Está en la página 1de 31

LIC.

DERECHO

La rectoría económica del Estado (Observaciones


Finales)
ASIGNATURA: Garantías Individuales

ALUMNO: CARLOS ALBERTO SILVA


MEDINA

MATRICULA: 69458

TUTOR: MANUEL ISRAEL GARZA DEL


TORO

ESCOBEDO NUEVO LEON A 10 DE NOVIEMBRE DEL 2023


INTRODUCCIÓ N
Una de las funciones más importantes que la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos asigna al Estado es la rectoría, para que éste fomente el desarrollo
nacional, y de esta manera, se garantice que el citado desarrollo sea integral y
sustentable. fortalezca la soberanía nacional y su régimen democrático y que,
mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y
dignidad de los individuos, grupos y clases sociales Una de las características
centrales de la planeación del desarrollo nacional es que debe ser democrática, lo
que significa que concurren todos los sectores sociales del país, para que a través
de foros y consultas, expongan sus inquietudes económicas, políticos, sociales y
culturales. Se desarrollaron tres apartados: En el primero, se vinculó la rectoría
económica del Estado con el desarrollo nacional y la planeación del desarrollo. De
tal manera que, la primera se concibe como una de las funciones más importantes
que la Ley Suprema le asigna al Estado, el segundo como el objetivo que debe
alcanzar el Estado y el tercero como el instrumento para lograr el objetivo.
LEY DE IMPRENTA
La ley de imprenta fue concebida con la intención de mantener un respeto
total a la vida privada de los individuos, para fomentar las buenas
costumbres y para infundir respeto a las instituciones gubernamentales, lo
que al igual que los estatutos de los partidos políticos, en caso de ponerse
en práctica o ejercerse, fueran de las políticas mejor preparadas para
infundir el respeto entre las personas, a través de los medios impresos. Esta
ley también busca proteger a las personas involucradas en procesos
judiciales de toda índole, así como a las victimas de atentados sobre su
pudor por violación, y a soldados o policías que se encargan de llevar a
cabo acciones que conlleven privar de la vida a un ser humano al igual que
pretende mantener la seguridad del país a través de la protección de
documentos importantes que puedan poner en riesgo su estabilidad, pero
en la realidad no hay respeto hacia esas recomendaciones y tampoco se
busca sancionar.

Asimismo pretende proteger la soberanía del país de escritos que


provengan del extranjero, a través de los cuales se intente vulnerar la vida
privada, la paz y la estabilidad social de los mexicanos, pero no hay control
sobre este tipo de documentos que pasan todos los días las fronteras de
México.

A través de la ley de imprenta se alude a la honestidad de los propietarios


de imprentas para hacer del conocimiento de la autoridad municipal sobre la
existencia de este tipo de negocios so pena de que en caso de no hacerlo se
hagan acreedores de penas y sanciones, pero esta disposición llega a oídos
sordos y este tipo de empresas no solamente no notifican de su existencia
sino que hacen caso omiso de otras leyes como la de salud, entre otras.

En el articulo 27 se aborda de la obligatoriedad de que los periódicos


publiquen gratuitamente las respuestas o rectificaciones de las autoridades,
empleados o particulares, lo que se conoce como derecho de replica, dentro
de los ocho días siguientes de la publicación, que no sea mayor del triple
del párrafo de la publicación para las autoridades, y del doble para
particulares, sin que contenga injurias o expresiones contra el decoro del
periodista.

Sin embargo esta práctica es inexistente entre los trabajadores actuales de


los medios, y cuando se registra un caso que vean obligados a otorgar el
derecho de replica se hace a la conveniencia del medio o del periodista, o de
una forma que no es la que establece el articulo 27, por lo que al parecer
nunca se ha puesto en práctica este articulo de la ley, muchas veces por
desconocimiento.

En un intento de que se haga cumplir la ley de imprenta, se establece que el


medio de comunicación en el que se cometió el delito se publique la pena
condenatoria, a pesar de que la empresa ya sea de otro dueño, si así lo
exigiera el agraviado, lo que al parecer no se ha visto y no se vera en
mucho tiempo en México.

La Ley de Imprenta contempla sanciones en contra de las injurias que se


registran hacia la nación, siempre y cuando existan denuncia que debe de
darse a través del Ministerio Público, con la aprobación de las autoridades o
sin ella, al igual que debe de darse con los diplomáticos de otros países,
pero no se conoce de ningún procedimiento legal de este tipo en contra de
las imprentas o periódicos, sino que al contrario se sabe que para evitar
dichas injurias, el estado tiene que hacer mas grande la aportación
económica hacia la empresa para evitar dichas injurias.

Lo cierto es que en estos días las imprentas gozan del respeto de las
autoridades de todos los niveles, lo que ha derivado en el mal uso de los
medios de comunicación al grado que se han convertido en empresas que
prácticamente extorsionan a empresarios y a las mismas autoridades.

Para evitar este tipo de prácticas urge el trabajo del poder legislativo para
adecuar esta ley, además de que es apremiante que se haga respetar la
misma, para que los medios de comunicación empiecen a ser otra vez
aquellas fuentes de consulta para resolver varios tipos de problemas, y a su
vez dejen de ser solamente empresas cuyos dueños se dedican a hacerse
ricos.

La falta de interés sobre esta ley deja ver que a pesar de los trabajos que
llevan a cabo las autoridades legislativas, no han logrado actualizar las
multas y sanciones a las que deben de ser objeto los que infrinjan los
artículos de dicha ley de Imprenta, ya que se manejan cifras irrisorias y
hasta penas de cárcel por términos de tiempo extemporáneos.

Declaración Universal de Derechos Humanos

Hace cincuenta años, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la


Declaración Universal de Derechos Humanos como baluarte contra la
opresión y la discriminación. A raíz de una devastadora guerra mundial en la
que se habían cometido algunos de los crímenes más bárbaros de la
historia de la humanidad, la Declaración Universal detalló por primera vez
los derechos y las libertades de las personas y constituyó el primer
reconocimiento internacional de que los derechos humanos y las libertades
fundamentales se aplicaban a todas las personas, en todas partes. En ese
sentido, la proclamación de la Declaración Universal fue un hito
extraordinario en la historia mundial. En la actualidad, la Declaración sigue
influyendo en las vidas de las gentes e inspirando el activismo y la
legislación de derechos humanos en todo el mundo. La Declaración
Universal es extraordinaria en dos sentidos fundamentales. En 1948, los
Estados Miembros de las Naciones Unidas, que eran entonces 58,
representaban toda una gama de ideologías, sistemas políticos y
antecedentes religiosos y culturales, así como diferentes etapas de
desarrollo económico. Los autores de la Declaración, que procedían de
diferentes regiones del mundo, se esforzaron por que el proyecto de texto
reflejase diferentes tradiciones culturales e incorporase valores comunes
inherentes a los principales sistemas jurídicos y tradiciones religiosas y
filosóficas del mundo. Lo más importante, sin embargo, es que concibieron
la Declaración Universal como una afirmación común de las aspiraciones
mutuas, como una visión compartida de un mundo más equitativo y justo. El
éxito de su empeño es patente en la aceptación casi universal de la
Declaración. En la actualidad, traducida a casi 250 idiomas nacionales y
locales, la Declaración es el más conocido y citado documento sobre
derechos humanos del mundo. La Declaración Universal, fundamento de los
instrumentos internacionales de derechos humanos, ha servido de modelo
de numerosos tratados y declaraciones internacionales y ha sido
incorporada a las constituciones y leyes de muchos países.

