Está en la página 1de 32

Índice

Introducción 1
Índice 3
Derecho a la Identidad 5
Capítulo I 5
1. Antecedentes 5
1.1. La identidad 5
1.2. Definición jurídica del derecho a la identidad 5
2. Derecho a la identidad 6
2.1. Derecho a la identidad de la persona natural 7
2.2 Marco normativo 8
2.3. Derecho a la identidad según los derechos humanos 8
Capítulo II 10
1. El Registro de nacimiento 10
2. El DNI 11
2.1. ¿ Para qué sirve el DNI ? 11
2.2. Dónde se obtiene el DNI 12
2.3. Requisitos 12
2.3.1. Requisitos para la Obtención de DNI de mayores de edad 12
2.3.2. Requisitos para la Obtención de DNI de niñas, niños o adolescentes 12
2.3.3. Requisitos de DNI para jóvenes de 17 años 13
2.4 Importancia del DNI 14
2.4.1. Importancia del DNI de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico 14
1

Capítulo III 15
1. Derecho a un nombre y a un apellido 15
2. Derecho a la nacionalidad. 16
3. Obstáculos que impiden el registro 17
3.1. Barreras políticas 19
3.2. Barreras administrativas 20
3.3. Barreras legislativas 21
3.4. Barreras económicas 22
3.5. Barreras geográficas 22
4. La filiación 22
4.1 ¿Cómo se determina la filiación? 22
4.2 filiación por su naturaleza 23
5. El subregistro 23
Capítulo IV 24
1.Principales obstáculos para acreditar la existencia legal de las personas. 24
1.1. Importancia de la identificación y magnitud del problema de la indocumentación 25
2. Situaciones en las que se vulnera el derecho a la identidad 26
2.1. casuística. 26
Conclusión 29
Referencia Bibliográfica 30
Sitios web visitados 31
2

Derecho a la Identidad

Capítulo I

1. Antecedentes

1.1. La identidad

El diccionario de la Real Academia Española define a la identidad como “Conjunto de

rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”,

asimismo, la define como la “Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a

las demás”. Las preguntas ¿quién soy?, o ¿quiénes somos?, están presentes en el transcurso de

la vida y aunque se pretenda dar una respuesta clara, estas interrogantes surgirán nuevamente,

durante el mismo, en virtud que la respuesta en definitiva no es absoluta y siempre está

modificándose. (“Real Academia española", 2018)

“La identidad implica considerar diferentes ejes de análisis debido aque se trata de una

construcción simbólica que opera sobre un referente biológico, la identidad de una persona
3
constituye un proceso que comienza antes del inicio de su vida y se prolonga más allá de su

muerte. No se agota en el dato biológico de su existencia, sino que abarca todos los aspectos

que la integran con el ser humano, esto incluye tanto su inscripción en el seno familiar como

también la asignación de un nombre propio , como su inserción dentro de una comunidad”

1.2. Definición jurídica del derecho a la identidad

En la Constitución Política del Perú la “Identidad” es un Derecho Humano

Fundamental, para el desarrollo de las personas y la sociedad, por lo que el nombre es el

signo que distinguirá de por vida a cada una de las personas, permitiendo su identificación e

individualización. En tal sentido, todas las personas tienen derecho a tener un nombre, lo cual

se hace efectivo a través de la inscripción del nacimiento en la Oficina de Registro Nacional

de Identificación y Estado Civil, este hecho es un requisito indispensable para que el Estado

reconozca a la persona como ciudadano peruano. (Delgado Menendez, 2016)

"Como vemos la identidad como derecho es tan fundamental y necesario en nuestras

vidas, ya que sin identidad no podríamos distinguirnos los unos de los otros ni mucho menos

tendríamos el menor sentido de pertenencia a ciertos grupos sociales los cuales nos

individualizan”

2. Derecho a la identidad

La identidad (como en "documento de identidad") es un conjunto articulado de rasgos

específicos de un individuo o de un grupo: hombre, 35 años, español, 1,75 m de altura, 70 Kg.

de peso, cabellos castaños, católico, empleado de banca, casado, padre de familia…

La identidad constituye también un sistema de símbolos y de valores que permite

afrontar diferentes situaciones cotidianas. También podemos decir que la identidad es la

imagen de la persona que se proyecta a través de rasgos y signos característicos que son
4
inherentes a ella y que la diferencian de las demás; estos rasgos son invariables en el tiempo y

permiten a los demás conocer a la persona en sí misma, en lo que real y específicamente ella

es.Por ende la identidad es el sello característico de cada persona, considera aspectos

culturales, lingüísticos,religiosos y sociales que conlleva a que la persona se reconozca a sí

misma y se distinga de las demás, presentándose con un nombre y una identificación.

(Cazales, 2015)

“Es necesario resaltar la importancia de poseer una identidad, ya que es la imagen que

proyectamos para los demás, son rasgos únicos de cada individuo, los cuales no varían con

el tiempo porque en esencia somos únicos e irrepetibles, asimismo gracias a la identidad

podemos expresarnos ya sea culturalmente, lingüísticamente e incluso religiosamente de

manera libre y sin estereotipos”

2.1. Derecho a la identidad de la persona natural

Este Derecho incluye el derecho al nombre y apellidos, a una identificación frente al

resto de la sociedad y a una nacionalidad, es lo que distingue de por vida a cada persona. El

Estado confiere un reconocimiento legal de dicho derecho y, en consecuencia, se establece un

vínculo formal por el cual el Estado se obliga a protegerlo. De igual manera, el ciudadano

adquiere por dicho vínculo obligaciones como miembro integrante de una determinada

sociedad. Dicho derecho supone la obligación por parte del Estado de registrar

adecuadamente a los ciudadanos y procurar la publicidad de los elementos de identidad

registrados de acuerdo a ley. Dicho vínculo se inicia con el registro del nacimiento del ser

humano con el cual se procede luego a la obtención de la Partida o Acta de Nacimiento, que

es el primer documento de identificación con el que contará la persona humana y que

permitirá el reconocimiento legal de su existencia, lo que habilitará el ejercicio de otros

derechos consustanciales a la persona como el derecho a un nombre y a una nacionalidad.


