Está en la página 1de 80

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN
A LA
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA DE
MARKETING

Z. Patricia Parejas M.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 1
MATRICES DE ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO
PARA MACRO ENTORNO, MICRO ENTORNO E INTERNO, ADICIONALMENTE LAS MATRICES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO ESTRATÉGICO.
EL ENTORNO

Z. PATRICIA PAREJAS M. 3
Ing. Z. Patricia Parejas M.
ANÁLISIS
EXTERNO

5
Ing. Z. Patricia Parejas M.
ANÁLISIS
INTERNO

Z. PATRICIA PAREJAS M. 6
AMBIENTE INTERNO

AMBIENTE EXTERNO

AMBIENTE
EXTERNO – INTERNO

ENTORNO GENERAL
O ENTORNO ESPECÍFICO
MACRO ENTORNO O
Z. PATRICIA PAREJAS M. MICRO ENTORNO 7
MACROENTORNO Grandes fuerzas (demográficas, económicas,
naturales, tecnológicas, políticas y culturales)
que afectan al microentorno.

Ing. Z. Patricia Parejas M.


Actores cercanos a la empresa que
MICROENTORNO afectan su capacidad de servir a los
clientes.

Ing. Z. Patricia Parejas M.


ANÁLISIS INTERNO

Z. PATRICIA PAREJAS M. 10
MALES QUE
AQUEJAN A
MUCHAS
ORGANIZACIONES
Las principales señales que indican el curso
negativo de las organizaciones pueden ser
denominadas males endémicos.
• La visión cortoplacista de la alta dirección
• Las barreras de comunicación
• El pensamiento de que la calidad cuesta
• La carencia de trabajo en equipo
• No contar con una visión, misión, y
objetivos estratégicos claros
• Administrar por funciones y no por
resultados.
• La falta de motivación y el descuido en la
capacitación
• . Impaciencia al aplicar nuevas estrategias,
pensando en que los logros deben ser
instantáneos.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 11
HERRAMIENTAS
O En el proceso pueden ser utilizadas todas o
MATRICES DE algunas de las matrices, y en cualquier
ANÁLISIS secuencia. El emparejamiento y la combinación
de factores internos y externos son la clave
para generar las estrategias. Este
emparejamiento producirá estrategias ofensivas,
cuando se usan fortalezas para capitalizar
oportunidades, y estrategias defensivas, cuando
se trata de superar debilidades evitando o
neutralizando amenazas.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 12
• Político P • Político
• Político P
• Económico
P
• Político P
E • Económico E

E
• Económico S • Social
• Social
E
• Económico • Social
S
T • Tecnológico
S
• Tecnológico
T
• Ecológico o ambiental
• Social T • Tecnológico • Ecológico o ambiental
L

S L
L • Legal
• Ecológico o ambiental • Legal
L L • Internacional
• Tecnológico I
T
L • Legal I • Internacional D • Demográfico

Z. PATRICIA PAREJAS M. 13
P
• Político

E
• Económico

S
• Social

T
• Tecnológico

L
• Ecológico o ambiental

L
• Competitiva

Z. PATRICIA PAREJAS M. 14
EVALUACIÓN
DE
FACTORES
EXTERNOS (MEFE)

La matriz EFE permite, a los


estrategas, resumir y evaluar la
información: política, gubernamental,
y legal (P); económica y financiera
(E); social, cultural, y demográfica (S);
tecnológica (T); y, ecológica y
ambiental (E) como resultado del
análisis PESTE…; para luego
cuantificar los resultados en las
oportunidades y amenazas
identificadas que ofrece el entorno.
Z. PATRICIA PAREJAS M. 15
FUERZAS
COMPETITIVAS

Las cinco fuerzas


competitivas, reflejan que la
competencia en un sector
empresarial no se limita en
absoluto a los participantes
bien establecidos.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 16
PERFIL
COMPETITIVO (MPC)

