Está en la página 1de 19

VALIDAR UNA PRUEBA PSICOMÉTRICA DE METAS FAMILIARES EN

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE

CUARTO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO (UDI).

Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI).

Guzmán Pacheco, Juan Felipe.

Psicometría.

Bucaramanga, Santander.

2022
1. SELECCIÓN DEL TEMA O CONSTRUCTO.

Tema: Metas Familiares

2. OBJETIVO GENERAL.

Validar por medio de una prueba psicométrica las metas familiares en estudiantes

universitarios de la carrera de psicología de cuarto semestre de la Universidad de

Investigación y Desarrollo (UDI).

2.1 Objetivos Específicos.

Aplicar la prueba a una muestra de 30 estudiantes de cuarto semestre de la UDI.

Demostrar la validez de la prueba psicometría dirigida las metas familiares por su

correlación superior o igual a 0,75.

3. DESCRIPCIÓN DEL CONSTRUCTO A EVALUAR.

Una meta familiar se puede describir como el fin con el que dirige las acciones o

deseos una persona de acuerdo a las capacidades, limitaciones e intervención que tiene la

familia para alcance de un resultado deseado, esto se puede evaluar teniendo en cuenta las

siguientes dimensiones, categorías y variables: el tipo de relaciones: tipo de familia, etapa

del ciclo vital, jerarquía, cohesión, participación, comunicación padre e hijos, rutinas

familiares, afrontamiento de problemas: apoyo social, apoyo escolar, apoyo profesional.

4. RESUMEN.

Como objetivo principal tenemos validar una prueba psicométrica las metas

familiares en estudiantes universitarios de la carrera de psicología de cuarto semestre en la

universidad de investigación y desarrollo en Bucaramanga, teniendo un diseño de test

paralelos, con la teoría clásica de los test (TCT), con una muestra de participantes de 30

estudiantes de cuarto semestre de la carrera psicología de la universidad de investigación y


desarrollo, teniendo en cuenta una correlación del 0,75 para que sea válida la medición del

constructo el cuál es las metas familiares.

5. INTRODUCCIÓN.

La familia no es un concepto que haya permanecido estático a lo largo de la historia,

sino que se trata de un concepto más bien dinámico, que se adapta al contexto sufriendo

variadas y numerosas transformaciones de acuerdo a la época en que se encuentre cada

sociedad, por ello es necesario recalcar que no se puede hablar de familia como forma de

constitución única, refiriéndose más bien a las familias, puesto que en la actualidad hay

múltiples formas y maneras de constituir familia.

Se puede diferenciar a una familia funcional en los niveles de flexibilidad que

desarrolla para adaptarse y responder a las dificultades cotidianas. Mientras que en los

sistemas disfuncionales suelen bloquearse las opciones de conducta y carecen de

alternativas resolutivas (Espinal et al., 2006, p. 6).

En consecuencia, Familias funcionales son aquellas capaces de crear un entorno que

facilite el desarrollo personal de sus miembros, son familias que en general no sufren crisis

ni trastornos psicológicos graves y generan las condiciones adecuadas para el alcance de las

metas familiares.

6. JUSTIFICACIÓN.

Este test está hecho por y para estudiantes de la universidad de investigación y

desarrollo (UDI), el cual maneja el concepto básico de Metas familiares, la familia es el

primer pilar de formación de las personas, por lo cual es considerada como la principal

institución y base de las sociedades humanas; este núcleo social tiene el objetivo primario

de guiar a sus integrantes para enfrentarse al entorno en el que se desenvolverán, cada uno
posee sus propias características, por ende, se ve inmersa dentro de distintos factores que

pueden beneficiar o afectar el desarrollo de estas. De ahí la gran importancia de los

contextos familiares agradables para un óptimo desarrollo, porque es aquí donde se

adquieren las primeras pautas de comportamiento, valores, ideales, y se forman

características propias influidas en mayor parte de este entorno; lo que influye en otros

contextos cercanos como la consecuision de metas familiares; algunos autores aluden que

uno influye en el otro y viceversa (Chairez et al, 2020.p .1).

7. MARCO TEORICO

El estudio del contexto familiar y el desarrollo psicológico.

