Está en la página 1de 5

Profesorado de Educación Secundaria en Biología

Didáctica de las Ciencias Naturales y de la Biología Instituto de Educación Superior n° 6015. Embarcación- Dpto. San Martín

La didáctica, ¿ciencia o disciplina práctica? ¿Cómo definimos a la didáctica?


(Tomado y modificado de cartilla de Didáctica de las Ciencias Biológicas. Fac. Nat. UNSa)

La pregunta acerca del status de la Didáctica parece irrelevante frente a los variados y complejos problemas que la
práctica nos plantea día a día. No obstante, son esos mismos problemas de la práctica los que nos demandan un
tratamiento cada vez más riguroso acerca de esta disciplina.

La pregunta acerca del campo de la didáctica y de su status epistemológico nos remite a su desarrollo histórico y a
su vinculación con las otras disciplinas, de las que se reconoce en buena medida, tributaria y heredera.

¿Cuáles son los problemas que hoy se plantea la didáctica, en tanto campo disciplinar?

Alicia Camilloni sitúa a la Didáctica como una ciencia social y, a partir de algunas caracterizaciones de las ciencias
sociales, establece algunos criterios para pensar a la Didáctica de las ciencias sociales, y a la Didáctica, como un
campo de conocimiento de naturaleza científica.

"Para construir una didáctica de las ciencias sociales y establecer el carácter propio del conocimiento de sus contenidos,
es necesario dar respuesta explicita a cuestiones tales como la determinación del status epistemológico de las ciencias
sociales, la posibilidad de integración de las diferentes ciencias sociales entre sí, el valor de verdad o certeza del
conocimiento social, los límites de la objetividad o neutralidad de ese conocimiento y su relación con los valores y con
la acción del hombre." (Camilloni, 1994)

Actividad 1: Te invito a leer el caso Nº 1: "Cuándo intervenir". Este es, posiblemente, uno de los casos más
interesantes y elaborados acerca de la práctica docente de que tengamos conocimiento.

a) Intenta redactar, en breves líneas, cuál es la problemática central para esta docente.
b) ¿Qué alternativas de acción le propondrías a la docente?
c) Intenta relacionar el relato de la docente con la definición de la didáctica que propusiste anteriormente

¿Cuál es el objeto de la didáctica?

Toda disciplina refiere a un campo de conocimientos y a un objeto de estudio e investigación que les son
propios. Establecer el objeto de la Didáctica, supone establecer una definición epistemológica acerca de la
ciencia como campo del conocimiento, tomando en consideración que entendemos a la didáctica como una
ciencia social.
La Didáctica como disciplina se plantea diferentes modos de intervención social. Sea por su injerencia en la
práctica cotidiana de la clase, por su influencia en la configuración del proyecto institucional, o bien, por su
clara intervención en los diseños curriculares nacionales y en los lineamientos de políticas educativas, es
innegable que la Didáctica y aquellos profesionales que la practican desde los diferentes espacios de
intervención, asume una responsabilidad social articulada con opciones éticas, ideológicas, sociales, políticas
y económicas.
A la hora de plantear el status epistemológico de la Didáctica, estas definiciones no son ingenuas.
La versión positivista de la ciencia, considera que ésta, en tanto conocimiento metódico, riguroso y
estrictamente científico en el sentido más tradicional del término, es eminentemente desinteresada y neutra,
es decir, desprovista de valores.
La Didáctica se refiere entonces, al logro de determinados objetivos educativos. Por ello, desde una óptica
estrictamente positivista, la Didáctica no será considerada "ciencia" sino "teoría práctica".
A partir de los desarrollos teóricos de la Escuela de Frankfurt, se fue revisando este concepto de ciencia y
otorgándosele otro status a las ciencias humanas y sociales:
"...lo histórico y lo social es simultáneamente contradictorio, determinable, racional, irracional, dominado por
la naturaleza ciega y transmitido por la conciencia." (Camilloni, A. 1994.).
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Didáctica de las Ciencias Naturales y de la Biología Instituto de Educación Superior n° 6015. Embarcación- Dpto. San Martín

El científico social no es un mero observador de la realidad: "La crítica y la solución son inseparables. La ciencia
no es un fetiche. Tiene estrecha relación con los problemas reales". (Camilloni, op. cit)

El didacta, como sujeto de intervención social, no es un mero observador de una realidad que le resulta
indiferente. El desarrollo de la didáctica como campo disciplinario se sostiene en una reflexión teórica
enriquecida por una práctica comprometida con una realidad social, áulica, institucional, nacional.