5
“El Estado tiene la obligación de resguardar este derecho tan importante gracias al cual

obtenemos un nombre ,un apellido, una nacionalidad, aspectos que nos individualizan del

resto asimismo nos permite el ejercicio de nuestros deberes como personas, porque no es sólo

exigir que se respeten nuestros derechos, sino también contribuir y cumplir nuestros deberes

para con la sociedad”

2.2 Marco normativo

El Artículo dos de la constitución política del perú de 1993 regula el derecho a la identidad el

cual expresa lo siguiente:

Artículo 2. - Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y

bienestar.

2.3. Derecho a la identidad según los derechos humanos

Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el derecho a la identidad “puede ser

conceptualizado, en general, como el conjunto de atributos y características que permiten la

individualización de la persona en sociedad y, en tal sentido, comprende varios otros derechos

según el sujeto de derechos de que se trate y las circunstancias del caso (corte interamericana

de derechos humanos, 2011).

“La evolución de los derechos humanos ha permitido garantizar el disfrute de un ejercicio e

implementación efectiva de un número creciente de derechos, algunos de los cuales son

derechos necesarios como medios operativos para el ejercicio de tantos derechos. El derecho

a la identidad y la libertad. El desarrollo de la personalidad es uno de estos derechos, sin el

cual sería imposible pensar en ejercer los derechos de orden civil, personal y familiar de los
6
individuos. El desarrollo de estos derechos ha sido lento, pero consistente porque han

engendrado un nuevo orden en las posibilidades de realización del proyecto de vida de las

personas, solo estudiando en sus razones más sapientes, se puede comprender la defensa de

las personas a estos”

Respecto de los niños y niñas, el derecho a la identidad comprende, entre otros, el

derecho a la nacionalidad, al nombre y a las relaciones de familia”. También se refiere allí la

Corte a la existencia del “derecho a conocer la verdad sobre su propia identidad”.Según

consta en la página web oficial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el derecho

a la identidad:

● Es un derecho humano que comprende derechos correlacionados: el derecho a un

nombre propio, a conocer la propia historia filial, al reconocimiento de la personalidad

jurídica y a la nacionalidad. Como todos los derechos humanos, el derecho a la

identidad se deriva de la dignidad inherente al ser humano, razón por la cual le

pertenece a todas las personas sin discriminación, estando obligado el Estado a

garantizarlo, mediante la ejecución de todos los medios de los que disponga para

hacerlo efectivo.

● Se desdobla en derecho a la propia herencia genética y derecho al hábitat natural que

como ser humano le es propio. Todo individuo tiene derecho a su identidad personal,

que es el núcleo o esencia específica de lo humano. La identidad de un individuo la

constituye el genoma en diálogo con el ambiente, porque son los estímulos y

respuestas del hábitat quienes descifran el mensaje genético. La biología, proporciona

las estructuras que interactúan recíprocamente con el mundo cultural. Éste transmite

por instrucciones y aprendizaje, no sólo formas de vida, sino también los elementos

que descodifican el mensaje genético.


7
Capítulo II

1. El Registro de nacimiento

El registro de nacimientos es el proceso de inscribir el nacimiento de un niño. Es un

registro permanente y oficial de la existencia de un niño, y ofrece el reconocimiento jurídico

de su identidad.Como mínimo, supone un registro jurídico del lugar donde nació el niño y de

quiénes son sus padres.

El registro de nacimiento es la constancia oficial del nacimiento de un niño que un

determinado nivel administrativo del Estado asienta en un archivo, bajo la coordinación de un

particular ramo del gobierno. Constituye un registro permanente y oficial de la existencia del

niño. Idealmente, la inscripción de los nacimientos forma parte de un sistema eficaz de

registro civil que reconoce la existencia de la persona ante la ley, establece los vínculos

familiares del niño y recorre la trayectoria de los acontecimientos fundamentales en el vivir

de un individuo, desde el nacimiento con vida, hasta el matrimonio y la muerte. Un sistema

de registro civil completamente funcional debería ser obligatorio, universal, permanente y

continuo y debería asimismo asegurar el carácter confidencial de los datos personales.

Debería recoger, transmitir y acumular datos de manera eficiente y garantizar la

calidad e integridad de los mismos. Debería perseguir dos objetivos principales: uno legal y

otro estadístico. Un sistema con tales características, gracias a su valor instrumental en la

salvaguardia de los derechos humanos, contribuye al funcionamiento normal de toda

sociedad.

Al inscribir el nacimiento de un niño en el registro, se le permite también obtener un

certificado de nacimiento. En algunos casos, la expedición del certificado es automática luego

del registro del nacimiento, mientras que en otros es necesario presentar una solicitud por

separado. En ambos casos, el certificado de nacimiento es un documento personal expedido


8
por el Estado cuyo beneficiario es un individuo. Por lo tanto, el registro de nacimiento y la

expedición de un certificado de nacimiento son dos cosas distintas aunque estrechamente

vinculadas. (innocenti digest, 2002)

“Es el primer documento que tiene una persona, se procesa en los primeros meses de

vida. Tradicionalmente, el hijo siempre se registra con el apellido del padre, aunque en

épocas más recientes es un método recurrente que se registra con ambos. el apellido del

padre, que viene después del nombre y del apellido paterno de la madre. El registro de

nacimiento es tan importante que sin él es casi imposible realizar trámites u obtener permisos

especiales. Es un documento a través del cual se acredita el hecho de un nacimiento y por

tanto la existencia de una persona”

2. El DNI

Es un documento público, personal e intransferible. Constituye la única cédula de

identidad personal para todos los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y en

general para todos aquellos casos en que, por mandato legal, deba ser presentado; lo cual

incluye el derecho al sufragio de la persona. (ministerio de la mujer y desarrollo social, 2010)

2.1. ¿ Para qué sirve el DNI ?

● Inscribir el nacimiento de tus hijo o hijas

● Sufragar en elecciones políticas (Municipales, Regionales y Presidenciales)

● Inscribir una defunción

● Cobrar un cheque o solicitar un préstamo

● Viajar

● Formalizar cualquier negocio

● Iniciar o intervenir en un proceso judicial


9
● Casarse o divorciarse

● Celebrar cualquier tipo de contrato (por ejemplo de trabajo o de compra-venta)

● Inscribirse en cualquier sistema de seguridad o previsión social

2.2. Dónde se obtiene el DNI

El DNI se obtiene en las oficinas del Registro Nacional de Identificación Civil (RENIEC) a

nivel nacional.

