Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BARBARA
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y AMBIENTE
CARRERA INGENIERÍA PRODUCCIÓN ANIMAL
SUBPROYECTO FORRAJICULTURA TROPICAL

BANCOS ENERGETICOS COMO ESTRATEGIA ALIMENTICIA


PARA REGÍMENES DE PERIODOS CRÍTICOS DE SEQUIA

AUTORES:
Rudy Y. L Roa N.
Dayana Silva Peña
TUTOR:
Ing. Msc José Díaz

EL PIÑAL, FEBRERO DEL 2022


INDICÉ
Pagina

Introducción……………………………………………………………….……..……5
Bancos de forraje……………………………………..……………….........................6
Bancos de energía…………………………………………………………...………...6
Periodos de sequía en Venezuela……………………………………..........................7
Plantas utilizadas a la hora de implementar un banco
energético……………………………………………….………………..……..…….7
Uso de la caña de azúcar y follaje de gliricidia sepium en la producción de leche y
ganancias diarias de peso en la época
seca……………………………………………………………...……………..…….10
Utilización del banco de energía como estrategia de manejo en sabanas del estado
cojedes. Ii. Producción de materia seca y valor
nutritivo…………………………………………...………………………………….10
Balance forrajero, energético y proteico de un sistema de producción tradicional de
doble propósito en México……………..………………………………………..…..11
Valor nutricional de los forrajes más usados en los sistemas de producción lechera
especializada de la zona andina colombiana…………………………………………13
Conclusión…………………...………………………………………………………15
Fuente bibliográfica…………………………………………………………...…..…16
Anexos……………………………………………………………………………….18
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Balance forrajero durante la época seca de un sistema tradicional de doble
propósito en colima,
México………………………………………………………....12
Cuadro 2. Efecto de la oferta de forraje sobre la producción y composición de la
leche………………………………………………………………………………….14
ÍNDICE DE FIGURA
Figura 1. Concentraciones de fibra en detergente ácido (FDA) y Fibra en detergente
neutro (FDN) vs. la digestibilidad in vitro de P clandestinum (Rodríguez, 1999)….…
14
INTRODUCCIÓN

Los bancos de forrajes son buenas opciones a tener en cuenta en épocas donde
existe escases de alimento para el ganado en especial en épocas de sequia ya que
proporción tanto altos valores proteicos como energéticos , los bancos de energía son
los que proporcionan principalmente energía y también fibra al animal por ello son
una estrategia que puede utilizarse en periodos de sequia para suplementar el déficit
de forraje que pueda existir en la pastura a causa de la marcada estacionalidad donde
se desarrolla la ganadería en especial la época seca ,son una buena estrategia
alimenticia porque mejoran el nivel nutricional de los bovinos , en general las
principales especies utilizadas para bancos de energía son la caña de azúcar ya sea
panelera o forrajera, King grasas, maralfalfa cuba 22 y el pasto imperial ya que son
gramíneas que aportan altos niveles.
BANCO DE FORRAJE

Orozco y Sánchez (2009) señala que: 


“es un área dentro de la finca sembrada de una o varios forrajes perennes o de
ciclo corto que el ganadero utiliza para alimentar los animales, el objetivo de
un banco forrajero es que esta sea un área que permita disponer de abundante
alimento de buena calidad para los animales; ya sea para la época seca o para
cualquier otro período de crisis alimenticia que se pueda presentar en finca a
través del año, por lo cual el conocimiento de estos es de importancia para el
desarrollo y asesoría de sistemas pecuarios”.
Esto habla de lo importante que son los forrajes perennes en dichos bancos
energéticos, además especifica que son importantes para reserva en épocas de
sequias o crisis alimenticia.

Orozco y Sánchez (2009) “Los bancos forrajeros aumentan la disponibilidad y calidad


de forrajes en la estación seca, logrando que el ganado produzca más carne y leche y
mejorando los ingresos del productor”.
Por lo mencionando es de suma importancia que todos los productores definan con
qué fin quieren criar lo animales para establecer dichos métodos de producción en
este caso se habla de gramíneas que son todas aquella que dan altos valores
energéticos y una mejor alimentación evita los problemas reproductivos.

