

OM
El juez puede:
- Admitir la medida
- Rechazarla
- Mandar subsanar los defectos (por analogía art. 119.1)

Sustanciación: Art. 307.2

.C
a. Unilateral: con citación
b. Bilateral: con citación, plazo 3 días. art. 202.
c. Regla: La regla es la bilateralidad
DD
Medios impugnativos: art. 308
a. Deniegan la diligencia: Recurso de reposición y apelación
b. Si es con citación; la parte contra quien se pide puede oponerse, solicitar su
modificación o ampliación.
c. Cumplida la medida si mediare agravios: Cualquiera de las partes podrá recurrir sin
LA

efecto suspensivo, salvo si se trata de diligencias de prueba en este caso es diferido.

Procedimiento: art. 310


a. Regla: en audiencia
b. Excepción: Fuera de audiencia
FI

No resulta del CGP ninguna norma que explícitamente indique cual es el tribunal
competente ante el cual se debe tramitar estos procesos, sin embargo, se entiende que el
órgano jurisdiccional competente para las diligencias preparatorias es el mismo que debería
ser el competente para el proceso ulterior si no hubieran existido estas diligencias


preparatorias.

Estructura del escrito


a. Suma: La diligencia solicitar
b. Invocación: Tribunal competente
c. Comparecencia: la típica de cualquier comparecencia
d. Exordio: Debe enunciar la medida, el futuro proceso y quien será el demandado. Si
es contra un tercero se deberá mencionar a los dos.
e. Derecho: Las generales de las medidas preparatorias y las específicas de la
solicitud.
f. Hechos:
- Legitimación activa
- legitimación pasiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- competencia
- necesidad de la medida
- carácter de la medida
- último numeral, en definitiva lo que solicito.
g. Petitorio: “Por lo expuesto al sr. Juez pido:
- El estilo
- El que solicita la medida
h. Otrosies: Los habituales de cualquier comparecencia

PROCESO CONCILIATORIO

OM
Es aquel proceso jurisdiccional que tiene por finalidad reunir a las partes de un futuro y
eventual proceso contencioso, a efectos de que las mismas lleguen a una “conciliación” que
haga innecesario el proceso ulterior (conciliación que se puede lograr por desistimiento total
del futuro actor, transacción entre las partes o allanamiento demandando).
En el proceso conciliatorio el actor (“el solicitante” o “el citante”) deduce ante el juez
de paz una pretensión cuyo petitorio se resume en solicitar que resuelva, en forma monitoria

.C
(pues estrictamente es esa la estructura), citar a las partes para realizar una actividad,
consistente en reunirlas en una audiencia en la que, deberá alentar a las partes a proponer
fórmulas (e incluso hacerlo él mismo) que, por la renuncia total de eventuales derechos o
por transacción, excluyan la posibilidad de que sobre ese mismo objeto se inicie un proceso
DD
futuro o que se continúe tramitando uno en curso; y, además, que en caso de acuerdo, se
“homologue” el mismo , y que en caso de no lograrse el acuerdo se declare por el juez que
se ha intentado inútilmente la conciliación previa.
LA

Características
El un proceso conciliatorio es un proceso principal, contencioso, de conocimiento y no
ordinario, pero puede ser tanto judicial como arbitral.
Y forma además parte de los proceso preliminares, y dentro de los mismos de los
procesos previos.
FI

¿Cuándo corresponde la Conciliación previa?


Art. 255 Constitución: “No podrá iniciarse ningún pleito en materia civil sin acreditarse
previamente que se ha tentado la conciliación…”.


Art. 293.1 del CGP: “Antes de iniciar cualquier proceso…”.