2.3. Requisitos

2.3.1. Requisitos para la Obtención de DNI de mayores de edad

● Copia Certificada del acta de nacimiento expedida por el Registro del Estado Civil

(opcionalmente puede presentarse original y copia simple de Libreta Militar)

● Fotografía tamaño pasaporte tomada de frente, sin marco, a color, en fondo blanco y

no retocada

● Original y copia simple del recibo de servicios públicos (agua, luz o teléfono) o

Tributo Municipal, con una antigüedad menor a los 6 meses, para sustentar su

dirección. Si domicilia en un centro poblado urbano marginal, caserío, comunidad,

anexo u otro tipo en los que no cuenta con servicios públicos, se hace una declaración

jurada ante el registrador y éste lo formaliza en la Ficha Registral.

● Recibo de pago de 30 soles, efectuado en el Banco de la Nación.

2.3.2. Requisitos para la Obtención de DNI de niñas, niños o adolescentes

● Copia Certificada del acta de nacimiento expedida por el Oficina de Registro de

Estado Civil

● Fotografía tamaño pasaporte tomada de frente, sin marco, a color, en fondo blanco y

no retocada
10
● Original y copia simple de recibo de servicios públicos (agua, luz o teléfono) o

Tributo Municipal, con una antigüedad menor a los 6 meses, para sustentar su

dirección. Sí domicilia en un centro poblado urbano marginal, caserío, comunidad,

anexo u otro tipo en los que no cuenta con servicios públicos, se hace una declaración

jurada ante el registrador y éste lo formaliza en la Ficha Registral.

● Recibo de pago de 16 soles, efectuado en el Banco de la Nación.

● Original y copia simple del documento de identidad de la persona que realiza el

trámite

2.3.3. Requisitos de DNI para jóvenes de 17 años

● Recibo de pago de S/ 30.00 soles, por concepto de trámite de inscripción, en el cual

figure correctamente el número de la partida de nacimiento. Se puede realizar el pago

en las agencias del Banco de la Nación o en las ventanillas que este banco tiene en

nuestras Oficinas Registrales autorizadas. También se puede pagar en el Banco de

Crédito o en línea, a través de nuestra página web.

● Copia certificada de la partida de nacimiento (original). No es necesario presentarla, si

el nacimiento fue inscrito en alguna Oficina de Registros del Estado Civil incorporada

al RENIEC.

● Recibo de agua, luz o teléfono de su domicilio, (original y fotocopia) con fecha de

emisión no mayor de 6 meses.

● Una foto tamaño pasaporte actual, sin marco, no porosa, a color, fondo blanco, de

frente, el rostro y orejas deben estar descubiertos, sin sonreir, sin lentes, sin retoques,

sin prendas en la cabeza salvo religiosas.

● Si se cursan estudios superiores (de nivel técnico o universitario), se puede presentar

original y copia simple del carné o la constancia de estudios.


11
● Si se tiene alguna discapacidad, presentar certificado de discapacidad (RM

372-2000-SA/DM) o similar, Resolución Ejecutiva CONADIS, certificado o

constancia de centro de educación especial en la que conste condición de discapacidad

2.4 Importancia del DNI

Tener DNI es importante, es una obligación. Y es que se trata del único instrumento

fiable de identificación cuando contiene información actualizada: tanto los principales datos

del ciudadano como su domicilio, su estado civil, su fotografía, su firma y sus huellas

digitales.

“El Documento Nacional de Identidad, o DNI, que es como generalmente nos referimos a

ello, es, valga la redundancia, un documento que acredita la identidad de una persona,

señalando su nombre y apellidos, lugar de nacimiento, etc. Si un agente del orden lo requiere

puede solicitar tu DNI para comprobar quién eres, por lo que es de obligatorio cumplimiento

llevarlo siempre encima”

2.4.1. Importancia del DNI de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico

El Documento Nacional de Identidad es un documento público y personal, que

contiene los datos precisos de cada persona constituyendo así, conforme lo establece el

artículo 26 de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – Ley

Nro. 26497

De igual manera, en opinión del Tribunal Constitucional; “el documento Nacional de

Identidad es un instrumento que permite no sólo identificar a la persona, sino también le

facilita realizar actividades de diverso orden. Teniendo así, una doble función: de un lado,

permite que el derecho a la identidad se haga efectivo, en tanto posibilita la identificación

precisa de su titular; y, de otro, constituye un requisito para el ejercicio de los derechos civiles

y políticos consagrados por la Constitución.


12
Capítulo III

1. Derecho a un nombre y a un apellido

El nombre es la designación que otorgan los padres a los hijos respetando los orígenes,

es decir los apellidos y el prenombre que responde al deseo y voluntad de los mismos, el cual

es oficialmente inscrito en los registros civiles, por consiguiente los nombres están protegidos

de muchas maneras, evitando que alguien se niegue a permitirle usar ese nombre. Asimismo,

nadie ajeno y sin su consentimiento puede beneficiarse de ello, y le resulta menos

conveniente, todo esto está debidamente regulado por la ley civil.

El nombre una vez inscrito en el Registro Civil respectivo, no puede ser modificado

salvo que se siga un procedimiento que justifique la variación o cambio del mismo, situación

que es debidamente evaluada judicial, notarial y/o administrativamente, en ese sentido toda

persona tiene el derecho a exigir que se le distinga y reconozca por su nombre completo,por

otra parte, conforme lo establece el Artículo 19° del Código Civil, “Toda persona tiene el

derecho y el deber de llevar un nombre. Este incluye los apellidos”, es decir que toda

persona tiene el derecho de usar tanto el apellido paterno como el materno e incluso cuando la

persona fallece, debe consignarse sus nombres y apellidos completos.

Los derechos a tener un nombre y apellido son parte del derecho a la identidad, Así

mismo, se ha considerado que el nombre y los apellidos son esenciales para establecer

formalmente el vínculo existente entre los diferentes miembros de la familia, con la sociedad

y con el Estado, desde otro ámbito, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha

establecido en su jurisprudencia que “el derecho al nombre, reconocido en el artículo 18 de la

Convención Americana, constituye un elemento indispensable de la identidad de cada

persona, sin el cual no puede ser reconocida por la sociedad”, en ese sentido la sociedad ha

señalado que “los Estados deben garantizar que la persona sea registrada con el nombre

elegido por ella o por sus padres, según sea el momento del registro, sin ningún tipo de
13
restricción al derecho ni interferencia en la decisión de escoger el nombre, una vez registrada

la persona, se debe garantizar la posibilidad de preservar y restablecer su nombre y apellido.