Identifica a los principales


competidores de la empresa,
así como sus fortalezas y
debilidades particulares, en
relación con una muestra de la
posición estratégica de la
empresa.
Z. PATRICIA PAREJAS M. 17
Criterios importantes para la
evaluación de los competidores
• Participación de mercado • Efectividad de
sus canales de distribución • Competitividad
de sus precios • Eficacia de sus
FUERZAS comunicaciones • Capacidad y productividad •
COMPETITIVAS (C) Facilidades de ubicación • Calidad de la
gerencia • Experiencia gerencial • Costo de
materias primas • Posición financiera • Calidad
de sus productos • Calidad de sus procesos •
Actividades de I+D • Calidad de su personal •
Imagen

Z. PATRICIA PAREJAS M. 18
EVALUACIÓN DE
FACTORES
INTERNOS (MEFI)

Evalúa las principales fortalezas y


debilidades en las áreas
funcionales de un negocio, y por
otro lado, ofrece una base para
identificar y evaluar las relaciones
entre esas áreas.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 19
INTERESES
ORGANIZACIONAL
ES (MIO)

Se vizualiza el nivel de
competencia y las posibles alianzas
que podrían desarrollarse.
La MIO y la MPC forman un
conjunto interesante para evaluar
la competencia en el sector, así
como los aliados

Z. PATRICIA PAREJAS M. 20
CADENA DE VALOR
VENTAJAS COMPETITIVAS

Herramienta de análisis para la


planeación estratégica de los
negocios, básicamente, facilitando la
identificación de ventajas
competitivas en el seno de la
organización.

Toda organización puede analizarse


en virtud de la contribución de valor
que genera cada una de sus
actividades principales, así como el
que emerge de las interrelaciones
entre ellas.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 21
BOSTON
CONSULTING
GROUP (BCG)

Presenta gráficamente las diferencias


entre divisiones, ayuda a determinar
la posición competitiva de las
divisiones, o productos, en términos
de su participación relativa del
mercado y el crecimiento de las
ventas de la industria, permite
evaluar la estrategia global de
divisiones, o productos, de la
organización, así como su posición
competitiva en el mercado, y facilita
el manejo del portafolio del negocio.
Boston Consulting Group (1974)

Z. PATRICIA PAREJAS M. 22
SERVQUAL

El SERVQUAL está basado en un


modelo de evaluación del cliente
sobre la calidad del servicio,
• Define un servicio de calidad
como la diferencia entre las
expectativas y percepciones de
los clientes.
• Señala ciertos factores clave
que condicionan las
expectativas de los usuarios.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 23
SATISFACCIÓN DE
LOS CLIENTES
MODELO KANO

Herramienta para la gestión de calidad de


los productos. Mokiari Kano.
Busca identificar y clasificar los distintos
atributos de los productos para luego
relacionarlos con el grado de satisfacción
que brindan al cliente.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 24
Es una herramienta de múltiple
FODA

aplicaciones que: “resume los


aspectos clave del análisis del
entorno de una actividad
empresarial y de la capacidad
Exige un concienzudo pensamiento
para generar estrategias en los
cuatro cuadrantes de la matriz, estratégica de una organización”.
estos son los de: fortalezas y
oportunidades (FO), debilidades y JOHNSON G., y SCHOLES K. “Dirección Estratégica”.
Prentice Hall, sexta edición, España 2014.
oportunidades (DO), fortalezas y
amenazas (FA), y debilidades y
amenazas (DA),
Z. PATRICIA PAREJAS M. 25
Fortalezas Debilidades
Capacidades internas Limitaciones internas
que pueden ayudar a que pueden interferir
la compañía a alcanzar con la capacidad de la
Interno sus objetivos compañía para
alcanzar sus objetivos
Oportunidades Amenazas
FODA Factores externos Factores externos
que la compañía actuales e incipientes
puede explotar y que pueden producir
aprovechar desafíos en el
Externo
desempeño de la
compañía