Según Freijo (2004) El objeto de estudio de esta área científica consiste en el

análisis de las relaciones entre el contexto familiar y el proceso de desarrollo psicológico a

lo largo del ciclo vital. En el contexto familiar se producen una serie de interacciones que

por su continuidad y significatividad van a influir en el curso de diversas áreas del

desarrollo.

El marco teórico dentro del cual se va a realizar el análisis viene constituido por la

teoría ecológica, en la cual se concibe a la familia humana como un microsistema

interactivo que se relaciona de forma constante con los sistemas sociales y culturales en los

que está inmersa. El funcionamiento del sistema familiar se conceptúa utilizando la teoría

general de sistemas, cuya premisa básica afirma la existencia de procesos de

autorregulación basados en el intercambio de información entre las partes del sistema

familiar y entre éste y los sistemas sociales y culturales.

Desde la perspectiva antropológica, la familia debe ofrecer un contexto

humanizador libre de presiones y que contenga un cierto nivel de desafío para que se
recreen en el desarrollo ontogenético los procesos psicológicos superiores logrados por la

especie a lo largo del desarrollo filogenético, tales como la inteligencia, el lenguaje y otras

habilidades específicamente humanas. Las posibilidades de influencia del contexto familiar

descansan sobre la peculiar inmadurez y plasticidad biológica de la especie sapiens sapiens.

La familia humana es un ámbito de intervención psicoeducativa desde la

perspectiva terapéutica, a través de las terapias sistémicas, desde la perspectiva preventiva

con la aplicación de programas preventivos de diversos trastornos de conducta, como

drogadicción, comportamiento antisocial, etc., y desde la perspectiva optimizadora

apoyando institucional y educativamente a la familia para que se convierta en un contexto

potenciador del desarrollo psicológico y de la salud mental.

Enfoque sistémico y ciclo vital de la familia

En los últimos años, los enfoques sistémicos han desarrollado una nueva concepción

de la familia como sistema. Estos enfoques, aunque variados y distintos, tienen como punto

de partida, los estudios pioneros de Nathan Ackerman en terapia familiar en 1952; las

investigaciones de Gregory Bateson sobre las pautas de comunicación en las familias de

pacientes esquizofrénicos; los trabajos del Instituto de Investigación Mental (MRI, Mental

Research Institute) del grupo de Palo Alto, conformado inicialmente por Don Jackson, Jules

Riskin y Virginia Satir en 1959 (luego se unirían al equipo Paul Watzlawick, John

Weakland y Jay Haley, para desarrollar modelos de psicoterapia familiar breve) (Ochoa,

2004).

A pesar de las diversas variantes de estos, y otros modelos sistémicos, todos ellos

comparten la noción que la familia es “un sistema que se compone de un conjunto de

personas, relacionadas entre sí, que forman una unidad frente al medio externo” (Ochoa,

2004, pág. 19). Este concepto, implica que las relaciones familiares son circulares, es decir,
que los miembros de la familia se influyen mutuamente unos sobre otros. En ese sentido

una familia no es una suma de personas, ya que, al formar una totalidad, adquieren

cualidades diferentes a las que se aprecian

en cada uno de sus miembros como unidades.

Además, como sistema, una familia adquiere cualidades propias de un organismo

viviente. Algunos autores (Haley, 2002; Ríos, 2005) indican que toda familia pasa por

etapas o estadios como si se tratase de un ciclo vital. Estas etapas vienen determinadas por

cada cultura, que define los roles y tareas propias de cada etapa. En nuestra cultura,

marcada por una clara influencia occidental, se distinguen cuatro etapas básicas:

Formación de la pareja. Todo sistema familiar surge como una unidad conyugal

vital, en la que se conjuga la aportación de cada uno de los miembros de la pareja con las

presiones e influencias que ejercerán tanto las respectivas familias de origen como el

entorno sociocultural en que se van a desarrollar (Ríos, 2003). En esta primera etapa, la

pareja debe aprender a

relacionarse, negociar y comunicarse equitativamente y de manera concreta,

buscando en todo momento la igualdad tanto para el varón como para la mujer (Hellinger,

2005).