LA LABOR PREPARATORIA de la Declaración Universal de Derechos


Humanos es un ejemplo extraordinario y temprano de la capacidad de la
Organización para lograr la cooperación y el consenso internacionales. El
texto se redactó en dos años: de enero de1947, en que la Comisión de
Derechos Humanos se reunió por primera vez para elaborar la Carta
Internacional de Derechos Humanos, a diciembre de 1948, en que la
Asamblea General adoptó la Declaración Universal. Un comité de redacción,
integrado por ocho miembros, elaboró el texto preliminar de la Declaración
Universal. El comité, presidido por la Sra. Eleanor Roosevelt, viuda del ex
Presidente de los Estados Unidos, convino en que era esencial afirmar el
respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales,
incluidos los principios de la no discriminación y de los derechos civiles y
políticos, así como de los derechos sociales, culturales y económicos.
Antes de presentarlo a la Asamblea General, la Comisión revisó el proyecto
de declaración en función de las respuestas de los Estados Miembros.
Proyecto de Ley Constitucional de Garantías Individuales

GARANTÍAS INDIVIDUALES: Son los derechos fundamentales de las personas,


cuya finalidad es reducir los efectos de las desigualdades entre los individuos,
otorga a todos los mexicanos el derecho de disfrutar la LIBERTAD, SEGURIDAD,
IGUALDAD, PROPIEDAD y EDUCACION, al señalar los deberes para su
ejercicio. También se les conoce como derechos individuales, fundamentales o
humanos.
Art. 1º En México todo individuo gozará de las garantías que otorga esta
Constitución

 Garantías: Todas
 Comentario: En este artículo dice y exalta que todos los ciudadanos
mexicanos tenga el derecho de Recibir y ejercer las garantías individuales
Art. 2º En México está prohibida la esclavitud.

 Garantías: libertad, seguridad, igualdad.


 Comentario: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias,
el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.
Art. 3º La educación en México será laico, gratuito y obligatorio hasta la
secundaria.

 Garantías: igualdad, educación


 Comentario: Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado
federación, estados, Distrito Federal y municipios; impartirá educación
prescolar, primaria y secundaria, La educación prescolar, primaria y la
secundaria conforman la educación básica obligatoria.
Art. 4º El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y
el desarrollo de la familia.

 Garantías: Seguridad, igualdad, propiedad y educación


 Comentario: Toda persona tiene el derecho a la protección de la salud.
Toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. Es
deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción
de sus necesidades y a la salud física y mental. La composición de México
es pluricultural basada en sus pueblos indígenas
Art. 5º Libertad de trabajo siendo lícito.
 Garantías: libertad, propiedad
 Comentario: A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la
profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El
ejercicio de esta libertad solo podrá vedarse por determinación judicial,
cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa,
dictada en los términos que marque la ley, nadie puede ser privado del
producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

Art. 6º Libertad de pensamiento sin afectar a terceros y el derecho a la


información.

 Garantías: libertad de expresión


 Comentario: La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna
inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la
moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden
publico; el derecho de replica será ejercido en los términos dispuestos por
la ley.
Art. 7º Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier
materia.

 Garantías: Libertad de expresión, propiedad


 Comentario: Ninguna ley ni autoridad pueden establecer la previa
censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de
imprenta, que no tiene mas limites que el respeto a la vida privada, a la
moral y a la paz publica.
Art. 8º Derecho de petición.

 Garantías: Libertad
 Comentario: Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio
del derecho de petición, siempre que esta se formule por escrito, de
manera pacifica y respetuosa; pero en materia política solo podrán hacer
uso de ese derecho los ciudadanos de la República.
Art. 9º No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con
cualquier objeto lícito.

 Garantías: Libertada, igualdad


 Comentario: pero solamente los ciudadanos de la Republica podrán
hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión
armada, tiene derecho de deliberar.

Art. 10º Los habitantes de México tienen el derecho de poseer armas en su


domicilio, para su seguridad y legítima defensa.
 Garantías: Libertad, seguridad
 Comentario: para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las
prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del
Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal
determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá
autorizar a los habitantes la portación de armas.

Art. 11º Libertad de tránsito en el territorio nacional.

 Garantías: Libertada, seguridad, igualdad


 Comentario: Todo hombre tiene derecho para entrar en la Republica, salir
de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta
de seguridad, pasaporte, salvo-conducto u otros requisitos semejantes.
Art. 12º En México se prohíben títulos de nobleza.

 Garantías: Seguridad
 Comentario: En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán titulados
de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto
alguno a los otorgados por cualquier otro país.

Art. 13º Nadie pude ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales.

 Garantías: igualdad, seguridad


 Comentario: ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corparación
puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean
compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley.
Art. 14º A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

 Garantías: Libertada, Seguridad, propiedad


 Comentario: Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos.
Art. 15º No se autoriza la extradición de reos políticos.

 Garantías: Seguridad
 Comentario: No se autoriza la celebración de tratados para la extradición
de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que
hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de
esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren las
garantías
Art. 16º Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de un mandamiento escrito de la autoridad competente
(un juez).
 Garantías: Seguridad, propiedad
 Comentario: Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos
personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como
a manifestar su oposición, en los términos que fi je la ley, la cual
establecerá los supuestos de excepción a los
principios que rijan el tratamiento de datos,
Art. 17º Nadie podrá hacerse justicia por sí mismo, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho

 Garantías: Seguridad
 Comentario: Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia
por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.
Art. 18º Solo por delito que merezca pena corporal habrá prisión preventiva

 Garantías: Seguridad
 Comentario: Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá
lugar
a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para
la
extinción de las penas y estarán completamente separados.
Art. 19º Ninguna detención excederá de 3 días, sin que se justifique el auto de
formal prisión.

 Garantías: Seguridad, libertas, igualdad


 Comentario: Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del
plazo de
setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su
disposición, sin
que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se
expresará: el
delito que se impute al acusado
Art. 20º Garantías de los acusados: I) Podrá ser puesto en libertad bajo caución,
II) No podrá declarar en su contra III)Se le hará saber en audiencia pública de que
se le acusa y quien lo acusaIV)Será careado con los testigos V)Podrá ofrecer
pruebas para su defensa VI) Será juzgado en audiencia pública VII)Se le
facilitaran los datos para su defensa IX) Se le oirá en defensa por sí o por persona
de su confianza.

 Garantías: igualdad, seguridad


 Comentario: Son las garantías con las que el acusado pueda defenderse
Art. 21º La imposición de penas es propio y exclusivo de la autoridad judicial.
 Garantías: Seguridad igualdad
 Comentario: La investigación de los delitos corresponde al Ministerio
Público y
a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en
el ejercicio de esta función.
El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio
Público.
Art. 22º Quedan prohibidas las penas de mutilación o de infamia y de muerte.

 Garantías: Seguridad, igualdad


 Comentario: Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de
infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la
multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas
inusitadas y trascendentales.
Art. 23º Ningún juicio tendrá más de tres instancias. Nadie podrá ser juzgado por
el mismo delito dos veces.

 Garantías: seguridad
 Comentario: Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya
sea que en el juicio se le absuelva o se le condene. Queda prohibida la
práctica de absolver de la instancia.
Art. 24º Todo hombre es libre de profesar la creencias religiosa que más le
agrade.

 Garantías: Libertada
 Comentario: la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las
ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no
constituyan un delito o falta penados por la ley.
El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión
alguna.
Art. 25º Corresponde al Estado la rectoría del Desarrollo Nacional para garantizar
que este sea integral, que fortalezca la soberanía de la Nación.

