Está en la página 1de 4

Introducción

En el presente documento lograremos identificar el fortalecimiento

familiar basados en el parámetro dinámico relacional enfocado en la acción

para padres, hijos y familia en general, teniendo en cuenta la importancia del

núcleo en sí para cada uno de los tratamientos, vinculados integradamente y

por separado describiendo ,fomentando y generando apoyo desde el rol del

psicólogo donde nos brindará una nueva oportunidad para crear fortalecimiento

familiar expresando la unión por encima de los diferentes caracteres y

respetándonos entre sí de acuerdo a las opiniones que respectan en cuanto a

los diferentes temas que arraigan inconvenientes y generan diferencias entre

la familia demostrando que el ciclo vital de todos inicia en la familia.

Cordial saludo compañeros y docente

A continuación, comparto el parámetro que salió más bajo en el diagnóstico de la fase


3

Nombre del estudiante Criterio que surgió del


diagnóstico fase 3
Octavio Balbuena Parámetro: Dinámico
Losada Relacional.

Criterio: Conflicto/
Armonía padres e hijos.

Cordial saludo para docente y compañeros:

A continuación comparto un argumento del modelo que se está trabajando para la


continuidad de la propuesta de acción psicosocial.

El modelo biopsicosocial es uno de los modelos que encontramos en el ámbito de la psicología, e


incluso de la psicoterapia. Se trata de un enfoque que establece que son diversos los factores que
influyen en el desarrollo y bienestar de una persona, en el contexto de una enfermedad, trastorno
o discapacidad. Según este modelo, la salud se entiende mejor en términos de una combinación
de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales y no puramente en términos biológicos.

Buenas noches docente y compañeros:

Me permito compartir avances individuales del trabajo colaborativo, puntos

establecidos con el grupo.

Para el desarrollo de la propuesta se seleccionó el Modelo biopsicosocial y se

tendrán los siguientes conceptos:

Inicialmente los holones son “aquellos conjuntos de elementos teóricos que están

relacionados, es por medio de vínculos interteóricos arbitrarios que satisfacen algunos

requisitos mínimos adicionales concernientes a la estructura global del complejo,

además, aborda una unidad organizacional básica en sistemas biológicos y

sociales”. (Salvador, 2019, p.67).

Se determina de los holones por Salvador (2019) “El parámetro seleccionado

(Psicológico- relacional), es importante mencionar los más importantes y necesarios para

la elaboración de la propuesta de acción psicosocial” (p.4), entre ellos encontramos:

El primero de ellos es el holón individual, viene dado por los contenidos

individuales que aporta cada miembro de la familia. Incluye el concepto de sí mismo en

el contexto familiar y contiene los determinantes personales e históricos de cada

individuo, que se vierten en la trama relacional de la familia; mientras que, a la vez, las

interacciones específicas con los demás moldean y/o refuerzan los aspectos de la

personalidad individual de sus miembros.


Seguidamente se encuentra el holón parental, que se define como el contexto

relacional que incluye las interacciones entre padres e hijos. Estas tienen que ver

directamente con la crianza y socialización de los hijos. Por último, pero no menos

importante el holón fraternal, “está determinado por las relaciones entre hermanos y

constituye el subsistema más importante para la socialización del niño. (Gallegos, 2012).

De esta manera y teniendo en cuenta lo expuesto por Minuchin (2003).

En cada holón anteriormente expuestos, existen límites, con el fin de que se

proteja la diferenciación de los subsistemas, por ende, es fundamental que cada miembro

ocupe su lugar sin exceder o irrumpir las reglas y ocupe el lugar que le corresponde para

que la armonía y la integración de la familia no se vea afectada.

Conclusiones

-Dentro de la familia se presentan dinámicas de interacción que pueden verse

afectadas por factores externos dados por la constante interacción del sujeto ante el

contexto psicologico, biológico, entre otros. Es por ello que se hace necesario identificar

factores de riesgo y los elementos a mejorar dentro de esta dinámica de interacción

familiar en donde múltiples factores intervienen en la misma. Finalmente se puede decir

que, la familia es formadora de la moral, valores y principios, moldeando a los pequeños

con sus acciones, haciendo de ello seres felices, buenos y virtuosos. La dinámica

familiar es cambiante en cada grupo, estas relaciones son cambiantes y están sujetas a

diversas influencias, las cuales pueden ser internas o externas, incidiendo en el

desarrollo social de los niños.


-Se determina desde el modelo biopsicosocial y el abordaje familiar que

biológicamente la familia desempeña funciones de gran relevancia a lo largo de todos

los períodos evolutivos: infancia, niñez, adolescencia, edad adulta y tercera edad. Así,

las primeras relaciones interpersonales desde el nacimiento se producen con los padres

y, por tanto, estos se convierten en nuestros primeros proveedores de afecto y los más

destacables referentes en el desarrollo del sentimiento de seguridad y de pertenencia y

generando un impacto determinante en la personalidad, creencias y arraigos de ese

individuo que se fortalece y perfecciona desde su entorno familiar.

-Para finalizar se puede concluir que, el desarrollo del área socioafectiva desde

una orie4ntacion biológica de cada individuo y desde el modelo biopsicosocial es

fundamental para que la persona logre su bienestar y plenitud a lo largo de su ciclo vital,

lograr la seguridad en la infancia y la autonomía durante la niñez temprana es la meta

(Izard, 1994) En esta, está presente la interacción entre la base orgánica ambiental y

personal de la conducta. El desarrollo afectivo es de carácter individual, estos tienden a

ser estables a lo largo del tiempo en cada sujeto, dados por la interacción entre los

factores biológicos, ambientales, personales e instruccionales que determinan su

comportamiento.

Referencias bibliográficas

Gallegos, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza

desde un enfoque sistémico. Rev. Psicol. Arequipa, 35.

Minuchin (2004). La familia. Una mirada desde la Psicología. Med

Salvador (2019). Psicología social aplicada (p. 536). Madrid: McGraw-Hill.

También podría gustarte