Está en la página 1de 6

DEMANDA: Clasificación, modificación y ampliación.

1. CONCEPTO:

Ya hemos señalado en clases pasadas que conceptuamos a la demanda como el instrumento


a través del cual se ejercita el derecho de acción.

Hemos dicho también que es el medio a través del cual se inicia el proceso.

Como todo acto jurídico, la demanda contiene una declaración de voluntad a través de la
cual una persona (demandante) expresa su pedido de tutela jurídica al Estado y, a su vez,
manifiesta su exigencia (pretensión procesal) para que otra persona (demandado) le
satisfaga un interés sustentado en un derecho – que según afirma - le es reconocido por la
norma jurídica.

En nuestro ordenamiento, en la demanda prima el principio de iniciativa de parte:


ne procedat iudex ex officio; nemo iudex sine actore. ("No hay juicio sin actor, ni el
juez puede iniciarlo de oficio").

No confundir demanda con pretensión procesal. El profesor Oswaldo Alfredo


Gozaíni precisa que mientras la demanda es una actividad tendiente a lograr la
iniciación de un proceso; la pretensión procura satisfacer una voluntad específica
mediante la obtención de una sentencia favorable (Derecho Procesal Civil, Tomo I,
Volumen 2, EDIAR, Buenos Aires, 1992, p. 480).

La demanda es el continente; la pretensión es el contenido.

2. CLASIFICACIÓN:

La demanda puede clasificarse en:

2.1. Demanda simple y compleja.- Corresponde respectivamente si hay o no


acumulación de pretensiones.
Al respecto, de acuerdo al artículo 83° del Código Procesal Civil, en un proceso
puede haber más de una pretensión o más de dos personas. En razón de ello,
la acumulación puede clasificarse en:

a. Acumulación objetiva.- Se da cuando en el proceso existe más de una


pretensión. Puede ser:

 Originaria: Cuando la acumulación de pretensiones se propone con


la demanda (demanda compleja o compuesta). (Ejemplo:
Indemnización por daño Moral, Lucro Cesante y Daño Emergente).

 Sucesiva: Cuando la acumulación de pretensiones, se propone


después de iniciado el proceso (Ejemplo: La reconvención).

b. Acumulación subjetiva.- Ocurre cuando en el proceso existen más de


dos personas. También se le conoce como litisconsorcio. Al igual que en
la acumulación objetiva puede ser:

 Originaria: Cuando actúan varias personas en posición de


demandantes y/o de demandados desde el inicio del proceso.
(Ejemplo: Los cónyuges que demandan la separación convencional
y divorcio ulterior contra el Ministerio Público).

 Sucesiva: Cuando después de iniciado el proceso, se incorporan


terceros ajenos a la relación jurídica procesal inicialmente
propuesta (Ejemplo: Se demandó indemnización por daños y
perjuicios derivada de un suceso de tránsito, al chofer del vehículo;
sin embargo, al comparecer este al proceso, formuló denuncia civil
contra el propietario y el asegurador del vehículo, que terminan
siendo incorporados al proceso).

Cabe indicar además, que la acumulación originaria o sucesiva, pueden


ser a su vez, activa, pasiva o mixta; según se la acumulación se
encuentre presente en los demandantes, los demandados o en ambos
lados.
2.2. Demandas que siguen procesos de cognición, de ejecución y cautelares .- Al
respecto decimos:

a. Procesos de cognición son aquellos en los cuales el juez se propone


conocer los hechos para establecer finalmente el derecho en la
sentencia, por eso se afirma que en estos procesos, el juez se propone
decir el derecho. Se subdividen en declarativos, constitutivos y condena.

 Declarativos.- Tienen por propósito declarar un derecho que pre –


existe a la interposición de la demanda. Los fundamentos de la
pretensión pre-existen a la interposición de la demanda. Vg.
Contrato Nulo celebrado por menor de edad, desalojo por falta de
pago, desalojo por vencimiento de contrato.

 Constitutivos.- Extingue un derecho o da lugar al surgimiento de


una situación jurídica nueva. Ejemplo: El proceso de división y
partición de bienes, sólo a partir de la sentencia hay nuevos
propietarios. Divorcio, sólo a partir de la sentencia el casado puede
afirmar válidamente su status de no tener impedimento para
volver a contraer nupcias. Anulabilidad del acto jurídico, sólo a
partir de la sentencia, el acto se reputará anulado, antes de ello
goza de plena vigencia.