La historia de esta lucha ha pasado por varias etapas, desde el tema del nombre hasta

sus partes constituyentes, actualmente en nuestro país, el nombre debe incluir un nombre de

pila y dos apellidos, asegurando que independientemente de las circunstancias familiares o el

reconocimiento de las relaciones parentales o de maternidad de los padres, menores y en

general es que cualquier persona puede acceder a un nombre con el mismo. características

constitutivas como el resto de la comunidad, evita teorías o críticas sobre los orígenes de

personas, rompe al obligar a realizar pruebas legalmente es acreedor, por el motivo que sea,

ninguno de ellos tiene apellido.

Desde el nacimiento, los niños tienen derecho a tener nombre y apellido, ya que todos

estos deben registrarse inmediatamente después de su nacimiento, por el cual los padres

deben proporcionar el nombre y apellido, la fecha de nacimiento del bebé, el estado reconoce

de inmediato la existencia del niño y formaliza el nacimiento ante la ley, además, el registro

permite que el niño conserve su origen, es decir, el parentesco que tiene con sus padres

2. Derecho a la nacionalidad.

La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el estado y tiene la

doble vertiente de ser un derecho fundamental y constituir el estatuto jurídico de las personas.

Por esta relación, el individuo disfruta de unos derechos que puede exigir a la organización

estatal a la que pertenece y ésta, como contrapartida, puede imponer el cumplimiento de una

serie de obligaciones y deberes, por consiguiente el artículo 15 de la Declaración Universal de

los Derechos Humanos establece el derecho de toda persona a una nacionalidad, y a no verse

privado arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.


14
La nacionalidad es un elemento fundamental en la vida del individuo, en tanto en

cuanto le permite pertenecer a un grupo, identificarse con éste y, a la vez, le otorga la

protección del Estado y la posibilidad del ejercicio de sus derechos conforme a las normas

jurídicas del mismo. La nacionalidad, en definitiva, es la máxima expresión jurídica de la

integración de una persona en una comunidad estatal, es algo más que la autorización de

residencia y trabajo.

Asimismo, la nacionalidad juega un importante papel en el sentido de ser la condición

necesaria para acceder a la protección diplomática de los derechos de los nacionales de un

país cuando se encuentran en el extranjero. Es decir, todo nacional de un Estado tiene derecho

a que los órganos diplomáticos de su país le ofrezcan protección y asesoramiento durante sus

estancias en el extranjero. De la importancia de este tema que da idea el hecho de que la

Constitución le dedica el artículo 11,donde señala, entre otras cosas que la nacionalidad

peruana se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley.

3. Obstáculos que impiden el registro

El obstáculo principal que mina la eficacia del registro de nacimiento es que no se lo

percibe universalmente como un derecho fundamental y, como resultado de ello, se le otorga

escasa importancia en la lista de prioridades a todos los niveles. Puede suceder que el registro

no sea considerado esencial por la sociedad en general o por un gobierno que debe hacer

frente a serias dificultades económicas, por un país en guerra o por las familias que se ven

obligadas a luchar por la sobrevivencia cotidiana (Unicef,2002).

“El principal obstáculo para el registro de nacimiento efectivo es que este derecho no

se considera en absoluto como un derecho fundamental y, en ocasiones la comunidad en su

conjunto no esté obligada a registrarse o el gobierno se enfrenta a graves dificultades

económicas, o porque las familias se ven obligadas a luchar para sobrevivir diariamente”
15
Se suele desatender su valor frente a problemas más inmediatos y palpables y

frecuentemente se olvida la capacidad potencial del registro de nacimiento de mitigar a largo

plazo precisamente la gravedad de esos mismos problemas. A menudo se lo considera

simplemente como una pura formalidad legal, de poca trascendencia para el desarrollo del

niño, incluso para el acceso del mismo a los servicios de atención sanitaria y educación. El

resultado final es el apoyo insuficiente que las autoridades locales y nacionales brindan al

registro de nacimientos y la escasa demanda del público en general, que no toma conciencia

de su importancia (Unicef,2002).

“Su valor frente a problemas más urgentes y la capacidad inherente del registro para

aplacar con precisión la gravedad de los problemas a largo plazo, a menudo se pasa por

alto. Frecuentemente se ve como una forma legal, con poca importancia para el desarrollo de

un niño, incluido el acceso a la atención médica y la educación, lo cual, el resultado final es

que los gobiernos locales y nacionales no apoyan plenamente el registro de nacimientos y la

demanda es baja por parte del público, que no se da cuenta de su importancia”

El procedimiento de registro puede ser de por sí excesivamente complejo y

burocrático o el marco legislativo puede resultar inadecuado o incluso inexistente. Se puede

tratar de un trámite demasiado costoso para los padres. En numerosos países se les cobra un

arancel de registro y/o de expedición del certificado de nacimiento. Por otra parte, pueden

existir sencillamente demasiados escollos logísticos, como por ejemplo la simple dificultad y

los gastos de tener que viajar hasta la oficina de registro más cercana desde una región

apartada, perdiendo uno o dos días de trabajo y dejando a los demás niños sin nadie que los

cuide (unicef,2002)

“El procedimiento de registro puede ser demasiado complicado o puede que el marco

normativo no sea eficiente o que no exista, tambien podria ser muy costoso para los padres,
16
ya que tendrían que viajar desde sectores alejados a las oficinas de registros, perdiendolas

días y horas de trabajo e incluso dejando solos a sus hijos sin nadie que los cuide”

3.1. Barreras políticas

El registro de nacimiento debe ajustar cuentas con un obstáculo mayor: la falta de

voluntad política. Puede tratarse de una resistencia pasiva, resultado de la incapacidad de los

gobiernos, de los políticos y de los funcionarios públicos de comprender la importancia del

registro de nacimiento como uno de los derechos humanos, o el papel crucial de los archivos

del registro civil para la sociedad moderna. Las consecuencias van desde la ausencia de

legislación específica o la aplicación negligente de la misma hasta la escasa coordinación y

cooperación entre los diferentes ministerios y sectores que intervienen en el registro de

nacimientos (unicef,2002).