Positivo Negativo
Z. PATRICIA PAREJAS M. 26
Oportunidades: es todo aquello que pueda suponer una
ventaja competitiva para la empresa, o bien representar una
posibilidad para mejorar la rentabilidad de la misma o
aumentar la cifra de sus negocios.
Amenazas: se define como toda fuerza del entorno que
puede impedir la implantación de una estrategia, o bien reducir
su efectividad, o incrementar los riesgos de la misma, o los
ANÁLISIS recursos que se requieren para su implantación, o bien reducir
los ingresos esperados o su rentabilidad.
FODA Fortalezas: son capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y,
consecuentemente, ventajas competitivas que deben y pueden
servir para explotar oportunidades.
Debilidades: son aspectos que limitan o reducen la capacidad
de desarrollo efectivo de la estrategia de la empresa,
constituyen una amenaza para la organización y deben, por
tanto, ser controladas y superadas.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 27
FACTORES POTENCIALES DE FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Entrar en nuevos mercados o segmentos • Entrada de nuevos competidores con costes


• Atender a grupos adicionales de clientes más bajos
• Ampliación de la cartera de productos para • Incremento en las ventas de los productos
satisfacer nuevas necesidades de los clientes sustitutivos
• Crecimiento rápido del mercado • Crecimiento lento del mercado
• Diversificación de productos relacionados • Cambio en las necesidades y gustos de los
• Integración vertical consumidores
• Eliminación de barreras comerciales en • Creciente poder de negociación de clientes
mercados exteriores atractivos o proveedores
• Complacencia entre las empresas rivales • Vulnerabilidad a la recesión y al ciclo
empresarial
• Cambios adversos en los tipos de cambio y
en las políticas comerciales de otros países
• Incremento de barreras y requisitos
reglamentarios costosos
• Cambios demográficos adversos
Z. PATRICIA PAREJAS M. 28
FACTORES POTENCIALES DE FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES

Capacidades fundamentales en actividades clave No hay una dirección estratégica clara


Recursos financieros adecuados Incapacidad de financiar los cambios necesarios en la
Habilidades y recursos tecnológicos superiores estrategia
Propiedad de la tecnología principal Falta de algunas habilidades o capacidades clave
Mejor capacidad de fabricación Atraso en investigación y desarrollo
Ventajas en costes Costes unitarios más altos en relación con los
Acceso a las economías de escala competidores directos
Posición de ventaja en la curva de experiencia Rentabilidad inferior a la media
Habilidades para la innovación de productos Debilidad de la red de distribución
Buena imagen en los consumidores Débil imagen en el mercado
Productos (marcas) bien diferenciados y valorizados en el Habilidades de marketing por debajo de la media
mercado Seguimiento deficiente en la implantación de la estrategia
Líder en el mercado Exceso de problemas operativos internos
Mejores campañas de publicidad Cartera de productos limitada
Estrategias específicas o funcionales bien ideadas y Instalaciones obsoletas
diseñadas Falta de experiencia y de talento gerencial
Aislada, en cierta medida, de fuertes presiones
competitivas
Capacidad directiva
Flexibilidad organizativa
Z. PATRICIA PAREJAS M. 29
INTERNA – EXTERNA
(IE)

La matriz IE también es una


matriz de portafolio, porque en
ella se grafican cada una de las
divisiones o de los productos de
la organización

Z. PATRICIA PAREJAS M. 30
COMPETITIVIDAD
DE LAS NACIONES

Competitividad de las naciones,


regiones, ciudades, y su desarrollo
económico.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 31
POSICIÓN
ESTRATÉGICA
Y LA
EVALUACIÓN
DE LA ACCIÓN
(PEYEA) DICKEL
(1984)

La matriz de la posición
estratégica y la evaluación de la
acción es usada para determinar la
apropiada postura estratégica de
una organización o de sus
unidades de negocio.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 32
PEYEA

Factores

Z. PATRICIA PAREJAS M. 33
PEYEA

Calificación

Z. PATRICIA PAREJAS M. 34
PEYEA

Calificación

Z. PATRICIA PAREJAS M. 35
PEYEA

Calificación

Z. PATRICIA PAREJAS M. 36
PEYEA

Calificación

Z. PATRICIA PAREJAS M. 37
GRAN ESTRATEGIA
(GE)

Evalúa y afina la elección


apropiada de estrategias para la
organización.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 38
GRAN ESTRATEGIA
(GE)