¿Cuándo no corresponde la Conciliación previa? Art. 294


1. Los procesos que no se tramiten por la vía contenciosa ordinaria (artículos 337 a
345).
2. Los casos en que se pida una medida preparatoria o se inserte una nueva
pretensión en un proceso pendiente o en los que interviene un tercero espontánea o
provocadamente.
3. Los procesos correspondientes a las materias de familia, arrendaticia y laboral. En
este último caso la conciliación se tentará en vía administrativa de acuerdo con lo
dispuesto por las normas correspondientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Los procesos en que se ejercitan pretensiones anulatorias de actos de personas
públicas no estatales.
5. Los procesos en que la ley expresamente la excluye.
6. Los procesos en materia de relaciones de consumo

¿Qué sucede si no se tramita la conciliación previa?


Artículo 298 CGP:
- No es causal de nulidad del proceso ulterior ordinario.
- Se suspende el proceso en el estado en el que esté, hasta que se acredite que se
tentó.

OM
- Las sentencia que ponga fin al proceso ulterior, no es nula por falta de conciliación

Requisitos procesales formales del acto de iniciación del proceso conciliatorio


- Debe formularse por escrito y deberá firmarse por su solicitante o representante.
- El sujeto que presenta la solicitud debe tener capacidad como legitimación procesal.

.C
- La solicitud debe formularse con asistencia técnica del abogado, aunque en el caso
de los asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria la firma que se requerirá
para solicitar el inicio del proceso será solamente la del citante y no la de su
abogado.
DD
- Se debe señalar los hechos que habrían ocurrido y los fundamentos de Derecho que
darían mérito al proceso ulterior, el petitorio que se pretenderá en tal proceso y las
normas de derecho en la que se apoya el petitorio, y por último la formulación de un
petitorio por el cual se solicita que se convoque a audiencia para intentar conciliar y
que en caso de obtenerse la conciliación ella se homologue por la Sede.
LA

La solicitud de inicio del proceso conciliatorio interrumpe la prescripción?


La prescripción no se interrumpe con la sola presentación de la solicitud de inicio, sino que
se interrumpe cuando la citación a la audiencia de conciliación se notifique al citado,
siempre que luego exista una demanda, emplazamiento y notificación del emplazamiento al
FI

demandado en los 30 días contados desde el día de la audiencia de conciliación.

Competencia
Art. 255 de la Const y Art. 293.1 del CGP


- Juzgado de paz (en el int.)


- Juzgado de Conciliación (Mont.).

Contenido de la solicitud
- Objeto: el objeto del proceso que se pretende iniciar
- Los hechos: breve resumen detallado de los mismos
- Legitimación causal tanto activa como pasiva

Contenido de la audiencia
- El citante expondrá nuevamente la pretensión que hará valer en el futuro proceso
- Luego se oirá al citado por primera vez
- Una vez oídas las partes, se intentará las posibles soluciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Eficacia de la sentencia
Art. 297.1: La misma eficacia que la sentencia ejecutoriada.
El incumplimiento de lo acordado habilita vía de apremio.

Incomparecencia a audiencia
- Si no comparece el juez la misma será nula
- Si no comparece ni citado ni citante: no se celebra la audiencia
- Si no comparece en citante: no se celebra
- Si no comparece citado: se celebra naciendo una presunción simple contra el citado.

OM
Eventual acuerdo y sentencia homologando
En el caso que las partes lleguen a un acuerdo, el juez deberá examinar si los derechos son
disponibles y que el acuerdo sea compatible con el orden público, y de serlo dictará una
resolución homologando el mismo (resolución que sería una sentencia definitiva parcial).

Ausencia de conciliación y sentencia que lo declara


En este caso el juez deberá poner fin a la audiencia dictando una resolución -que también

.C
sería una sentencia definitiva parcial- en la que declarará que la audiencia se celebró y que
no existió acuerdo (o que tal acuerdo no es homologable por versar sobre derechos
indisponibles o contrarias normas de orden público).
DD
PROCESO CAUTELAR Y PROVISIONAL
LA

PROCESO CAUTELAR
“Es aquel proceso encaminado o dirigido al dictado de una providencia (providencia
cautelar), que dispondrá la adopción de una medida (medida cautelar), cuya finalidad será
la de evitar el incumplimiento o la inejecución de otra resolución judicial, fundamentalmente
FI

la sentencia definitiva, a dictarse en el proceso principal” TARIGO.

