Está en la página 1de 8

DERECHO PROCESAL 1

ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL ORDINARIO

En esta clase vamos a ver cómo es el proceso.

Se inicia un proceso con la DEMANDA, es el primer acto jurídico. Como decía


Barrios de Ángelis, el proceso busca eliminar la insatisfacción jurídica, es
decir, la persona que tiene derecho a que se le pague, pero que nadie le está
pagando, tiene derecho de ir a un proceso para ver satisfecho ese interés.
Esto no significa que la persona vaya a ganar el proceso, sino que va a
obtener una respuesta positiva o negativa, ya que puede ser que la persona
inicie el proceso y lo pierda.
En caso de perder el juicio se aclara la duda si le tienen que pagar o no, ya
que hay un Juez que dice que hay una norma que manda reparar el daño
pero en ese caso particular no se aplica, por los motivos que entienda el juez,
ejemplo: “usted cruzó con luz roja”. Esta explicación es a grandes rasgos.
Lo importante es eliminar la insatisfacción jurídica, iniciando el proceso con
una demanda.

La DEMANDA es el ACTO JURÍDICO representado por la parte ACTORA en


este proceso.
El JUEZ (tribunal) va a hacer un control de esa demanda y le va a dar
TRASLADO a la persona demandada. Esto significa EMPLAZAMIENTO, es
decir, se le envía una copia de la demanda al demandado a la dirección que
se denuncia en esa demanda para que la CONTESTE. Con el Traslado que le
da el Juez a la parte demandada, se le da noticia que está siendo demandado
para pueda EJERCER SU DERECHO DE DEFENSA.

La CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA puede ser de diferentes maneras, por


ejemplo, si se trata de un accidente de tránsito, puede contestar que la
persona cruzaba con la luz roja, puede darle la razón, que venía muy rápido,
puede contestar muchas cosas.
Lo otro que puede hacer es discutir los daños, es decir, le da la razón y
reconoce que la atropelló, pero discute el valor de los lentes rotos de la
persona atropellada, las lesiones que relata es imposible que le hayan
impedido trabajar 3 meses, muchas cosas que son de técnica forense, de la
práctica que más adelante lo veremos.

1
DERECHO PROCESAL 1

La CONSTITUCIÓN dice que antes de iniciar cualquier proceso, tiene que


haber una instancia CONCILIATORIA OBLIGATORIA, pero esta instancia es
ANTERIOR al PROCESO.
Antes de iniciar el proceso, la persona intenta conciliar para ver si la otra
persona, sin entrar en el proceso, reconoce los daños.
Lo que no se puede hacer es iniciar el proceso en forma genérica, siempre se
debe identificar a una persona, cuando no lo tengo identificado, puedo hacer
acciones previas, que están establecidas en el código y con eso lograr
identificar a esa persona.

La Constitución exime de conciliación previa en algunos casos, pero más


adelante lo vamos a ver.

Suponemos que se contesta la demanda, entonces el Juez va a tener una


demanda y una contestación. Es en este momento que el JUEZ debe CITAR A
AUDIENCIA PRELIMINAR. Esta audiencia es una instancia donde se va a
ordenar el proceso. En esta audiencia, lo que el tribunal hace, además de
INTENTAR NUEVAMENTE DE CONCILIAR, si no logra que las partes concilien,
es decir, que se pongan de acuerdo, va a ordenar el proceso. Para esto FIJA
EL OBJETO DEL PROCESO, es decir, de qué se va a tratar este proceso, Y FIJA
EL OBJETO DE LA PRUEBA. Va a determinar qué aspectos hay que probar y
cómo se va a probar. De esta manera el TRIBUNAL (Juez) ORDENA el
PROCESO.

Cada parte consigue las pruebas de lo que afirma en sus escritos, si es que
puede, ya que tiene la carga de conseguirlas.

Luego de ORDENAR EL PROCESO, el tribunal va a ver qué hechos están


probados y cuales no, y qué prueba se propuso para los diferentes hechos.