Puede haber casos de administración descuidada, con líneas poco claras de

demarcación de las responsabilidades o con una descentralización desprovista de recursos

adecuados. La falta de voluntad política conduce a la asignación de financiamientos

inapropiados para el área, a la utilización de personal insuficiente y poco capacitado, a la

creación de oficinas mal equipadas y a la carencia de materiales para poder cumplir con las

tareas. Todo ello significa que las autoridades responsables no garantizan el abastecimiento de

las instalaciones necesarias para el registro de nacimientos, no promueven las indispensables

campañas de información y sensibilización ni estimulan la demanda pública de dichos

servicios, en el peor de los casos, la poca voluntad política se manifiesta con la total

inexistencia de un sistema de registro que funcione (unicef,2002).

“Con un gran obstáculo, como es la falta de voluntad Política, el cual puede ser una

resistencia negativa, como resultado de la incompetencia del gobierno políticos, funcionarios

y comprender la importancia del registro de nacimiento como un derecho humano, o el


17
importante papel de los registros de estado civil para la sociedad moderna, en el peor de los

casos, hay poca voluntad política cuando no existe un sistema de registro efectivo. ”

3.2. Barreras administrativas

Las barreras políticas, pasivas o premeditadas, tienen consecuencias para la

administración del registro de nacimientos. Si se le atribuye un rango bajo en la escala de

prioridades, se concede escasa importancia a las autoridades del registro y, por lo tanto, se les

asignan recursos inadecuados (unicef,2002).

Un puesto bajo en el orden de prioridades da como resultado una asistencia

inadecuada a los encargados del registro, para que un sistema funcione de manera eficiente,

los responsables del registro necesitan asistencia, que puede traducirse en cursos de

formación y servicios de orientación sobre las leyes y los procedimientos a seguir y en la

posibilidad de acceder a directivas detalladas que los ayuden a resolver cualquier tipo de

problemas de registro. La falta de dicha asistencia constituye un obstáculo mayor para el

registro de nacimientos, ya que estos encargados del registro pueden recibir sueldos ínfimos o

ninguna remuneración en absoluto, los sueldos bajos, la escasa valoración y la consiguiente

falta de motivación pueden, en algunos casos, dejar la puerta abierta a la corrupción

(unicef,2002).

De manera parecida, cuando no existen supervisión y monitoreo adecuados que

garanticen el respeto de las leyes en materia de registro civil, surge el riesgo de que

informaciones de importancia vital queden sin registrar y de que, por otra parte, se asienten

partidas de nacimiento fraudulentas y se efectúen modificaciones ilícitas de los archivos de

nacimientos (unicef,2002).

“Las barreras políticas, pasivas o intencionales, afectan la administración del

registro de nacimiento, además, si tienen una calificación baja en la escala de prioridad, los
18
registros tendrán poca importancia, por lo tanto, no tendrán suficientes recursos asignados,

ya que un puesto de baja prioridad da como resultado un apoyo insuficiente para los

registros y, para que el sistema funcione de manera eficaz, los registros necesitan apoyo que

se pueda brindar capacitaciones y apoyo, sobre servicios de asesoramiento leyes,

procedimientos a seguir y acceso a instrucciones paso a paso ayudan a resolver cualquier

tipo de problema de registro, la falta de este apoyo es un obstáculo importante para los

registradores de estado civil, ya que a los registradores se les puede pagar poco o nada”

3.3. Barreras legislativas

Pese a las obligaciones contraídas según la Convención sobre los Derechos del Niño,

algunos países carecen de leyes que exijan el registro de nacimiento. Otros países no tienen

todavía leyes específicas que regulen el registro civil y las cuestiones vinculadas con el

registro suelen estar incluidas, de manera general, en el código civil o en otras leyes

relacionadas con la familia, la identificación personal, el sistema nacional de estadísticas, etc.

Tales leyes son tan generales que proporcionan orientación insuficiente a los encargados

locales del registro o enfocan solamente algunos de los aspectos técnicos del registro, en

algunos casos, la legislación no da tiempo suficiente para el registro, si se consideran las

características geográficas del territorio y la existencia de servicios de registro disponibles. La

incapacidad de aplicar la legislación existente es un problema mayor, vinculado con el rango

inferior que se atribuye al registro de nacimiento en el orden de prioridades de la nación

(unicef,2002).

“En algunos estados el registro del nacimiento puede ser un procedimiento

relativamente sencillo, pero en otros es un proceso complicado, sobre todo para aquellos que

no cumplen con todos los requisitos o documentación requerida. asimismo en algunos


19
estados o localidades cuentan con buena estructura y avanzadas tecnologías mientras en otra

no cuentan con lo mismo”

3.4. Barreras económicas

Existen dos clases de barreras económicas que obstaculizan el registro de nacimiento: las

nacionales y las individuales:

A nivel nacional, los gobiernos con presupuestos exiguos y muchas exigencias rivales

pueden ser reacios a destinar recursos, incluso pequeños, a la creación de un registro civil

eficiente, además el sistema de registro, una vez establecido, requiere asignaciones regulares

de financiamientos, si bien relativamente modestos, para seguir funcionando. Si los gobiernos

no aprecian plenamente el valor de dicho sistema, los costos pueden resultar el freno

principal, en los sistemas de registro ya existentes, la asignación de recursos insuficientes

provoca problemas básicos como la escasez de personal preparado con jornada de tiempo

completo, la falta de oficinas de registro y la penuria de materiales esenciales como los

registros mismos y los formularios para los certificados (unicef,2002).