Cuando pensamos en medidas cautelares debemos tener en consideración:




a. Tiempo
b. Urgencia
c. Celeridad
d. Daño
e. Responsabilidad
f. Justicia

Principios del Sistema Cautelar:


a. Principio de Universalidad
b. Principio Dispositivo
c. Principio de Responsabilidad
d. Principio de Igualdad y sus derivados: bilateralidad y contradicción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Oportunidad para Solicitar las medidas cautelares:
a. Las medidas se podrán solicitar, en cualquier proceso, sin importar su estructura (art.
311.1 del CGP), o durante el desarrollo del proceso, o “…en cualquier estado de la
causa…”.
b. Pero también podrá solicitarse antes de iniciado el mismo, como diligencia
preliminar. (artículo 311. 2 del CGP
c. Particularidad: Las medidas cautelares caducarán de pleno derecho si no se
presentare la demanda dentro de los treinta días de cumplidas
d. Forma de cómputo del plazo: previsto en la misma norma 311.2. – 380.1 CGP

OM
e. No presentación demanda en el plazo de 30 días – Caducidad art. 311.1 inciso 3.

Presupuestos Requisitos: Artículos 312 y 313 núm. 5 del CGP.


a. Salvo casos excepcionales, debe existir un pedido de parte (principio dispositivo).
b. Invocación y prueba de la apariencia del buen derecho “humo del buen derecho o

.C
fumus boni iuris” (art. 312)
c. Peligro de lesión o frustración de ese derecho (art. 312)
d. La idoneidad de la medida cautelar (art. 313.1 CGP).
e. Contracautela (art. 313 numeral 5), este requisito en realidad constituye un requisito
DD
de ejecución de la medida cautelar y no de su dictado.
Estos requisitos se exigen siempre?
Existen casos exceptuados, algunos por disposición legal, y otros se faculta al tribunal, a
eximir de su cumplimiento.
Casos previstos en el CGP, donde se habilita la adopción de medidas cautelares,
LA

presumiendo de forma absoluta o relativa la verificación o complimiento de alguno o todos


los requisitos de admisibilidad analizados.

Ejemplo:
Art. 339.5, establece que el peticionante deberá acreditar el segundo requisito, periculum in
FI

mora, ya que establece “Desde el momento en que el demandado fuere declarado en


rebeldía, podrá disponerse, si el actor lo pidiere, el embargo de sus bienes en cuanto
fuere necesario para asegurar el resultado del proceso” (el resaltado nos pertenece).
No exigiendo tampoco la constitución de contracautela.


CONTRACAUTELA
a. Art. 313 numeral 5 establece que se exigirá contracautela “salvo el caso excepcional
de existir motivos fundados para eximir de ella al peticionario.
b. Fundamento: Principio de Igualdad.
c. Alcance: 1) Situación excepcional, 2) existencia de motivo fundado.
Ejemplos: 1) Insolvencia o falta de recursos económicos del peticionante (cautelante). 2) la
notoria solvencia patrimonial del peticionante.

Art. 313:
Norma que ya se ha venido analizando establece que el “En todo caso corresponderá al
tribunal:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Apreciar la necesidad de la medida, pudiendo disponer una menos rigurosa a la
solicitada, si la estimare suficiente;
2. Establecer su alcance;
3. Establecer el término de su duración;
4. Disponer de oficio o a petición de parte, la modificación, sustitución o cese de la
medida cautelar adoptada, siguiéndose, en el caso de la petición y para su
sustanciación, el procedimiento de los incidentes (puede ser tanto por la vía de los
recursos art. 315 o por vía incidental art.313.4).
5. Exigir la prestación de contracautela suficiente, salvo el caso excepcional de existir
motivos fundados para eximir de ella al peticionario.