Z. PATRICIA PAREJAS M. 39
GRAN ESTRATEGIA
(GE)

La posición estratégica que


deberían adoptar las
organizaciones según su ubicación,
en cada cuadrante de la matriz GE

Z. PATRICIA PAREJAS M. 40
DECISIÓN
Todas las estrategias generadas o, por medio
del uso de las cinco matrices FODA, PEYEA,
BCG, IE, y GE, son reunidas en una matriz,
que permite apreciar las repeticiones de cada
estrategia.
Estas estrategias retenidas no deben ser las
genéricas alternativas, sino deben ser
explícitamente detalladas (específicas), para
luego usarlas en la matriz cuantitativa de
planeamiento estratégico, donde serán
ponderadas las estrategias para calificar cuán
atractivas son con relación a los factores
clave de éxito. El criterio de retención varía, Las estrategias 2, 3, y 5 se retienen por aparecer 3 o más veces.
usualmente, las que se repiten 3 o más veces
se escogen dejando las otras como
Las estrategias 1 y 4 se conservan como posibles estrategias de
estrategias de contingencia. contingencia. Finalmente, será una decisión del estratega
seleccionar también aquellas que se repitan 1 ó 2 veces,
únicamente.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 41
MATRIZ
CUANTITATIVA
DEL
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO (MCPE)

Indica objetivamente qué alternativas


estratégicas son las mejores.
Así como las otras herramientas de
formulación estratégica analítica, la
matriz CPE requiere de buen juicio
intuitivo para evaluar la atractividad
de cada estrategia con relación a la
oportunidad, amenaza, fortaleza, y
debilidad. Las estrategias usadas con
la matriz CPE deber ser específicas.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 42
MATRIZ DE RUMELT
(MR) RUMELT (1986)
Este filtro final para las estrategias
retenidas permitirá seleccionar
aquellas que pasen todas las
pruebas,
Se aprueban las estrategias que
pasan todas las pruebas. Si se
aprobara alguna estrategia que no
pasa una de las pruebas se corre
el riesgo de afectar, durante la
implementación, el desempeño de
una o varias áreas clave de la
organización.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 43
MATRIZ DE ÉTICA
(ME)
La auditoría de ética, finalmente,
intenta verificar que las estrategias
escogidas no violen aspectos
relacionados a los derechos y
justicia.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 44
POSIBILIDADES
DE LOS
COMPETIDORES

Haber desarrollado un buen


análisis de los competidores
actuales, sustitutos, y entrantes, si
los hubiera, permite realizar una
confrontación entre las estrategias
retenidas y las posibilidades de los
competidores para hacerles
frente.

Z. PATRICIA PAREJAS M. 45
46
Ing. Z. Patricia Parejas M.
Ing. Z. Patricia Parejas M.
•Optimiza la labor directiva. La toma de decisiones es mucho más eficaz cuando se
conocen las características del entorno comercial. Se planifica mucho mejor y, en ese
mismo sentido, se prevé y se minimiza el impacto de los elementos externos
adversos. El análisis PEST, así, nos ayuda a mejorar nuestra capacidad
de liderazgo.

•Ayuda a evaluar riesgos externos. Como el análisis PEST se centra en analizar


los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos será clave a la hora de
evaluar los posibles riesgos presentes y futuros que tendremos que afrontar en
los procesos de internacionalización de productos y de servicios, los procesos
de negociación internacional, etc.

•Mejora la adaptabilidad a los cambios. Al analizar los factores que influyen en los
niveles de oferta y demanda, el análisis PEST permite a las organizaciones adoptar
estrategias que les ayuden a adaptarse a los cambios y las tendencias de su sector
de actividad.

Ing. Z. Patricia Parejas M.


. Guía para estudiar una serie
de factores, para un nuevo
proyecto o para una nueva
acción estratégica.

Herramienta de planificación
estratégica que nos permite Mide el mercado y el
analizar el entorno en el que potencial de un negocio
se moverá nuestro futuro según factores externos
proyecto.

