Está en la página 1de 36

TEORIA GENERAL DE LOS SUJETOS DEL

PROCESO

OM
◼ Concepto de sujeto del proceso.

.C
❑ Barrios de Angelis (1989): toda persona que, implicada

DD
(aunque no sea más que accidentalmente) en su objeto,
produce actos o recibe los efectos de dicho proceso.


LA
Abal (1999) Sujeto del proceso es todo aquel que, en un
proceso concreto, es colocado por las normas procesales en
FI
una situación jurídica procesal (poderes o deberes) por la
cual se encuentra habilitado o es requerido para realizar los
actos correspondientes a dicha situación jurídica procesal.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◼ CLASIFICACIONES.

Sujetos Principales y auxiliares

OM

◼ Principales:

❑ Tribunal

.C
❑ Interesados principales:

DD
▪ Partes (actor, demandado y terceristas) o Ministerio Público (cuando actúa
como parte).

▪ Gestores (interesados en promover el proceso voluntario)


LA
◼ Auxiliares:
FI
❑ del Tribunal: Ministerio Público (cuando actúa como tercero –a partir de la
nueva redacción de los arts. 27 y 29 CGP en redacción Ley 19.355),
Secretarios, Actuarios, Rematadores, Tasadores (en los pocos casos que hay
tasación a partir de la Ley 19.090), Síndicos, Depositarios.


❑ de las partes: abogados, procuradores, escribanos, contadores (estos


auxiliares no tienen el carácter autónomo; sólo existen en función de la
existencia de partes).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
❑ Sujetos necesarios y eventuales. Apuntan a la necesidad o no de los sujetos para
que se constituya un proceso válido (Abal refiere como equivalentes a los binomios:
sujetos principales y necesarios / auxiliares y eventuales; a nuestro juicio puede haber
un matiz en el caso de la necesaria asistencia letrada en la mayoría de los procesos

OM
contenciosos)
◼ Necesarios.
❑ El Tribunal, sea oficial o arbitral.

.C
❑ El actor (contencioso) o interesado promotor (voluntario) es sujeto necesario en todo
proceso; por excepción el Tribunal puede de oficio tomar medidas cautelares e incluso
provisionales (ej. en caso de denuncia de violencia doméstica –art. 8 L. 17.514-). En

DD
algunos casos el Ministerio Público puede actuar como parte, iniciando el proceso
(intereses difusos; nulidad del matrimonio; pérdida, limitación o suspensión de patria
potestad; nombramiento de tutor y curador – CGP 28 en redacc. Ley 19.355, 649; además
en procesos penales, aduaneros y violencia doméstica).
❑ El demandado es necesario individualizarlo por el actor (salvo proceso contra persona
LA
indeterminada o incierta -art. 127.2 CGP) y emplazarlo; pero no es necesario que
comparezca para que haya un proceso válido.
❑ A nuestro juicio, el abogado –sujeto auxiliar- es necesario en los procesos contenciosos
que requieren la asistencia letrada (por tanto constituye un matiz respecto de la
FI
equivalencia de sujetos principales/necesarios)
◼ Eventuales:


❑ Los demás sujetos son eventuales; dependiendo su necesaria presencia del proceso del
cual se trate (ej. Ministerio Público de actuación preceptiva como terceros –CGP, arts. 29.1
y 29.3 en redacc. ley 19.355, art. 649).
❑ Los terceros (terceristas) son partes (31 CGP) que se insertan en un proceso (no son las
partes iniciales del proceso).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
❑ Sujetos públicos y privados: según si el sujeto

OM
está en el proceso en carácter de sujeto de derecho
público o no.

.C
❑ Barrios de Angelis: Órganos y agentes.

DD
◼ Órgano: centro de imputación de actos.


LA
Agente: persona física que toma a su cargo el ejercicio de
situaciones jurídicas (y de los actos correspondientes)
FI
atribuidas al Órgano.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◼ LA TEORIA GENERAL DE LOS SUJETOS DEL PROCESO
ABARCA A TODOS LOS SUJETOS (Necesarios o

OM
eventuales / Principales o auxiliares).

❑ Hasta los desarrollos de Abal, no se analizaba los requisitos de los


sujetos como sistema; sino que se analizaba por separado la teoría

.C
general de las partes (en la cual se profundizaba lo atinente a sus
requisitos: capacidades y legitimaciones); y, por otro lado, se analizaba
lo concerniente al tribunal; por otro lado a los abogados y procuradores

DD
y en la prueba lo concerniente a los testigos y peritos.