 Garantías: Propiedad,
 Comentario: para garantizar que éste sea integral y sustentable, que
fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que,
mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo
Art. 26º El Estado organizará un sistema de planeación democrática del
Desarrollo Nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la Nación.

 Garantías: propiedad
 Comentario: un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional
que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de
la economía para la independencia y la democratización política, social y
cultural de la Nación.
Art. 27º La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponden originalmente a la Nación.

 Garantías: Propiedad
 Comentario: esta cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio
de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Art. 28º En México quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas.

 Garantías: Propiedad, seguridad, desarrollo


 Comentario: quedan prohibidos los monopolios, las prácticas
monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y
condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las
prohibiciones a título de protección a la industria.

Art. 29º En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de


cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el
Presidente, podrá suspender en todo el país o en lugar determinado las garantías
que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación.

 Garantías: Seguridad
 Comentario: El presidente podrá suspender las garantías de los
ciudadanos solo cuando se ponga ala sociedad en grave peligro ya sea
cuando las garantías sea un obstáculo para hacer le frente a ese peligro.

Proyecto de Ley de Garantías presentado por José Ma. Lafragua al congreso


Constituyente en la sección del 3 de mayo de 1847

Todos los habitantes de la República son libres, y los esclavosque pisen su territorio
quedan en libertad por el mismo hecho.2 Ninguno puede ser molestado por sus
opiniones y de conformidad con el artículo 3,1 de la Acta constitutiva, todos pueden
imprimirlas y publicarlas sin necesidad de previa censura. No se exigirá fianza a los
autores, editores o impresores.

3 Se abusa de la libertad de imprenta atacando la religión, la independencia y la vida


privada. En todo juicio sobre estos delitos intervendrán jueces del hecho, que harán
la calificación de acusación y de sentencia, advirtiéndose que en estos casos no hay
complicidad, y la responsabilidad es individual del escritor o del editor) si no
exhibiere la responsiva; una ley secundaria reglamentará el ejercicio de la libertad.
De imprenta.

4~ Cualquier habitante de. la República tiene derecho de viajar por su territorio) de


mudar su residencia cuando le convenga) y transportar fuera de ella su persona y
sus bienes salvo en todo caso el derecho de tercero y cuando quiera eludir las
obligaciones que tiene de contribuir a la defensa y a los gastos de la Nación.

5~ La leyes una para todos, y de ella emana la potestad de los que mandan y las
obligaciones de los que obedecen. La autoridad pública no puede más que lo que la
ley concede, y el súbdito puede lodo lo que ella no le proclive.

6 Por ningún delito se perderá el fuero común.

7 Las leyes, sea que manden, premien o castiguen) deben hacerlo con
generalidad.

8 Queda prohibido todo privilegio para ejercer exclusivamente cualquier género de


industria o de comercio a excepción de los establecidos o que se estableciesen en
favor de los autores) perfeccionadores o introductores de algún arte u oficio.

9 Quedan abolidos los monopolios relativos a la enseñanza y ejercicio de las


profesiones.

10. La enseñanza privada es libre, sin que el poder público pueda tener más
intervención que la de cuidar de que no se ataque la moral.

l l . Jamás podrán establecerse tribunales especiales ni procedimientos singulares


que quiten a los acusados las garantías de las formas comunes.

12. Ninguno será aprehendido sino por los agentes o personas que la ley
establezca, y en virtud de orden escrita y firmada por juez de su propio fuero o de la
autoridad política respectiva, y cuando contra él obren indicios por los cuales se
presuma ser reo de un determinado delito que se ha cometido; y no podrá ser
detenido más de ocho días por la autoridad judicial, sin pro-veer el auto de prisión ni
más de 24 horas por la política, la cual lo entregará dentro de ellas a su juez con los
datos que tuviere.

L3 En caso de delito in [raganti, cualquiera puede- aprehender al delincuente,


debiendo entregarlo inmediatamente a la autoridad política o judicial competente.

14. El edificio destinado a la detención debe ser distinto del de la primente a su


disposición. Sólo en el caso la residencia del juez, y tanto el detenido como el preso,
quedarán exclusivamente a -su disposición. Sólo en el caso de inseguridad por falta
de edificio, podrá el juez señalar para la custodia de un preso, uno que no esté en el
lugar de su residencia.
15. El simple lapso de los términos fijados en el Art. 12, hace arbitraria la detención y
responsables a la autoridad que la comete y a la superior que deja sin castigo este
delito.

16. Nadie puede ser declarado bien preso~ sino por un auto motivado, del que se
dará copia al reo y a su custodio, y después de practicada una información sumada,
en la que se haya oído al primero y se le haya instruido de la causa de su prisión, del
nombre de su acusador, si lo hay, y de los datos que contra él hubiere, de los cuales
resulte que se cometió un delito determinado, y que al menos hay una semiplena
prueba para creer que el acusado 10 cometió.'

17. En cualquier estado de la causa en que aparezca que al reo no puede imponerse
pena corporal, será puesto en libertad, dando fianza.

18. Ni a los detenidos, ni a los presos, puede sujetarse a tratamiento alguno que
importe una pena. Las leyes especificarán los trabajos útiles a que los jueces
pueden sujetar a los formalmente presos para su ocupación, y los medios
estrictamente necesarios para la seguridad de las prisiones.

19. Ninguno podrá ser estrechado por clase alguna de coacción para la confesión
del hecho por- que se le juzga.

20. En los procesos criminales, ninguna constancia será secreta para el reo después
del sumario, en cuyo estado todos los procedimientos serán públicos, a excepción
de los casos en que lo impidan la decencia y la moral. .

21. No será cateada la casa ni registrados los papeles de ningún individuo, sino por
el juez competente en los casos y fonna literalmente prevenidos en las leyes, y
cuando haya semiplena prueba de que esos actos pueden contribuir al
esclarecimiento del delito que se persigue.

22. Ninguna ley quitará a los acusados el derecho de defensa, ni los restringirá a
ciertas pruebas, ni a la elección de determinados defensores.

23. Al tomar la confesión al reo, se leerá íntegro el proceso, y si no conociere a los


testigos, se le darán todas las noticias conducentes para que los conozca.

24. La declaración preparatoria se recibirá por el juez dentro de los tres primeros
días que el reo esté a su disposición.
25. Quedan prohibidas la marca, los azotes, los palos y la mutilación.
26. Se establecerá a la mayor brevedad posible el régimen penitenciario.
27. Queda abolida la pena de muerte. Entretanto se establecen las penitenciarías,
podrá aplicarse únicamente al traidor a la independencia. al sal APÉNDICE teador, ii
incendiario, al parricida, y al homicida con alevosía, siempre que haya una prueba
de todo punto plena, y que no concurra ningua circunstancia atenuante.
28. Para la instrucción de los procesos criminales se establece el juicio
por jurados en las 'capitales y demás pueblos que designen las Legislaturas
de los Estados. Una Ley general dictará las bases de esos juicios, y las legislaturas
los reglamentarán.
29. La aplicación de las penas es propia de la autoridad judicial, y la política sólo
podrá imponer aquélla para que expresamente la faculta la ley, y en los casos y
modos que ella determine.
30. Cualquier falta de observancia en los trámites esenciales de un proceso, produce
la nulidad de éste y la responsabilidad del juez.
31. Toda prevariación por cohecho, soborno o baratería y las infracciones de la
Constitución y de las leyes constitucionales, producen acción popular contra los
funcionarios que las cometen.
32. Nadie puede ser privado de su propiedad, ni' turbado en el libre uso y
Aprovechamiento de ella, ya consista en cosas, en acciones, en derechos o en el
ejercicio de alguna profesión o industria. Cuando algún objeto de utilidad pública
exija la ocupación, el. interesado, será previamente indemnizado en los términos que
prevengan las leyes.
33. Las precedentes garantías son inviolables: cualquier atentado cometido contra
ellas hace responsable a la autoridad que lo ordena y al que lo ejecuta, y debe ser
castigado como delito común, cometido con abuso de la fuerza.
34-. Esta responsabilidad podrá exigirse en todo tiempo y a toda clase de personas,
y no podrán alcanzar a los culpados ni indulto, ni amnistía, ni cualquiera otra
disposición, aunque sea del Poder Legislativo, que lo sustraiga de los tribunales o
impida que se haga efectiva la pena.