A nivel individual, el registro de nacimiento y la expedición de la primera copia del

certificado de nacimiento deberían ser gratuitos. Sin embargo, numerosos países tienen

aranceles de registro y los mismos constituyen, obviamente, un desincentivo. Es significativo

el hecho de que, antes de la aprobación del Código de Niños y Adolescentes en 1999, tanto

para el registro de nacimientos como para la expedición del certificado de nacimiento se

pagaba un arancel. En algunos países, como por ejemplo en Perú, el registro de nacimiento es

de por sí gratuito, pero los padres tienen que pagar el certificado médico que declara que el

niño ha nacido vivo; sin embargo, la existencia de aranceles no se limita a los países en

desarrollo (unicef,2002).
20
“ Así, para muchas familias que viven en pobreza extrema, el alto costo del acta de

nacimiento, requisitos y aunado a los gastos de movilización para llegar a las oficinas del

registro civil a realizar el trámite correspondiente (supone gastar adicionalmente de

transporte, alimentación, pérdida de jornadas laborales, entre otras), se convierte en una

barrera que obstaculiza seriamente la realización del mismo”

3.5. Barreras geográficas

La restricción geográfica más evidente que afecta al registro de nacimiento es la

distancia que separa a la familia de la oficina de registro más próxima. Cuanto mayor es la

distancia respecto al punto de registro, tanto más aumentan los gastos “ocasionales” y el costo

del viaje para los padres que, además, pueden verse obligados a pagar una multa si el registro

se efectúa con retraso. Por otro lado, los padres pueden viajar en vano, dado que las oficinas a

menudo tienen horarios de apertura poco cómodos e irregulares, el personal puede

encontrarse ausente y suelen producirse desabastecimientos de papel y otros materiales

(unicef,2002).

La posibilidad de acceso depende de la ubicación y del terreno, de la condición de la

infraestructura (por ejemplo las rutas) y de la existencia de un buen transporte público, la

población urbana está menos sujeta a tales condicionamientos, como lo demuestran los

numerosos ejemplos de discrepancias entre las tasas de registro de las zonas rurales y urbanas

(unicef,2002).

“La accesibilidad geográfica, resultado de la accidentada orografía que caracteriza

determinadas regiones del territorio nacional, es otro factor importante a considerar ya que

en ocasiones las condiciones geográficas predominantes en ciertas localidades dificultan e

incluso impiden el traslado de la población hacia las oficinas del registro civil o bien , son
21
causa de una débil presencia e infraestructura institucional y, en consecuencia de un limitado

o deficiente acceso a servicios básicos dentro de los mismos”

4. La filiación

La filiación es la relación jurídica de parentesco que existe entre dos personas, padres

e hijos, que puede puede tener lugar por naturaleza o adopción, y determina los derechos y

obligaciones que derivados de este vínculo. Alimentos y derechos sucesorios: los

progenitores están obligados al cuidado de los hijos.

Conocer nuestros orígenes, saber quién es nuestro progenitor es una preocupación

generada desde los inicios de la humanidad. Más que un problema de contexto jurídico se

presentó como una parte de la ciencia médica que trataba de dar solución a los intrincados

caminos de la transmisión de los caracteres de las generaciones entre sí. De esta manera, los

avances científicos relacionados con la genética y la aplicación de pruebas heredo-biológicas

en la averiguación jurídica del nexo parental han representado un apoyo invalorable para

lograr el establecimiento directo.

La filiación se acredita por la inscripción en el Registro Civil, por el documento o

Sentencia que la determina legalmente, por la presunción de paternidad matrimonial y, a falta

de estos medios, por la posesión de estado (código civil, 2021).

4.1 ¿Cómo se determina la filiación?

El hecho generador puede ser el nacimiento, la adopción o el reconocimiento. El

documento o sentencia que reconozca la filiación en algunos ordenamientos debe inscribirse

en el Registro Civil.
22
● El parto, que vincula a la madre y su descendencia.

● La presunción de paternidad, que opera en los matrimonios que lleven cierto tiempo

casados.

● El reconocimiento, que se aplica en filiaciones extramatrimoniales.

● La sentencia firme, en los casos en que exista debate.

● El acto por el que se aprueba la adopción, en estos casos.

● La posesión de estado, en casos límite.

4.2 filiación por su naturaleza

La filiación por naturaleza se produce cuando hay se produce de manera biológica o a

través de técnicas de reproducción humana asistida. Pero se establece una diferenciación entre

matrimonial y extramatrimonial según los hijos que hayan nacido dentro o fuera del

matrimonio.

5. El subregistro

El subregistro es un fenómeno social que limita los derechos de las personas y afecta a

toda la población, pero principalmente a los grupos vulnerables de zonas urbanas o rurales,

problemática que México necesita disminuir y, eventualmente, eliminar.


23
Capítulo IV

1.Principales obstáculos para acreditar la existencia legal de las personas.

La falta de inscripción de los nacimientos y la carencia documentos de identidad se

debe en gran parte de casos a lo oneroso que resulta para muchas familias el pago por los

derechos de inscripción y de emisión del certificado, y al hecho que muchos Registros de

Estado Civil simplemente no emiten certificados luego de la inscripción del nacimiento de los

niños y niñas.

En muchos casos, además de los problemas mencionados anteriormente, el registro de

identificación no es válido o está defectuoso; y muchos registros de identidad administrativa

y la ciudadanía carece de un mecanismo que garantice la seguridad del registro y facilite la

adquisición de información de registro.

Entre los principales problemas que se presentan para identificar a las personas en el

mundo podemos mencionar los siguientes:

● Procedimientos complejos y costosos.

● Falta de estandarización en normas, procedimientos y técnicas registrales.

● Carencia de coordinación entre las diversas entidades públicas encargadas de registrar

el estado civil de las personas y de identificarlas.

● Existencia de un sin número de documentos de identidad para diversos fines

(certificados de nacimiento, documentos electorales, carnés de seguridad social,

documentos de identificación tributaria, documentos nacionales de identidad, etc.) y

demasiadas entidades públicas involucradas en su emisión.

● Documentos de identidad inválidos o defectuosos (por errores, falsificación o falta de

registro).
24
● Sistemas de registro inseguros. Muchos registros de identificación y estado civil

carecen mecanismos para prevenir el fraude, la duplicación de registros (personas que

están registradas más de una vez con el mismo nombre o diferente), deterioro, pérdida

o destrucción de información y archivos de registro.

1.1. Importancia de la identificación y magnitud del problema de la indocumentación

El derecho de identificación es una buena descripción del derecho a poseer derechos.

Este es un derecho humano Fue reconocido universalmente por primera vez en el artículo 6

de la Declaración Universal de Derechos Humanos; Y el artículo 24, párrafo 2, del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que estipula que todos los niños serán

registrados inmediatamente después de su nacimiento. Asimismo, El artículo 7 sobre los

derechos del niño destaca la importancia del derecho a registrarse para los niños recién

nacidos.

Obviamente, el primero de los muchos desafíos que se deben enfrentar para proteger

el derecho a la identidad es asegurarnos de que todos tengan su nacimiento registrado y que

tengan uno u otro certificado Documento identificativo como prueba de existencia legal.

La falta de documentación no vuelve simplemente legalmente invisible para las

personas que retiran su nombre y filiación, nacionalidad, pero en general les impide ser

reconocidos como titulares de todo tipo de derechos.

La indocumentación es un grave problema que afecta de diversas maneras la vida de

un porcentaje considerable de niños y adolescentes. En el Perú, actualmente existen alrededor

de 300.000 menores que carecen de partida de nacimiento, cifra que representa el 2,9% del

total de la población entre 0 y 17 años. De esta cantidad, la mayor proporción se ubica entre

los 0 y 5 años de edad y tiene una lengua materna diferente al castellano.

Asimismo, se puede señalar que es en el ámbito rural donde se registra el mayor


25
número de menores sin este documento, siendo la selva la región natural que registra el

mayor número de casos, específicamente en la Provincia de Atalaya, en Ucayali, y en Alto

Loreto. Adicionalmente, un porcentaje elevado de la población indocumentada en el Perú

proviene de hogares con necesidades básicas insatisfechas debido a su situación de pobreza,

con bajos niveles de escolaridad, donde la mayoría de personas no cuenta con Documento

Nacional de Identidad (DNI), lo que trae como consecuencia que estas familias queden

encerradas en el círculo vicioso de la indocumentación. (Economía y Sociedad, 2009)

“que se canaliza mediante el reconocimiento de la identidad de las personas a

través de un sistema de Registro Civil. Dicho reconocimiento es lo que permite a las personas

ser tenidas como tales dentro de una sociedad y de una comunidad política. Este derecho al

reconocimiento de la existencia y de la identidad civil es, además de cauce de la

personalidad jurídica, instrumento para el ejercicio de otros derechos políticos, civiles,

patrimoniales, así como en muchos casos derecho a acceder a determinados servicios

públicos” (OEA, Consejo Permanente, 2008 ).

2. Situaciones en las que se vulnera el derecho a la identidad

2.1. casuística.

Con fecha 9 de febrero de 2005, Karen Mañuca Quiroz Cabanillas interpone demanda

de hábeas corpus contra el Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

(RENIEC), tras considerar que al denegarle el otorgamiento de un duplicado correspondiente

a su Documento Nacional de Identidad (DNI) se vulneran sus derechos constitucionales a la

vida, a la identidad, a la integridad psíquica y física, al libre desarrollo y bienestar y a la

libertad personal.
26
Manifiesta que la emplazada no le otorga el duplicado de su DNI N.° 19327439 desde

hace más de 4 años, no obstante haber cancelado los pagos correspondientes para tal

expedición, y que tampoco ha emitido resolución alguna en la que señale los motivos por los

cuales no le ha entregado el duplicado en referencia; por el contrario, los funcionarios de la

entidad demandada le indicaron, en forma verbal, que su identidad se encontraba cuestionada,

siendo necesario que presente su Partida de Nacimiento, requerimiento que oportunamente

cumplió. Sin embargo, y pese a ello, le han continuado denegando el duplicado

correspondiente. Expresa, además, que en el año 1989 interpuso una demanda judicial sobre

Rectificación de nombre y, como consecuencia de ello, el Poder Judicial dispuso la

rectificación de su nombre, conforme está acreditado en el Acta de Nacimiento emitida por el

Jefe del Registro Civil del Distrito de Guadalupe, Departamento de La Libertad. Con dicha

acta es que se apersonó a la entidad demandada con la finalidad de que se consignen sus

nombres rectificados judicialmente, razón por la cual se le entregó el DNI N.° 19327439,

cuyo extravío ha originado el que tenga que tramitar el duplicado que, sin embargo, ahora se

le niega.

Practicadas las diligencias de ley se recibe la declaración de don Eduardo Octavio

Ruiz Botto, en su condición de Jefe del RENIEC, quien manifiesta que asumió el cargo en el

mes de octubre de 2002 y, por ende, hace cuatro años no era jefe, ni tuvo conocimiento de

alguna negativa de otorgar la identidad a la parte demandante. Por otra parte, expresa que la

validación de los datos se realiza en la Gerencia de Operaciones, efectuándose un promedio

de veinte mil trámites diarios relacionados con el DNI. En todo caso, precisa que por

información obtenida con posterioridad a la interposición de la demanda ha tomado

conocimiento que se canceló el DNI de la parte actora por haber realizado múltiples

inscripciones; es decir, que tenía varios números de DNI con nombre masculino y femenino,
27
desconociendo si fue debidamente notificada de la cancelación de su DNI con identidad

femenina o si ha sido denunciada penalmente por la comisión de tales hechos.

El Procurador Público del RENIEC se apersona al proceso y expresa que la parte

actora ostenta una trayectoria pretensora de doble identidad sexual, como Manuel Jesús

Quiroz Cabanillas y como Karen Mañuca Quiroz Cabanillas; que con fecha 4 de mayo de

1976 obtuvo una Boleta de 7 dígitos o Libreta Electoral N.° 1211481 bajo el nombre de

Manuel Jesús Quiroz Cabanillas con sexo masculino; posteriormente, con fecha 19 de octubre

de 1984, obtiene la Partida de Inscripción N.° 19203903 en base a la inscripción anterior y

nuevamente a nombre de Manuel Jesús Quiroz Cabanillas, con sexo masculino. Luego, con

fecha 8 de junio del 2001, se presentó ante la Agencia de Lima solicitando un trámite de

rectificación de datos del DNI N.° 19203903, el cual fue rechazado con la observación “Por

Oficiar Partida de Nacimiento”, siendo pertinente puntualizar que, a la fecha, es el citado DNI

el que se mantiene habilitado en el sistema computarizado ANI/RENIEC. Por otra parte, con

fecha 26 de junio de 1989, la misma persona obtiene la Inscripción N.° 19238729 a nombre

de Karen Mañuca Quiroz Cabanillas, con sexo femenino, posteriormente, con fecha 1 de julio

de 1992, obtiene la inscripción N.° 19327439, teniendo como sustento el documento anterior,

consignando los mismos nombres, género y demás datos. Finalmente, con fecha 25 de febrero

de 1997, la parte actora obtiene el Documento N.° 19327439, según el Formulario N.°