Familia con hijos pequeños. Un segundo momento, viene dado por el nacimiento

del primer hijo. La presencia de un nuevo miembro en la familia puede desestabilizar el

orden familiar, sin embargo, si la primera etapa ha sido superada a través del cumplimiento

de roles y funciones definidas para cada uno de los cónyuges; es más fácil ajustarse a los

cambios propios de esta etapa siguiendo las pautas de negociación de responsabilidades

para con el recién nacido. A medida que los niños crecen, los padres enfrentan nuevos y

variados inconvenientes derivados de la crianza en relación con las particularidades del


niño, en cada etapa de su desarrollo. Es en relación con la socialización, la etapa de la

infancia y la niñez, el periodo en que los niños interiorizan los patrones de socialización y

convivencia que se experimentan en el seno de la familia y los espacios de la vida escolar.

Familia con hijos adolescentes. “La adolescencia irrumpe, a través de la pubertad,

con profundos cambios en el organismo, que en rigor permiten hablar de una crisis

fisiológica, pero que no representan una razón suficiente para postular por analogía una

revolución en lo psicológico” (Merani, 1984, pág. 94). Ello quiere decir, que la

adolescencia no representa de forma inherente un periodo de rebeldía sin causa ni motivo;

pues un adolescente bien orientado que haya iniciado desde su infancia un proceso de

crecimiento emocional, seguirá desarrollándose durante la adolescencia ordenada y

tranquilamente (Bowen, 1998). Es necesario eso sí, que se redistribuyan los roles en la

familia, otorgando mayor libertad a los hijos adolescentes en la misma medida que

aumentan sus responsabilidades. Es prioridad de la crianza y la acción parental consolidar

la identidad del adolescente, fomentar su autonomía, respetar su individuación, y respaldar

su independencia; permitiendo su expresión afectiva en equilibrio con su conducta

responsable. Todo ello depende de la negociación efectiva de roles en la familia.

Familia con hijos adultos. Cuando los hijos crecen irremediablemente se van del

hogar. Los padres acostumbrados a su presencia no siempre saben cómo hacer frente a esta

nueva situación, debido a que con frecuencia alguno de los hijos ha sido triangulizado,

haciendo de nexo entre los padres. Para describir la ausencia de los hijos se utiliza la

metáfora del “nido vacío”, y aunque es penoso para los padres separarse de sus hijos, según

las costumbres y valores de cada cultura, puede también ser una oportunidad para la

realización de los padres en su vida profesional y de pareja. Sin tener que preocuparse por

el cuidado de los hijos, la pareja de padres dispone de más tiempo y cuentan con la
experiencia y la madurez necesaria para embarcarse en proyectos que dejaron olvidados o

que postergaron por dedicarse a la prole.

Test psicológicos y entrevistas

Los procesos de selección y evaluación de personal por intermedio del uso de test

psicológicos representan una fórmula adecuada para reducir la posibilidad de integrar

personal equivocado en las empresas. La función principal de estos instrumentos de

medición tiene por objeto examinar las habilidades, competencias y rasgos psicológicos de

los candidatos para un determinado puesto.

Los test psicológicos, test psicométricos o reactivos psicológicos son instrumentos

experimentales con una firme base científica y una amplia validez estadística que tienen

como finalidad la medición y/o evaluación de alguna característica psicológica –ya sea

específica o general de un determinado sujeto–, tal como lo puede ser, por ejemplo: (a) el

proceso de medir su nivel de inteligencia para efectos de poder comparar su rendimiento

intelectual en relación con su grupo de pares, (b) la evaluación y medición de los rasgos

generales de personalidad de un individuo, (c) la determinación de un perfil psicológico

específico, (d) la constatación –a nivel clínico y psiquiátrico– de trastornos mentales y el

consiguiente diagnóstico y tratamiento psicoterapéutico, y finalmente (e) verificar –ahora

en el ámbito laboral– si los rasgos psicológicos, las competencias y las características

personales que distinguen a una determinada persona se correlacionan con el perfil del

cargo que ha sido levantado por alguna organización, sea ésta pública o privada.