Decreto por el que se crea la comisión Nacional de Derechos Humanos


como un órgano desconcentrado de la secretaría de Gobernación

CONSIDERANDO

Que el estado democrático moderno es aquel que garantiza la seguridad a sus


ciudadanos y aquellos extranjeros que se encuentren en su territorio, respeta y
hace respetar la ley, reconoce la pluralidad política y recoge la crítica, alienta a la
sociedad civil, evita que se exacerben los conflictos entre grupos y promueva la
eficacia en sus relaciones con las diversas organizaciones políticas y sociales.

Que es obligación del Estado Mexicano preservar el orden, la paz y la estabilidad


social del país, salvaguardando el pleno ejercicio de las garantías individuales y la
vigencia del principio de legalidad en la ejecución de las atribuciones de los
órganos de gobierno.

Que es facultad del Poder Ejecutivo Federal la determinación de las políticas que
aseguren la convivencia civilizada, el orden y la paz interna, bajo los principios de
respeto al Estado de Derecho y a los que garantizan la armonía y cooperación
internacionales.

Que la definición de políticas en materia de derechos humanos se encuentra


históricamente contenida en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, como garantías individuales y garantías sociales.

Que la observancia de políticas encaminadas al cumplimiento de los derechos


humanos, requiere de la atención y respuesta al más alto nivel.

Que a la Secretaría de Gobernación le corresponde conducir la política interior


que competa al Ejecutivo Federal, incluyendo la coordinación y ejecución de
acciones dirigidas a promover la salvaguarda de las garantías individuales.

Que atendiendo a dichos planteamientos se ha considerado conveniente crear un


órgano desconcentrado adscrito al ámbito de competencia de la Secretaría de
Gobernación con atribuciones en materia de derechos humanos he tenido a bien
expedir el siguiente

DECRETO

ARTICULO PRIMERO.- Se crea la Comisión Nacional de Derechos Humanos


como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. La Comisión
estará adscrita directamente al titular de la dependencia.

ARTICULO SEGUNDO.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos será el


órgano responsable de proponer y vigilar el cumplimiento de la política nacional
en materia de respeto y defensa a los derechos humanos. Con este propósito
instrumentará los mecanismos necesarios de prevención atención y coordinación
que garanticen la salvaguarda de los derechos humanos de los mexicanos y de
los extranjeros que se encuentren en el territorio nacional; esto último en
coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

ARTICULO TERCERO.- Para cumplir con las responsabilidades a que se refiere


el artículo anterior la Comisión Nacional de Derechos Humanos tendrá las
siguientes atribuciones:

IV. Elaborar y proponer programas preventivos en materia de derechos humanos,


en los ámbitos jurídico, educativo y cultural para la Administración Pública
Federal;

V. Representar al Gobierno Federal ante los organismos nacionales y en


coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, ante los internacionales.
en cuestiones relacionadas con la promoción y defensa de los derechos
humanos;
VI. Formular programas y proponer acciones que impulsen el cumplimiento dentro
del territorio nacional de los tratados, convenios y acuerdos internacionales
asignados por nuestro país.

ARTICULO CUARTO.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos estará a


cargo de un Presidente que será nombrado por el Titular del Ejecutivo Federal.

ARTICULO QUINTO.- El Presidente de la Comisión tendrá las siguientes


facultades:

I. Ejercer las atribuciones que este Decreto confiere a la Comisión,


coordinándose, en su caso, con las demás autoridades que resulten competentes;

II. Coordinar los trabajos de la Comisión así como del Consejo a que refiere el
artículo siguiente;

III. Instrumentar, ejecutar y vigilar la aplicación de las políticas que se establezcan


en la materia;

IV. Definir las políticas y lineamientos para la coordinación con las instancias y
organismos nacionales e internacionales relacionados con los derechos humanos,

V. Informar semestralmente al Presidente de la República sobre el desempeño de


las funciones de la Comisión y, en general, de los resultados de las acciones de
protección de los derechos humanos en el país;

VI. Solicitar de acuerdo con las disposiciones legales aplicables a cualquier


autoridad del país la información sobre posibles violaciones de los derechos
humanos, que requiera para el eficaz desempeño de sus funciones;

VII. Hacer las recomendaciones y en su caso observaciones que resulten


pertinentes a las autoridades administrativas del país sobre violaciones a los
derechos humanos;

VIII. Las demás que le confieran expresamente otras disposiciones legales y


reglamentarias.

ARTICULO SEXTO.- Para el mejor desempeño de sus responsabilidades, la


Comisión contará con un Consejo.

El Consejo estará integrado por aquellas personas que gocen de reconocido


prestigio en la sociedad y sean invitadas a tal efecto por el Ejecutivo Federal, por
conducto del Presidente de la Comisión, así como por aquellos servidores
públicos que determine el propio Ejecutivo.

El cargo de los miembros del Consejo será honorario.


El Consejo será un cuerpo colegiado de examen y opinión de la problemática del
respeto y defensa de los derechos humanos en el país y de los mexicanos en el
extranjero, con el propósito de proponer al Presidente de la Comisión las
directrices y lineamientos que se estimen pertinentes para su adecuada
prevención y tutela.

Para la adecuada realización de sus responsabilidades, el Consejo se apoyará en


un Secretario Técnico designado por el Presidente de la República.

ARTICULO SEPTIMO.- En el ejercicio de sus funciones el Presidente de la


Comisión se auxiliará de un Secretario Ejecutivo que tendrá las siguientes
funciones:

I. Someter a la consideración del Presidente de la Comisión los programas de


trabajo del órgano;

II. Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos que dicte el Presidente de la


Comisión, así como a los que emanen del Consejo;

III. Proponer los mecanismos y procedimientos de coordinación con los poderes y


los diferentes órdenes de gobierno que resulten necesarios para llevar a cabo las
funciones de la Comisión;

IV. Las demás que le señale el Presidente de la Comisión.

ARTICULO OCTAVO.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos contará


asimismo con un visitador que dependerá del Presidente de la Comisión y que
tendrá las siguientes funciones:

I. Promover y fortalecer las relaciones de la Comisión con organismos públicos,


sociales y privados, nacionales e internacionales; esto último en coordinación con
la Secretaría de Relaciones Exteriores;

II. Diseñar, proponer y desarrollar canales de comunicación y colaboración con la


sociedad y en las tareas de respeto y defensa de los derechos humanos;

III. Representar al Presidente de la Comisión en todos aquellos actos


relacionados con el desahogo de las funciones del órgano;

IV. Denunciar ante las autoridades competentes los actos de que conozca que
puedan comportar violaciones a los derechos humanos;

V. Las demás que le encomiende expresamente el Presidente de la Comisión.

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS TÍTULO


ARTÍCULO lo. Esta ley es de orden público y de aplicación en todo el territorio
nacional en materia de Derechos Humanos