00209464, a través del trámite de duplicado, identificándose nuevamente como Karen

Mañuca Quiroz Cabanillas. A raíz de todos estos hechos la Unidad de Investigaciones de la

GO/RENIEC realizó un Examen de Confrontación Monodactilar que concluyó que existía

identidad dactilar entre todas las muestras, tratándose de una misma persona biológica que,

sin embargo, había realizado dos inscripciones. Por tales razones se canceló la Inscripción N.°

19327439 a nombre de Karen Mañuca, por tratarse de una nueva inscripción efectuada por el
28
ciudadano Manuel Jesús Quiroz Cabanilas, no habiéndose vulnerado derecho constitucional

alguno.( EXP. N.° 2273-2005-PHC/TC 2006 )

Conclusión

Desde el momento de su nacimiento toda persona tiene derecho a obtener una

identidad, esa identidad debe tener nombre, apellido, fecha de nacimiento, nacionalidad, sexo,

siendo prueba de la existencia de una persona como parte de un sociedad o como individuo

que forma parte de un todo.

Todo padre de familia tiene la obligación de registrar al niño inmediatamente después

del nacimiento, esto se supone al reconocimiento por parte del estado de la existencia del niño
29
y la formalización del nacimiento ante la ley, además su registro permitirá al niño preservar su

origen, es decir ,el parentesco que une a sus padres biológicos, así como también tiene

derecho a una nacionalidad, además, es la puerta a sus otros derechos como el acceso a

servicios de salud, educación y protección.

La identidad personal está formada por diversos elementos entre los que tienen

especial importancia aquellos que relacionan al sujeto con la familia de la que procede, tanto

desde el punto de vista genético como desde el punto de vista de las relaciones sociales. Por

ello los estudios científicos psicológicos coinciden hoy en afirmar que la posibilidad de

acceder a la información que vincula a cada persona con su familia de origen es importante

para la construcción de su propia identidad, para el desarrollo de su personalidad e incluso, en

algunos casos, para su salud mental.

El garantizar el derecho a la identidad es una tarea del Estado. En ella debemos

participar todos, el gobierno, sociedad civil, entidades financieras y por supuesto la población

todos tenemos que estar dispuestos a colaborar para lograrlo.

Referencia Bibliográfica

Civil, R. N. (2010). LOS REGISTROS Y LAS PERSONAS. Dimensiones Jurídicas


Contemporáneas . Lima.

Delgado Menéndez, M. (s.f.). "El derecho a la identidad: una visión dinámica". "tesis
de magistratura". PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, Lima.

Espinoza, J. (2003). "nombre: ¿Derecho y Deber? ". En: Código Civil comentado por
los cien mejores especialistas". T.I. "Título Preliminar, Derecho de las
Personas, Acto Jurídico". Lima: Gaceta Jurídica. Primera Edición.

El Derecho a la Identidad Personal, Buenos Aires: Editorial Astrea, Segunda edición


actualizada y ampliada, Instituto Pacífico S.A.C.
30
“El Derecho a la Identidad Personal”. Revista Comparazione e Diritto Civile. S/l.
Consulta: 10 de Septiembre de 2015.

Fernández, ,. (2015). El nombre y los apellidos.Su regulación en Derecho español y


comparado. (Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla).

FERNÁNDEZ SESSAREGO, C. (1992). El Derecho a la Identidad Personal . Buenos


Aires: Editorial Astrea.

FERNÁNDEZ SESSAREGO, C. (2015). El Derecho a la Identidad Personal. Buenos


Aires: Editorial Astrea, Segunda edición actualizada y ampliada,Instituto
Pacífico S.A.C.

Maas Jácome, A. (s.f.). El Derecho a la Identidad Personal. "tesis de magistratura''


.UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Guatemala, 2017.

UNICEF. (marzo de 2002). EL REGISTRO DE NACIMIENTO: EL DERECHO A


TENER DERECHOS. Innocenti Digest, 22.

Varsi, E. (2014). Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica.Perú.

Sitios web visitados

https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/mi_nombre/eldni.htm .Visitado el 12 de noviembre de


2021

https://fundacionmohme.org/wp-content/uploads/2020/07/Ciudadani%CC%81a-Activa-La%C
C%81mina-13.pdf .Visitado el 12 de noviembre de 2021

https://www.gob.pe/235-documento-nacional-de-identidad-dni .Visitado el 12 de noviembre


de 2021

https://pdba.georgetown.edu/Electoral/Peru/ley26497.html .Visitado el 12 de noviembre de


2021

http://www.reniec.gob.pe/portal/html/rrcc/LEY_ORGANICA_RENIEC.pdf (TITULO V ,
Artículo 26 ) . Visitado el 12 de noviembre de 2021

https://www.fuhem.es/ecosocial/dossier-intercultural/contenido/9%20EL%20CONCEPTO%2
0DE%20IDENTIDAD.pdf .Visitado el 14 de noviembre de 2021
31
https://ccycn.congreso.gob.ar/export/hcdn/comisiones/especiales/cbunificacioncodigos/pone
ncias/sanluis/pdf/SL_037_RODRIGO_MASSACCESI.pdf .Visitado el 14 de
noviembre de 2021

https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/mi_nombre/lineas.htm. Visitado el 14 de noviembre de


2021

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8605/Martha_Irene_Aguilar_Castillo.p
df?sequence=1&isAllowed=y Visitado el 14 de noviembre de 2021

https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/220.pdf Visitado el 23 de noviembre de


2021

https://www.unicef.org/es/historias/registro-nacimiento-importante Visitado el 23 de
noviembre de 2021

https://www.gob.pe/235-documento-nacional-de-identidad-dni Visitado el 23 de noviembre


de 2021

https://numdea.com/dni.html Visitado el 23 de noviembre de 2021

https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/mi_nombre/lineas.htm Visitado el 25 de noviembre


de 2021

https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/220.pdf Visitado el 25 de noviembre de


2021

https://corteidh.or.cr/tablas/r36895.pdf Visitado el 25 de noviembre de 2021

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8605/Martha_Irene_Aguilar_Castillo.p
df?sequence=1&isAllowed=y Visitado el 25 noviembre de noviembre de 2021

También podría gustarte