Analiza factores que tienen


mayor o menor IMPACTO A
NUESTRO PROYECTO
49
Ing. Z. Patricia Parejas M.
Variables políticas, gubernamentales, y legal
Principales Secundarias
Estabilidad política • Política • Partidos políticos en el poder •
monetaria • Política fiscal • Sistema de gobierno • Política de
Regulaciones gubernamentales • subsidios • Defensa de la libre
FUERZAS Legislación laboral • Legislación competencia • Amenazas de
arancelaria • Legislación expropiación • Presupuestos
POLÍTICAS, medioambiental • Seguridad gubernamentales • Defensa de la
GUBERNAMENTAL jurídica • Corrupción • propiedad intelectual • Seguridad
ES,Y LEGALES (P) Contrabando • Informalidad • y orden interno • Situación
Relaciones con organismos política mundial • Relaciones con
públicos gobiernos • Leyes internacionales
y derechos humanos • Relaciones
con organismos internacionales

Z. PATRICIA PAREJAS M. 50
Políticos-legales.
Son aquellos factores de tipo gubernamental que afectan al desempeño de las empresas. Los más conocidos
son la política fiscal, las restricciones al comercio, la industria y los aranceles. También engloba a otros como
los sistemas de gobierno, las situaciones de guerra y los tratados internacionales vigentes.
Dimensión Política
Cambios políticos. Relacion Comercial Bolivia - Corea del Sur
( valor FOB $us )
Importaciones Exportaciones Condiciones
900,000,000
800,000,000
fiscales.
700,000,000 Acuerdos o
600,000,000
500,000,000 tratados
400,000,000
300,000,000 comerciales
200,000,000
100,000,000 con otros
países:
-
2008 2009 2010 2011 2012

aduaneras,
Decreto Supremo 1207 (abril 2012):
impositivas.
Ley 204 (diciembre 2011): Fondo Pro Leche
Impuesto a las bebidas alcohólicas.
• Cerveza: 0,10 ctvs. por litro.
Riesgo País • Bebidas alcohólicas importadas: 0,40 ctvs. por litro.
Ing. Z. Patricia Parejas M.
52
Ing. Z. Patricia Parejas M.
53
Ing. Z. Patricia Parejas M.
Variables económicas y financiera
Principales Secundarias
• Evolución del pbi nacional y pbi • Comportamiento de la
per cápita • Evolución del poder demanda de bienes y servicios •
adquisitivo del consumidor • Tasas Fluctuación de precios • Sistema
de interés • Tasas de inflación y económico • Acceso al crédito
FUERZAS devaluación • Costo de capital y del sistema financiero • Volumen
ECONÓMICAS Y de deuda • Costo de mano de de inversión extranjera •
obra • Costo de materias primas Prácticas monopólicas • Déficit
FINANCIERAS (E) • Nivel de informalidad de la fiscal • Actividad de los mercados
economía • Nivel de aranceles • bursátiles • Situación de la
Riesgo país • Acuerdos de economía mundial • Situación de
integración y cooperación la balanza comercial • Relación
económica (TLC) con organismos internacionales
(BM, FMI, BID)

Z. PATRICIA PAREJAS M. 54
Económicos.
Tasas de cambio, tasas de interés, inflación, niveles de importación, etc., son los más conocidos
dentro de esta categoría. Por lo general, los factores económicos suelen derivarse de los factores
políticos.
Expansión o recesión de nuestro
país y de los países con lo que
El PIB es el valor pretendo tener negociación.
monetario de los bienes
y servicios finales
producidos por una
La economía mundial.
economía en un período
determinado.

Ing. Z. Patricia Parejas M.


Ing. Z. Patricia Parejas M.
Ing. Z. Patricia Parejas M.
Económicos.