ARTÍCULO 2o. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo


que cuenta con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y
patrimonio propios de la Federación, como de las Entidades Federativas o
Municipios, la competencia se surtirá en favor de la Comisión Nacional.
Municipios, en principio conocerán los organismos de protección de los Derechos
Humanos de la Entidad de que se trate, salvo lo dispuesto por el artículo 60 de
esta ley. ARTÍCULO 4o. Los procedimientos que se sigan ante la Comisión
deberán ser breves y sencillos, y estarán sujetos sólo a las formalidades
esenciales que requiera la documentación de los expedientes respectivos. Se
seguirán además, de acuerdo con los principios de inmediatez, concentración y
rapidez, y se procurará, en la medida de lo posible, el contacto directo con
quejosos, denunciantes y autoridades, para evitar la dilación de las
comunicaciones escritas. 2 El personal de la Comisión Nacional deberá manejar
de manera confidencial la información o documentación relativa a los asuntos de
su competencia. TÍTULO II

INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

ARTÍCULO 5o. La Comisión Nacional se integrará con un Presidente, una


Secretaría Ejecutiva, hasta cinco Visitadores Generales, así como el número de
visitadores adjuntos y personal profesional

ARTÍCULO 6o. La Comisión Nacional tendrá las siguientes atribuciones: I. Recibir


quejas de presuntas violaciones a Derechos Humanos; II. Conocer e investigar, a
petición de parte o de oficio, presuntas violaciones de Derechos Humanos en los
siguientes casos: a) Por actos u omisiones de autoridades administrativas de
carácter federal; b) Cuando los particulares o algún otro agente social cometan
ilícitos con la tolerancia o anuencia de algún servidor público o autoridad, o bien
cuando estos últimos se nieguen infundadamente a ejercer las atribuciones que
legalmente les correspondan en relación con dichos ilícitos, particularmente
tratándose de conductas que afecten la integridad física de las personas; III.

ARTÍCULO 7o. La Comisión Nacional no podrá conocer de los asuntos relativos


a: I. Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales; II.
Resoluciones de carácter jurisdiccional; III. Conflictos de carácter laboral; y IV.

ARTÍCULO 8o. En los términos de esta ley, sólo podrán admitirse o conocerse
quejas o inconformidades contra actos u omisiones de autoridades judiciales,
salvo las de carácter federal, cuando dichos

ARTÍCULO 9o. El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos


deberá reunir para su designación los siguientes requisitos: I. Ser ciudadano
mexicano por nacimiento y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles
y políticos; 4 II. Tener cumplidos treinta y cinco años de edad, el día de su
elección; III. Contar con experiencia en materia de derechos humanos, o
actividades afines reconocidas por las leyes mexicanas y los instrumentos
jurídicos internacionales; IV.

ARTÍCULO 10. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,


será elegido por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de
la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del
Congreso de la Unión, con la misma votación calificada.

ARTÍCULO 11. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos


durará en su encargo cinco años, y podrá ser reelecto por una sola vez".

ARTÍCULO 12. Las funciones del Presidente de la Comisión Nacional, de los


Visitadores Generales y de la Secretaría Ejecutiva, son incompatibles con el
desempeño de cualquier otro cargo, empleo o comisión de la Federación, los
Estados, Municipios o en organismos privados, o con el desempeño de su
profesión, exceptuando las actividades académicas.

ARTÍCULO 13. El Presidente de la Comisión Nacional y los Visitadores Generales


no podrán ser detenidos ni sujetos a responsabilidad civil, penal o administrativa,
por las opiniones y Recomendaciones que formulen, o por los actos que realicen,
en ejercicio de las funciones propias de sus cargos que les asigna esta ley.

ARTÍCULO 14. El Presidente de la Comisión Nacional podrá ser removido de sus


funciones y, en su caso, sujeto a responsabilidad, sólo por las causas y mediante
los procedimientos establecidos por el Título Cuarto de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. En ese supuesto, el Presidente será sustituido
interinamente por el primer Visitador General, en tanto no se designe nuevo
Presidente de la Comisión Nacional.

ARTÍCULO 15. El Presidente de la Comisión Nacional tendrá las siguientes


facultades y obligaciones: I. Ejercer la representación legal de la Comisión
Nacional; II. Formular los lineamientos generales a los que se sujetarán las
actividades administrativas de la Comisión, así como nombrar, dirigir y coordinar a
los funcionarios y al personal bajo su autoridad; III. Dictar las medidas específicas
que juzgue convenientes para el mejor desempeño de las funciones de la
Comisión; IV. Distribuir y delegar funciones en los términos del Reglamento
Interno; V.

ARTÍCULO 16. Tanto el Presidente de la Comisión, como los Visitadores


Generales y los visitadores adjuntos, en sus actuaciones tendrán fe pública para
certificar la veracidad de los hechos en relación con las quejas o inconformidades
presentadas ante la Comisión Nacional.
CAPÍTULO III De la integración, nombramiento y facultades del Consejo

ARTÍCULO 17. El Consejo a que se refiere el artículo 5o. de esta ley, estará
integrado por diez personas que gocen de reconocido prestigio en la sociedad,
mexicanos en pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos, y cuando menos siete
de entre ellos no deben desempeñar ningún cargo o comisión como servidor
público.

ARTÍCULO 18. Los miembros del Consejo Consultivo serán elegidos por el voto
de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores
o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión con la
misma votación calificada.

ARTÍCULO 19. El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional tendrá las


siguientes facultades: I. Establecer los lineamientos generales de actuación de la
Comisión Nacional; II. Aprobar el Reglamento Interno de la Comisión Nacional; III.
Aprobar las normas de carácter interno relacionadas con la Comisión Nacional;
IV.

ARTÍCULO 20. El Consejo funcionará en sesiones, ordinarias y extraordinarias, y


tomará sus decisiones por mayoría de votos de sus miembros presentes. Las
sesiones ordinarias se verificarán cuando menos una vez al mes

ARTÍCULO 21. El Titular de la Secretaría Ejecutiva deberá reunir, para su


designación, los siguientes requisitos: I. Ser ciudadano mexicano en pleno
ejercicio de sus derechos; II. Gozar de buena reputación; y III. Ser mayor de
treinta años de edad, el día de su nombramiento.

ARTÍCULO 22. La Secretaría Ejecutiva tendrá las siguientes facultades y


obligaciones: I. Proponer al Consejo y al Presidente de la Comisión Nacional, las
políticas generales que en materia de Derechos Humanos habrá de seguir la
Comisión Nacional ante los organismos gubernamentales y no gubernamentales,
nacionales e internacionales

ARTÍCULO 23. Los Visitadores Generales de la Comisión Nacional deberán


reunir, para su designación, los siguientes requisitos: I. Ser ciudadano mexicano
en pleno ejercicio de sus derechos; II. Ser mayor de treinta años de edad, el día
de su nombramiento; III. Tener título de licenciado en Derecho expedido
legalmente, y tener tres años de ejercicio profesional cuando menos; y IV. Ser de
reconocida buena fama.

ARTÍCULO 24. Los Visitadores Generales tendrán las siguientes facultades y


obligaciones: I. Recibir, admitir o rechazar las quejas e inconformidades
presentadas por los afectados, sus representantes o los denunciantes ante la
Comisión Nacional; II. Iniciar, a petición de parte, la investigación de las quejas e
inconformidades que le sean presentadas, o de oficio, discrecionalmente aquéllas
sobre denuncias de violación a los Derechos Humanos que aparezcan en los
medios de comunicación; III.