OM
Procedimiento:
a. Competencia de la sede y requisitos de la solicitud (art.314 CGP
b. Medios impugnativos contra la sentencia que impone, modifica, sustituye o dispone
el cese de una medida cautelar (art. 315 CGP)
c. Medidas cautelares específicas (art. 316 del CGP)
d. Medidas provisionales (art. 317 del CGP).

.C
MEDIDAS PROVISIONALES Y ANTICIPADAS
“proceso provisional es aquel que está dirigido al dictado de una providencia o medida
DD
provisional, y providencia o medida provisional, es aquella cuya finalidad es evitar el
perjuicio adicional que se causa a la parte actora, por no satisfacerse su pretensión durante
el tiempo que demora el proceso, a cuyo efecto se anticipa el dictado de la sentencia
definitiva acogiendo la pretensión”.
LA

Regulación:
Existen las medidas provisionales específicas previstas en los artículo 260.1.2 3, 275.2 y 3;
375 y 376.
Y también las medidas provisionales innominadas, que son admisibles atento a lo previsto
FI

en el art. 317

Requisitos:
1) Probabilidad de que se dicte una sentencia definitiva, cuya ejecución se dispone en forma


provisional; 2) que se esté causando un daño (consecuencia de la demora en la eliminación


de la insatisfacción jurídica por la duración del proceso), dicho daño debe ser real y actual
no solamente de un peligro y que además debe ser grave o de difícil reparación; 3) la
aptitud de la medida para evitar el daño; 4) la proporcionalidad entre la probabilidad de
obtener una sentencia de condena, y la gravedad del daño que se pretende evitar; 5) y la
constitución de la contracautela (cuando no se exonere).

INCIDENTES:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Abal , siguiendo a Barrios De Ángelis, entiende que un incidente es un objeto procesal
auxiliar, a resolver por el tribunal, que siempre implica alguna clase de insatisfacción,
irregularidad o perjuicio y que es diferente del objeto principal del proceso, con el cual de
alguna manera está conexo y a cuya solución de alguna manera colabora.

Clasificación de los Incidentes


Couture y Gallinal “clasificaron a los incidentes en dos sentidos: por su procedimiento propio
y por su relación con lo principal; en el primer sentido, los autores distinguen incidentes
nominados e incidentes innominados; en el segundo sentido, diferencian incidentes con

OM
efecto suspensivo e incidentes sin efecto suspensivo.

Los inanimados
Se encuentra regulados en los artículos 320 a 322 del C.G.P y se diferencian entre
incidentes planteados dentro y fuera de audiencia, incidiendo también el 319
Se distingue si se plantea:

.C
1. En audiencia:
El art. 320 del Código, cuando el incidente se plantea en audiencia, el procedimiento
DD
comienza con el planteo verbal del actor incidental, la que podrá eventualmente ser
rechazada in límine conforme al art. 24 nral. 7.
En el caso de ser admitida se oirá a la parte contraria y luego se decidirá de inmediato por
el tribunal.
La sentencia a recaer será interlocutoria, con fuerza de definitiva si pone fin al proceso que,
LA

salvo disposición expresa en contrario, admite los recursos de aclaración y ampliación,


reposición y apelación con efecto diferido.
2. Fuera de audiencia
a. Demanda incidental: debe cumplir con los requisitos correspondientes a la demanda
FI

y de requerir prueba esta deberá acompañarse conforme lo establece el art. 118.


