Está en la página 1de 23

Citoesqueleto

Características generales
-Característico de las eucariontes.
-Es correcto considerarlo el armazón celular, pero es un elemento dinámico ya que sus
componentes están en continua polimerización y despolimerización.
-Red tubular fibrilar de naturaleza proteica.
-Participa en la morfogénesis.
-Mantiene la forma celular y organiza el citoplasma.
-Distribuye las organelas.
-Mantiene la carioteca.
-Participa en el transporte celular: de vesículas de membranas, secretorias y de transporte
intracelular. Forma organelas estables (cilios y flagelos) y transitorias (huso mitótico y los
sastres).
-Participa en la adhesión, motilidad y contracción celular.
Imagen 1: fibroblasto teñido con azul de coomassie (colorante de proteínas).
Imagen 2: MET de microtúbulos.
Imagen 3: filamentos intermedios
Imagen 4: microtúbulos
Imagen 5: filamentos de actina
El citoesqueleto tiene 2 filamentos proteicos que lo constituyen:

Microtúbulos de tubulina
Dan origen a las organelas microtubulares transitorias y fijas. Participa en todos los
procesos de motilidad celular, es decir, complejos de unión célula-célula- e interacción
célula-MEC.
Estructuras tubulares cilíndricas, huecas y polarizadas altamente dinámicas
(continuamente atraviesan procesos de polimerización y despolimerización, es decir,
ciclos de ensamblado y desensamblado) de 25 nm de diámetro. En las divisiones celulares
los microtúbulos se despolimerizan y son reemplazados por el huso mitótico.

Constituido por una proteína globular (se pliega esféricamente y son parcialmente
solubles en sc. acuosa) dimérica, son 2 cadenas polipeptídicas 55kDa de peso molecular.

Esta tubulina se polimeriza en cadena (alternando monómeros de tubulina de alfa y beta)


y forma una estructura longitudinal denominada protofilamento. 13 protofilamentos se
unen y constituyen la pared del microtúbulo. Sus extremos alfa y beta se denominan
extremo (-) (que termina alfa) y extremo (+) (que termina en beta). Los microtúbulos
puede polimerizarse y despolimerizarse a partir de ambos extremos, pero la
polimerización y despolimerización más rápida ocurre en su extremo (+).

COMT o centros organizadores microtubulares: estructuras que nuclean microtúbulos,


estabilizando y evitando que se despolimericen. Están representador por 2 componentes:
os centrosomas y los cuerpos basales.

Funciones de los microtúbulos


- Dan rigidez y estabilidad a la forma de la célula.
- Permiten el desplazamiento de organelas y vesículas en el citoplasma, por acción
de la dineína y quinesina.
- Intervienen en la elongación y migración celular.
- Permiten el movimiento de los cromosomas en la mitosis y meiosis.
- Actúan en el movimiento de cilios y flagelos.

Finalización de la polimerización
Los dímeros alfa beta tubulina unen GTP y su polimerización depende del GTP. La
velocidad a la cual se forme un polímero depende de la velocidad con la que lleguen los
dímeros de la velocidad de la hidrólisis del GTP.
Cuando el dímero está unido a GTP la polimerización es más estable, cuando ocurre la
hidrólisis de GTP a GDP cambia la configuración de la tubulina y debilita su unión (se
produce una curvatura) al polímero y se puede despolimerizar con facilidad.

Por lo tanto, la velocidad a la cual se agregan nuevos dímeros de alfa beta tubulina debe
superar la velocidad de hidrólisis del GTP para que exista una polimerización neta de los
microtúbulos.
El GTP del dímero que se agrega en última instancia no sufre hidrólisis inmediatamente,
por lo tanto durante un tiempo el extremo MÁS o PLAS (+) queda formado por dímeros
con GTP estables, esto se denomina CAP. En otras palabras, permanecen los dímeros con
GTP eso hace que tenga suficiente tiempo para tener un crecimiento neto.

La hidrolisis del GTP controla el crecimiento de microtúbulos, es decir es GTP dependiente

El CAP finaliza y estabiliza el microtúbulo.


Inicio de la polimerización o nucleación
Centrosoma (organela no membranosa): es una zona citoplasmática perinuclear (ubicado
próximo al núcleo). Contiene una matriz proteica amorfa (formada por capas de
proteínas), proteínas (gamatubulina, que forma complejo de anillo de gama tubulina y es
la responsable de la nucleación). En la matriz hay un centríolo (si es perpendicular esta
duplicado).

El extremo MENOS se encuentra en el centrosoma inserto en él. A partir de estos sitios


comienza la polimerización, por eso el extremo MENOS es considerado el centro
organizador de los microtúbulos. En la matriz pericentriolar del centriolo hay una proteína
llamada gamatubulina (tipo de tubulina) ubicada en el inicio de la polimerización de los
dímeros.

Complejo del anillo de gamatubulina:


La tubulina en la matriz pericentriolar se asocia a un conjunto de 8 proteínas distintas,
denominadas proteínas del complejo gamatubulina (proteínas GCP 2, 3, 4, 5, y 6). Los
microtúbulos irradian desde el centrosoma por su extremo (-).

MAP (proteínas asociadas a los microtúbulos)


Los estabilizan, disminuyendo su tendencia a la despolimerización, como la calmodulina.

MAP con función motora


Cargo: término de biología celular molecular que refiere a moléculas, vesículas o cualquier
otra organela de membrana del citoplasma celular.
Las MAP son proteínas que estabilizan la posición de las organelas celulares y mueven
cargos o materiales sobre la superficie de los microtúbulos. Por ejemplo: las organelas de
membrana como el RE o el aparato de Golgi están asociados a los microtúbulos y gracias a
ello pueden mantener su posición.
Existen 2 familias de proteínas que cumplen funciones motoras con respecto a los
microtúbulos que pueden transportar por ejemplo vesículas secretorias o de tipo
endocitosis:

◼ Dineínas: transportan un encargo hacia el extremo (-).


◼ Quinesinas: la mayoría transportan un cargo hacia el extremo (+) de los microtúbulos.
Algunas kinesinas sin función motora pueden inducir la despolimerización de los
microtúbulos.

Quinesinas Formadas por dos cadenas pesadas asociadas a 2 cadenas ligeras

Las pesadas consisten en una cabeza globular amino-terminal que interacciona al


microtúbulo al cual se asocia y con el ATP. La hidrólisis del ATP, necesario para producir la
energía que luego se usará para el desplazamiento de las organelas a lo largo del
microtúbulo. El extremo carboxiterminal se asocia con las cadenas ligeras, esta
interacciona con el cargo que será transportado.
Es importante para el movimiento ciliar.

.
Dineínas

Moléculas de alto peso molecular, constituidas por 2 o 3 cadenas pesadas asociadas a


algunas cadenas Su cabeza globular amino-terminal interacciona directamente con el
microtúbulo y con el ATP.

El otro extremo que consiste en sus cadenas ligeras e intermedias interacciona con el
cargo que va a ser transportado al extremo (-) del microtúbulo.
Ejemplo de transporte a lo largo del microtúbulo: el más importante es el de las neuronas
a través de su axón (que puede llegar a ser de hasta 1 metro de longitud). El cargo en este
caso son vesículas con neurotransmisores que van del cuerpo neuronal o soma hasta el
axón.
Distribución de los microtúbulos
Microtúbulos del Huso Mitótico

Los centrosomas ubicados en cada polo del huso mitótico dirigirán la formación de los
microtúbulos del huso mitótico.
Los microtúbulos astrales, cinetocóricos, interpolares y cromosómicos.

Los cinetocóricos se adhieren al cinetocoro a los laterales del centrosoma (que junta las
cromátidas hermanas) de los cromosomas. Separando las cromátidas hermanas.

Los cromosómicos contactan son extremos distales de los cromosomas.


Los astrales son los encargados de separar los polos.

Los interpolares asocian entre sí a nivel del ecuador para separar los polos.

Existen algunas organelas microtubulares que son permanentes: centriolos, cuerpos


basales, y cilios y flagelos en algunos tipos celulares.
Existen también organelas microtubulares transitorias: como el huso mitótico.

Cuerpo basal

Formado por 3 microtúbulos, igual que el centriolo ambos se organizan 9+0. En superficie
apical de la célula se encarga de dirigir la formación de los microtúbulos del axonema del
cilio. Se encuentra adherido a un cilio en la superficie celular, no presentan matriz y son
únicos (a diferencia de los centríolos).

Centríolo

Se ubica cerca del núcleo, tienen una matriz que los rodea y vienen de a pares ubicados
perpendicularmente.

Cilios

Organela microtubular permanente. En algunas células tienen la capacidad de barrer el


citoplasma, otros como los cilios primarios tienen la capacidad de sensar el ambiente en el
cual se encuentra. Se originan a partir del cuerpo basal.
Cilios y flagelos son prolongaciones de la membrana plasmática que se organizan en un
AXONEMA (microtúbulos asociados entre sí por medio de proteínas reguladoras). 9
dobletes (microtúbulo A y uno B) microtubulares periféricos y un par de microtúbulos
centrales.

En verde los microtúbulos A y B, periféricos y centrales. Nexinas en celeste.


Proteínas radiales en marrón.
Vaina interna en gris, más periférica también en gris la membrana plasmática.

Brazos de dineína ciliar externo e interno en rojo, que generarán el movimiento necesario
para desplazarse. Sus cabezas globulares contactan con el microtúbulo B y producen
movimiento consecuencia del deslizamiento entre sí.
Los flagelos son más grandes y su movimiento más ondulante. Se encuentran únicamente
en los espermatozoides.

Filamentos o microfilamentos de actina


Constituido por un monómero de una proteína globular denominada actina G. En la
nucleación la actina se une a 2 moléculas de actina, y así hasta formar actina F.
Al igual que los microtúbulos tiene un extremo (+) y extremo (-). Cada uno de sus
monómeros de actina G están dispuestos en un ángulo, al principio da la impresión que
está formado por una doble hélice, pero es una única cadena.

El filamento también se asocia a proteínas que, en lugar de asociarse en sus extremos, se


asocian a lo largo de ellas y contribuyen a su estabilidad. Por ejemplo, la tropomiosina y
nebulina.

Estabilización del microfilamento


La actina es su proteína estructural y se asocia a otras proteínas, muchas de ellas
proporcionan estabilidad al filamento. Algunas proteínas se unen al extremo (-) del
filamento, por ejemplo, Arp y formina. Estas participan en la nucleación del filamento, la
formina se extiende a lo largo del filamento en crecimiento permitiendo el ingreso de
nuevos monómeros de actina. Las proteínas Arp2 y Arp3 se ubican en las zonas del
filamento donde se produce la ramificación.

Polimerización y despolimerización de la actina : No es estrictamente


necesario el ATP para la polimerización, pero es verdad que cuando la molécula de actina
G unida a ATP tiene mayor afinidad por mantenerse polimerizada. Cuando el ATP se
hidroliza la unión de los monómeros tiende a despolimerizarse. La polimerización de los
monómeros será más rápida a partir del extremo (+) y la despolimerización será más
rápida a partir del extremo (-).

Proteínas como la cofilina y gelsolina introducen cortes en el microfilamento y


contribuyen a s despolimerización.

Intercambio de ATP
Cada monómero de actina G esta unida a profilina, que media la interacción de ambas
proteínas globulares y permite el intercambio de ATP-ADP.

Distribución de los filamentos de actina


Generan generalmente organizan 2 estructuras: haces y redes.

Haces

Los haces son microfilamentos de actina longitudinales paralelos entre sí, estrechamente
agrupados. Las encontramos, por ejemplo, en el core (interior) de las microvellosidades.
Los lamelipodios y filopodios son estructuras que permiten que una célula se desplace
sobre un sustrato o matriz extracelular. Este movimiento es mediado por el core
constituido por filamentos de actina que presentan ambos.

En algunos tipos celulares existen fibras de tensión, filamentos de actina, de disposición


longitudinal paralelos entre si formando haces contráctiles del citoplasma.
Filamentos de actina constituyendo un haz contráctil que participa en la citocinesis
(división celular), tiene forma de anillo contráctil.

Redes

En el caso de las redes tienen una disposición de filamentos más laxa, creando una malla
tridimensional ortogonal. Los encontramos inmediatamente por debajo de la membrana
plasmática, permitiendo el movimiento de ella.
Funciones de los filamentos de actina
 -  Forma las microvellosidades.
 -  Contracción en células no musculares.
 -  Transporte intracelular.
 -  Morfogénesis.

Adhesión celular

Cinturón adhesivo o desmosomas en banda (uniones célula-célula)

2 células adyacentes, los filamentos circundan la periferia celular.


Participan proteínas transmembranosas, la E-cadherina tiene una porción extracelular, un
dominio transmembranoso y un dominio citosólico. En la MEC interaccionan entre sí los
dominios extracelulares de E-cadherina que provienen una de cada célula
El dominio citosólico de la E-cadherina mediante su unión otros tipos de proteínas como
por ejemplo la vinculina, establecen contacto con los microfilamentos de actina que se
extienden por toda la célula. Existen puentes cruzados entre microfilamentos de actina
paralelos, en este caso mediados por la alfa actina.

Contacto focal (uniones célula- MEC) y desplazamiento celular

Presencia de microfilamentos de actina dispuestos en red. La célula va a establecer una


extensión del citoplasma llamado lamelipodio, con la capacidad de extenderse sobre el
sustrato. Establece contactos focales que son uniones transitorias, de esta manera puede
desplazar la célula.
En el citosol tenemos filamentos de actina paralelos entre sí, longitudinales,
interconectados a través de puentes cruzados a través de alfa-actinina, esto se denomina
fibra de estrés. Los filamentos van a interaccionar por medio de proteínas conectoras
como la vinculina y la talina con proteínas transmembranosas (integrinas) de la MP. Luego
la integrina establecerá contacto con proteínas de la MEC, por ejemplo, la laminina y las
fibras de colágeno.
Proteínas del desplazamiento celular
Lamelipodio

Extensión amplia de citoplasma y MP y las prolongaciones digitiformes que lo tapizan son


los filopodios. Ambos están constituidos por microfilamentos de actina.
El lamelipodio tiene un citoesqueleto mas laxo de filamentos de actina y cada uno de los
filopodios tienen en su interior un haz de microfilamentos de actina estrechamente
empaquetados.

Miosinas

¿Con qué proteína interacciona la actina para permitir el movimiento?

Las proteínas motoras del citoesqueleto de actina son las miosinas.

La miosina es una proteína con la capacidad de convertir energía química (ATP) a energía
mecánica que genera fuerza, desplazamiento y movimiento. Esto es lo que media cada
uno de los movimientos de la MP, y en definitiva de la célula.

◼ Miosina I: cabeza globular y cola


◼ Miosina II: 2 cabezas globulares y dos porciones fibrosas extendidas que se enrollan
entre sí.

1. A)  Vesícula de membrana desplazándose a lo largo de filamento de actina


2. B)  2 microfilamentos de actina desplazándose uno sobre otro
3. C)  Filamentos desplazándose sobre la superficie basal de una célula.

La interacción de actina-miosina permite la generación de movimientos y desplazamiento.


Filamentos de actina en microvellosidades
Microvellosidad: prolongación de MP y citoplasma en la superficie apical de una célula. Es
una diferenciación de superficie apical de MP. Ubicadas en el epitelio cilíndrico simple del
intestino, en la nefrona, asociadas con función de absorción.

Core
Constituido por filamentos de actina longitudinales paralelos entre sí, en la punta de la
microvellosidad se insertan en matriz amorfa de naturaleza proteica. Los filamentos
interaccionan entre si a través de puentes proteico y también están contactando con la
MP a través de miosina.
Filamentos de actina en el citoesqueleto de una célula muscular
esquelética
En las fibras musculares hay microfilamentos finos de actina y microfilamentos gruesos de
miosina ordenados formando el sarcómero.

Sarcómero: unidad fundamental y estructural de la miofibrilla, la máxima organización del


citoesqueleto en una célula. Se extiende desde un disco Z al disco Z próximo.
Las interacciones actina-miosina no son exclusivas de las células musculares, pero median
todos los movimientos celulares.

Resumen de polimerización, características y funciones de la actina en el citoesqueleto en


power point.

Filamentos intermedios
Recibe la denominación (entre 10 y 12 nm) es el del medio de los otros 2 filamentos.
Se ubican a modo de refuerzo en el contorno nuclear y a partir de allí se extienden
ocupando casi totalmente el citoplasma celular.

Funciones Proporcionan resistencia a las células, no permiten el desplazamiento o


movimiento celular. Participan en uniones:

◼ Célula-célula: formando desmosoma macular, puntiforma o en placa

◼ Célula-MEC: formando hemidesmosomas.


Estructura
Constituidos por distintas proteínas, más de 70. Los filamentos intermedios están
formados por diferentes proteínas dependiendo del tipo celular.

1. A)  Tenemos un monómero (proteína) formada por un extremo amino y un


carboxilo, y un dominio central fibrilar de tipo alfa hélice. Este monómero forma
un dímero asociándose con otro monómero idéntico.
2. B)  El dímero se asocia a un segundo dímero formando un tetrámero. Se disponen
en forma escalonada (no coinciden sus extremos) y además es antiparalelo (el
extremo amino terminal se corresponde con el carboxilo terminal)
3. C)  Se polimerizan los tetrámeros, formando protofilamentos, protofibrillas, y
luego filamentos intermedios

Los filamentos intermedios se localizan en el citoplasma y existe un tipo de filamento que


rodea la superficie interna de la carioteca.
La vimentina está en células del tejido conectivo.
Las proteínas de neurofilamentos (filamentos intermedios de neuronas maduras) son
abundantes en axón se denominan: NF-L (proteínas livianas), NF-M (proteínas medianas),
y NF-H (proteínas pesadas).
Alfa internexina: en neuronas maduras.
Nestina: caracterizan a células madre del desarrollo embrionario.
Laminas nucleares: se encuentran en la lámina nuclear de todos los tipos celulares.
Los grupos I, II, III y IV aparecen en el citoplasma de las células.

Queratinas: citoqueratinas o tonofilamentos en desmosoma


macular
Ubicados generalmente en el epitelio (estratificado plano). Es un tipo de unión localizada,
a diferencia del desmosoma en banda que conecta muchas células en la misma capa.
Tenemos una MET que corresponden a parte de los filopodios. Tenemos un desmosoma
en placa o macular (electrondensa) formado por proteínas en placa debajo de la MP,
proteínas transmembrana que interacciona con la transmembrana de la otra célula, y
tonofilamentos o filamentos intermedios de queratina.

En gris tenemos las MP de ambas células.


En la 2da imagen tenemos en el medio la participación de las proteínas transmembrana
similares a la E- cadherina asociadas a los microfilamentos de actina. En este caso las
proteínas transmembrana son la desmogleína y la desmocolina con un dominio
extracelular, citosólico y transmembranoso. En este caso a través de plaquinas (proteínas)
interaccionan con los filamentos intermedios de, en este caso, queratina.
Hemidesmosoma
Unión que une el epitelio a la membrana basal. Es una placa proteica que se asocia con
proteínas transmembrana y estas a su vez interaccionan con proteínas de la membrana
basal, por ejemplo, la laminina y las fibras de colágeno tipo IV. En el citoplasma celular
tenemos la participación de los filamentos intermedios.
Enfermedad ampollar de la piel causada por un gen de
queratina mutado
Cuando se rompen los contactos desmosoma macular se produce una separación entre
ambas células. Las ampollas pueden generarse entre las capas del epitelio estratificado o
bien en el sitio de unión del epitelial y el conectivo. Esta enfermedad compromete la
queratina.

Filamentos de vimentina
Se expresan en tejidos del mesenquimales del que deriva el tejido conectivo, por lo tanto
las células del tejido conectivo expresan vimentina y tienen filamentos intermedios
formados por vimentina. Por ejemplo, fibroblastos.
Algunas células de la sangre, leucocitos, tienen también filamentos de vimentina

Filametos de desmina
Se expresan en las fibras musculares.

Filamentos de gliofilamentos Formados por la proteína fibrilar ácida, se expresan


en células gliales (en tejido nervioso). La glia está formada por astrocitos (una de las tantas
células que lo componen) fibrosos y protoplasmáticos.

Neurofilamentos
Se expresan en neuronas maduras, abundantes en axones

Filamentos que forman lamina fibrosa nuclear


Formado por lamininas A, B y C, constituyen al lámina nuclear.

En el tejido conectivo predomina fibroblastos que predomina los filamentos de vimentina.


En la piel el queratinizado.
En el músculo predominan los filamentos de desmina.
En las neuronas predominan neurofilamentos

GLIA predominan el gliofilamentos.

También podría gustarte