En un ejemplo de un accidente de tránsito, suponemos que solo se reclama


daño moral, es decir, el sufrimiento de haber pasado 3 meses dolorida por el
hecho causado. Para probar ese daño moral, la parte actora va a tener que
llevar testigos que digan que si lo sufrió, que antes del accidente la persona
era muy activa, hacía deporte, iba a trabajar feliz y después del accidente se

2
DERECHO PROCESAL 1

la empezó a notar triste, ya no hacía deporte y por supuesto que van a tener
que llevar una historia clínica que diga el daño físico que sufrió.
En la AUDIENCIA PRELIMINAR, que es de ORDENACIÓN DEL PROCESO, esas
pruebas no se van a poder llevar a cabo. En la misma no se va a tomar
declaración de testigos, ni llevar peritos, y es posible que no se tenga la
historia clínica en esa audiencia y haya que solicitarla a la mutualista. Es por
estos motivos que se FIJA LA AUDIENCIA COMPLEMENTARIA, a los efectos de
DILIGENCIAR LA PRUEBA. Es decir, a los efectos de continuar con el proceso y
de seguir probando, luego de la audiencia preliminar se fija una audiencia
complementaria.

Puede suceder hipótesis en que no haya conciliación previa, se fije audiencia


preliminar, y que haya muchos hechos admitidos por la parte demandada,
entonces no se fija audiencia complementaria. Esto en la práctica no pasa
casi nunca, pero luego vamos a ver hipótesis en donde puede suceder.

La audiencia complementaria no la solicita nadie, la determina el Juez, luego


de fijar el objeto del proceso y el objeto de la prueba y determinar cuáles son
la pruebas que hay que diligenciar.

La audiencia preliminar se da siempre más allá que hayan hechos admitidos.


La audiencia complementaria es opcional, aunque en la práctica pasa casi
siempre. Es muy difícil que se admitan todos los hechos como para que el
Juez desestime una audiencia complementaria.

La audiencia complementaria es una sola, pero puede realizarse en varias


etapas, porque si por ejemplo hay 20 testigos, no se va a realizar en un día
solo, puede fijarse en cuatro o cinco días, pero sigue siendo la misma
audiencia complementaria.

La última etapa son ALEGATOS y SENTENCIA.

Los ALEGATOS significan todo el análisis de lo que pasó en el juicio, y de qué


hechos se probaron y cuáles no, todo ese análisis son los Alegatos. Es el
análisis que hace cada abogado, luego que pasó todo el juicio, de las pruebas
que él presentó (según sea el abogado del actor o demandado), qué cosas
fueron probadas o no.

3
DERECHO PROCESAL 1

Luego de los alegatos viene la SENTENCIA.

La sentencia es el acto final del Juez, en el que el éste decide qué hechos
quedaron probados, qué hechos realmente ocurrieron y cuales no.

En procesal 1 vamos a estudiar el Proceso Ordinario y en Procesal 2 vamos a


estudiar los procesos no ordinarios. Lo que determina si un proceso es
ordinario o con otra estructura son las características que tenga su OBJETO
DEL PROCESO.
La REGLA GENERAL es que todas las PRETENSIONES se tramitan por el
PROCESO ORDINARIO y las PRETENSIONES que NO se tramitan por el
PROCESO ORDINARIO las establece expresamente el Código General del
proceso. Veremos más adelante otras estructuras.

4
DERECHO PROCESAL 1

ESQUEMA ETAPAS PROCESO ORDINARIO

CONCILIACIÓN PREVIA

EMPLAZAMIENTO
DEMANDA (dar traslado de la
demanda)

AUDIENCIA PRELIMINAR
(Conc. Previa + Objeto del CONTESTACIÓN
proceso + Objeto de la prueba + DE LA DEMANDA
fijar Aud. Complementaria)

AUDIENCIA COMPLEMENTARIA ALEGATOS


(Diligenciar la prueba) (Hacer abogado
análisis de lo probado
y lo no probado)

SENTENCIA
Acto final del Juez

5
DERECHO PROCESAL 1

CATEGORÍAS DEL PROCESO

Es un tema de Teoría general del proceso. Este tema lo podemos estudiar de


Barrios de Ángelis.

¿Por qué y para qué existe el PROCESO? Cuál es el antecedente a un


PROCESO?

Los problemas que existen son de dos tipos:

- Geneazológico, es decir, de conocmiento


- Ético

En el problema geneazológico o de conocimiento, el Estado expropia la


justicia por mano propia. El aparato estatal tiene que dar garantía a las
personas de cómo van a poder reclamar lo que la ley sustancial establece.
Por ejemplo, el código civil su artículo 1319 establece, que todo daño
ocasionado a otro sujeto debe ser reparado. Para poder exigir que ese daño
sea reparado, se debe ir a un proceso, en el cual se le da garantía tanto a la
parte actora de que lo que establece el derecho sustancial va a ser cumplido,
y garantía a la otra parte de que de alguna manera se le va a dar la
posibilidad de escucharla y de resolver todo lo que planteé la parte
demandada también.