Como sostiene Abal podrá eventualmente ser rechazada liminarmente conforme lo
dispuesto por el 24 nun. 7.
b. Sustanciación: El art. 321.1 establece que se dará traslado por el término de seis


días a la contraparte.
Valentín, comentando este artículo 321 menciona que evacuado el traslado o
vencido el término, si el asunto es de puro derecho (tercer inciso del ordinal 321.2) o
no corresponde diligenciar prueba (segundo inciso de ese ordinal), puede
prescindirse de la audiencia. No corresponderá diligenciar prueba si las partes no la
propusieron, o si la propuesta se rechaza por inadmisible. En ese caso el tribunal
pasará directamente a dictar fuera de audiencia la sentencia interlocutoria que
decide el incidente.
En cambio, si se propuso prueba y corresponde diligenciarla, el tribunal la ordenará
y convocará a audiencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Prueba: Contestada la demanda, o vencido el plazo, el tribunal debe ordenar la
producción de prueba, en los casos que corresponda, y convocará a audiencia la
que se desarrollará conforme lo dispuesto por el 346 num 1 y 4.
Esta remisión supone la realización de una audiencia única, para lo que debe
ordenarse el diligenciamiento de los medios de prueba propuestos lo que significa
una fijación al menos provisora del objeto del proceso y de la prueba.
d. Audiencia:
El art. 321 establece, que en los casos de puro derecho podrá prescindirse de la
realización de audiencia.

OM
En los casos en que corresponda el diligenciamiento de prueba se convocará
audiencia, la que en lo relativo a la comparecencia se regirá conforme el art. 340.
Esta es una modificación que introdujo la 19.090 y que su incumplimiento trae
aparejado las consecuencias allí previstas.
Se oirán los alegatos de las partes.
e. Sentencia: La misma puede dictarse en audiencia o fuera de audiencia; si se dicta

audiencia.
.C
en audiencia, y en el caso de que corresponda, se anunciará la apelación en

Igual posición sostiene Bruno Mentasti quien advierte: “Hay que tener cuidado con
DD
esta modificación, ya que si se omite interponer la apelación con efecto diferido,
queda firme la sentencia”.
f. Recurribilidad de la sentencia incidental:
El art. 322.1 establece como criterio general que admiten recurso de reposición las
que no deciden el incidente, así como las que lo resuelven, pero se trate de
LA

incidentes dentro de un incidente o cuando el principal no admite apelación.


El 322.2 refiere a la interlocutoria que decide el incidente pero que no sea de las
detalladas en el 322.1, estableciendo que admiten recurso de apelación con efecto
diferido al de la sentencia principal, sin perjuicio de lo dispuesto en el num. 5 del art.
FI

254.
Por último, dispone para los casos de incidentes de nulidad por indefensión que las
sentencias que se pronuncien sobre la pretensión de nulidad, son apelables sin efeto
suspensivo, Valentín comenta que la solución es lógica y que recoge una práctica


jurisprudencial, ya que en ese supuesto el efecto diferido era poco racional dado el
impacto que puede tener el resultado final del incidente sobre el proceso principal.
En cuanto a la forma de interposición del recurso, nos remitimos a lo mencionado en
el apartado anterior dependiendo si la sentencia se dicta en o fuera de audiencia y si
corresponde con efecto diferido o sin efecto suspensivo por tratarse de un incidente
de nulidad por indefensión se aplican los criterios generales de interposición o
anuncio.
g. Efecto suspensivo del trámite incidental: en ambos casos tanto los incidentes
planteados en audiencia como los planteados fuera de audiencia, conforme esta
dispuesto por el art. 319, no suspende el trámite del principal, salvo si la ley o el
tribunal así lo dispusiere para el adecuado diligenciamiento del mismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nominados o especiales
Expresa Barrios De Angelis que estrictamente se trata de cuestiones y procedimientos
específicos, no comprendidos por la regulación general de los arts. 321 y 322.
a. La acumulación de autos:
La acumulación de autos, -es decir, de expedientes judiciales constituye, en verdad,
y por debajo de esa exterioridad o de esa apariencia, un fenómeno de acumulación
de pretensiones.
Fundamento:
Son varios los fundamentos de la acumulación, entre ellos podemos encontrar el

OM
principio de continencia de la causa, economía procesal, seguridad jurídica, etc. El
principio de continencia de la causa postula que los litigios o las pretensiones
conexos entre sí deben considerarse y debatirse en un mismo proceso y ser
decididos, siempre que ello resulte posible, en una sola sentencia.
Condiciones de admisibilidad: El incidente de acumulación de autos se encuentra
regulado en el los art. 323 y 324 del Código General del Proceso.