58
Ing. Z. Patricia Parejas M.
Variables sociales, culturales, y demográficas

Principales Secundarias

• Tasa de crecimiento poblacional • Esperanza de vida • Tasa de


• Tasa de desempleo y subempleo mortalidad • Tasas de inmigración
• Incidencia de la pobreza y y emigración • Roles sociales
pobreza extrema • Distribución según edad y género • Valores y
FUERZAS SOCIALES, del ingreso en la población • Tasa ética • Responsabilidad social •
CULTURALES Y de analfabetismo • Nivel Uso del tiempo libre • Conflictos
promedio de educación • Cultura religiosos y étnicos • Calidad de
DEMOGRÁFICAS (S)
e idiosincrasia • Estilos de vida de vida de la población • Actitud
la población hacia la globalización

Z. PATRICIA PAREJAS M. 59
Socio-culturales.
Aquellos factores que guardan estrecha relación con las características básicas, las preferencias, los
gustos y los hábitos de consumo de la sociedad: edad, renta total disponible, tasa de crecimiento de
la sociedad, educación, nivel de vida, hábitos, etc.

Ing. Z. Patricia Parejas M.


Ing. Z. Patricia Parejas M.
62
Ing. Z. Patricia Parejas M.
SOCIOCULTURAL
La gente esta
cambiando:

Los hábitos de
compra, forma de
compra.

En arabia: no se
puede vender ropa
descotada ???
En india no se puede
vender carne de res,
de cerdo, ??? o se
vendería en menor
escala.

63
Ing. Z. Patricia Parejas M.
DEMOGRÁFICO

PATRONES GENERACIONALES

PATRONES FAMILIARES

Tener información sobre la población, cómo


interactúan o reacciona a los sucesos económicos,
sociales o tecnológicos que suceden a su alrededor es
una herramienta muy valiosa.
64
Ing. Z. Patricia Parejas M.
Z. PATRICIA PAREJAS M. 65
Variables ecológicas y ambientales

Principales Secundarias

• Protección del medio • Presencia de movimientos


ambiente • Preservación de ambientalistas (Greenpeace) •
FUERZAS recursos naturales no Contaminación del aire, del
ECOLÓGICAS Y renovables • Amenaza de agua y de las tierras •
AMBIENTALES (E) desastres naturales • Cultura Protección de la
de reciclaje • Manejo de biodiversidad en flora y fauna
desperdicios y desechos • • Deterioro de la capa de
Conservación de energía ozono

Z. PATRICIA PAREJAS M. 66
67
Ing. Z. Patricia Parejas M.
Variables tecnológicas y científicas

Principales Secundarias

• Estado del arte • Velocidad • Estudios en biotecnología •


de transferencia de tecnología Avances en la ciencia de los
FUERZAS • Inversión en I+D • materiales • Desarrollo e
TECNOLÓGICAS Y Desarrollo de las integración de soluciones
CIENTÍFICAS (T) comunicaciones • Uso de informáticas • Mejoras e
tecnologías de información • innovaciones tecnológicas •
Evolución del número de Aplicaciones multimedia •
patentes • Uso de Internet Automatismos

Z. PATRICIA PAREJAS M. 68
Tecnológicos.
Tendencias en el uso de nuevos sistemas informáticos o de información para el desarrollo de una
actividad comercial, la llamada transformación digital.

Ing. Z. Patricia Parejas M.


70
Ing. Z. Patricia Parejas M.
71
Ing. Z. Patricia Parejas M.
72
Ing. Z. Patricia Parejas M.
IDENTIFICAR
VARIABLES
O
FACTORES
CLAVES

Z. PATRICIA PAREJAS M. 73
NEGATIVO-ESTABLE- POSITIVO

74
Ing. Z. Patricia Parejas M.
75
Ing. Z. Patricia Parejas M.
76
Ing. Z. Patricia Parejas M.
77
Ing. Z. Patricia Parejas M.
Ejemplo de matrices utilizadas
en el proceso estratégico

Z. PATRICIA PAREJAS M. 78
Z. PATRICIA PAREJAS M. 79
GRACIAS

Z. PATRICIA PAREJAS M.
70441934
ZPPAREJASM@DOC.EMI.EDU.BO
PATRICIAPAREJASM@GMAIL.COM

Z. PATRICIA PAREJAS M. 80

También podría gustarte