BANCOS DE ENERGÍA

Banco energético, es la siembra de especies con altos niveles de energía digerible


(más de 70 % de digestibilidad), (CATIE, et al. 1999)
Los bancos de energía están compuestos por plantas gramíneas de porte alto,
principalmente caña de azúcar (Saccharum officinarum), ya sea panelera, forrajera o
caña de azúcar blanda y sin pelusa; o pastos de corte: king grass (Pennisetum
hybridum), maralfalfa (Pennisetum Sp.), cuba 22 (Pennisetum SP.), imperial
(Axonopus scoparius), que proveen energía y fibra al ganado.
En la actualidad pocas son las explotaciones ganaderas que utilizan este tipo de banco
ya que los productores se inclinan más por los bancos proteicos y los bancos mixtos
con la finalidad de suministrar una dieta más balanceada a los animales para poder
aumentar sus producciones.

PERIODO DE SEQUIA EN VENEZUELA

En Venezuela se distinguen claramente dos estaciones climáticas en el año: la de


lluvias y la de sequía. La estación lluviosa abarca desde mayo hasta noviembre, con
temperaturas que oscilan entre 24 y 27 grados centígrados. La estación de sequía, al
que llaman por error verano, está comprendida entre diciembre y abril, cuya
temperatura puede subir hasta los 32 grados centígrados. No es la época del año la
que causa los cambios de temperatura, sino la variación en la altitud

PLANTAS UTILIZADAS A LA HORA DE IMPLEMENTAR UN


BANCO ENERGETICO

Pasto elefante (Pennisetum purpureum, Schumach) la siembra se hace por medio de


material vegetativo, ya sean cepas o tallos. La cantidad de semilla varía entre 16 y 20
bultos por hectárea (650 a 800 kg), y el método de siembra depende de las
características topográficas del terreno. Se deben hacer los surcos en curvas de nivel a
40 cm. Si se utilizan cepas, se deben sembrar en surcos a distancias cortas (60 cm,
aproximadamente) y en triángulo. Tanto las cepas como los tallos se cubren
totalmente con una capa de suelo no superior a los 5 centímetros, estableciendo
íntimo contacto con el material.

Su fertilización en general para el pasto elefante requiere de 75 kg/ha de nitrógeno,


aplicado después de cada corte (163 kg de urea), y anualmente por lo menos 50 kg de
P2 O5 y K2 O (o sea, 250 kilogramos de un fertilizante compuesto como el 10-20-
20). Estos valores se ajustan de acuerdo con el análisis de suelo y los aportes de
abonos orgánicos.

Pasto king grass (Pennisetum purpureum schumach) la siembra se hace por medio
de material vegetativo, la cantidad de semilla varía entre 1.500 y 2.000 kg/ ha. Se
puede sembrar en surcos a distancia de 40 cm y colocando en el fondo de los mismos
los tallos extendidos en forma continua. En zonas pendientes se hacen los surcos en
curvas de nivel a distancias de 40 cm. Si se utilizan cepas, se deben sembrar en surcos
a distancias cortas, 60 cm aproximadamente y en triángulo. Tanto las cepas como los
tallos se cubren totalmente con una capa de suelo no superior a los 5 centímetros,
estableciendo íntimo contacto con el material. Fertilización Se requiere después de
cada corte: 50 a 100 kg de N y anualmente: por lo menos 50 kg de P2 O5 y K2 O/ ha.
Estos valores se ajustan de acuerdo con el análisis de suelos y los aportes de abonos
orgánicos.

Pasto maralfalfa (Pennisetum purpureum Milheto x Pennisetum glaucum elefante de


Capim) es una alternativa de suplemento de materia seca para el ganado, es perenne,
de aceptable nivel nutricional y excelente palatabilidad, fruto del cruce entre especies
de pasto elefante, Pennisetum sp. Siembra y manejo Se siembra desde los 0 hasta los
3.000 m.s.n.m. y se utilizan entre 3.000 y 4.500 kg de semilla por hectárea. Se
recomienda sembrar estacas maduras de 3 a 4 nudos, regadas a chorro continuo,
colocadas sobre un colchón de abono orgánico, tapados con 10 centímetros de suelo.
Los mejores resultados se han obtenido con siembra por tallos extendidos en surcos
distanciados 40 cm. Se debe evitar encharcamiento para lograr una buena cobertura y
un buen control de maleza.