Las competencias y su relación con las características esenciales de los reactivos y

pruebas psicológicas
Tal como se ha señalado, a la competencia laboral hay que visualizarla como la

capacidad de una persona para desempeñar las actividades que componen una función

laboral en un contexto real de trabajo. Un estándar o norma de competencia laboral

describe lo que el trabajador debe ser capaz de hacer, la forma en cómo puede evaluarse –si

lo que hace está bien logrado– y el contexto laboral en que se espera que lo haga.

En directa relación con lo anterior, se han definido diversos tipos de competencias:

1. Competencias básicas: capacidad de procesar ideas abstractas, interpretar

instrucciones de manera correcta, uso apropiado del lenguaje (que considera la capacidad

de comunicación tanto oral, como escrita).

2. Competencias transversales o genéricas: capacidad de ser autónomo e

independiente, capacidad de liderazgo, adaptación al cambio, creatividad, capacidad de

trabajar en equipo, toma de decisiones, etc.

3. Competencias específicas: habilidades propias o que son características de las

áreas ocupacionales donde se desempeñará el sujeto (Lotito, F. 2015).

Construcción de un test

Los test son los instrumentos de medida más utilizados por los psicólogos para

obtener datos sobre la conducta de las personas. A partir de esos datos los profesionales y

los investigadores toman decisiones que pueden tener serias repercusiones sobre la vida de

las personas evaluadas. Por tanto, es esencial que los test cumplan unos estrictos estándares

científicos de rigor y calidad. Los test no toman decisiones por su cuenta, son los

psicólogos quienes las toman, basándose en los datos obtenidos por este u otro

procedimiento. Una evaluación rigurosa es la base de un diagnóstico preciso, que a su vez

permita una intervención eficaz, basada en evidencias empíricas.

Marco general
Todo proceso de construcción de un instrumento de medida comienza por una

explicación detallada y precisa de cuáles son las razones que motivan su desarrollo. Un

nuevo instrumento no se construye porque sí, hay que justificarlo adecuadamente.

Asimismo, hay que delimitar con claridad cuál es la variable objeto de medición, cuál va a

ser el contexto de aplicación, las circunstancias en las que se va a aplicar el instrumento, el

tipo de aplicación (individual, colectiva), el formato de administración (lápiz y papel,

informática), y qué decisiones se van a tomar a partir de las puntuaciones (selección,

diagnóstico, etc.)

Definición de la variable medida

El objetivo esencial de esta segunda fase es la definición operativa, semántica y

sintáctica de la variable medida.

Construcción de los ítems

La construcción de los ítems constituye una de las etapas más cruciales dentro del

proceso de elaboración del test. Los ítems son la materia prima, los ladrillos a partir de los

cuales se conforma un instrumento de evaluación, por lo que una construcción deficiente de

los mismos incidirá en las propiedades métricas finales del instrumento de medida y en la

validez de las inferencias que se hagan a partir de las puntuaciones.

Especificaciones

Una vez delimitados el propósito de la evaluación y la definición operativa de la

variable que interesa medir, se deben llevar a cabo determinadas especificaciones

relacionadas con el instrumento de medida. En esta fase se deben describir de forma

detallada y precisa aspectos concernientes a los requerimientos de aplicación del

instrumento, el tipo, número, longitud, contenido y distribución de los ítems,


especificaciones e instrucciones en la entrega del material y aspectos relacionados con la

seguridad del mismo.

Edición

En esta fase se compone y se imprime la primera versión del test, además de

construir la base de datos con las claves de corrección. Este paso ha sido con frecuencia

injustamente infraestimado pese a que es esencial, pues el continente bien podría echar a

perder el contenido. Buenos ítems pobremente editados dan como resultado un mal test.

Podemos haber construido un buen banco de ítems que de nada servirá si luego se

presentan de forma desorganizada, con errores tipográficos, o en un cuadernillo defectuoso.

Uno de los errores más frecuentes entre los constructores de test aficionados es

utilizar fotocopias malamente grapadas, con la excusa de que solo se trata de una versión

experimental de la prueba, olvidándose de que para las personas que las responden no

existen pruebas experimentales, todas son definitivas.