El otro problema que es anterior al proceso, Barrios lo denomina problema


ético, porque es la diferencia entre lo que es realmente y lo que debe ser que
establece la ley sustancial.
Si por ejemplo, se da un dinero en calidad de préstamo, la ley sustancial
establece que el otro sujeto debe devolverlo. Si no lo reintegra es necesario
ir a un proceso. El problema ético se da cuando el otro sujeto se niega a
cumplir con lo que establece la ley sustancial.
Si todos cumplieran con lo que dice la ley sustancial, no habría problemas de
conocimiento, es decir, de certeza de qué fue lo que pasó, y las personas se
comportarían conforme al derecho sustancial, no habría este inconveniente,
no habría objeto del proceso porque no habría insatisfacción jurídica, y no se
tendría que transcurrir por un proceso.

6
DERECHO PROCESAL 1

Estos problemas explican LOS MOTIVOS POR QUÉ SE DA UN PROCESO.

La insatisfacción jurídica se genera cuando hay una DIFERENCIA entre la


REALIDAD (LO QUE ES) y lo que DEBE SER.
Esa INSATISFACCIÓN JURÍDICA es el OBJETO DEL PROCESO. Esta es la génesis
del proceso.

El proceso está compuesto por 7 CATEGORÍAS.

Una categoría es una abstracción general con determinadas características.

El proceso si lo vemos de forma abstracta está compuesto por 7 categorías.


Esto es un esquema mental abstracto, que nos va a servir para todo. Cuando
veamos la demanda, vamos a ver que la demanda es un acto procesal, ahí ya
la estamos ubicando en una categoría. Todo lo que veamos en Derecho
Procesal lo podemos ubicar en alguna de estas 7 categorías.

El sistema procesal responde siempre a determinadas leyes (en un sentido


abstracto).

Las categorías son:

1. NORMA: la norma de derecho procesal (Constitución, Principios, leyes,


las acordadas, todo lo que es carácter normativo). Norma en sentido
genérico, no como sinónimo de ley, sino como sinónimo de una
conducta normada, normativo.
2. SUJETOS: son aquellas personas que participan en el proceso. El actor y
el demando son los dos sujetos principales del proceso.
3. OBJETO DEL PROCESO: la insatisfacción jurídica planteada al tribunal
para que de alguna manera se satisfaga. Barrios lo dice así: “ el objeto
del proceso es lo que procesa el proceso”. Porque todo el proceso está
destinado a pasar de insatisfacción jurídica, que es el origen del
proceso, a la satisfacción jurídica, es decir, en repara el daño. Puede
pasar que se desestime la demanda porque no se prueba que se
ocasionó un daño, pero esto no quiere decir que no hay satisfacción

7
DERECHO PROCESAL 1

jurídica, porque igual el tribunal puede decir que no tuvo daño la


persona.
4. SITUACIONES JURÍDICAS PROCESALES: es la posición que se encuentra
un sujeto frente a la norma, que lo habilita a realizar determinados
actos.
5. ACTOS PROCESALES: manifestaciones de voluntad de los sujetos del
proceso que tienden a producir un efecto jurídico. Ejemplo, la
demanda, la contestación de la demanda, la audiencia. La demanda se
presenta para producir un efecto jurídico, es decir, el efecto jurídico de
emplazar al otro sujeto (el demandado) y lo coloca en otra situación
jurídica de contestar. La contestación de la demanda es un acto
procesal también, en el cual se defiende el demandado.
6. FUNCIONES PROCESALES: son un conjunto de actos destinados a una
finalidad específica, una secuencia de actos unidos por una finalidad
específica. Por ejemplo las funciones principales del proceso son: la
función probatoria, la función de instrucción, la función de satisfacción
en la sentencia.
7. LA ESTRUCTURA: es aquel esqueleto que establece cómo va a
transcurrir el proceso. Es la estructura del proceso ordinario, son todas
las etapas que vimos hoy del proceso ordinario: Demanda,
Emplazamiento, Contestación de Demanda, Audiencia Preliminar,
Audiencia Complementaria, Alegatos, Sentencia. Las estructuras
ordinaria la vamos a estudiar en Procesal 1, mientas que las
estructuras NO ordinarias las vamos a estudiar en Procesal 2.

También podría gustarte