Pasto imperial o gramalote (Axonopus scoparius, Hitchc) su siembra se recomienda


utilizar material vegetativo. Si se usan tallos se necesitan unos 12 bultos (450 a 500
kg) por hectárea. El método más aconsejable de siembra es en surcos separados 40
centímetros en igual forma que con los tallos; se deben cubrir completamente con
suelo. Fertilización El imperial, como la mayoría de los pastos, produce más forraje y
de buena calidad cuando se fertiliza principalmente con nitrógeno; requiere de 50 a
100 kg de nitrógeno por hectárea después de cada corte. También responde a las
aplicaciones de otros abonos compuestos. Sin embargo, es un pasto relativamente
rústico y crece bien en suelos ácidos y de baja fertilidad. Estos valores se ajustan de
acuerdo con el análisis de suelo y los aportes de abonos orgánicos.

Caña de azúcar (Saccharum officinarum) la caña constituye una alternativa


realmente interesante es una de tantas ventajas que tiene la caña de azúcar en su fácil
establecimiento, la alta disponibilidad de semilla. Una hectárea de cultivo de caña,
con buen manejo, puede producir 100 toneladas, lo cual es suficiente para alimentar
44 animales adultos durante 5 meses, suministrando 15 kg diarios, la vida útil del
cañal puede superar los 10 años. En sequía se cosecha a totalidad, realizando la corta
a nivel del suelo, sin dejar troncos de esto depende la vida útil del cañal, cuando la
caña se utiliza en período lluvioso, se recomienda aprovechar solo la planta dejando
los rebrotes para no impedir el crecimiento de la planta.
USO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y FOLLAJE DE GLIRICIDIA
SEPIUM EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y GANANCIAS
DIARIAS DE PESO EN LA ÉPOCA SECA

Con el fin de evaluar el efecto de la caña de azúcar (Saccharum spp) y follaje de


leguminosas arbóreas sobre la producción de leche (PL), ganancias diarias de peso
(GDP) en la época seca y el margen bruto (MB) como variable económica, se
desarrolló un estudio en condiciones de Bosque seco tropical, en el Estado Yaracuy,
Venezuela. Las evaluaciones se realizaron con 18 vacas doble propósito en la fase
media de lactancia y 14 mautas mestizas. El diseño experimental utilizado fue
completamente al azar. Los tratamientos fueron para la PL: T0: pastoreo (control); TI:
6 kg caña limpia repicada + 6 kg follaje de Gliricidia sepium + pastoreo; T2: 1,5 kg
alimento concentrado + pastoreo, y para GDP: T1: 6 kg caña limpia repicada + 6 kg
follaje de Gliricidia sepium + pastoreo; T2: 6 kg caña limpia repicada + pastoreo. El
período de evaluación fue de 62.

UTILIZACIÓN DEL BANCO DE ENERGÍA COMO


ESTRATEGIA DE MANEJO EN SABANAS DEL ESTADO
COJEDES. II. PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA Y VALOR
NUTRITIVO **
 

Con el objetivo de evaluar el efecto del banco de energía de Urochloa


humidicola sobre la oferta de forraje, en términos de producción de materia seca y el
valor nutritivo del pastizal en sabanas de baja fertilidad natural, se llevó a cabo un
estudio en una finca ubicada en el municipio Tinaco del estado Cojedes, Venezuela
(9°42' N; 68°26' O) en suelos de textura media a pesada y de bajo contenido de
fósforo, potasio y calcio y con problemas de aluminio intercambiable. Se evaluaron
dos tratamientos: T1: Sabana más banco de energía (S+ BE) y T 2: Sabana sola (S),
con una carga animal promedio de 1,2 y 0,58 UA/ha, respectivamente. La superficie
del banco de energía fue el 20% de la superficie del potrero. Para la estimación de la
oferta de materia seca (MS) se utilizaron tres transectas/tratamiento de 1 km de largo,
donde cada transecta representó una repetición. El valor nutritivo se obtuvo de las
muestras compuestas cortadas para la estimación de la producción de MS. El diseño
utilizado fue de bloques al azar y las medias se compararon mediante la prueba de
Tukey. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos
(P<0,05) y períodos (P<0,01) para la oferta de MS, observándose mayor producción
en T1, con un valor promedio de 453 kg MS/ha/corte, evidenciándose la baja
productividad de estas sabanas. Para el valor nutritivo, los resultados no mostraron
diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos para el contenido de proteína
cruda (PC), magnesio, cobre, manganeso y zinc. Asimismo, se encontró que los
valores de fósforo, potasio, sodio y PC no cubren con los requerimientos animales. Se
concluye, que el uso de los bancos de energía en sabanas pobres es una alternativa de
uso ya que incrementa en un 60% la oferta forrajera y mejora el valor nutritivo.