Estudios piloto

La finalidad de cualquier estudio piloto es examinar el funcionamiento general del

instrumento de medida en una muestra de participantes con características semejantes a la

población objeto de interés. Esta fase es de suma importancia ya que permite detectar,

evitar y corregir posibles errores, así como llevar a cabo una primera comprobación del

funcionamiento del test en el contexto aplicado. El estudio piloto podría verse como una

representación en miniatura de lo que posteriormente va a ser el estudio de campo.

Selección de otros instrumentos de medida

La selección adecuada de otros instrumentos de evaluación permite recoger

evidencias a favor de la validez de las puntuaciones de los participantes (Elosúa, 2003). Es

interesante que no se pierda el norte, la finalidad última de todo proceso de construcción de


instrumentos de medida es siempre obtener evidencias de validez. La selección adecuada de

otras variables de interés permite aglutinar diferentes tipos de evidencias que conduzcan a

una mejor interpretación de las puntuaciones en el instrumento de medida dentro de un

contexto y uso particular.

Aplicación del test

En esta fase de estudio de campo se incluye la selección de la muestra (tipo, tamaño

y procedimiento), la aplicación propiamente dicha del instrumento de medida a los

participantes y el control de calidad y seguridad de la base de datos. La representatividad y

generalizabilidad de los resultados depende en gran medida de que la muestra elegida sea

realmente representativa de la población objetivo de estudio. Elegir una muestra pertinente

en cuanto a representatividad y tamaño es esencial, si se falla en esto todo lo demás va a

quedar invalidado.

Propiedades psicométricas

Una vez aplicado el test a la muestra de interés se procede al estudio de las

propiedades psicométricas de las puntuaciones del mismo: análisis de los ítems, estimación

de la fiabilidad de las puntuaciones, obtención de evidencias de validez (p. ej., estudio de la

dimensionalidad, análisis del funcionamiento diferencial de los ítems, relación con

variables externas) y construcción de baremos. La fiabilidad se refiere a la precisión de las

puntuaciones, mientras que la validez se refiere a la calidad de las inferencias hechas a

partir de las puntuaciones. En sentido estricto no es fiable el test, sino las puntuaciones

obtenidas en él. Análogamente, un test no es válido, sino que lo son las inferencias hechas a

partir de las puntuaciones.


Versión final del test

En último lugar, se procede a la elaboración la versión definitiva del test, se envía

un informe de resultados a las partes legítimamente implicadas en el proceso de evaluación

y se elabora el manual que permita su utilización a otras personas o instituciones. El manual

debe de recoger con todo detalle las características relevantes de la prueba. Finalmente, y

aunque sea la última fase, esto no quiere decir que el proceso de validación concluya aquí,

ya que posteriores estudios deberán seguir recogiendo evidencias de validez que permitan

tomar decisiones fundadas a partir de las puntuaciones de las personas (Muñiz, J., &

Fonseca-Pedrero, E. 2019).

8. CANALES DE RESPUESTA.

Tabla 1. Canales de respuesta fisiológicos.

Dimensiones o Canales de Canal identificado o Reactivo


categorías respuesta descrito
Tipo de relaciones Fisiológicos  Depresión 1. ¿Se presentan golpes,
 Estrés discusiones o insultos
 Miedo en su familia?
2. ¿Ha experimentado
depresión o
sentimiento de
soledad en algún
momento?
3. ¿Quién toma las
decisiones
importantes en la
casa?

Afrontamiento de Fisiológicos  Ansiedad 4. ¿Presenta conductas


problemas groseras, berrinches,
desobediencia o
llanto?

Tabla 1.1 Canales de respuesta conductuales.

Dimensiones o Canales de Canal Reactivo


categorías respuesta identificado o

descrito

Tipo de relaciones Conductual  Cohesión 5. ¿Cuándo hay un


 Atención
problema familiar los
dispersa
miembros se apoyan
 Conductas
agresivas. unos a otros?

 Apertura al 6. ¿Te cuesta mucho

cambio mantenerte

concentrado en una

actividad?

7. ¿En tu familia se

desahogan sin medir

las consecuencias de

sus actos?

8. ¿los grandes cambios

en tu casa se toman de

forma positiva o

negativa según tu

concepto?

Afrontamiento de Conductual  Carácter 9. ¿En tu familia creen

problemas obsesivo que es importante ser

 Carácter los mejores en todo lo

agresivo que hagan?