ARTÍCULO 25. Cualquier persona podrá denunciar presuntas violaciones a los


Derechos Humanos y acudir ante las oficinas de la Comisión Nacional para
presentar, ya sea directamente o por medio de representante, quejas contra
dichas violaciones. Cuando los interesados estén privados de su libertad o se
desconozca su paradero, los hechos se podrán denunciar por los parientes o
vecinos de los afectados, inclusive, por menores de edad.

ARTÍCULO 26. La queja sólo podrá presentarse dentro del plazo de un año, a
partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen
violatorios, o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos.

ARTÍCULO 27. La instancia respectiva deberá presentarse por escrito; en casos


urgentes podrá formularse por cualquier medio de comunicación electrónica. No
se admitirán comunicaciones anónimas, por lo que toda queja o reclamación
deberá ratificarse dentro de los tres días siguientes a su presentación, si el
quejoso no se identifica y la suscribe en un primer momento.

ARTÍCULO 28. La Comisión Nacional designará personal de guardia para recibir y


atender las reclamaciones o quejas urgentes a cualquier hora del día y de la
noche.

ARTÍCULO 29. La Comisión Nacional deberá poner a disposición de los


reclamantes formularios que faciliten el trámite, y en todo caso orientará a los
comparecientes sobre 9 el contenido de su queja o reclamación. Las quejas
también podrán presentarse oralmente, cuando los comparecientes no puedan
escribir o sean menores de edad.

ARTÍCULO 30. En todos los casos que se requiera, la Comisión Nacional


levantará acta circunstanciada de sus actuaciones.

ARTÍCULO 3l. En el supuesto de que los quejosos o denunciantes no puedan


identificar a las autoridades o servidores públicos,

ARTÍCULO 32. La formulación de quejas y denuncias, así como las resoluciones


y Recomendaciones que emita la Comisión Nacional, no afectarán el ejercicio de
otros derechos y medios de defensa que puedan corresponder a los afectados
conforme a las leyes, no

suspenderán ni interrumpirán sus plazos preclusivos, de prescripción o caducidad.

ARTÍCULO 33. Cuando la instancia sea inadmisible por ser manifiestamente


improcedente o infundada, será rechazada de inmediato.
ARTÍCULO 34. Una vez admitida la instancia, deberá ponerse en conocimiento de
las autoridades señaladas como responsables, utilizando en casos de urgencia
cualquier medio de comunicación electrónica.

ARTÍCULO 35. La Comisión Nacional, por conducto de su Presidente y previa


consulta con el Consejo, puede declinar su competencia en un caso determinado,
cuando así lo considere conveniente para preservar la autonomía y autoridad
moral de la institución.

ARTÍCULO 36. Desde el momento en que se admita la queja, el Presidente o los


Visitadores Generales o adjuntos y, en su caso, el personal técnico y profesional,
se pondrán en contacto inmediato con la autoridad señalada como responsable
de la presunta violación de

ARTÍCULO 37. Si de la presentación de la queja no se deducen los elementos


que permitan la intervención de la Comisión Nacional, ésta requerirá por escrito al
quejoso para que la aclare. Si después de dos requerimientos el quejoso no
contesta, se enviará la queja al archivo por falta de interés del propio quejoso.

ARTÍCULO 38. En el informe que deberán rendir las autoridades señaladas como
responsables contra las cuales se interponga queja o reclamación, se deberá
hacer constar los antecedentes del asunto, los fundamentos y motivaciones de los
actos u omisiones impugnados, si efectivamente éstos existieron, así como los
elementos de información que consideren necesarios para la documentación del
asunto.

ARTÍCULO 39. Cuando para la resolución de un asunto se requiera una


investigación, el Visitador General tendrá las siguientes facultades: I. Pedir a las
autoridades o servidores públicos, a los que se imputen violaciones de Derechos
Humanos,

ARTÍCULO 40. El Visitador General tendrá la facultad de solicitar en cualquier


momento, a las autoridades competentes, que se tomen todas las medidas
precautorias o cautelares necesarias para evitar la consumación irreparable de las
violaciones denunciadas o reclamadas, o la producción de daños de difícil
reparación a los afectados, así como solicitar su modificación cuando cambien las
situaciones que las justificaron.

ARTÍCULO 41. Las pruebas que se presenten, tanto por los interesados, como
por las autoridades o servidores públicos a los que se imputen las violaciones, o
bien que la Comisión Nacional requiera y recabe de oficio, serán valoradas en su
conjunto por el Visitador General, de acuerdo con los principios de la lógica y de
la experiencia, y en su caso de la legalidad, a fin de que puedan producir
convicción sobre los hechos materia de la queja.
ARTÍCULO 42. Las conclusiones del expediente, que serán la base de las
recomendaciones, estarán fundamentadas exclusivamente en la documentación y
pruebas que obren en el propio expediente.

ARTÍCULO 43. La Comisión Nacional de Derechos Humanos podrá dictar


acuerdos de trámite, que serán obligatorios para las autoridades y servidores
públicos para que comparezcan o aporten información o documentación.

ARTÍCULO 44. Concluida la investigación, el Visitador General formulará, en su


caso, un proyecto de Recomendación, o acuerdo de no responsabilidad en los
cuales se analizarán los hechos, los argumentos y pruebas, así como los
elementos de convicción y las diligencias practicadas, a fin de determinar si las
autoridades o servidores han violado o no los Derechos Humanos de los
afectados, al haber incurrido en actos y omisiones ilegales, irrazonables, injustas,
inadecuadas o erróneas, o hubiesen dejado sin respuesta las solicitudes
presentadas por los interesados durante un periodo que exceda notoriamente los
plazos fijados por las leyes.

ARTÍCULO 45. En caso de que no se comprueben las violaciones de Derechos


Humanos imputadas, la Comisión Nacional dictará acuerdo de no
responsabilidad.

ARTÍCULO 46. La recomendación será pública y no tendrá carácter imperativo


para la autoridad o servidor público a los cuales se dirigirá y, en consecuencia, no
podrá por sí misma anular, modificar o dejar sin efecto las resoluciones o actos
contra los cuales se hubiese presentado la queja o denuncia.

ARTÍCULO 47. En contra de las Recomendaciones, acuerdos o resoluciones


definitivas de la Comisión Nacional, no procederá ningún recurso.

ARTÍCULO 48. La Comisión Nacional no estará obligada a entregar ninguna de


sus pruebas a la autoridad a la cual dirigió una Recomendación o algún particular.
Si dichas pruebas le son solicitadas, discrecionalmente determinará si son de
entregarse o no.

ARTÍCULO 49. Las Recomendaciones y los acuerdos de no responsabilidad se


referirán a casos concretos: las autoridades no podrán aplicarlos a otros casos
por analogía o mayoría de razón. 12

ARTÍCULO 51. El Presidente de la Comisión Nacional deberá publicar, en su


totalidad o en forma resumida, las Recomendaciones y los acuerdos de no
responsabilidad de la Comisión Nacional. En casos excepcionales podrá
determinar si los mismos sólo deban comunicarse a los interesados de acuerdo
con las circunstancias del propio caso.
ARTÍCULO 52. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
presentará anualmente en el mes de febrero, a los Poderes de la Unión un
informe sobre las actividades que haya realizado en el periodo comprendido entre
el 1o. de enero y el 31 de diciembre del año inmediato anterior.

ARTÍCULO 53. Los informes anuales del Presidente de la Comisión Nacional


deberán comprender una descripción del número y características de las quejas y
denuncias que se hayan presentado, ARTÍCULO 54. Ninguna autoridad o servidor
público dará instrucciones a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con
motivo de los informes a que se refiere el artículo 52 de esta ley. CAPÍTULO IV
De las inconformidades

ARTÍCULO 55. Las inconformidades se sustanciarán mediante los recursos de


queja e impugnación, con base en lo dispuesto por el artículo 102, apartado B, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de acuerdo con las
disposiciones de esta ley. Se aplicarán supletoriamente y en lo que resulte
procedente, los preceptos del Título III, Capítulo I, de esta ley.

