Está en la página 1de 10

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÖN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP

“ALFÉREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

“PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS”

Autor: Ormeño La Riva, Sean Sebastian


Asignatura: Control, Mantenimiento y Restablecimiento de Orden
Interno

LIMA- PERÚ
2023

1
PRESENTACIÓN

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), constituye el paso


más importante para la incorporación de los derechos contenidos en la Declaración
Universal de Derechos Humanos a un régimen de obligaciones positivas,
vinculantes sobre los Estados. En su conjunto se conocen como la Carta
Internacional de Derechos.

Aunque pasaron casi 30 años desde la adopción de la Declaración Universal hasta


la entrada en vigor de estos tratados, y numerosas reglas de derecho internacional
entraron en vigor antes que los Pactos, el PIDCP es una herramienta central para
conocer los parámetros del derecho internacional para la protección de personas.

La radicación de los Pactos por países de todas las regiones y tradiciones jurídicas
y culturales, la historia de su redacción, las discusiones que se generaron en el
transcurso de su entrada en vigor y el impacto que conjuntamente han traído a la
conformación de numerosas constituciones en el mundo, lo hacen también una
herramienta útil para el estudio comparado de la protección de derechos en distintas
regiones. El trayecto desde la Declaración hasta la actualidad, parece describirse en
ocasiones como una historia lineal de avance sostenido y optimista hacia la
protección de los derechos de las personas. La realidad es que el PIDCP representa
la historia de un periodo turbulento en la política internacional.

2
MARCO TEÓRICO

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)

Es un tratado internacional que fue aprobado por la Asamblea General de Naciones


Unidas en su resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966. Consta de un
preámbulo y 53 artículos, y entró en vigor el 23 de marzo de 1976, tres meses
después de que fuese ratificado por 35 Estados. Actualmente ha sido ratificado por
173 países; otros seis Estados lo han firmado, pero no ratificado y 18 están
totalmente al margen de este tratado. El PIDCP se desarrolló en dos protocolos
facultativos. El primero fue aprobado conjuntamente con el Pacto y establece
mecanismos internacionales de investigación y denuncia para contribuir al
cumplimiento del mismo. El segundo, aprobado en diciembre de 1989 y vigente
desde 1991, está destinado a abolir la pena de muerte.

l Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el PIDCP


es la traducción jurídica de los principios de la Declaración Universal de Derechos
Humanos. Este texto, aprobado en diciembre de 1948 por la Asamblea General de
Naciones Unidas era una enumeración de principios. Unos principios poderosos, sin
duda, pero que no tenían ningún respaldo legal.

En 1951, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU comenzó los trabajos para


redactar un tratado internacional de derechos humanos.

En el contexto de la polarización ideológica mundial a la que llevó la Guerra Fría,


estos trabajos enseguida se dividieron en dos partes, debido a la insistencia del
bloque occidental en la importancia de los derechos civiles y políticos y la insistencia
del bloque comunista en la importancia de los derechos económicos y sociales. El
primer borrador de ambos pactos fue presentado a la Asamblea General en 1954,
pero la aprobación de los tratados se retrasó 12 años.

El propio pacto establecía la creación de un Comité de Derechos Humanos


compuesto por 18 miembros que examinaría el grado de cumplimiento del PIDCP
por parte de los Estados Parte. Dicho Comité recibiría informes periódicos de los

3
Estados Parte y emitiría informes y comentarios a dichos Estados y al Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas.

A raíz de la creación en 2006 del Consejo de Derechos Humanos y del mecanismo


conocido como Examen Periódico Universal (EPU), este proceso de revisión del
cumplimiento del pacto se hizo notablemente más transparente.

Tanto los informes periódicos de los Estados Parte, como informes y


recomendaciones emitidos por otros Estados, organizaciones internacionales y
organizaciones de la sociedad civil, son públicos.

Los Estados Parte, al finalizar cada cuatro años la revisión de las medidas tomadas
para garantizar el respeto de los derechos humanos en sus territorios y políticas,
deben hacer público qué recomendaciones se comprometen a implementar, cuáles
rechaza y cuáles son, simplemente, anotadas.

Los derechos civiles refieren a los individuos y garantizan que la vida sea posible y
respetada. Estos derechos corresponden a todas las personas: nacidas en el país o
el extranjero. Estas son sus características:

o Se basan en la igualdad ante la ley

o Se refieren a la libertad en cualquiera de sus formas

o Se ejercen conviviendo

o Se ejercen con la interacción humana

o Ofrecen protección caso por caso

Aquí algunos ejemplos que ilustran los derechos exhibidos en los párrafos
anteriores:

o El derecho a la propiedad privada no tendría sentido si fueras la única


persona sobre la tierra, pues nadie te invadiría. Este derecho depende
de la interacción humana.

o El derecho a la privacidad busca que otra persona no se entere de los


aspectos privados de tu vida. Este derecho se ejerce conviviendo.

4
o Derecho a un juicio justo.

o Derecho a las libertas de pensamiento, conciencia y religión, así como


la opinión y expresión.

En ambos casos, los derechos mencionados adquieren vigor frente al


reconocimiento de otro individuo. La teoría de las tres generaciones de derechos
humanos considera a estos derechos como de primera generación.

Los derechos civiles incluyen la garantía de la integridad física de las personas y su


seguridad, la protección contra la discriminación por motivos de discapacidad física
o mental, género, religión, raza, origen nacional, edad u orientación sexual, además
de los derechos individuales como la libertad intelectual y conciencia, de expresión,
de culto o religión, de prensa, y de circulación.