BALANCE FORRAJERO, ENERGÉTICO Y PROTEICO DE UN


SISTEMA DE PRODUCCIÓN TRADICIONAL DE DOBLE
PROPÓSITO EN MÉXICO

Macedo R et al. (2008) señala lo siguiente:


“Que los resultados muestran que, si bien el sistema produce 80% de la
materia seca necesaria para cubrir las necesidades de alimentación del
ganado, su manejo es deficiente en algunas etapas. En lo referente a la
pradera, se observaron hacia el final del periodo de estudio bajos valores de
forraje desaparecido y por consiguiente consumido, producto del bajo
consumo inicial, situación que propició subpastoreo del recurso con la
consecuente acumulación de material vegetativo de baja calidad constituido
principalmente por tallos y material muerto”.
Cuesta (2005) menciona que algunos de los factores que más limitan el consumo de
los pastos tropicales son la poca cantidad de hoja disponible, la pobre calidad de la
misma, así como su baja relación con las otras partes de la planta y con el material
muerto. En este sentido, el nivel de consumo de un forraje se encuentra altamente
determinado por su calidad, ya que tiene una estrecha relación con su digestibilidad y
su velocidad de paso a través del tracto digestivo. Los forrajes de buena calidad son
rápidamente digeridos y translocados a la siguiente cavidad gastrointestinal en turno,
lo que provoca la sensación de vacío y la necesidad de volver a comer,
favoreciéndose el consumo (Minson et al., 1976). Prácticas como la división de la
superficie de pastoreo y el pastoreo rotacional permitirían disponer con mayor
racionalidad de los forrajes, evitando una alta selección de los componentes del
rastrojo y permitiendo la utilización recuperación sucesiva del pasto estrella, la cual
en esta zona ocurre hasta bien avanzada la época de estiaje como consecuencia de la
alta humedad ambiental y de la alta capacidad de retención de humedad de los suelos.

Fuente: Macedo et al.


VALOR NUTRICIONAL DE LOS FORRAJES MÁS USADOS EN
LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA
ESPECIALIZADA DE LA ZONA ANDINA COLOMBIANA

La mejor manera de medir el valor nutricional de un forraje es la producción animal


(carne, leche). En el contexto de este documento sería la capacidad de un forraje para
producir una determinada cantidad de leche. En términos nutricionales, esta
producción se explica por la cantidad de nutrientes ingeridos por el animal
(consumo), su digestibilidad y la eficiencia con que el animal usa estos nutrientes. Por
lo tanto, el valor nutricional de un forraje se puede expresar en términos de su
digestibilidad, su consumo y la eficiencia con que sus nutrientes son usados por el
animal. Este valor nutricional del forraje se expresa completamente solamente cuando
no hay restricciones en la oferta forrajera.
Digestibilidad: La digestibilidad se puede definir como la proporción de un alimento
que “desaparece” en el tracto intestinal y está estrechamente asociada a la proporción
de alimento que puede ser utilizada por el animal y su valor energético. El principal
componente del forraje que influye en la digestibilidad y el consumo es la pared
celular. En la medida que la pared celular aumenta en un forraje, se ha encontrado
que hay una reducción en la digestibilidad y el consumo voluntario. La reducción en
la digestibilidad se explica por qué los nutrientes más digestibles se encuentran en el
contenido celular (proteínas, azucares, lípidos) mientras los menos digeribles se
encuentran en la pared celular (celulosa, hemicelulosa y lignina). Normalmente la
pared celular se estima por el método denominado Fibra en Detergente Neutro o
FDN.
Figura 1. Concentraciones de fibra en detergente ácido (FDA) y Fibra en detergente
neutro (FDN) vs. la digestibilidad in vitro de P clandestinum (Rodríguez, 1999)