❑ Abal Oliú (tomo 1, 1999) fue quien sistematizó, bajo el mismo marco
LA
teórico, el análisis de todos los sujetos del proceso; distinguiendo (sin
importar si son sujetos principales -tribunal y partes- o auxiliares del
tribunal y de las partes-:
FI
◼ los sujetos a los cuales se imputan los efectos de los actos (con sus
respectivas: capacidad para que se le imputen los efectos y legitimación en
la causa) y


◼ los sujetos que realizan los actos (con sus respectivas: capacidad procesal y
legitimación procesal);

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◼ REQUISITOS DE LOS SUJETOS (Abal)

Primero: SUJETOS A LOS QUE SE IMPUTAN LOS EFECTOS DE LOS ACTOS

OM

PROCESALES

◼ Capacidad. Aptitud que debe tener el sujeto a quien se imputan los efectos de los actos
procesales que existe cuando se presentan ciertas circunstancias intrínsecas a su persona
(las cuales varían según el derecho procesal positivo y de la clase de sujeto)

.C
◼ Legitimación (en la causa) Aptitud que debe tener el sujeto para que se le puedan imputar
los efectos de los actos procesales y que existe cuando se da una circunstancia extrínseca

DD
a su persona, consistente en un vinculo entre ella y el objeto del proceso al que
corresponde el acto procesal concreto (vínculo que varía según el derecho positivo y la
clase de sujeto).


LA
Segundo: SUJETOS QUE REALIZAN LOS ACTOS PROCESALES.

◼ Capacidad procesal. Aptitud que debe tener el sujeto que realiza un acto procesal que
existe cuando se presentan ciertas circunstancias intrínsecas a su persona (las cuales
FI
varían según el derecho procesal positivo y de la clase de sujeto.

◼ Legitimación procesal. Aptitud que debe tener el sujeto que realiza un acto procesal y que


existe cuando se da una circunstancia extrínseca a su persona, consistente en un vínculo


entre ella y el sujeto al que corresponde esa clase de acto (vínculo que varía según el
derecho positivo y la clase de sujeto).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◼ DISOCIACION DE CAPACIDADES Y LEGITIMACIONES

OM
❑ Las capacidades y legitimaciones son requisitos independientes en cada
caso.

❑ En cuanto a las legitimaciones, la disociación puede darse en el análisis de


toda situación de sujetos del proceso; pero en algunos casos, de acuerdo a

.C
los requisitos que imponen las normas, no puede haber disociación: por ej.
en el caso del sujeto abogado (también: escribano o contador), cuando se
requiere como auxiliar de la parte, su legitimación procesal (el abogado que

DD
actúa) debe coincidir con su legitimación causal (al mismo a quien se le
imputan los actos del abogado). (ver cuadro de sujetos principales y
auxiliares de Abal).


LA
Relaciones entre los sujetos del proceso y deontología jurídica.

❑ Principio de lealtad y buena fe y estándar del buen litigante.


FI
❑ Código de ética del abogado.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INTERESADOS PRINCIPALES
(PARTES -actor, demandado y tercerista el el proceso contencioso- y GESTORES -

OM
en el proceso voluntario-).

◼ Distinción entre partes necesarias y eventuales.

.C
❑ Necesarias: actor y demandado –éste último por lo menos
individualizado por el actor- (proceso contencioso no penal); acusador y

DD
acusado (proceso penal).

❑ Eventuales: partes que intervienen en un proceso iniciado (Terceristas).


LA
◼ Pluralidad de partes o parte plural.
FI
❑ El CGP prevé que en el proceso pueda haber pluralidad de actores o
demandados o una parte pueda estar integrada por varias personas (34.2, 43).


Esto lo veremos al analizar la pluralidad de partes (vé. infra).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◼ Noción de Partes.

OM
❑ La doctrina clásica distingue en el proceso: PARTE
SUSTANCIAL y PARTE PROCESAL:

.C
Parte sustancial: es el sujeto en una relación jurídica

DD

sustancial que despliega efectos en el proceso, con
independencia de que tenga razón o no.
LA
◼ Parte procesal: es el sujeto que realiza los actos (parte
FI
en sentido ‘formal’ o ‘procesal’).


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❑ Otras perspectivas del término “Parte”:

OM
◼ Supone una posición dentro de éste (parte actora o parte
demandada)

.C
◼ También refiere a uno o más sujetos en cada una de las

DD
posiciones del proceso (actora y demandada).

◼ Asimismo: la posición que ocupa respecto de la


LA
pretensión; es decir, quien es el sujeto actor o
demandado; o eventualmente tercerista; y no referimos a
FI
quien actúa (apoderados, etc.), salvo que este último caso
se diga ‘parte procesal’ o ‘parte en sentido formal’.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❑ Partes en el CGP.

OM
◼ De acuerdo al art. 31 CGP partes son el demandante, demandado y terceros en
los casos previstos en el Código.

◼ En todo el CGP surge el término parte(s) o litigante(s) o parte(s) litigante(s) o

.C
parte(s) interesada(s) referidos a los sujetos a los cuales se imputan los efectos
de los actos.

DD
◼ También aparece la referencia a terceros o terceristas en su carácter de parte
(24 nral. 8, 31, 48 y pre 48, 50 al 53, 87 nral. 9, 133 nral. 6, 242, 284, 34, 336,
342, 360, 458.3, 511.1, 531 CGP).
LA
◼ Los terceros que se constituyen en parte en el proceso no son terceros extraños
al proceso, como parece surgir de otras disposiciones del CGP (arts 85, 105,
FI
114, 167, 175.2, 189, 218, 221, 365, 375.4, 380.1 y .7, 386.2, 398, 402, 404, 405,
411, 480 y 485 CGP).