.C
Siguiendo a Varela-Méndez , De conformidad a lo estatuido por el artículo 323 del
Código ritual, para que proceda la acumulación de autos se requieren como
condiciones de admisibilidad:
DD
a. El tribunal ante el que se realize la acumulación de pretensiones sea
competente por razón de materia para entender en todos los procesos.
b. que los procesos se encuentren en primera instancia y no estén en estado de
dictarse sentencia;
c. que los trámites de todos ellos sigan el mismo procedimiento (sin perjuicio de
LA

regularse que aun cuando sigan diversos procedimientos aun es posible la


acumulación de darse el supuesto previsto en la parte final del artículo 324,
es decir, seguirse el procedimiento que ofrezca mayores garantías.
Condiciones de procedencia:
a. que los procesos versen sobre idénticas pretensiones entre las mismas
FI

partes o
b. sobre pretensiones diferentes pero provenientes de la misma causa, sean
iguales o diferentes las partes, o
c. sobre pretensiones diferentes, siempre que las partes sean idénticas y


recaigan sobre las mismas cosas


d. y que la sentencia a pronunciarse en un proceso produzca efecto de cosa
juzgada con relación a los restantes.
El procedimiento incidental de la acumulación de autos:
a. Competencia:
Dispone el art. 324.2 que será competente para decretar la acumulación el
tribunal del proceso que hubiera prevenido, esto es el que actuó primero,
salvo si alguno de los procesos se tramitara en un tribunal de mayor
jerarquía. La jerarquía sería el criterio prevalente.
b. La demanda incidental o la providencia judicial:
La acumulación de autos podrá solicitarse por iniciativa de partes o podrá
disponerlo el tribunal de oficio, según dispone el art. 324.1.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El momento preclusivo para solicitar o decretar la acumulación es la
conclusión de la causa en primera instancia.
La demanda incidental deberá cumplir con todos los requisitos exigidos para
la demanda principal
c. La sustanciación:
Recibida la demanda se sustanciará con un traslado a todas las demás
partes interesadas por el término de 10 días.
d. La vista de los autos:
Vencido dicho plazo, el tribunal dispondrá que se traigan todos los
expedientes en trámite.
Si algún tribunal rehusare la remisión, éste o el requirente someterá la

OM
cuestión a la Suprema Corte de Justicia, la que decidirá sin otro trámite
(324.3).
e. La sentencia que decide el incidente. Recurribilidad de la sentencia:
Luego de remitidos todos los autos al tribunal requirente, éste se pronunciará
sobre la acumulación. Dicha interlocutoria si acoge la pretensión es
inapelable; sólo será apelable, sin efectos suspensivo, si rechaza el pedido

f.
.C
de acumulación.
Las sanciones procesales:
El artículo 324.6 dispone que en caso de injustificada oposición o si esta
DD
fuera notoriamente indebida, se condenará en costas y costos; en los
restantes casos los gastos se pagarán en el orden causado.
Efectos de la acumulación de autos:
a. La suspensión provisional:
Según el artículo 324.4 del C.G.P. la solicitud de acumulación produce la
LA

suspensión del proceso en el cual se solicita y la recepción del pedido de


remisión de los restantes autos tendrá igual efecto en los respectivos
procesos.
Es una suspensión provisional, porque lo es a los solos efectos de que el
tribunal pueda decidir si se configuran los requisitos de admisibilidad y
FI

procedibilidad o procedencia.
La suspensión opera desde la recepción del escrito o desde la recepción del
oficio por el juzgado requerido, respectivamente.
La suspensión será sin perjuicio de las medidas de urgencia que procedan.