Cuadro 2. Efecto de la oferta de forraje sobre la producción y composición de la


leche

Fuente: Carulla J et al. (2002-2003)


Estudios de caracterización de sistemas de producción lechera en el país sugieren que
las producciones por animal día en este forraje oscilan entre 8 a 12 lts/an/día.
CONCLUSIÓN

Finalmente, los bancos de energía son buenas estrategias alimenticias que pueden ser
empleadas en especial en periodos críticos de sequía debido al déficit que ocurre en
ese periodo donde existe unos escases pronunciada de forraje en la pastura por lo que
bajan los niveles de proteína y energía que pueda obtener el animal. Los periodos de
sequía son prolongados por ello ocurre el déficit de forraje para el animal y es por
esa razón que se deben recurrir a estrategias alimenticias para poder sobrellevar esos
periodos críticos de sequía sin que al animal le pueda afectar de manera negativa lo
que llevaría a bajos rendimientos de producción lo que ocasionaría perdidas ya que
el animal al no consumir lo que el organismo necesita para su correcto
funcionamiento empieza a perder peso y a deteriorarse su salud por ello se lleva a
cabo la utilización de bancos de energía para brindarle al animal los requerimientos
energéticos que necesita para su correcto desarrollo tanto productivo como
reproductivo ,el uso de estrategias como bancos de energía son buenas ya que
complementan una buena alimentación para el ganado y le brindan lo necesario para
obtener una buena fuente de energía en especial cuando existe escases de ella en la
pastura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Orozco,e; sanchez, w. 2009. Estrategias de manejo y suplementación para el


ganado bovino durante la época seca. Mag/inta. 24 p.
Engormixhttps://www.engormix.com
Espinoza et al. 2002. Utilización del banco de energía como estrategia de manejo
en sabanas del estado Cojedes: II. Producción de materia seca y valor
nutritivo.  Zootecnia Trop. [online]. 2002, vol.20, n.3, pp.357-372. ISSN
0798-7269.
Uso de la caña de azúcar y follaje de Gliricidia sepium en la producción  de leche
y ganancias diarias de peso en la época seca.July Urdaneta[1][1] INIA
CIAE Yaracuy. Apartado postal 110, San Felipe, estado Yaracuy,
Venezuela. Correo.electrónico: jurdaneta@inia.gov.ve 
https://www.contextoganadero.com  
https://repository.unad.edu.com
http://ve.scielo.org/scielo.

http://www.fao.org
https://infopastosyforrajes.com
Macedo et al. 2008. Balance forrajero energético y proteico de un sistema de
producción tradicional de doble propósito en Colima México
https://www.researchgate.net/profile/Rafael-Macedo-7/publication/435644
92_/links/0c960526fb3b5163f2000000/Balance-forrajero-energetico-y-
proteico-de-un-sistema-de-produccion-tradicional-de-doble-proposito-en-
Colima-Mexico.pdf
Carulla J. et al. (2002-2003). Valor nutricional de los forrajes más usados en los
sistemas de producción lechera especializada de la zona andina colombiana
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34596306/valor_nutricional_de_los_f
orrajes_en_colombia-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1646321892&Signature=S3B2l84AH3~BCtb4cEn60FkjO5ZVS-
pi3vrQiCfpZU85LJrkewxY1y6u60lszr8y0qouNd-
G4nh8~K8aZaXGv8MV7CGcvzp33kOsn~xrV-a~KYDR0p-fBt363FZg-
QAxj6R~SIgp59g5hTEXcenODSdgUElrT~YQ2gWtqhB5N7ATXCZhkwI
bwOCll~G~w7UAtl2ttUA3hUWkL50pdBMRNaNrx2W4p7v4v6xzw2YdrL
HoJQRhroE9iSMecyYcGEWBvtnBIBNSaRQQLhqkpoGoUFRgJX2S6gp
7X9rLeI~3UkAg9C1S6kWMsCGxRVIx4lmG561E7xAj6qqS4-
gXK6S5~A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
ANEXOS

Pasto Elefante
(Pennisetum
purpureum)

Pasto King Grass


(Pennisetum purpureum
schumach)

Pasto Maralfalfa (Pennisetum violaceum)

También podría gustarte