 Carácter 10. ¿En tu familia pelean

ambicioso. mucho?

 Orientación al 11. ¿Los miembros de tu

dialogo y familia toman riesgos

resolución de que otras personas no

conflictos. son capaces para

alcanzar sus metas?

12. ¿En tu casa resuelven

los conflictos

hablando o gritando?

1.2 Canales de respuesta cognitivos.

Dimensiones o Canales de Canal Reactivo

categorías respuesta identificado o

descrito

Tipo de relaciones Cognitivo  Percepción 13. ¿Los problemas se

resuelven de forma
 Atención
diferente en la casa y fuera
 Memoria
de ella?

14. ¿En tu familia sueles hacer

actividades que requieran

de tu atención por un

tiempo prolongado?
15. ¿Recuerdas cuando fue la

ultima vez que recibiste

una felicitación y la ultima

vez que recibiste un

regaño?

Afrontamiento de Cognitivo Comprensión 16. ¿En tu familia entienden

problemas cuando otro tiene


Lenguaje
problemas y lo ayudan o
Orientación
lo tratan igual como si no

estuviese pasando nada?

17. ¿De qué otra forma que no

sea verbal se hacen

muestras de cariño en tu

casa?

18. ¿Cómo resuelves un

conflicto según aprendiste

en tu familia por el

dialogo o la violencia?

9. SUSTENTACION DEL TEMA Y CONSTRUCTO, PRESENTACION DE

LAS CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA.

Con base en las clasificaciones de los test que ofrece Meneses (2013), se realizó la

clasificación de nuestra prueba, la cual es:


-Según el propósito, el test presenta una finalidad medir los factores que influyen en

las metas familiares, por medio de la revisión de las condiciones fisiológicas, conductuales

y cognitivas actuales de la muestra. Como resultado final se obtiene una evaluación de las

metas familiares.

-Según el contenido, consideramos que el test presentado se encuentra dentro de las

tres subcategorías de esta clasificación, ya que buscamos evaluar las habilidades cognitivas,

la personalidad y las actitudes.

-Según el formato, debido a que nuestro test será creado en Google Formas se puede

considerar que es considerado como un test computarizado.

-Según el tipo de administración, este es un test individual no verbal.

-Según el tratamiento de las respuestas, este test será una prueba de ejecución típica.

Esto debido a que no se les pondrá un tiempo determinado a los individuos para que

respondan las preguntas.

-Según la interpretación de las puntuaciones, este test será un test referido al

criterio, ya que tomaremos en cuenta la definición previamente propuesta con base en los

artículos revisados. Por lo tanto, no buscaremos comparar las respuestas de los individuos

con algún grupo previamente evaluado.

-Según el estatus comercial, este es considerado un test abierto no comercial.

Bibliografía

Bowen, M. (1998). De la familia al individuo.Barcelona: Editorial Paidos


Espinal, I, Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios

sobre la familia. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y

Centro Cultural Poveda

Chairez, G. I. M., Díaz, M. J. T., & Cepeda, V. L. R. (2020). El contexto familiar y

su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la

REDIECH, 11, 657.

Freijo, E. A., Delgado, A. O., & Jiménez, Á. P. (2004). Familia y desarrollo

psicológico. Pearson Educación.

Ríos, J. A. (2003). Vocabulario básico de orientación y terapia familiar. Madrid:

Editorial CCS Ochoa, I. (2004). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona:

Herder

Ríos, J. A. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja. ¿Crisis u

oportunidades? Madrid: Editorial CCS.

Hellinger, B. (2005). Órdenes de amor. Barcelona: Herder

Haley, J. (2002). Terapia para resolver problemas. Nuevas estrategias para una

terapia familiar eficaz. Buenos Aires: Amorrotu Editores

Merani, A. L. (1984). Psicología genética. México: Grijalbo

Lotito, F. (2015). Test Psicológicos Y Entrevistas: Usos Y Aplicaciones Claves En

el Proceso De Selección E Integración De Personas a Las Empresas (Psychological Tests

and Interviews: Key Uses and Applications in the Selection and Integration of Companies).

RAN-Revista Academia & Negocios, 1(2).

Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test.

Psicothema, 31(1).

También podría gustarte