 De condena.- Fijan obligaciones de Dar, hacer, no hacer. Demanda


de pago de soles, Obligación de dar suma de dinero, etc.

b. De Ejecución: Con la reforma del Dec. Leg. 1071, se denominan


Procesos Únicos de Ejecución. En estos procesos, no se discute el
Derecho, sino la ejecución de cualquiera de los títulos previstos en el
artículo 688° del Código Civil. El derecho ya está contenido en el título y
no se discute el origen de la obligación.

c. Cautelares: Los procesos cautelares tienen por propósito garantizar los


resultados que se van a hacer efectivos en el proceso principal. No
producen efectos de cosa juzgada. Si se declara infundada la demanda
queda sin efecto la medida cautelar dictada. De allí que se afirme que la
medida cautelar es como la sombra al cuerpo.

2.3. Demanda unipersonal o pluripersonal .- Se efectúa está clasificación


atendiendo al criterio si existe o no, litisconsorcio activo (acumulación
subjetiva originaria).

Al respecto, cabe señalar que hay litisconsorcio cuando dos o más personas
litigan en forma conjunta como demandantes o como demandados, porque se
presentan cualquiera de las circunstancias siguientes:

 Tienen una misma pretensión.

 Sus pretensiones son conexas o,

 Porque la sentencia a expedirse respecto de una pudiera afectar a la


otra.

3. REQUISITOS DE LA DEMANDA:

La demanda tiene requisitos generales y especiales.

3.1. Requisitos Generales.- Los requisitos generales son aquellas exigencias


formales comunes a todo tipo de demandas. Estos requisitos se encuentran
previstos en los artículos 424° y 425° del CPC. Estas exigencias deben
concordarse con lo previsto en el artículo 130°, 131°, 132° y 133° del acotado
cuerpo de leyes, referidos a las formalidades y requisitos de todo escrito.
Ya hemos referido anteriormente que el artículo 424° del CPC contiene
exigencias referidas a:

 El análisis de la determinación de competencia (424.1°).


 Identificación de las partes (Art. 424 inc. 2°, 3°, 4° y 11).
 Expresar el petitorio o petitum (Art. 424 inc. 5° y 8°).
 Sustentar la “causa petendi” y voluntad de la ley (424 inc. 6° y 7°).
 Sustentar con pruebas los hechos afirmados (Art. 424 inc. 10°).
 Sustentar el trámite procesal que corresponde (Art. 424 inc. 9).
 De defensa cautiva, salvo cuando se litiga por alimentos (Art. 424 inc. 11
concordante con el artículo 132° CPC).
3.2. Requisitos especiales: Los requisitos especiales son aquellos que deben
cumplirse adicionalmente a los requisitos generales y están en función a la
naturaleza de la pretensión que se invoque. Ejemplo: Cuando se demanda el
retracto, el artículo 495° del CPC exige que el demandante anexe el certificado
de depósito en dinero del equivalente de la prestación recibida por el
enajenante, entre otros. Por otro lado cuando se trata de una demanda de
usucapión; el artículo 505° del CPC, exige entre otros requisitos especiales, que
el actor ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de
no menos de tres ni más de seis personas mayores de veinticinco años.

4. MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA:

4.1. Modificación.- El artículo 428° del CPC prescribe que el demandante puede
modificar la demanda antes que ésta sea notificada.

La modificación importa una sustitución parcial de la demanda. Por ejemplo:


En la demanda modificada se incluye a un litisconsorte, se incluye a también a
otra persona como demandado, etc.

4.2. Ampliación.- De acuerdo al Artículo 428° CPC, la facultad de ampliación de la


demanda, sólo está restringida a la cuantía de lo pretendido y por lo tanto,
puede hacerse valer en los procesos en los que se buscan hacer efectivas
obligaciones dinerarias, cuando – antes de dictarse la sentencia – se vencieran
nuevos plazos o cuotas originadas en la misma relación obligacional.

A diferencia de la modificación, la oportunidad para hacer uso de esta facultad


es hasta antes de la sentencia, siempre que el demandante se haya reservado
dicha prerrogativa al interponer la demanda.
De acuerdo al código, se consideran comunes a la ampliación los trámites
precedentes y se tramitará únicamente con un traslado a la otra parte.

Iguales derechos de modificación y ampliación tiene el demandado que


formula reconvención, siempre que la pretensión, sea congruente con la
naturaleza de la regulación prevista en el Artículo 428° del CPC.

A manera de Ejemplo, podremos citar el supuesto en el cual, el demandante


reclama el pago de una o más rentas de arrendamiento a su arrendatario. Sin
embargo, en el curso del proceso, han vencido nuevos periodos de renta
mensual. En este caso, si el actor efectuó la reserva del caso, puede ampliar la
cuantía de lo pretendido y ampliar su pretensión, sin necesidad de formular
una nueva demanda para el cobro de las rentas mensuales que después de la
interposición de la demanda, han ido venciendo.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 0 &&&&&&&&&&&&&&&&&&&

También podría gustarte