b. La suspensión definitiva:
Una vez decretada la acumulación, el proceso más reciente se acumula al
más antiguo, salvo el caso de tribunal de mayor jerarquía, ante el cual se
seguirá entonces el proceso.
El proceso más adelantado se detiene en espera de que el más reciente
llegue a la misma etapa y a partir de ese momento corren en forma conjunta,
y todas las pretensiones se resuelven en una misma sentencia.
c. Cese de la suspensión:
Una vez que todos los procesos hayan arribado a la etapa o al estado en que
se hallaba el más adelantado, cesa la suspensión.
A partir de ese instante se tramitará un solo proceso, que se documentará en
un único expediente y que será resuelto por una sola sentencia.
d. Eficacia de la sentencia definitiva:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La sentencia a dictarse en el conjunto de esos procesos acumulados en uno
solo, abarcará a todas las partes de cada uno de los procesos originales y a
los litigios o a las pretensiones que constituyeran el objeto de todos ellos.
e. Vía incidental de oficio:
Barrios De Ángelis indica que debe adaptarse, en lo pertinente al
procedimiento establecido por la ley para la demanda incidental de
acumulación.
Indica que el trámite variará según cuál sea el tribunal que promueva la
acumulación y continúa: “Si se trata del mismo competente para la decisión,
puesto que el tenor del art. 324.2 es muy claro, podrá prescindir de todo el
mecanismo anterior a la orden de que se traigan a la vista todos los

OM
expedientes en trámite susceptibles de acumularse.
“Distinto es el caso si el tribunal carece de competencia para decretar la
acumulación. El de fallo tendrá que formar su convicción del modo más
próximo posible a la tramitación que promueve una parte. Por lo que deberá
darse traslado de su proposición y sustanciarse como está previsto para
aquella vía”.

.C
El incidente de recusación:
DD
Sostiene que en el C.G.P. hay un concepto único de recusación, en el art. 325:
Causas:
“Será causa de recusación toda circunstancia comprobable que pueda afectar la
imparcialidad del Juez por interés en el proceso en que interviene o afecto o enemistad en
relación a las partes o sus abogados y procuradores, así como por haber dado opinión
concreta sobre la causa sometida a su decisión (prejuzgamiento)”.
LA

La recusación de parte:
El art. 326.1 establece que el Juez que se considere incluido en alguna de las causas
indicadas en el art. 325 deberá hacerlo saber a las partes, y estas dispondrán de un plazo
de seis días para promover el incidente de recusación.
FI

En caso de no hacerlo se entiende que renuncian a este derecho.


Si el Juez no pone en conocimiento de las partes, estas tienen 3 días para recusar desde el
conocimiento de la causal.
El derecho de abstención.


Para Tarigo “La abstención configura un derecho de conciencia que autoriza al juez a
solicitar ser relevado de su intervención en un determinado proceso. Es éste un derecho de
tipo administrativo y que tienen, en general, todos los funcionarios públicos. Pero es un
derecho privativo del Juez en el que las partes no tienen participación alguna”.
El procedimiento del incidente de recusación.
a. Competencia:
Art. 327: Competencia.-
Será competente para entender en el incidente de recusación, así como en el de
abstención, el tribunal superior del involucrado.
Si se tratare de la recusación de un órgano que esté entendiendo en segunda
instancia o de los miembros de un tribunal colegiado, será competente para
resolverla la Suprema Corte de Justicia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si se tratare de abstención por razones de decoro o delicadeza(artículo 326.3) de
un miembro de un tribunal colegiado, será decidida por los otros miembros del
tribunal.
b. Demanda incidental y oportunidad procesal:
La demanda de recusación deberá plantearse en la primera actuación que la parte
efectúe en el proceso y si fuera superviniente dentro del tercer día de tener
conocimiento de su existencia, y hasta la conclusión de la causa.
Este requerimiento temporal deberá ser controlado por el tribunal superior.
La demanda deberá cumplir con la indicación y solicitud de toda la prueba que se
pretenda diligenciar (art. 118)
c. Aceptación por el Juez:

OM
Si el juez acepta la causal, se abstiene de intervenir y remite el expediente al juez
subrogante, aquí no se tramita el incidente.
Juez subrogante será, en términos generales, el de la misma materia que le precede
en el turno y el tribunal colegiado se integrará por sorteo entre los integrantes de los
demás tribunales colegiados de la misma materia.
d. No aceptación por el Juez:

.C
Si el juez no acepta la causal de recusación, se someterá el incidente al tribunal
competente.
Se resolvió por la ley 19.090 que el plazo de que dispone el juez para presentar al
DD
superior su exposición es de 6 días.
Se formará pieza por separado y se elevará
e. Carácter no suspensivo del incidente:
Dispone el art. 328.4 que los actos anteriores a la suspensión serán válidos aun
cuando se acoja el pedido de recusación.
LA

f. El procedimiento ante el tribunal superior:


El tribunal que conociere en la recusación podrá, rechazarla de plazo o convocar a
audiencia.
g. Dictado de la sentencia interlocutoria: se dictará sentencia en el plazo de 15 días,
mediante sentencia interlocutoria irrecurrible.
FI

h. Gastos causídicos: resuelto por el art. 328.6, en la redacción dada por la ley
19.090, las costas y costos se regularán por lo dispuesto en el art. 56.1
i. Recusación de Fiscales, Recusación de secretarios, actuarios, alguaciles y
jueces comisionados: se aplican los art. 329 y 330 respectivamente.


Contienda de competencia:
Para Gelsi Bidart la contienda de competencia es uno de los medios racionales establecidos
para velar por la competencia de los Tribunales (defensa de la competencia) en un caso
concreto.
El art. 331 del C.G.P. regula la vía para resolver qué juez es el competente cuando dos
magistrados se declararon competentes o incompetentes para entender en un mismo
asunto por resoluciones pasadas en autoridad de cosa juzgada.

Incidente de rendición de cuentas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Barcelona define la rendición de cuentas como acción y efecto de presentar al conocimiento
de quien corresponda, para su examen y verificación, los saldos y operaciones debidamente
justificados, provenientes de un encargo de administración o gobierno,
Y continúa indicando que podría sostenerse que sólo el art. 332 (declaración preliminar)
encuadra en el concepto de proceso incidental, siempre y cuando se lo considere como un
antecedente necesario de la previsión contenida en el art. 333 (discusión de las cuentas).
Ya que en caso contrario, cabría concluir que los arts. 332 y 333 consagran un proceso
ordinario con una medida preparatoria específica que se sustanciará y decidirá en la forma
prevista para los incidentes innominados suscitados fuera de audiencia.

OM
En cuanto al procedimiento, la pretensión se sustanciará por el procedimiento de el art. 321
del Código: incidentes innominados fuera de audiencia.
La sentencia que recaiga respecto del incidente será apelable con efecto suspensivo de
conformidad con lo dispuesto por el art. 254.
Valentín indica que las demás sentencias que se dicten en el curso de este proceso sólo
admitirán aclaración, ampliación y reposición (arts. 244 y 240).

.C
El art. 333 en su inciso primero dispone que, si el actor obtiene una resolución ejecutoriada,
declarando que el demandado está obligado a rendir cuentas, se intimará al demandado la
presentación de las aludidas cuentas dentro del plazo prudencial que el mismo tribunal
DD
señalará.
Si las cuentas se presentan dentro del aludido plazo, se las discutirá en proceso ordinario.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte