Está en la página 1de 33

[I.E.

S MORATALAZ]

PROYECTO DE LABORATORIO CLÍNICO Y


BIOMÉDICO

“ESTUDIO SOBRE DIAGNÓSTICO Y


CRIBADO PRENATAL DE PATOLOGÍAS
CROMOSÓMICAS”

o Alumno: Sergio Messaoudi Artalejo


o Profesora coordinador del proyecto: Dolores Cabezas
o Convocatoria: Junio
o Curso: 2019-2020
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………
2. DESARROLLO DEL PROYECTO………………………………………………….
2.1OBJETIVOS ……………………………………………………………………………
2.2 REVISION HISTÓRICA………………………………………………………………
2.2.1 Orígenes y Cronología de los tipos de técnicas de diagnóstico y cribado….
2.3 TIPOS DE PATOLOGÍAS CROMOSÓMICAS………………………………………
2.3.1 Introducción ¿Qué son los cromosomas? Breve Historia......................
2.3.2 Tipos de patologías cromosómicas………………………………………….
2.3.2.1 Introducción a las patologías cromosómicas
2.3.2.2 Tipos de patologías cromosómicas
2.3.2.2.1. Patologías numéricas
2.3.2.2.2. Patologías estructurales
2.4 TÉCNICAS EN EL LABORATORIO Y APLICACIÓN……………………………..
2.4.1. TÉCNICAS NO INVASIVAS DE CRIBADO…………………………………….
2.4.1.1 ¿Cuándo se realizan las estrategias de cribado?............
2.4.1.2 Tipos de pruebas de cribado.
2.4.1.2.1 Tipos de marcadores.
2.4.1.2.2 La ecografía. Marcadores ecográficos.
2.4.2 TÉCNICAS INVASIVAS DE DIAGNÓSTICO
2.4.1.1 El cariotipo………………………………………………………….
2.4.2.2 La amniocentesis…………………………………………………….
2.4.2.3 Biopsia corial (BCV)………………………………………………
2.5 PRESENTE Y FUTURO DEL SCREENING PRENATAL
2.5.1Hibridación Fluorescente in situ (FISH) ………………….
2.5.2 Microarrays (aCGH)……………………… …………………..
2.5.2ADN fetal (cffDNA)……………………………………………………….
3. CONCLUSION PERSONAL…………………………………………………………
5. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………
1. INTRODUCCIÓN

Las anomalías cromosómicas sexuales son las más


frecuentes al nacimiento, se estima que tienen una
incidencia de 1 en 300-400 embarazos.
Las anomalías cromosómicas sexuales son las más
frecuentes al nacimiento, se estima que tienen una
incidencia de 1 en 300-400 embarazos.
Las anomalías cromosómicas sexuales son las más
frecuentes al nacimiento, se estima que tienen una
incidencia de 1 en 300-400 embarazos.
El progreso que ha experimentado el diagnóstico prenatal desde sus comienzos a
mediados del siglo XX, hasta la llegada de nuestros días, ha modificado radicalmente el
manejo que hacemos de los embarazos actualmente en los países más industrializados.

Siempre se ha dicho, que un ser vivo tiene tres funciones que son vitales: relación,
nutrición y reproducción. Es dentro de esta dimensión, donde se observa una gran
paradoja biológica, y es “el riesgo al nacer” que hay inherente a la vida. Por ello, uno de
los principales desafíos que surgen, y al que se enfrentan todos los padres - una vez
averiguan la trascendental noticia del embarazo -, es conocer cómo irá el desarrollo de su
bebe durante su larga gestación.

Para controlar la normalidad de este proceso, -o tomar medidas en caso de que se


observase alguna anomalía -, se han desarrollado y estandarizado a nivel mundial una
serie de diferentes metodologías clínicas agrupadas principalmente en dos tipos de
técnicas: de cribado y diagnóstico prenatal.

Por tanto, en el estudio de estas patologías cromosómicas surge, por un lado, el término
«cribado» o screening prenatal de la población, que se puede definir como “Aquel estudio
poblacional que utiliza la aplicación sistemática de métodos de detección que permitan
seleccionar entre todos los individuos aparentemente sanos, aquéllos con más riesgo de
padecerlas”1.

Por el otro, el otro término fundamental que surge es el término «diagnóstico prenatal»
que ha sido definido la OMS como “Todas aquellas acciones diagnósticas encaminadas a
“descubrir durante el embarazo un «defecto congénito», entendiendo por tal «toda
anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular presente al nacer
(aunque puede manifestarse más tarde), externa o interna, familiar o esporádica,
hereditaria o no, única o múltiple»”2.
Como se observa, el «cribado prenatal» se ha centrado en las técnicas no invasivas –
carecen de riesgo para el feto-, y se hacen anteriormente a las de diagnóstico. Es por ello
que cabe señalar, que solo se recurrirá a estas últimas cuando se vea necesario al utilizar
las técnicas de cribado y se observe alguna anomalía que hay que confirmar.

Para comprender el interés que puede tener el estudio sobre patologías prenatales a
nivel mundial, basta con observar algunas estadísticas generales internacionales, en la
cuales se observa que existe una incidencia de gran cantidad de casos a nivel global. Por
poner un ejemplo, según estudios realizados por Nussbaum et al., aproximadamente
entre el 3 y el 5% de los embarazos se complican por defectos de nacimiento3.

Centrándonos en las anomalías cromosómicas, estas también tienen una gran incidencia,
ya que según diversos estudios estas patologías están presentes en aproximadamente 1
de cada 150 nacimientos vivos. Estas anomalías incluyen diferentes patologías diversas
que explicaré más adelante como, por ejemplo, aneuploidías, translocaciones,
duplicaciones y deleciones 3

Dentro la detección de estas patologías cromosómicas, hay una que cobra especial
relevancia: la detección precoz del síndrome de Down. Esto se explica, debido a que se
trata de “La aneuploidía más frecuente a nivel mundial en recién nacidos vivos y la causa
más frecuente de retraso mental severo”.4. Esta patología fue estudiada por primera vez a
mediados del siglo XIX por el doctor J. Langdon Down el cual observó que iba asociado a
deficiencia metal y a caracteres anatómicos concretos (microcefalia y baja estatura)5.

Por último, a modo de introducción, es interesante señalar acerca de las patologías


cromosómicas, como es un campo que se podría considerar con unos orígenes de
investigación recientes, en constante desarrollo y evolución. Como explicaré en mi
trabajo, este estudio comenzó a mediados del siglo XX con la introducción de las
primeras y simples técnicas ecográficas, y ha ido evolucionando hasta nuestros días, con
técnicas mucho más avanzadas, como, por ejemplo, la tecnología de microarrays en
1997 (aCGH) o los fiables test de ADN células fetales libres en sangre materna en el año
2012(cffDNA) .
2. DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 OBJETIVOS

1- Ver el desarrollo histórico que ha tenido este campo desde sus inicios hasta
nuestros días.
2- Aprender las diferentes técnicas de screening y diagnóstico prenatal que existen
en la sociedad actual.
3- Conocer los factores principales de riesgo que predisponen a las diferentes
patologías.
4- Conocer cuáles son los principales marcadores que se utilizan para el diagnóstico
prenatal y observar cómo afectan sus variaciones en el neonato.
5- Analizar las ventajas y las desventajas de las diferentes técnicas.
6- Discutir acerca de la utilidad de estas pruebas y en qué medida su aplicación
puede afectar objetivamente al bienestar social.

Como objetivo personal, me propongo estudiar la diversa bibliografía existente, para


adentrarme en el interesante mundo de las patologías cromosómicas. Con ello, trataré de
tener un acercamiento a este tema observando -en la medida de mis limitaciones- sus
vertientes y técnicas, aprendiendo sobre diferentes campos interesantes para un técnico
de laboratorio, como son, por ejemplo, la biología molecular o la bioquímica.

2.2 REVISION HISTÓRICA


Orígenes y Cronología de los tipos de técnicas de diagnóstico y cribado

Para comenzar, históricamente mediados del siglo XX se señala como el punto de partida
de las técnicas de estudio de patologías cromosómicas. De hecho, la primera técnica
efectiva de detección de defectos de nacimiento, la ecografía, se desarrolló en la década
de los 50 mediante ultrasonidos 6. Por otro lado, en esa misma década, en el campo de la
biología molecular, se describió por primera vez la primera técnica diagnóstica prenatal
invasiva: La amniocentesis.6

Una técnica fundamental desde su descubrimiento en 1956, ha sido el cariotipo


-convencional - ya que, como señalan S. Javier et al, pronto se convirtió en “la técnica de
primera elección para el diagnóstico prenatal, en casos de alto riesgo en partos
combinados, malformación ecográfica sugerente de cromosomopatía, antecedentes
familiares y otras indicaciones”7. Este análisis y estudio del cariotipo sirvió para detectar
diversas patologías numéricas y estructurales que explicaré más adelante en los tipos de
patología.

Es importante señalar, como el estudio prenatal se ha centrado principalmente en


detectar casos de un tipo de aneuploidía en especial: la trisomía del cromosoma 21
(síndrome Down). Esto es debido a que esta trisomía, es a día de hoy, la patología
cromosómica más común que afecta a los nacimientos en todo el mundo. Es interesante
observar cómo, pronto se estableció que el riesgo de trisomía 21 aumentaba según la
edad materna de gestación. Esta asociación entre la edad materna y el riesgo de tener un
hijo con síndrome de Down fue descrita por primera vez por Penrose en 19338. .

Para que nos hagamos una idea del valor del hallazgo, según estudios posteriores
realizados por Snijders J.M y Sunmberg. K el riesgo de lactante con trisomía 21 aumenta
de 1 de cada 983 a la edad de 20 años, a 1 de cada 62 a la edad de 40 años9. Tabla 1

Aunque como he comentado, inicialmente, los


métodos de detección convencionales se
desarrollaron para identificar fetos con trisomía 21,
pronto otras patologías, como, por ejemplo, la
trisomía 18 (síndrome de Edwards), la trisomía 13
(síndrome de Patau) y la monosomía X (síndrome
de Turner), también se detectaron con el uso
generalizado de estas pruebas de detección.

Tabla 1 extraída de SnijdersJ.M , Sundberg K. Maternal


age-and gestation-specific risk for trisomy 21. Harris
Birthright Research Centre for Fetal Medicine Medical
School, London. 1999 p 169-170
A partir de la década de 1970, se desarrolló la amniocentesis de forma rutinaria a las
mujeres embarazadas de más de 35 años. Sin embargo, el cribado basado únicamente
en la edad materna permitió solo la detección del 30% de los fetos con trisomía 21 al
ofrecer pruebas de diagnóstico a solo un 6% del total de las mujeres embarazadas6 .

La década de los 80 del siglo pasado fue especialmente relevante en cuanto a diversas
investigaciones en el ámbito prenatal.

Por un lado, a comienzos de los 80 se introdujo de manera rutinaria la detección de


anomalías cromosómicas en mujeres menores de 35 años. Esto se produjo, cuando se
publicaron los primeros informes que vinculaban los bajos niveles de una hormona en
suero materno -la alfafetoproteína- con embarazos con trisomía 21 11 . Este hallazgo lo
realizó el investigador Merkatz en el año 1984, y observo, que cuando esta proteína
estaba en niveles más bajos de lo normal, hacía indicar que las embarazadas sufrían
gran posibilidad de ser portadoras de fetos patologías.

Por otro lado, tras el hallazgo de Merkatzen, comenzó a principios de la década una
búsqueda acelerada de marcadores bioquímicos capaces de mejorar la detección con la
menor tasa de error posible. Pronto, se descubrieron otros tres biomarcadores útiles en el
diagnóstico prenatal: la gonadotropina coriónica humana (hCG), el estriol no conjugado
(uE3) y la inhibina A (IA). Por último, al poco tiempo se añadieron otros dos marcadores
asociados al embarazo: la proteína A asociada al embarazo (PAPP-A) y la fracción beta
libre de la gonadotropina coriónica humana (fβhCG).5

Ya a finales de esa misma década de los 80, Nicolaides et al. demostraron la importancia
de una nueva prueba de screening: la translucencia nucal (TN). El descubrimiento de la
translucencia nucal también sirvió para identificar un elevado porcentaje de otras
anomalías cromosómicas, ya que pronto se vio que se podía asociar con diversas
patologías de corazón y un amplio espectro de síndromes genéticos10..

Para finalizar esa misma década tan prolífica, también hay que nombra la introducción de
la hibridación in situ fluorescente (FISH) fue toda una revolución en la forma que se había
estudiado el cariotipo hasta el momento. Esta tecnología permitió una mejora
considerable de la visualización de las estructuras cromosómicas, al hacerlas mucho más
visibles al marcarlas con fluorescencia y ser vistas a través de un campo oscuro7.

Antes de la llegada del nuevo siglo, hubo otra innovación tecnológica reseñable, la
aparición de los microarrays (aCGH) en el año 1997. Esta novedosa técnica revolucionó
el campo de la biología molecular como explicaré en mi trabajo.
Finalmente, me centraré en un gran avance que se produjo en el ámbito de investigación
de las técnicas no invasivas principios de este siglo XXI. Este descubrimiento fue la
llegada de las primeras prueba de test ADN fetal en sangre materna en el año 2011. .Esta
técnica es la principal de las nuevas denominadas pruebas prenatales no invasivas (NIPT
por sus siglas en inglés) y su descubrimiento ha generado un interesante campo de
estudio.

2.3 TIPOS DE PATOLOGIAS CROMOSOMICAS

2.3.1 Introducción. ¿Qué son los cromosomas?

Antes de abordar los tipos de patología cromosómica que existen, creo que es necesario
definir los cromosomas y una serie de aspectos básicos de biología sobre estos.

Para comenzar, hablaré sobre el genoma. Me gustó mucho la definición dada por el
Instituto Marques. Este centro de investigación explica el genoma humano con una fácil
analogía: “Se podría decir que nuestro genoma es como una “enciclopedia” formada por
23 “tomos” o pares de cromosomas compuestos de ADN. El ADN a su vez, está formado
por la repetición de 4 “letras” llamados nucleótidos, que combinados entre ellos forman
genes o “palabras”.

Todo esto nos interesa, ya que cuando haya variaciones en esta combinación de letras,
empiezan los problemas. Esta ampliamente demostrado que estas variaciones en la
disposición de las letras, son las responsables de la diversidad humana, pero también
son el origen de las enfermedades genéticas”.

https://institutomarques.com/obstetricia/diagnostico-prenatal-en-el-embarazo/microarrays/

Centrándonos ya en tema de las patologías cromosómicas, me parece fundamental


definir qué son los cromosomas. Una primera aproximación sería que son una parte
fundamental de la célula, y que se hallan en el núcleo de ella - en la cromatina
específicamente -. Estos, poseen una parte vital, la información genética, que es el
mecanismo de transmisión de los caracteres que poseen los progenitores hacia su
descendencia de generación en generación.

Es interesante observar los comienzos sobre el estudio de los cromosomas. Aunque el


primer descubrimiento relacionado con los cromosomas se produjo a mediados del siglo
XIX, hubo que esperar casi un siglo para ver en profundidad los cromosomas humanos,
ya que su evaluación detallada fue ya aparecida la segunda mitad del siglo XX.
Estos primeros orígenes se remontan al año 1842, cuando el botánico suizo Karl
Wilhem Von Nägeli observo por primera vez las estructuras teñidas del núcleo en una
célula, aunque su hallazgo fue en el núcleo de células vegetales 13..

Otro aspecto que hay que señalar es observar cómo cada especie tiene un número
determinado de cromosomas. Por poner un ejemplo, los gatos tienen 38 cromosomas en
19 pares. En nuestro caso, poseemos 46 cromosomas divididos en 23 pares. De estos
cromosomas, 22 de ellos se han denominado autosómicos -la mayoría – mientras que el
par 23 restante, son cromosomas sexuales que determinan el sexo. Esto fue descubierto
por los investigadores Joe Tjio y Albert Levan en su trabajo “The chromosome number of
man” publicado en la revista Hereditas el 26 de enero de 1956 con la siguiente foto14:

Foto extraída: Primera foto de cromosomas humanos Tjio, JH, Levan, A, The

chromosome number of man, Hereditas: Genetitiskt Arkiv, (1956), 1-2: pp. 1-6.

De esto se extrae, que las mujeres poseen en el par 23, dos cromosomas iguales X (XX)
mientras que los hombres poseen un cromosoma X y otro Y (XY), esto será importante,
ya que algunas patologías solo podrán ser transmitidas a mujeres y otras a hombres
debido a su cariotipo cromosómico diferente.

Hay que señalar también, que cada cromosoma contiene miles de genes - en diferente
proporción- según el par de cromosomas que sea (tabla). Según estudios realizados el
genoma humano está formado por 3.000 millones de pares de bases (Mb) y contiene
unos 20.000 genes localizados que se disponen de forma lineal a lo largo de los
cromosomas.

https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-
fetal/EstudiosGeneticosEnMuestrasFetales.pdf
Hay que señalar también como los cromosomas se estudian mediante el estudio de sus
locus. Esto es una posición fija en el cromosoma que siempre se repite y que permite
determinar, si hay alguna anomalía justamente en ese lugar, que patología nos
enfrentamos

Por último, respecto a los cromosomas, otro aspecto que me parece importante comentar
es el del fenotipo y genotipo. El genotipo se define como el conjunto de genes que
conforman a un individuo de una determinada especie. El fenotipo es la expresión
observable – en forma física – de las características de dicho individuo. Estas dos
dimensiones cobran especial relevancia, ya que algunas patologías cromosómicas se
expresan de una forma -fenotípicamente- u otra -genotípicamente-, o combinadas.

Tipos de patología cromosómicas

Introducción

Existen muy diversos tipos de patologías cromosómicas, pero se puede observar dos
características básicas. Por un lado, todas estas alteraciones tienen – generalmente - un
origen común en la meiosis -reproducción sexual- y por otro, como detallaré más
adelante, su clasificación se puede subdividir en dos grupos principales: las patologías
numéricas y las patologías estructurales.

Antes de entrar en los tipos de patologías cromosómicas, me parece muy importante


nombrar los dos procesos básicos que existen para la reproducción de las células en
nuestro cuerpo: la mitosis y la meiosis. Como explica la bióloga Roldan L., la principal
diferencia entre los procesos de mitosis y meiosis viene determinada por la función que
desempeña cada proceso en nuestro organismo. Mientras que la mitosis, es la división
del núcleo de cualquier célula de un organismo – también llamadas células somáticas-,
es necesaria para el crecimiento y renovación de dichas células; la meiosis la llevan a
cabo exclusivamente las células sexuales, y tiene el objetivo de intercambiar información
genética entre los núcleos de dos células sexuales de diferentes organismos, para
aumentar así la diversidad genética y supervivencia de las especies.
https://www.ecologiaverde.com/diferencia-entre-mitosis-y-meiosis-2551.html .

Es importante señalar que, aunque, la Meiosis solo se realice en las células sexuales de
los gametos, esta es más larga y tiene más divisiones celulares. Es por esto, que
presumiblemente, aunque también se pueden dar en las células somáticas en algunos
casos, es en esta meiosis donde se producen la mayoría de las anomalías
cromosómicas.
Esta modificación de la meiosis en alguna de sus etapas, provoca que ocurran
alteraciones en la estructura o el número de cromosomas. Este error, se da en alguno de
los pasos del proceso evolutivo que llevan a cabo las células, desde las primeras células
germinales mediante el proceso de gametogénesis, hasta la formación final del cigoto,
que es la célula resultante de la fusión de los dos gametos de los progenitores (óvulo y
espermatozoide).

Por último, antes de entrar en el tema central de los dos tipos de patología cromosómica
que existen, me parece importante comentar un aspecto biológico determinante, y es
observar como algunas de las patologías que se pueden producir en el feto, son
compatibles con la vida, otras tienen una esperanza de vida extralimitada a los primeros
meses de vida, y otras directamente son directamente incompatibles con esta. Por poner
un ejemplo, pondré uno sobre un tipo de aneuploidía, las trisomías. Según diversas
investigaciones, las únicas que son compatibles con la vida en humanos son las trisomías
de los cromosomas 13, 18,21 y X.

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1717&sectionid=114913276#1137919489

PATOLOGÍAS NUMÉRICAS Y ESTRUCTURALES

Como he señalado, el patrón normal del cariotipo humano puede verse alterado de
diversas formas en el número y/o en la estructura de los cromosomas, Aunque hay
cientos de anomalías cromosómicas, para su estudio, desde una perspectiva general, las
anomalías cromosómicas se clasifican fundamentalmente en dos tipos:

1. Anomalías numéricas
2. Anomalías estructurales

PATOLOGIAS NUMERICAS

Por un lado, las anomalías o patologías numéricas se refieren a un defecto en el número


de cromosomas, ya sea con una pérdida - defecto - o una ganancia – exceso - de
material genético. Se observa pues como el cariotipo siempre está desequilibrado en
caso de anomalía numérica. Por ejemplo, un bebe afecto con monosomía del cromosoma
X, tendrá el cariotipo desbalanceado, con 45 cromosomas en lugar de los 46 habituales,
con el cariotipo caracterizado como (45, X).

Dentro de estas anomalías numéricas podemos encontrar dos grandes grupos:

 Aneuploidías
 Poliploidías
Por un lado, las aneuploidías hacen referencia a una variación numérica en el par sexual
23. Estas, pueden ser debidas a un cromosoma de más, - en cuyo caso se llaman
trisomías- aunque también podemos encontrarnos la monosomía, que es provocada por
un cromosoma de menos. La incidencia mundial estimada de las aneuploidías más
comunes que se conocen se muestra en la siguiente tabla 1

De esta investigación, se desprende, que las


aneuploidías más comunes que afectan a
humanos son:

 Las trisomías de los cromosomas


21,18,13, X.
 La monosomía del cromosoma sexual
femenino también llamado Síndrome
de Turner (45, X), -que solo afecta a
mujeres-.
 El síndrome de Klinefelter (XXY), -que solo afecta a Tabla Datos extraídos de
Carlson LM, Neeta L. Vora,
hombres-. Prenatal Diagnosis,
Screening and Diagnostic
 El síndrome del “superhombre”, -que solo afecta a hombres-. Tools. Department of
Obstetrics and Gynecology,
University of North Carolina
School of Medicine;2017 p.10

Como se puede observar, esta incidencia a nivel mundial se podría considerar más que
notable. Ya que, según estos estudios 1 de cada 800 nacimientos tendrá síndrome de
Down. Otras patologías, como la trisomía del 13 – también llamado síndrome de Patau-
tendrán una incidencia menor con aproximadamente solo un nacimiento afectado de cada
15.000 que ocurran.

Es interesante observar un fenómeno que se da con frecuencia en las aneuploidías y es


el del mosaicismo, en el que conviven dos líneas celulares distintas. Este fenómeno se da
en diversas aneuploidías como las trisomías o el síndrome de Klinerfelter e implica la
convivencia de dos líneas celulares con diferente genotipo en una persona.

Por otro lado, dentro de las anomalías cromosómicas numéricas encontramos las
poliploidías. Estas se producen cuando se adquiere un juego o más completo de
cromosomas. Es importante señalar como generalmente no son compatibles con la vida.
Estas poliploidías en la gran mayoría de casos son abortadas entre las semanas 7 y 17
de gestación, y son pocas las que llegan a término.

Por poner un ejemplo. En esta imagen referente a un caso clínico real de poliploídia, al
estudiar la ecografía se observó diversos defectos en la formación del feto. Sin embargo,
el detalle que más llamó la atención de los especialistas, fue la clara restricción del
crecimiento del bebé, a pesar de llevar la madre más de 4 meses de embarazo y
encontrarse en la veinteava semana de gestación. En todo caso, aunque llegue a
término, se ha evidenciado que la supervivencia extrauterina a largo plazo la más
prolongada para una poliploidía que existe documentada en la bibliografía clínica es de
11 meses.

 http://www.siicsalud.com/des/casiic_profundo_impreso.php/133767

PATOLOGIAS ESTRUCTURALES

En cuanto al otro grupo general, las anomalías estructurales, como generalidad, estas se
refieren diferentes defectos en los cromosomas, que en cambio son normales en número.
Estas anomalías resultan de diversas causas que alteran su estructura como, por
ejemplo: la rotura, la unión o la inversión incorrecta de segmentos cromosómicos entre sí.
Hay que señalar que estos cambios estructurales se pueden agrupar en desequilibrados
o equilibrados en función de si se pierde o gana material genético con esta alteración.

Estas anomalías estructurales son muy variadas y constituyen más tipos de estudio que
las numéricas, ya que comprenden diversas patologías como, por ejemplo, duplicaciones,
translocaciones, inversiones, deleciones, mosaicismos, cromosomas en anillo,
microdelecciones o microduplicaciones.

Hay diferentes defectos estructurales que pueden provocar irregularidades en la


formación del bebe. Desde una duplicación -en la cual se produce exceso de material
genético, ya que una parte específica del cromosoma se copia; una deleción, en la que
se pierde o elimina parte del material genético ; pasando por la translocación, que se
produce cuando una parte de un cromosoma se transfiere a otro; siguiendo por
inversiones que se produce cuando una parte del cromosoma se invierte; e incluso
produciéndose a veces desprendimientos de una parte de un cromosoma produciéndose
que se forme un círculo o un anillo cromosómico. Otra alteración habitual que se puede
dar es el mosaicismo, el cual ocurre da cuando hay dos o más poblaciones de células
con distinto genotipo originadas a partir de un mismo cigoto coexistiendo.

Estas patologías estructurales pueden provocar graves daños en el bebe de la gestante,


como por ejemplo producen las microdelecciones de los denominados Sindromes de
Angelman y Prader-Willi que tienen lugar en el brazo largo del cromosoma 15,
específicamente en la región 11-q13 (15q11-q13).

En este caso, es interesante observar cómo en esta patología, si el cromosoma que


experimenta la alteración es de origen paterno, se produce el síndrome de Prader-Willi.
En cambio, si este cromosoma es de origen materno, se produce el síndrome de
Angelman.

Estos síndromes y sus patologías observadas son diferentes entre ellos, pero todas ellas
son poco deseables y dificultan la vida de la persona que la posee. Por poner un ejemplo,
los niños afectos con la microdeleción Prader-Willi están asociados a baja estatura y
obesidad, mientras que los que posean el síndrome de Angelman tendrán muchas
posibilidades de padecer trastornos de sueño y microcefalea.

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3366

Por último, dentro de estas patologías estructurales se han examinado muchos tipos de
microduplicaciones. Por poner un ejemplo, se ha estudiado la microduplicación que se
produce en el cromosoma 3 en el brazo largo en la región (3q29-q13). Esta
microduplicación fue descrita por Lisi E.C et al, los cuales observaron la patología en la
totalidad de una familia. Al analizar esta familia en detalle, se observó que esta
microduplicación conllevaba retraso mental leve para todos los miembros de ella.

https://www.analesdepediatria.org/es-sindrome-microduplicacion-3q29-articulo-
S1695403311004292

2.4 TÉCNICAS EN EL LABORATORIO Y APLICACIÓN


.
Estas técnicas tienen diferentes clasificaciones, pero hay una que está muy clara:
siempre que haya un riesgo para el feto o la madre se llamará técnica invasiva mientras
que si no conlleva ninguno será una técnica no invasiva.
A lo largo de este capítulo trataré los distintos tipos de técnicas que hay, así como trataré
de acercarme a las técnicas y los procedimientos de cada una de ellas para así
comprender por qué es útil cada una de ellas en su medida. Trataré de observar las
diferentes ventajas y desventajas que conllevan cada técnica, así como sus limitaciones.

Por último, antes de comenzar con los tipos de técnica creo que es importante señalar
otro punto importante, y es observar cómo mientras las pruebas invasivas son definitivas,
las no invasivas -a excepción de la de ADN fetal- son de presunción y no tiene un valor
diagnóstico definitivo. Por tanto, poseen un tanto por ciento de falsos positivos, y falsos
negativos, por lo que muchas veces se llevan a cabo varias pruebas a la vez, o una de
ellas sirve para confirmar el diagnóstico desprendido por otra de ellas

2.4.1 Pruebas no invasivas de cribado

Las técnicas de cribado son las primeras que se realizan a la madre una vez tiene
constancia de su embarazo. Se podrían definir como de detección, ya que se utilizan
como rastreo rutinario, o como sospecha en grupos de riesgo en la mayoría de países
occidentales.
Existen tres tipos de pruebas de cribado fundamentales en la actualidad:

 El ADN libre en células maternas


 El análisis bioquímico (de sustancias presente en la sangre de la madre)
 La ecografía.
En este apartado me centraré en cómo se realiza la técnica de estos los dos últimos,
dejando el ADN fetal en sangre materna para último punto de mi trabajo, sobre el
presente y futuro de la detección de patologías cromosómicas.
Como he comentado, estas técnicas tienen la ventaja fundamental de que no hay riesgo
al realizarlas, pero su valor predictivo es bastante menor que las invasivas, por lo que en
caso de observarse anomalías, se deben combinar con las estrategias invasivas.

¿Cuándo se realizan las estrategias de cribado?


¿Qué parámetros bioquímicos son relevantes?
Como explica Muñoz E. en el texto “Situación actual del diagnóstico prenatal”
Actualmente las estrategias de cribado prenatal se pueden dividir en dos espacios
temporales principalmente:

Por un lado, nos encontramos el cribado del primer trimestre, que se realiza de la de
forma óptima de la semana 9 a las 14 de la gestación, en ella se tiene en cuenta diversos
parámetros:

 Edad materna.
 Pliegue nucal medido mediante translucencia.
 Doble test marcadores bioquímicos: Betagonadrotofina coriónica (BHCG) y de la
proteína A en plasma asociada al embarazo (PAPP-A)

El segundo cribado -que se realiza si el primero no se realizó- que se puede llevar a cabo
comprende el segundo trimestre del embarazo, entre las semanas 15 y 19 de la
gestación, y en este cribado se tienen en cuenta estos parámetros:

 Edad materna.
 Doble test: Betagonadrotofina coriónica (BHCG) y de la proteína A asociada al
embarazo Alfafetoproteína (PAPP-A).
 Se añaden dos nuevos marcadores bioquímicos que mejoran la detección:
Inhibina A y estriol libre (ENC).

Como se puede observar, aunque pruebas no invasivas como translucencia nucal tienen
un porcentaje de predicción cercano al 75%, si se observan anomalías, es con pruebas
diagnósticas invasivas como la biopsia corial o la amniocentesis cuando se consigue
llegar al 100% de índice de predicción y se puede llegar a confirmar un diagnóstico.

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13069030
2.4.1.2 tipos de pruebas de cribado -no invasiva-

Como he comentado, los tipos de prueba no invasiva que se han utilizado y existen en el
cribado prenatal de patologías cromosómicas – a excepción de la extracción de ADN
celular fetal en sangre materna - son dos principalmente:

 Los marcadores bioquímicos.


 Los marcadores ecográficos.

Dentro de los marcadores bioquímicos que se pueden estudiar, y que están presentes en
la sangre de la madre como he señalado anteriormente, hay cuatro que se observan
principalmente: la Alfa-fetoproteina (PAPP-A) que es una proteína producida por el feto,
la beta-HCG libre producida por la placenta, la inhibina A (IA), y el estriol libre (ENC), que
es estrógeno producido por el feto y la placenta.

Estos marcadores bioquímicos, son útiles en conjunto con la técnica básica de la


ecografía. Trataré de explicar su procedimiento y qué parámetros se estudian en dicha
técnica.

LA ECOGRAFIA

Como he comentado, esta técnica no invasiva es la fundamental en el cribado prenatal.


Fue la primera que se utilizó de forma general para detectar patologías cromosómicas.

Además, como señale en la introducción, es la principal técnica de cribado desde


mediados del siglo pasado, hace casi 75 años. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
familia-semergen-40-pdf-13109445 Esta técnica se deriva del uso de ultrasonidos. El
ultrasonido se define como aquel sonido que tiene una frecuencia mayor de la que puede
ser oída por los seres humanos. Nuestro oído detecta un rango de frecuencias
comprendido ente los 15.000 y los 20.000 Hz8. Se denomina ultrasonido a cualquier
sonido que tiene una frecuencia mayor de 20.000 Hz. Las imágenes médicas utilizan
rangos de frecuencia situados entre los 3 y los 15
MHz2.http://www.aedprenatal.com/sites/default/files/1-s2.0-S0025775317300313-
main.pdf pag 148

Los marcadores más importantes que han sido ampliamente estudiados, en la ecografía
prenatal, son dos principalmente:

 La translucencia nucal (TN).


 La deficiencia o falta de huesos nasales.

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13069030

La translucencia nucal (TN) es el marcador ecográfico más eficaz en el cribado de las


aneuploidías más frecuentes en el primer trimestre. Como hemos visto, su medida se
realiza entre las semanas 10 y 14 de gestación. Como procedimiento se mide el espacio
situado en la zona posterior de la nuca del feto, expresando en milímetros el diámetro.
Cuando está aumentado, constituye un factor de riesgo asociado a una posible anomalía
genética, como la trisomía del cromosoma 21 o la monosomía del cromosoma X. Esto
queda de manifiesta al observar estadísticas que señalan que la translucencia nucal (TN)
se ve aumentada en el 37% de las cromosomopatías.

El segundo marcador ecográfico importante a estudiar, es la ausencia o defecto del


hueso nasal en feto. Este parámetro se puede observar en el primer trimestre de
gestación, y se produce como consecuencia de un retraso de la osificación por una
alteración de la matriz extracelular. Esta patología se observa ligada al Síndrome de
Down. Según estudios realizados, se estima que se encuentra en un 73% de los fetos
con síndrome de Down y mientras que sólo en un 0,5% de los fetos normales poseen
dicha afección.

Como ventaja de la ecografía se pueden señalar, por un lado, la seguridad de la técnica,


y por otro, que las imágenes que se consiguen son a tiempo real.

Como desventaja de esta técnica se puede señalar que no detecta muchos tipos de
patologías, por lo que hace necesario realizarla en conjunto con otras pruebas
complementarias. Otra desventaja que se puede señalar, es el hecho de que no se
puede incluir en el grupo de las pruebas diagnósticas, ya que puede obtenerse resultados
de falso positivo y falso negativo. Esto provoca que, en caso de positivo, sea preciso
llevar a cabo una prueba invasiva de confirmación adicional.

Como curiosidad, comentar que actualmente está en proceso de validación un tercer


parámetro ecográfico, este es: el estudio del ducto. https://www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-27-pdf-13069030 El es un pequeño vaso que comunica la aorta con la
arteria pulmonar y que normalmente está abierto al feto, pero que se cierra justo después
del nacimiento. El estudio de este ducto puede mejorar de manera sustancial en el futuro
el riesgo de anomalías asociado el diagnóstico invasivo en el bebé.

2.4.2 Técnicas invasivas de diagnóstico


Las técnicas invasivas se podrían definir como unas pruebas de confirmación de un
diagnóstico, ya que solo se utilizan cuando es estrictamente necesario o si se produce un
resultado positivo en algunas de las pruebas de cribado descritas anteriormente.

Es importante aclarar como la elección de una u otra técnica dependerá sobretodo, del
momento de la gestación en el que se encuentre la madre. También me parece
importante señalar, que debido a las limitaciones de espacio, no he podido explicar otras
técnicas invasivas que existen como la cordocentesis o la fetoscopia.

Dentro de estas técnicas invasivas hay que señalar un apunte: mientras que algunas
comprenden riesgo para la madre, otras el riesgo se traslada al feto, en incluso el riesgo
puede ser para ambos. Por ello, se puede selar questas técnicas tienen la ventaja de una
confirmación más rápida e inequívoca, pero a cambio estas pruebas conllevan un riesgo
relativo para el feto, la madre o ambos

Dentro de las diversas técnicas de diagnóstico -invasivas por definición- existentes en la


actualidad, hay cuatro que destacan sobre las demás, estas son:

 El cariotipo.
 La amniocentesis.
 La biopsia corial.
 La cordocentesis.

El cariotipo
Es la técnica fundamental en el laboratorio de biología molecular. La he introducido en las
técnicas invasivas, aunque también se puede hacer cariotipo de sangre de los padres
para ver enfermedades genéticas de forma preimplantacional, y entonces se trataría de
una técnica no invasiva.

Esta técnica de laboratorio se basa en la utilización de células del embrión recogidas


mediante diversas técnicas -cordocentesis, amniocentesis, vellosidades coriónicas- y de
las imágenes que se desprenden por los cromosomas que se hayan dentro de dichas
células El cariotipo permite analizar los cromosomas de una célula en metafase,
agruparlos por pares idénticos y clasificarlos según su morfología y tamaño.

Para analizar los cromosomas de una persona se utilizan las células en división meiótica
metafásica, generalmente linfocitos sanguíneos que se cultivan en el laboratorio en un
medio adecuado para que se divida correctamente. Como señala la Biblioteca Nacional
de Medicina de los EEUU, este examen se puede realizar en muy diversos tejidos
corporales, entre ellos líquido amniótico, medula ósea, placenta y sangre. En nuestro
caso los dos que nos interesaría serían placenta y líquido amniótico.

En cuanto a la técnica, me ha parecido interesante conocer su procedimiento habitual,


que es explicado por La Asociación Española de Genética Humana:

1. Lo primero, habría que hacer un cultivo a 37ºC de la muestra.


2. Seguidamente, se realiza un subcultivo.
3. Posteriormente, habría que exponer a este cultivo a un choque osmótico mediante
el reactivo de la marca KLC.
4. Después, se fija la muestra mediante reactivo marca Carnoy.
5. Se hace la extensión de la muestra y se tiñe.
6. Se deja envejecer alrededor de 2 semanas.
7. Por último, se lleva a cabo el bandeo – o visualización – cromosómico mediante la
utilización de un microscopio óptico.

Si se ha realizado correctamente el cariotipado, se verían unos cariotipos parecidos a


estos, según sea sexo masculino o femenino.

Es importante señalar la aparición que surge al realizar la técnica del cariotipo, de unas
bandas claras o oscuras después de teñir y que hacen luego posible el análisis -bandeo
cromosómico–, y a las cuales se las números.

Hay que señalar como es una técnica básica, pero muy útil, ya que es muy fácil observar
a simple vistas algunas patologías con la realización de un buen cariotipo. Por ejemplo,
una patología numérica sería fácil de observar. Un buen ejemplo se vería en esta foto del
mismo estudio:
En ella se puede observar la total ausencia de uno de los cromosomas sexuales. Esto se
traduce en que se puede observar a simple vista que falta uno de los cromosomas (45,X).
En este caso, el Síndrome de Turner como he explicado sería una patología que surgue
como consecuencia de la ausencia de uno de los cromosomas X que poseen todas las
niñas sanas.

Entre las ventajas de esta técnica, se encuentran su bajo coste, que hace posible su
amplia utilización, así como que puede ser realizada por personal médico menos
cualificado, como los técnicos de laboratorio. Las desventajas de esta técnica son
diversas: desde su tiempo de realización (alrededor de dos semanas), pasando por la
poca resolución que se puede conseguir – en comparación con otras técnicas que
explicaré más adelante-, o que su realización no sirve para analizar patologías más
pequeñas que las estudiadas habitualmente, por ejemplo, microdelecciones.

La amniocentesis
La amniocentesis es la segunda técnica diagnóstica invasiva que voy explicar. Se basa
en la punción de la barriga de la madre para extraer líquido amniótico para su posterior
análisis en el laboratorio, en busca de alguna irregularidad en los parámetros básicos de
detección.
Este líquido amniótico existente contiene células que se han desprendido de fuera de la
membrana interna del embrión - amnios- y del feto.
Para su análisis, se procede a la extracción de una muestra de aproximadamente 4-5 ml
de líquido amniótico La técnica de la ecografía explicada anteriormente cobra relevancia,
ya que para guiar esta aguja se utiliza esta técnica de ultrasonidos.

Su procedimiento se explica en el texto divulgativo


Revisión: Amniocentesis:
1. En primer lugar, se visualiza por
ultrasonidos mediante ecografía
exactamente dónde se encuentra el feto y
se localiza la placenta. También se ve la cantidad de líquido amniótico, de modo
que el médico escoge el sitio más seguro para insertar la aguja.
2. Después, se limpia el abdomen y a veces se inyecta anestesia local debajo de la
piel.
3. En tercer lugar, se inserta una aguja delgada por el abdomen que entra en el
útero, por donde se extraen 4-5 mililitros de líquido amniótico.
4. Después se retira la aguja. Una vez tomada la muestra, se usa el ultrasonido para
verificar que el latido del corazón fetal es normal.
Es importante señalar que para comprobar que la técnica se está desarrollando
correctamente sin algún tipo de complicaciones, deben efectuarse varias comprobaciones
del ritmo cardíaco del feto. Las contracciones excesivas o el sangrado serían indicativos
de señal de alarma.https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13019924

Como ventaja de esta técnica se puede señalar su coste, ya que comparado con otras
técnicas que explicaré mas adelante, no se necesitan grandes equipos, solo el uso de
ultrasonidos, una luz y una aguja. Como desventaja la central es que existe un riesgo
relativo de daño fetal, además tiene que ser realizado por personal médico, por lo que no
es una técnica que pueda ser llevada a cabo por cualquier personal que se pueda
encontrar en un laboratorio.

La biopsia corial (BVC)

La biopsia corial o de vellosidades coriónicas es la tercera de las técnicas invasivas -que


llegado el caso- se utilizan en el laboratorio de forma generalizada para el diagnóstico de
patologías cromosómicas. Las vellosidades coriónicas son proyecciones minúsculas que
forman parte de la placenta de la madre, y su estudio puede servir para el análisis de
diversas patologías. Para extraer estas proyecciones se ha de llegar al corion, donde se
encuentran.

Estas vellosidades pueden ser obtenidas por dos diferentes métodos -guiados también
por ecografía -, dependiendo de la posición del útero y la ubicación de la placenta. Por un
lado, está el método transcervical que implica insertar una pinza a través de la vagina y el
cuello uterino. Por otro, el método transabdominal consiste en insertar una aguja delgada
a través de un área estéril del abdomen (similar a la amniocentesis).

 Traditional Prenatal Diagnosis: Past to Present Brynn Levy and Melissa Stosic
Como los dos procedimientos son diferentes, a modo de ejemplo pondré el del método
transcervical. Su procedimiento tiene 3 tiempos bien definidos. Esto lo explican García-
Posada et al. en su texto científico divulgativo Biopsia corial transcervical: guía práctica:

1. El primero paso de esta BVC, es avanzar la pinza con la que se extraerán las
vellosidades hasta el orificio cervical interno (OCI). El ayudante enfoca todo el
cérvix en la pantalla y el facultativo es guiado y coloca una pinza esterilizada en la
vagina.
2. La segunda fase de la BVC, consiste en avanzar la pinza desde el orificio cervical
interno hasta el corion donde se encuentran las vellosidades coriónicas.

3. Por último, la tercera fase de la esta prueba es la coriocentesis, que es cuando se


procede a la extracción de la muestra. En esta fase, una vez se alcanza el corion,
se avanza la pinza a la zona óptima: la más cercana a la placa corial (cara fetal
del corion) y se abre la pinza avanzando unos 3 cm. Para finalizar, se cierra la
pinza y se inicia una tracción suave hacia el exterior.

Alguna de sus ventajas son que del riesgo algo mayor comprobado de aborto
involuntario, la biopsia de vellosidades coriónicas tiene varias ventajas emocionales y
médicas sobre la amniocentesis. Esto se observa ya que brinda la oportunidad de tomar
decisiones más pronto de un diagnóstico de anomalía cromosómica (casi 6 semanas
antes que la amniocentesis).

 Traditional Prenatal Diagnosis: Past to Present Brynn Levy and Melissa Stosic

Entre sus desventajas observamos el hecho de que la muestra de vellosidades coriónicas


no puede detectar determinadas anomalías congénitas, como por ejemplo un defecto del
tubo neural -de donde luego surgirá el sistema nervioso del bebe-. Si existe preocupación
por los defectos del tubo neural, se podría recomendar preferiblemente una ecografía o
una amniocentesis.

Por último, entre sus desventajas encontramos el hecho de que es otro procedimiento
invasivo. Este requiere de máxima concentración y un facultativo médico. Su realización
necesita del apoyo de varias personas, empezando por el ayudante que utiliza la pantalla,
para después ser necesario personal facultativo para la extracción de las vellosidades de
la placenta.

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/chorionic-villus-sampling/about/pac-
20393533

2.5 PRESENTE Y FUTURO DEL ESTUDIO PRENATAL.

Acercándonos ya a la actualidad, como señalé en la revisión histórica, existen diversas


técnicas -ya desarrolladas algunas y otras en expansión- que han supuesto una
verdadera innovación. Por nombrar algunas que tras investigar un poco sobre el tema si
se hiciera un estudio exhaustivo habría que estudiar, estarían con total seguridad se
encuentran: La secuenciación masiva de segunda generación de Sanger (NGS), la
reacción en cadena de la polimerasa fluorescente (PCR-QF) o el MLPA.

Con la llegada del siglo XXI, hubo otra gran oleada de técnicas nuevas e interesantes que
se pueden señalar que tuvieron -y tienen- un gran impacto en el diagnóstico de
patologías cromosómicas en el ámbito prenatal en las últimas décadas.

Al investigar un poco sobre el diagnóstico y cribado prenatal, se hace necesario nombrar


algunas técnicas que si se hiciera un estudio exhaustivo, estarían con total seguridad en
está lista:. Ejemplos de este gran avance serían, por ejemplo, la secuenciación masiva
de segunda generación (NGS), los Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification
(MPLA) y la reacción en cadena de la polimerasa fluorescente (PCR-QF).

Generalizando, la clave de la mayoría de estas nuevas técnicas es que proporcionan una


gran herramienta, y se caracterizan por una cosa: permiten aumentar la cantidad de
número de genes que se pueden estudiar en un menor tiempo de espera – comparado
con otras técnicas tradicionales como el cariotipo-.

Sin embargo, como dije, a causa de mis limitaciones, en este trabajo me voy a centrar en
investigar tres de ellas que me han parecido especialmente interesantes, entre todas las
existentes, estas son:

 La aparición del FISH.


 Los chips de ADN o microarrays.
 La obtención de ADN fetal en sangre materna.

Aparición del FISH


Como he comentado, la llegada de la hibridación fluorescente in situ (FISH) en el año
1980 fue una gran revolución en el ámbito prenatal, ya que su desarrollo agregó una
nueva y poderosa dimensión al agilizar y dar otro enfoque nuevo al campo de las pruebas
de diagnóstico clínico.

Según el National Human Genome Research Institute de los EEUU el FISH, se define
como un método utilizado para localizar un fragmento de ADN específico en el genoma
mediante técnicas de laboratorio citogenéticas. Su característica fundamental es que esta
localización se lleva a cabo mediante una tinción fluorescente.
https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Hibridacion-fluorescente-in-situ

Como explica MacDonald D. esta tecnología utiliza sondas de ADN marcadas


específicamente con un fluoróforo para detectar o confirmar anomalías cromosómicas y
permiten ir más allá de la capacidad de resolución inferior que se tiene como limitación en
la citogenética de rutina. http://www3.uah.es/biomodel/citogene/dynacare/fishinfo.htm

Su procedimiento general seria:

1. Se obtiene una muestra de ADN (Tienen que ser cromosomas metafásicos o


núcleos en interfase).
2. Se lleva a cabo un proceso de fijación.
3. La muestra de ADN se desnaturaliza. Este proceso separa la estructura
bicatenaria en doble hélice del ADN.
4. A continuación, se lava la muestra para su purificación
5. A esta muestra desnaturalizada se le añade una
sonda. Esta sonda de interés está unida con
fluorocromo que se asociará al ADN de la muestra en
el sitio diana.
6. Esa unión produce el proceso
denominado hibridación, donde se vuelve a formar la
doble hélice.
7. Por último, se visualiza utilizando un microscopio de fluorescencia, siendo positiva
la prueba si esa región específica del cromosoma se ha vuelto fluorescente.
Como he comentado, estas sondas que producen la hibridación son las que emiten
fluorescencia. Con esto se puede clasificar según la presencia o ausencia de la señal, lo
que desvela la presencia o ausencia de la secuencia diana en el ADN cromosómico.

https://www.
genome.gov/sites/default/files/tg/es/illustration/___Hibridacio__n_fluorescente_in_situ__FISH_.
jpg

Entre sus ventajas principales podemos encontrar que el FISH, no requiere un cultivo
celular fetal de la muestra obtenida. Esto hace que la obtención de resultado sea
muchísimo más rápida con resultados en alrededor de dos días (48 horas).

Entre sus desventajas encontramos el hecho, de que no analiza la totalidad de todos los
cromosomas, ya que se centra en los cromosomas sexuales (X e Y) y los cromosomas
13, 18 y 21. Este estudio se puede ampliar a otros cromosomas si la historia clínica así lo
recomienda: cromosomas 16 y 22 en casos de aborto de repetición. Otras de sus
desventajas es el hecho de que el personal que se necesita es más cualificado que para
la realización del cariotipo convencional, ya que la técnica es complicada y requiere de
unos conocimientos previos avanzados. Por último, señalar que debido a que algunos
reactivos son fluorescentes, estos son mucho más costosos que los reactivos
tradicionales para hacer un cariotipo.https://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-
laboratorio-clinico-282-pdf-S1888400809000592

p176

2.5.1Microarrays (aCGH)
Históricamente, el primer estudio que utilizó la palabra “microarrays” fue publicado en
1995, y en este se definía como una técnica que observaba la expresión de muchos
genes que se podría vigilar paralelamente utilizando una colección de biomoléculas
ordenadas en filas y columnas sobre un soporte sólido miniaturizado.

En el ámbito prenatal, la creación de los microarrays(aCGH) en 1997 constituyó un gran


avance en el diagnóstico prenatal, tanto es así, que ha sido llamado por diversos autores
y es comúnmente aceptado con el sobrenombre de cariotipo molecular.

A grandes rasgos, los microarrays se podrían definir, como una tecnología de


citogenética molecular que nos permite analizar el genoma completo de un individuo, en
busca de alteraciones de ganancia o pérdida de material genético, en un periodo de
tiempo muy corto en relación con otras técnicas diagnósticas.

Esta tecnología, se basa en la detección de lo que se conoce como copy number


variations CNV -variaciones de numero de copia-. Estos CNV se definen como
segmentos de ADN, mayores de una kilobase, cuyo número de copia difiere de un
genoma de referencia.

http://www.aedprenatal.com/sites/default/files/1-s2.0-S0025775317300313-main.pdf

http://bioarray.es/es/info/microarrays-de-adn-48

Como señalan N.Castells-Sarret et al. , esta tecnología permite explorar de manera


simultánea la dosis de ADN en múltiples loci del genoma al comparar las cantidades
relativas de ADN de 2 genomas (control y paciente), marcados con fluorocromos
distintos, que se unen con fragmentos de ADN de secuencia conocida llamados
«sondas» que están fijados a un portaobjetos o soporte de vidrio. El color de la
fluorescencia en cada punto del aCGH informa sobre la cantidad relativa de cada ADN y
permite inferir la presencia de ganancias o de pérdidas en regiones concretas del
genoma.

https://www.analesdepediatria.org/es-array-cgh-como-primera-opcion-articulo-
S1695403317303065
En cuanto a su procedimiento,
https://www.seap.es/documents/228448/531163/02_Rodriguez.pdf

1. Se prepara el ADN que se va a analizar. Primero se desnaturalizan el ADN de la


muestra tumoral y la muestra del control.
2. Se procede al marcaje. Lo interesante de este marcaje es que es aleatorio (se
llama Random Priming)
3. Se realiza la preparación del array y se procede a la hibridación con la muestra y
el control. Aquí se pipetea la muestra dentro del array.
4. Se hornea la muestra durante 48-72 horas
5. Se procede al lavado y secado.
6. Se escanean y se analizan los datos, un ejemplo de aparato que existe en el
mercado para este propósito sería la Plataforma MS200 NimbleGen de los
laboratorios Roche.

Es interesante señalar, como existe una gran base de datos públicas sobre genomas
sobre la que se puede apoyar el investigador la hora de la interpretación de los
resultados. Ejemplos de esto serían DGV (Database of Genomic Variants) o DECIPHER
(DatabasE of genomiC varIation and Phenotype in Humans using Ensembl Resources),
http://www.seqc.es/download/tema/1/2787/57682611/1038071/cms/tema-9-aplicabilidad-de-
los-microarrays-cromosomicos-en-el-diagnostico-de-la-discapacidad-intelectual.pdf/

Si se ha realizado correctamente la técnica, debería verse un dibujo parecido a este, en


el cual se comparará el ADN del control con el ADN que pudiera ser patológico. Si se
produce una ganancia aparecerá un punto rojo, en cambio si hay una perdida en ese gen
se verá en verde, por último, si es normal se verá en amarillo ( como se observa en la
mayoría de los casos).

https://www.seap.es/documents/228448/531163/02_Rodriguez.pdf
En cuanto a sus ventajas, a diferencia del cariotipo, no se requieren células en
metafase lo que le permite ser una técnica relativamente rápida (los resultados
estarían disponibles en 1-2 semanas)

Sus desventajas A pesar de que la técnica de microarrays tiene grandes ventajas en


cuanto al rendimiento diagnóstico en el ámbito prenatal, existe el riesgo de detección de
alteraciones o variaciones que, si bien no son identificadas como benignas, no tienen por
qué contribuir a la aparición de una enfermedad en un individuo portador. Un grupo de
estas alteraciones es el conocido como variants of uncertain significance (VOUS o VUS,
«variantes de significado incierto»),

http://www.ub.edu/stat/docencia/Biologia/introbioinformatica/MicroArrays/Microarrays_de_DN
A.pdf

Sin embargo, no están exentos de inconvenientes. El principal sería que no detectan reorde-
namientos cromosómicos equilibrados, como translocaciones equilibradas e inversiones. Este
hecho tiene importancia a la hora del asesoramiento genético, ya que un resultado normal de un
microarray cromosómico en los padres de un paciente no descarta la posibilidad de tener un
riesgo de recurrencia superior al de población general por riesgo de transmisión en desequilibrio
producto de un reordenamiento equilibrado. Otra limitación de los microarrays es que no detecta
alteraciones presentes en mosaicismo cuando están en proporciones menor del 20-30 % del total.
Tampoco detecta estados de poliploidía. La gran capacidad de detección de los microarrays
cromosómicos tiene como consecuencia problemas de interpretación a la hora de valorar la
implicación de cambios de número de copias no claramente asociados a patología.
http://www.seqc.es/download/tema/1/2787/57682611/1038071/cms/tema-9-aplicabilidad-de-
los-microarrays-cromosomicos-en-el-diagnostico-de-la-discapacidad-intelectual.pdf/

2 https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1203382

2.5.2ADN fetal en sangre materna

Por último, para concluir con mi trabajo, voy a hablar sobre una técnica que surgió hace
relativamente muy poco, en el año 2012, y que supuso un gran avance en el ámbito
prenatal desde el punto de vista de la seguridad y los riesgos que se corrían hasta
entonces a la hora de realizar las diferentes pruebas prenatales.

Esta innovación fue la aparición de una nueva prueba, la prueba del test de ADN fetal en
sangre materna (cell free fetal DNA en inglés cffDNA). Esta técnica es la principal de las
denominadas pruebas prenatales no invasivas (NIPT por sus siglas en inglés), que,
siendo muy novedosas, realizan un cribado seguro y sin riesgos. Lo particular y que hace
especial y fácil esta prueba es que el ADN fetal está presente en la circulación de la
madre, y con una simple muestra de sangre materna puede ser analizado.

Esta técnica es posible, gracias a la observación realizada en 1997 por Dennis Lo, quien
descubrió que en el plasma de mujeres embarazadas había fragmentos de ADN fetal.
Estos fragmentos, no están unidos a ninguna estructura celular, sino que están
mezclados con enormes cantidades de ADN materno. Es por ello, interesante señalar
como el término "fetal”, que se le da a esta técnica no es totalmente correcto, ya que la
principal fuente de ADN derivado del embarazo que posterior se analiza proviene de la
placenta. Para su estudio se utilizan mayoritariamente trofoblastos apoptóticos.

https://www.researchgate.net/publication/273303577_Cell-
free_fetal_DNA_in_maternal_blood_-_An_update_of_the_method_and_clinical_practice

En cuanto a momento óptimo para la realización de la prueba, es detectable a partir de la


cuarta semana de gestación, llegando a constituir el 3-6 % del ADN total presente en
sangre materna a partir de la semana 10 y pudiendo alcanzar niveles hasta de un 20 %.

Es interesante ver como diversos estudios han demostrado que la vida media del cffDNA
en la sangre de la madre, es corta y que se circunscribe a la gestación, por lo que no es
posible confundir el cffDNA de un embarazo anterior.

http://www.seqc.es/download/tema/13/4417/90814717/929070/cms/tema-7-diagnostico-
prenatal-no-invasivo.pdf/

En cuanto a su procedimiento a esta prueba, tiene dos fases bien delimitadas. Hay una
primera fase de procesamiento y obtención de la muestra, y otra de extracción del ADN
fetal. Las autoras Baños Álvarez E y Llanos Méndez A. explican con detenimiento sus dos
fases:

Primera fase procesamiento y obtención de la muestra

1. En cuanto al procesamiento de la muestra, lo primero que hay que hacer, es


obtener una muestra de sangre materna extraída de forma periférica
-normalmente en el antebrazo-. Es importante que estos tubos se añadan
anticoagulante (EDTA). El volumen de debe ser de alrededor de 4 ml.
2. En segundo lugar, se centrifuga la muestra dos veces.
a. La primera vez se centrifuga la muestra 10 minutos a 4ºC.
b. Tras esperar 15 min, se vuelve a centrifugar el plasma en las mismas
condiciones.
Con este paso lo que se consigue es separar el plasma -sobrenadante que
queda en la parte superior del tubo-, de los restos celulares -precipitado-.

3. Por último, se almacena el plasma en congeladores a una temperatura de entre


-80 y -30ºC.

En la segunda fase, esta realiza ya en el laboratorio, y se procede a la amplificación del


ADN fetal presente en la muestra mediante la detección e identificación de secuencias
específicas de este ADN fetal libre.

1. Para la extracción del ADN una vez obtenido el plasma, es necesario aislarlo
purificándolo para su enriquecimiento. Para este propósito existen diferentes
kits que se puede comprar de marcas como laboratorios Quiajen, Macherey-
Nagel o laboratorios Roche.
2. Por último, debido a la baja proporción que como he comentado antes tienes
este ADN fetal en el total que se extrae, una vez purificados los fragmentos de
ADN, hay que amplificarlos. Esto se lleva a cabo mediante diferentes
procesos, como por ejemplo el Fish, aunque la técnica que más se utiliza es la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

https://www.aetsa.org/download/publicaciones/antiguas/AETSA_2011_2_7_Diagnostico_aneupl
oidias.pdf

En cuanto a las ventajas de esta técnica me parecen variadas. En primer lugar, el


personal que puede realizar la extracción y analizar posteriormente la muestra no tiene
por qué se personal facultativo. Además, en comparación con otras técnicas, esta técnica
se identifica por su bajo coste. Esto se observa en que solo se necesita una extracción de
sangre y un kit reutilizable.

Por último al hablar de ventajas, esta técnica tiene una principal ventaja y es que puede
evitar potencialmente complicaciones en el parto que eran causadas otras pruebas
diagnósticas, como por ejemplo la biopsia corial o la amniocentesis. Estas
complicaciones comprendían desde la ansiedad que le generaba a la madre las pruebas,
llegando incluso a el riesgo de pérdida fetal que ocurría en algunas ocasiones
https://www.aetsa.org/download/publicaciones/antiguas/AETSA_2011_2_7_Diagnostico_
aneuploidias.pdf

En cuanto a las desventajas de esta técnica existen algunas. Como desventaja de esta
novedosa prueba, se puede señalar que no se puede incluir en el grupo de las pruebas
diagnósticas, ya que puede obtenerse resultados de falso positivo y falso negativo. Esto
provoca que, en caso de positivo, sea preciso llevar a cabo una prueba de confirmación
adicional. Por otro lado, existe una pequeña probabilidad de que la prueba no demuestre
el estado real cromosómico del feto. Esto se produce cuando se producen mosaicismo en
la placenta en la madre (CPM), e interfiere en los resultados.

Por último en cuanto a desventajas de esta técnica, esta prueba de ADN fetal en sangre
materna, se ha documentado que no sirve en el diagnóstico de uno de los tipos más
importantes de patologías numéricas que existen: las poliploidías, por lo que todavía ha
de desarrollarse más.
https://www.illumina.com/content/dam/illumina-marketing/documents/clinical/rgh/1570-2017-
018-ESP-web.pdf

CONCLUSION PERSONAL

El cariotipo quedará obsoleto


Es interesante observar como algunas patologías como el síndrome de Down son fácilmente
observables mediante el fenotipo – mediante traslucencia lucal, por ejemplo.

Mientras otras como las microdeleciones necesitan una exploración del genotipo obligatoria
mediante técnicas

Cariotipo convencional queda obsoleto, se tiende hacia técnicas menos invasivas y más
rapidasEste campo ha tenido una gran evolución, ya que empezó con el uso rudimentarias
técnicas invasivas como la amniocentesis, que luego tras el procesamiento de la muestra, se
observaban no con los mejores resultados al microscopio. Mas adelante la aparición de las
técnicas de fluorescencia otorgo mejoras notables, hasta la llegada de nuestros días con
novedosas técnicas con una simple extracción de sangre materna y que no conlleva ningún
riesgPor último, cabe señalar como todos los pacientes que elijan someterse a pruebas de
detección de diagnóstico prenatal deben recibir asesoramiento sobre los beneficios, riesgos y
limitaciones para garantizar que la atención sea adecuada y completa para los objetivos
individuales de cada paciente.Hay que señalar como algunas pueden ser llevadas a cabo por
técnicos de laboratorio como nosotros -por ejemplo, la realización del cariotipo- o la novedosa
técnica de extracción de ADN fetal en sangre materna, mientras que otras -como la biopsia de
células coriales o la cordocentesis- son llevadas a cabo por personal facultativoImportancia ADNF
Es interesante observar cómo hay muy diversas marcas con diversos kits muy cómodos para
llevar a cabo esta tarea. Por ejemplosto hace pensar, que a pesar de ser una técnica con una
década será un campo en investigación en los próximos años

Interesante observar campo menos de un siglo y que todavía esta por explorar
BIBLIOGRAFIA

1. Parga Soler M., Martínez Machuca S., Martín Idoeta O., Diagnóstico prenatal y cribado de
cromosomopatías. Medicina familiar y comunitaria (Medifam) no.10; 2001 p 2-3.
2. (Comités de Trabajo de la OMS, 1970, 1975, 1982).
3. Nussbaum, RL., McInnes, RR., Willard, HF., et al. Thompson & Thompson Genetics in
medicine.7th. Philadelphia: Saunders/Elsevier; 2007.
4. Simón Fernando, Aguado-Gómez Fernando, Lorenzo María, Hernández Benito. Análisis
Bioquímico. Altamar. Barcelona; 2016 p. 221-222.
5. Santesmases MJ. Hacia descendencias saludables: Algunos orígenes del diagnóstico
prenatal. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 2008. p. 141-142.
6. Carlson LM, Neeta L. Vora, Prenatal Diagnosis, Screening and Diagnostic Tools.
Department of Obstetrics and Gynecology, University of North Carolina School of
Medicine;2017 p.1-2.
7. Suela J, López-Expósito M. Recomendaciones para el uso de microarrays en el
diagnóstico prenatal. MedClin (Barcelona). 2017; p328
8. L.S. Penrose. The relative effects of paternal and maternal age in mongolism. 1933. J
Genet., 88; 2009, pp. 9-14
9. SnijdersJ.M , Sundberg K. Maternal age-and gestation-specific risk for trisomy 21. Harris
Birthright Research Centre for Fetal Medicine; 1999 p 169-170
10. Morris JK, Wald NJ, Mutton DE, Alberman E. Comparison of models of maternal age-
specific risk for Down syndrome live births. Prenat Diagn. 2003; 23:252–8. [PubMed:
12627430]
11. I.R. Merkatz, H.M. Nitowsky, J.N. Macri, W.E. Johnson. An association between low
maternal serum alpha-fetoprotein and fetal chromosomal abnormalities.Am J Obstet
Gynecol., 148 (1984), pp. 886-894
12.
13. Bensante Alcayna I. Historia de los cromosomas. Curiosidades de la Genética. Genotipia.
Disponible en: https://genotipia.com/historia-de-los-cromosomas/
14. Tjio, JH, Levan, A, The chromosome number of man, Hereditas: Genetitiskt Arkiv, ;1956,
1-2: pp. 1-6.

Fotos Bibliografía
Amniocentesis:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/multimedia/figure/gyn_detecting_abnormalities_before
_birth_es

v.corionicas:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/multimedia/figure/gyn_detecting_abnormalities_before
_birth_es

También podría gustarte