ARTÍCULO 56. El recurso de queja sólo podrá ser promovido por los quejosos, o
denunciantes que sufran un perjuicio grave, por las omisiones o por la inacción de
los Organismos locales, con motivo de los procedimientos que hubiesen
sustanciado ante los mismos, y siempre que no exista Recomendación alguna
sobre el asunto de que se trate; y hayan transcurrido seis meses desde que se
presentó la queja o denuncia ante el propio Organismo local.

ARTÍCULO 57. El recurso de queja deberá ser presentado directamente ante la


Comisión Nacional de Derechos Humanos, por escrito, o en casos de urgencia,
oralmente o por cualquier medio de comunicación: en este supuesto, la instancia
deberá ser ratificada dentro de los tres días siguientes por el interesado.

ARTÍCULO 58. La tramitación será breve y sencilla. Una vez admitido el recurso,
la Comisión Nacional correrá traslado del mismo, al Organismo Estatal contra el
cual se presente, para que rinda un informe en un plazo no mayor de diez días
hábiles, el cual deberá acompañar con las constancias y fundamentos que
justifiquen su conducta. Si dicho informe no se presenta dentro de dicho plazo, se
presumirán ciertos los hechos señalados, salvo prueba en contrario.

ARTÍCULO 59. La Comisión Nacional deberá pronunciarse sobre la queja en un


término que no exceda de sesenta días, a partir de la aceptación del recurso,
formulando una Recomendación al Organismo local, para que subsane, de
acuerdo con su propia legislación, las omisiones o inactividad en las que hubiese
incurrido: o bien declarará infundada la inconformidad cuando considere suficiente
la justificación que presenta ese Organismo Estatal. Éste deberá informar en su
caso, en un plazo no mayor de quince días hábiles, sobre la aceptación y
cumplimiento que hubiese dado a dicha Recomendación.

ARTÍCULO 60. La Comisión Nacional ante un recurso de queja por omisión o


inactividad, si considera que el asunto es importante y el Organismo Estatal
puede tardar mucho en expedir su Recomendación, podrá atraer esa queja y
continuar tramitándola con el objeto de que sea este Organismo el que emita, en
su caso, la Recomendación correspondiente.

ARTÍCULO 61. El recurso de impugnación procederá exclusivamente ante la


Comisión Nacional y contra las resoluciones definitivas de los Organismos
Estatales de Derechos Humanos o respecto de las informaciones también
definitivas de las autoridades locales sobre el cumplimiento de las
Recomendaciones emitidas por los citados Organismos. Excepcionalmente
podrán impugnarse los acuerdos de los propios Organismos Estatales cuando, a
juicio de la Comisión Nacional, se violen ostensiblemente los derechos de los
quejosos o denunciantes en los procedimientos seguidos ante los citados
Organismos, y los derechos deban protegerse de inmediato.

ARTÍCULO 62. El recurso de impugnación deberá contener una descripción


concreta de los hechos y razonamientos en que se apoya, así como las pruebas
documentales que se consideren necesarias. A su vez, el Organismo Estatal de
Derechos Humanos deberá 14 enviar, con la instancia del recurrente, un informe
sobre la Recomendación que se impugna con los documentos justificativos que
considere necesarios.

ARTÍCULO 63. El recurso de impugnación interpuesto contra una Recomendación


de carácter local, o contra la insuficiencia en el cumplimiento de la misma por la
autoridad local, deberá presentarse por escrito ante el Organismo Estatal de
protección de Derechos Humanos que la hubiere formulado, dentro de un plazo
de treinta días naturales, contados a partir de que el recurrente tuvo conocimiento
de la propia Recomendación. El citado Organismo local deberá enviar el recurso
ante la Comisión Nacional dentro de los quince días siguientes.

ARTÍCULO 64. Sólo quienes hayan sido quejosos en un expediente integrado por
un Organismo Estatal de Derechos Humanos, estarán legitimados para interponer
los recursos de impugnación, tanto contra las Recomendaciones de dichos
Organismos como contra la insuficiencia de las autoridades locales en el
cumplimiento de ellas.

ARTÍCULO 65. Una vez que la Comisión Nacional hubiese recibido el recurso de
impugnación, de inmediato examinará su procedencia y, en caso necesario,
requerirá las informaciones que considere necesarias del Organismo Estatal
respectivo, o de la autoridad correspondiente. Podrá desechar de plano aquellos
recursos que considere notoriamente infundados o improcedentes. Una vez
admitido el recurso, se correrá traslado del mismo a la autoridad u Organismo
Estatal contra el cual se hubiese interpuesto, según sea el caso, a fin de que en
un plazo máximo de diez días naturales remita un informe con las constancias y
fundamentos que justifiquen su conducta. Si dicho informe no se presenta
oportunamente, en relación con el trámite del recurso, se presumirán ciertos los
hechos señalados en el recurso de impugnación, salvo prueba en contrario. De
acuerdo con la documentacion respectiva, la Comisión Nacional examinará la
legalidad de la Recomendación del Organismo local, o de la conducta de la
autoridad sobre el cumplimiento de la que se le hubiese formulado.
Excepcionalmente y sólo cuando se considere que es preciso un periodo
probatorio, se recibirán las pruebas ofrecidas por los interesados o por los
representantes oficiales de dichos Organismos.

ARTÍCULO 66. Una vez agotada la tramitación, la Comisión Nacional deberá


resolver el recurso de impugnación en un plazo no mayor de sesenta días hábiles,
en el cual deberá pronunciarse por: a) La confirmación de la resolución definitiva
del Organismo local de Derechos Humanos; b) La modificación de la propia
Recomendación, caso en el cual formulará, a su vez, una Recomendación al
Organismo local; c) La declaración de suficiencia en el cumplimiento de la
Recomendación formulada por el Organismo Estatal respectivo; d) La declaración
de insuficiencia en el cumplimiento de la Recomendación del Organismo Estatal
por parte de la autoridad local a la cual se dirigió, supuesto en el que la Comisión
Nacional formulará una Recomendación dirigida a dicha autoridad, la que deberá
informar sobre su aceptación y cumplimiento. que se haga la designación
correspondiente, conforme a lo dispuesto por esta ley. SEXTO. Los actuales
miembros del Consejo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
permanecerán en el desempeño de sus encargos en dicho Consejo, el que
realizará una insaculación para conocer el orden en que serán sustituidos de
conformidad con el artículo 17 de esta ley.

REFORMAS CONSTITUCIONALES PUBLICADAS EL 14 DE AGOSTO DE 2001


EN MATERIA INDÍGENA.