Los derechos políticos permiten la participación de los ciudadanos en el gobierno


de la comunidad de la que forman parte, es importante precisar que los ejercicios de
estos derechos requieren de la ciudadanía.

Los derechos políticos comprenden el derecho al sufragio, el derecho a ser elegido


como representante de gobierno, etc. Estos derechos cobran vigor cuando la
persona cumple mayoría de edad, es decir, 18 años en el Perú.

5
ANÁLISIS
Los derechos civiles y políticos se ejercen en concordancia con los derechos
reconocidos en nuestra Constitución Política del Perú que contiene a detalle los
supuestos en los que se ejercen estos derechos:
El capítulo I, artículo 1, refiere al derecho a la identidad, la vida, integridad moral,
psíquica y física, además del libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece.
En su sucesivo, nuestra Constitución también aduce a la igualdad ante la ley como
un derecho civil y a la prohibición de no ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
Estos derechos podrían ser invocados en supuestos de discriminación o
restricciones de libertades de consciencia, religión u opinión.
Los supuestos que alcanzan los derechos políticos los contempla nuestra
Constitución a partir del artículo 30. Estos derechos se ejercen a partir de los 18
años e inscripción electoral.
El artículo 31 de nuestra Constitución se refiere al derecho de los ciudadanos a
participar en asuntos públicos mediante referéndum, iniciativas legislativas u otros
mecanismos, además de la potestad de participar en elecciones populares. Todos
los supuestos están considerados desde el artículo 30 al 38 de nuestra Carta
Magna.

Es un tratado internacional que fue aprobado por la Asamblea General de Naciones


Unidas en su resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966. Consta de un
preámbulo y 53 artículos, y entró en vigor el 23 de marzo de 1976, tres meses
después de que fuese ratificado por 35 Estados. Actualmente ha sido ratificado por
173 países; otros seis Estados lo han firmado, pero no ratificado y 18 están
totalmente al margen de este tratado. El PIDCP se desarrolló en dos protocolos
facultativos. El primero fue aprobado conjuntamente con el Pacto y establece
mecanismos internacionales de investigación y denuncia para contribuir al
cumplimiento del mismo. El segundo, aprobado en diciembre de 1989 y vigente
desde 1991, está destinado a abolir la pena de muerte.

6
l Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el PIDCP
es la traducción jurídica de los principios de la Declaración Universal de Derechos
Humanos. Este texto, aprobado en diciembre de 1948 por la Asamblea General de
Naciones Unidas era una enumeración de principios. Unos principios poderosos, sin
duda, pero que no tenían ningún respaldo legal.

En 1951, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU comenzó los trabajos para


redactar un tratado internacional de derechos humanos.

En el contexto de la polarización ideológica mundial a la que llevó la Guerra Fría,


estos trabajos enseguida se dividieron en dos partes, debido a la insistencia del
bloque occidental en la importancia de los derechos civiles y políticos y la insistencia
del bloque comunista en la importancia de los derechos económicos y sociales. El
primer borrador de ambos pactos fue presentado a la Asamblea General en 1954,
pero la aprobación de los tratados se retrasó 12 años.

El propio pacto establecía la creación de un Comité de Derechos Humanos


compuesto por 18 miembros que examinaría el grado de cumplimiento del PIDCP
por parte de los Estados Parte. Dicho Comité recibiría informes periódicos de los
Estados Parte y emitiría informes y comentarios a dichos Estados y al Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas.

7
CONCLUSIONES

 Los derechos civiles se dirigen a todos los individuos para permitirles realizar
con integridad su destino personal en una sociedad libre.

 Los derechos políticos se dirigen a los ciudadanos para posibilitarles


participar en la expresión de la soberanía nacional.

 Los derechos civiles y políticos son aquellos que garantizan las libertades
fundamentales de las personas y habilitan la participación activa en la vida
política y social.

RECOMENDACIONES

A raíz de la creación en 2006 del Consejo de Derechos Humanos y del mecanismo


conocido como Examen Periódico Universal (EPU), este proceso de revisión del
cumplimiento del pacto se hizo notablemente más transparente.

Tanto los informes periódicos de los Estados Parte, como informes y


recomendaciones emitidos por otros Estados, organizaciones internacionales y
organizaciones de la sociedad civil, son públicos.

Los Estados Parte, al finalizar cada cuatro años la revisión de las medidas tomadas
para garantizar el respeto de los derechos humanos en sus territorios y políticas,
deben hacer público qué recomendaciones se comprometen a implementar, cuáles
rechaza y cuáles son, simplemente, anotadas.

8
BIBLIOGRAFÍA
 Naciones Unidas (1966): Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, de la Asamblea
General.

 OLAUTTI, CARLOS E. "DERECHOS HUMANOS". BUENOS AIRES.


EDITORIAL UNIVERSIDAD. 1995.

 FERNÁNDEZ-GALIANO, ANTONIO; DE CASTRO CID, BENITO (1999).


LECCIONES DE TEORÍA DEL DERECHO Y DERECHO NATURAL.
MADRID: UNIVERSITAS

 PÉREZ LUÑO, ANTONIO ENRIQUE (2005). DERECHOS HUMANOS,


ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCIÓN. MADRID: TECNOS.

 Gualda, E. (2001). Los procesos de integración social de la primera


generación de" gastarbeiter" españoles en Alemania: lección inaugural curso
académico 2001-2002.

9
ANEXOS

10

También podría gustarte