Siguiendo a Habermas, "no se puede separar cognición e interés en la forma de definición del objetivismo
científico..."

Es interesante mencionar, en este punto, que una de las categorías que Contreras Domingo (1997) menciona
en relación con el profesionalismo docente es el "compromiso con la comunidad". Se concibe al docente como
un sujeto que, más allá de sus competencias y de su dimensión ética, se encuentra inmerso en una comunidad
en la cual, su práctica es valiosa. Por ello, el compromiso asumido es parte constitutivo de su ser profesional.

Volviendo a la definición de ciencia, se la define como conocimiento práctico comprometido con valores, en
este caso, con una problemática social determinada. El campo de lo social es a su vez campo de origen y de
realimentación del conocimiento científico.

Esta nueva versión crítica, supone el compromiso de la ciencia y del científico con la realidad social y entiende
al conocimiento científico como agente transformador de esa realidad, configurando un nuevo tipo de relación
entre la teoría y la práctica. Se pone de relieve el papel de la interpretación como fundamento para la
comprensión del hecho estudiado, y el lugar del científico como sujeto crítico - no neutral.

Camilloni plantea también la cuestión de la ciencia como saber público, saber que requiere procesos
permanentes de validación.
Al recuperar estos conceptos, tratamos de comprender la situación didáctica por excelencia, que es la
situación de enseñanza en la clase -en la cual interactúan el docente, el alumno, el contenido y "sus
circunstancias"-. Recuperamos, entonces, una de las definiciones de la didáctica:

"se podría definir a la Didáctica, al menos potencialmente, como una ciencia social, estructurada en torno a
algunos supuestos básicos, hipótesis y conceptos comunes a más de una teoría científica y centrada en una
peculiar definición de su objeto de conocimiento y de acción: la enseñanza como proceso mediante el cual
docentes y alumnos no sólo adquieren algunos tipos de conocimiento sin calificar sino como actividad que tiene
como propósito principal la construcción de conocimientos con significado" (Camilloni,op. cit.).

Recuperamos, entonces, algunos elementos de esta definición de Alicia Camilloni, que iluminan algunas de las
características relevantes de la Didáctica en tanto campo disciplinar:
En primer lugar, se define claramente a la didáctica como ciencia social, asumiendo -con la Escuela de
Frankfurt- el paradigma crítico del conocimiento en oposición a la (tradicional) versión positivista de la ciencia.

En segundo lugar, se reconoce la condición de disciplina tributaria de más de una teoría científica, articulada
con diferentes campos del conocimiento, campos a los que merced a un desarrollo progresivo de la
investigación educativa, la didáctica podrá realizar nuevos aportes teóricos.
Se reconoce a la enseñanza como objeto de conocimiento. Note el lector que no se refiere al aprendizaje
como objeto de conocimiento, ni tan siquiera a los "procesos de enseñanzaaprendizaje", que han ocupado
gran parte de la literatura de la formación docente de las últimas décadas.
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Didáctica de las Ciencias Naturales y de la Biología Instituto de Educación Superior n° 6015. Embarcación- Dpto. San Martín

La acción didáctica es concebida como una acción con sentido, orientada a fines. La didáctica se ocupa no sólo
de la investigación empírica con el propósito de establecer su racionalidad, sino también de prescribir los fines
cuyo logro es deseable y los medios más apropiados para alcanzarlos.
La didáctica es entonces, una teoría que configura la práctica -en este caso, la práctica de la enseñanza- y en
tanto teoría se nutre de esa misma práctica. Se ocupa de medios y de fines.
En tanto ciencia, es explicativa e interpretativa.

Siguiendo a Cristina Davini (1996), es una "teoría de encrucijada" que reúne aportes de diferentes disciplinas
para construir lo que es su objeto de conocimiento, la enseñanza.
Esta autora brinda una nueva definición de la didáctica, que enriquece y complementa a la anterior:

"...cabe pensar que el papel de bisagra de la didáctica, entre la teoría y la acción, necesitaría la recuperación
del discurso de la pedagogía. Éste no se agota en la integración de la sociología del currículum, del análisis
institucional, de la psicología del aprendizaje ni en cualquier teoría descriptivo-explicativa. Aunque la
pedagogía se nutra de aquellos aportes, su estatuto teórico implica básicamente la construcción de un
proyecto de política social y cultural en el campo de la educación, que otorgue sentido a la proyección de la
enseñanza. Tal vez su recuperación despeje el campo para que la didáctica desarrolle aquellos necesarios
cursos de acción." (Davini, op. cit)

En esta definición, podemos recuperar algunos elementos esclarecedores, que contribuirán a la comprensión
del análisis que estamos llevando a cabo.
En primer lugar, se habla del papel de bisagra de la didáctica. Bisagra entre teoría y acción, que presupone
cierta disposición a la reflexión y a la investigación del docente, así como también al involucramiento en la
acción de todos aquellos que de una u otra manera participan del hecho educativo. En este sentido, las
corrientes relacionadas con la investigación-acción, la reflexión acerca de la práctica y las prácticas
metacognitivas, los desarrollos acerca de expertos y novatos y las investigaciones acerca del pensamiento del
profesor, son solamente algunos ejemplos de la relevancia de esta dimensión de análisis para la didáctica.

En esta definición, se hace mención al papel de la Pedagogía en relación con la Didáctica. Los términos
"Didáctica" y "Pedagogía" han tenido históricamente una evolución paralela y, por momentos, equivalente.
En los desarrollos registrados en los países sajones, el término "didáctica" tiene poca utilización, siendo
reemplazada por la pedagogía, las teorías del currículum, u otras.

Cuando nos referimos a Pedagogía, hacemos mención a un saber más general y filosófico en relación con la
enseñanza en particular, y con la educación en general. Es por ello que la autora se refiere a la Pedagogía como
a aquella encargada de diseñar un proyecto social educativo, que enmarque y se compatibilice, de alguna
manera, con el proyecto de enseñanza.

Por último, y reafirmando lo dicho hasta acá, la autora hace mención al carácter eminentemente práctico de
la didáctica, sin por ello caer en una visión tecnicista o bien reduccionista de este campo científico del
conocimiento.

Susana Barco define a la didáctica como "la intersección de las propuestas teóricas con las prácticas
educativas" (Barco, S. 1996) en lo que parece un intento de definir a la didáctica en el marco de la formación
y la práctica docente - corriendo el eje hacia la acción docente propiamente dicha.
Barco sugiere estudiar el fenómeno de la clase escolar y -aunque no lo explicita- deriva de este enfoque la
necesidad de ampliar la mirada al contexto grupal, al institucional y al sistema educativo en general, como
factores intervinientes en el fenómeno de la clase.
Entonces, desde esta perspectiva podemos afirmar que la didáctica, en tanto "teoría de encrucijada" se nutre
de:
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Didáctica de las Ciencias Naturales y de la Biología Instituto de Educación Superior n° 6015. Embarcación- Dpto. San Martín

 Diferentes disciplina que aportan a la construcción de la didáctica como ciencia.


 Diferentes niveles de análisis que requieren diferentes campos de conocimiento en la construcción de un
objeto más amplio: La clase escolar.

A modo de síntesis, podemos afirmar que la didáctica:


 Se define como ciencia de la enseñanza.
 Es la disciplina que teoriza acerca de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, haciendo énfasis en las
prácticas de la enseñanza que impactan en los procesos de aprendizaje.
 El proceso de enseñanza y aprendizaje es entendido como un sistema de comunicación intencional, que
se da en un marco institucional y en el que se generan estrategias orientadas a provocar el aprendizaje.
 Es una práctica social con un fuerte compromiso moral.
 Tiene una dimensión prescriptiva y una autorreflexiva con respecto a la enseñanza, en tanto está implicada
fuertemente en el proceso que pretende regir.
 Tiene una dimensión explicativa y una dimensión proyectiva, en tanto proyecta acciones concretas,
consecuentes con las finalidades educativas.
 Está inmersa en un contexto socio-histórico, comprometida con una realidad a la que va -o no- a modificar.
 La didáctica, como disciplina científica, se plantea algunos problemas a resolver, por ejemplo:
a. Resolver las relaciones entre el pensamiento general (nomotético) y el particular
(idiográfico)
b. Resolver las relaciones entre la subjetividad y la objetividad.
c. Resolver las relaciones entre la teoría y la práctica.
d. El carácter inevitable del conflicto conceptual como punto de partida de la práctica, el
sentido del trayecto y el trabajo intelectual como meta.
e. La "vigilancia epistemológica", que supone:
 Diferenciar opinión de ciencia.
 Diferenciar lenguaje común de discurso científico.
 Diferenciar pre-nociones de nociones científicas.

En relación con este último aspecto, se pretende dejar planteada en este punto, la problemática de la conversión o
transposición didáctica de los contenidos disciplinares y, la necesidad de establecer una estricta vigilancia
epistemológica que preserve el valor y el sentido de los contenidos escolarizados

Actividad 2: Se presenta a continuación una serie de opiniones recuperadas y modificadas de entrevistas realizadas a
profesores y alumnos pertenecientes a diversos establecimientos educativos y publicadas en el libro “Una Didáctica
para un profesor diferente” (2007) de la autora Olga Medaura.

a) Procure realizar un análisis de las mismas, a partir del marco teórico desarrollado hasta ahora dónde puedan
apreciarse las ideas por usted construidas en torno al campo de la Didáctica.

“…No hay temas ni materias aburridas, es el modo de dar el tema, es el profesor el que hace aburrida o interesante la
materia. El profesor de Física prepara bien sus clases. Hay varios temas feos, pero el trae guías de estudios, nos hace
trabajar en grupos, ilustra siempre en el pizarrón con gráficos y dibujos, entonces todos los temas se hacen atractivos.
Sin embargo, las clases de matemática financiera, nunca van a ser interesantes porque el profesor dicta del libro todo
el año” Eleonora, alumna de 4º año.

“… En Geografía, la profesora nos ha cansado: todo el año nos ha dado fichas para resolver y responder y nunca
explicaba. Según mi hermano todos los años hace lo mismo” Celina, alumna de 3º año.

“…Si uno piensa que el tema es aburrido, imagínese cómo será para los alumnos. Cuando nos toca dar un tema árido,
hay que tratar de hacerlo interesante, buscar motivaciones, conectarlo con la realidad, crear el clima. Pero lo
fundamental es estar convencido de ello” Profesor de Física.
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Didáctica de las Ciencias Naturales y de la Biología Instituto de Educación Superior n° 6015. Embarcación- Dpto. San Martín

“…Me resulta aburrido cuando hacen estudiar algo que no sé para qué me va a servir. Por eso me gusta Historia, el
profesor nos hace permanentemente la relación con el presente” María, alumna de 2º año.

“…Como el programa es largo y no se alcanza a dar todo el año, la profesora de Biología elegía algunos temas pero sin
correlación entre sí. No entendíamos nada. Nunca pude tener idea de la totalidad” Federico, 6º año.

“…El profesor dicta y dicta porque su meta es terminar el programa, no nos tiene en cuenta a nosotros ni la cara que
ponemos” Martín, alumno de 4º año.

“…La profesora de Biología nos dio las partes del cuerpo en un resumen, tan resumido, que no entendíamos nada.
Tuvimos que estudiar de memoria para salir del paso” Marta, alumna de 3º año.

“…Muchas veces los profesores decimos: me maté dando la clase y los alumnos nada, no aprenden. Pero puede pasar
que, en realidad, la clase la dimos nosotros para nosotros” Profesora de Química.

También podría gustarte