El artículo 2o. establece en sus primeros cinco párrafos el reconocimiento de la


nación mexicana pluricultural (principio del pluralismo cultural), define los sujetos
de los derechos y reconoce el derecho a la libre determinación de los pueblos
indígenas. El principio del pluralismo cultural basado en el reconocimiento de
nuestra pluriculturalidad ya existía desde la reforma constitucional al artículo 4o.
de 1992 y no se estableció ninguna reserva o temor por dicho reconocimiento. En
cambio, esta reserva o temor aflora casi diez años después para advertir (más
que aclarar) que ese reconocimiento no significa un cheque en blanco a los
pueblos indígenas para que puedan atentar en contra de la “unicidad e
indivisibilidad” de la nación. Si fuera el caso, los pueblos indígenas no negociarían
con el Estado su integración, por lo cual considero innecesaria esta “aclaración” o
“advertencia” (como se quiera ver). El sujeto de los derechos reconocidos es el
pueblo indígena, el cual está compuesto de comunidades. Ambos se definen, el
primero como gé nero y el segundo como especie. Se considera a los pueblos
indígenas como poblaciones originarias que sufrieron un proceso de colonización
y que conservan todas o parte de sus instituciones. Esta definición tiene
elementos contenidos en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes (Convenio 169) de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). Este Convenio fue adoptado el 27 de junio de 1989 por la OIT, y
está en vigor en México desde el 5 de septiembre de 1991.5 La definición de
comunidades indígenas es una novedad jurídica porque el Convenio 169 no las
define. El caso mexicano muestra que esta aclaración era pertinente ya que se
mencionaban en la iniciativa de reforma, pero no se les definía. Son comunidades
indígenas aquellas que integran un pueblo indígena y tienen una organización,
territorios e idiomas propios. En cuanto a los indígenas en lo individual se
considera que el criterio de autoadscripción se tomará en cuenta para determinar
su identidad, es decir, que un indígena será considerado como tal si el mismo así
lo considera y su comunidad lo acepta. Este principio se encuentra en el Convenio
169. El derecho a la libre determinación se reconoce a los pueblos indígenas en el
marco constitucional. Con este reconocimiento dicho derecho se convierte en un
principio de derecho nacional, ya que su existencia original es de derecho
internacional. Esto significa que es un derecho que debe ejercerse al interior de
los Estados, es la lógica de la integración por consenso y no por imposición. Esta
lógica está establecida en el mismo Convenio 169 a efecto de evitar caer en los
temores de los Estados de legitimar procesos independentistas, es decir, la lógica
de la separación. Este marco constitucional fundado en las decisiones políticas
fundamentales tiene que ser reinterpretado en función de las decisiones políticas
fundamentales en materia indígena (el principio del pluralismo cultural, el principio
del pluralismo político y el principio del pluralismo jurídico). En este sentido: El
principio de la soberanía del Estado mexicano debe entenderse que incluye
además de las autonomías de las entidades federativas a las autonomías de los
pueblos indígenas. —El principio del sistema representativo federal y local deberá
entenderse que en su formación y ejercicio tienen que participar los pueblos con
representantes propios elegidos con base en sus procedimientos electorales. —
El principio de los derechos humanos tienen que ser entendidos (tanto por la
sociedad mestiza como por la indígena) en el sentido que los son tanto los
derechos de las personas en lo individual, como los derechos de los pueblos en lo
general. —El principio de la división de poderes debe entenderse en el sentido de
que las comunidades indígenas en ejercicio del poder político conferido, éste no
deberá ser autoritario, despótico. —El principio del régimen federal deberá ser
entendido como un nuevo pacto en proceso de consolidación donde se deberán
incluir los territorios y gobiernos indígenas en una nueva división política territorial.
—El principio de la supremacía del Estado sobre las iglesias implica que las
concepciones y prácticas religiosas que los pueblos indígenas y sus comunidades
elijan no serán oficiales en su interior, es decir, no podrán existir autonomías
indígenas confesionales. —El principio de control de la constitucionalidad de leyes
y actos supone que las normas y ejercicio del poder indígena, como de cualquier
autoridad, estarán sujetos a revisión cuando se considere que son violatorios de
una norma constitucional federal. El artículo 2o. establece la obligación a las
legislaturas de los estados para que reglamenten este derecho a la libre
determinación de sus pueblos indígenas también con base en sus especificidades
históricas, sociales, culturales, geográficas. El contenido siguiente del artículo 2o.
toma el precedente organizativo del artículo 123 constitucional al desarrollarse en
dos apartados. El apartado A reconoce los derechos políticos de los pueblos
indígenas, es decir, su reconocimiento como autoridades: como entidades de
derecho público. Y el apartado B reconoce los derechos sociales, culturales y
económicos de los pueblos indígenas, es decir, su reconocimiento como culturas
diferentes: como entidades de interés público.

Los derechos políticos entendidos como la capacidad que tienen los pueblos
indígenas para determinar su propia organización social, en sentido amplio,
comprenden, en lo particular, su derecho a establecer las reglas de sus relaciones
culturales, políticas, económicas y jurídicas. Esto significa que los pueblos
indígenas, con base en el apartado A del artículo 2o., en cuanto a sus derechos
culturales, pueden hacer valer sus propios idiomas, tener una educación bilingüe
e intercultural, practicar sus creencias religiosas, vestir a su manera y desarrollar
sus propias actividades artísticas. En cuanto a sus derechos políticos al interior de
sus comunidades pueden elegir a sus propias autoridades y que éstas ejerzan
sus funciones con base en sus propias formas de elección y de gobierno (principio
del pluralismo político). Se explicita que los derechos de las mujeres a participar
políticamente deben ser respetados. En cuanto a sus derechos jurisdiccionales
pueden hacer valer sus normas consuetudinarias, orales, para asegurar la
convivencia pacífica y resolver cualquier conflicto que se presente, respetando
(como cualquier autoridad reconocida) los derechos humanos de los propios
miembros de sus comunidades (principio del pluralismo jurídico). Se espera que la
ley reglamentaria de estos derechos explicite que por “validación” de las
decisiones judiciales indígenas por parte de las autoridades jurisdiccionales
federales o locales no indígenas (no pongo “estatales” porque con el
reconocimiento constitucional de la jurisdicción indígena, también ésta es estatal),
signifique su revisión o apelación, como en cualquier acto de autoridad, y
únicamente a petición de parte afectada. La protección de sus tierras y el acceso
a sus recursos naturales están establecidos, sólo habrá que esperar para
determinar su alcance la reglamentación correspondiente (y, en su caso, retomar
las mesas de discusiones para explicitar estos derechos). Toda norma debe
considerarse autoaplicativa, es decir, que por ser norma vigente debe ser de
aplicación inmediata. Sin embargo, hay una perversa práctica “constitucional” que
considera que una norma constitucional no es obligatoria hasta que se
reglamenta. Esto ocasionó, en el contexto del presidencialismo absoluto en el que
habíamos vivido, que reformar la Constitución haya sido una práctica sexenal
corriente. La falta de aplicación de algunas normas constitucionales se justificaba
además con “argumentos” pseudo jurídicos de que eran obligaciones
“programáticas”, legitimando la impunidad e irresponsabilidad política del Estado.
CONCLUCION
En nuestro sistema constitucional, la rectoría económica del Estado, tal como se
define en el artículo 25, no es facultad exclusiva de un sólo poder. A nivel general,
dentro del campo de sus respectivas atribuciones, los tres poderes; el Ejecutivo,
el Legislativo y el Judicial coparticipan en esta importante atribución de la rectoría
del desarrollo nacional. Asimismo, los gobiernos locales y municipales, en el
ámbito de su competencia, tienen esta misma responsabilidad de rectoría del
desarrollo nacional. La palabra “Estado” debe entenderse aquí en su sentido
amplio, que incluye, por tanto, los tres poderes a nivel federal y local y, en la
esfera de su competencia, al municipio. Se ejerce la rectoría del desarrollo
nacional al legislar, ejecutar o administrar y juzgar Una vez que, a través del
Sistema Nacional de Planeación Democrática se realizan los foros de consulta
popular, se turnan las conclusiones al Ejecutivo Federal (SHCP) para que integre
el Plan Nacional de Desarrollo.
Bibliografía
Burgoa O., Ignacio. Las Garantías Individuales. Editorial Porrúa. México 2008.
(40° edición).

También podría gustarte