◼ También se diferencian del caso que el Ministerio Público actúa "como


tercero" (CGP: art. 29.1y 29.3 en redacc. Ley 19.355, art. 649).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(sigue)
◼ En algunas disposiciones la PARTE aparece como una posición en el proceso
(parte actora o parte demandada): notoriamente en el los arts. 34.2 (“que

OM
constituyen una parte”) y 334.2. (“formará una sola parte…”)
◼ La noción de partes se aplica, en el Código, principalmente a los procesos
contenciosos; denominándose interesados los sujetos que actúan en el proceso
voluntario.

.C
◼ No obstante se encuentra el término interesado(s) con referencia a partes del

DD
contencioso y en la expresión "parte(s) interesada(s).
◼ Para Abal, tanto las partes en el proceso contencioso, como los gestores o
promotores en el proceso voluntario, los denomina INTERESADOS
LA
PRINCIPALES.
◼ Corresponde al concepto de parte en sentido formal (legitimaciones
FI
procesales): los casos en que el Ministerio Público tiene legitimación para
solicitar nombramiento de curador (33.1), promover la citación del
perjudicado en caso de fraude (54 –derogado por Ley 19.355, arts. 649 y
652), interponer recurso de revisión (284.2); y en los que actúa "como parte"


(27 y , 28 en redacc. Ley 19.355). También el caso del Síndico antes de la Ley
19.090 (actúa "como parte” rezaba el ex 458.3).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CLASES DE INTERESADOS PRINCIPALES.

OM
◼ SUJETOS INTERESADOS A QUIENES SE IMPUTAN LOS EFECTOS DE
LOS ACTOS PROCESALES (PARTES y GESTORES)

.C
◼ TERMINOLOGIA. En Doctrina y en el propio CGP (tal como advierte
Barrios de Angelis) se utilizan vocablos similares para aludir a los sujetos

DD
interesados:

❑ LA
en el proceso contencioso: parte ó parte sustancial ó interesado principal ó
parte interesada ó litigante ó sujeto del litigio ó sujeto directamente implicado
en los intereses específicos del objeto (en particular: actor, demandado y
FI
tercerista; parte contraria, demandante)

❑ en el proceso voluntario: interesado, gestor y a veces parte interesada.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requisitos de los sujetos partes

OM
❑ CAPACIDAD PARA SER PARTE (PARA QUE SE PUEDAN IMPUTAR
LOS EFECTOS DE LOS ACTOS).

◼ Es la aptitud que debe tener el sujeto para que se le puedan imputar los

.C
efectos (que correspondan a las PARTES) de los actos procesales y existe
cuando se presentan ciertas circunstancias intrínsecas a su persona.

DD
◼ Es genérica y, en el caso de las partes, consiste:


LA
Personas físicas: ser perteneciente al género humano y no haber fallecido
(luego de fallecido se sigue con los sucesores -35.1 in fine y 34.2-);
FI
❑ Personas jurídicas: ser reconocida por el Estado y no haberse extinguido.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❑ Otros centros de imputación (o patrimonios de afectación).
◼ Véscovi advierte que en algunos casos la parte podría ser un centro de imputación diferente a la

OM
persona física o jurídica; constituido por un grupo de personas o de bienes, a modo de ejemplo:

❑ Condominio de propiedad horizontal (La legitimación procesal la tendrá el Administrador).

▪ Larrañaga y Gamarra: el consorcio no tiene personería jurídica (idem Esc. Gnazzo) no hay

.C
persona jurídica.

▪ Berdaguer: los copropietarios de un edificio en régimen de PH forman una sociedad civil de

DD
gestión (26 y concord. Ley 10.751); constituye un centro de imputación de relaciones
jurídicas distinto a la suma de copropietarios; tiene cierta capacidad jurídica y tiene su
patrimonio.


LA
Masa del concurso (la legitimación procesal la tendrá el Síndico).

❑ Existen otros casos de imputación diferente a la persona física o jurídica en el C.C. (y la moderna
legislación confirma la existencia de Patrimonios de afectación), tales como: Cúmulo hereditario
FI
-C.C.: 1168 inc. 2°-; Régimen de propiedad horizontal o co-propiedad -Ley 10.751 y concord.-;
Urbanizaciones prop. horizontal (Ley 17.292, art. 50); Fondos de Inversión (Ley 16.774) o
Fideicomisos (Ley 17.703).


❑ No obstante la teoría de los centros de imputación jurídica diferentes a personas físicas o


jurídicas tiene poco desarrollo en el derecho sustancial y menos en el derecho procesal (salvo las
referencias a procesos colectivos).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
❑ LEGITIMACION EN LA CAUSA.
Abal: Aptitud de un sujeto para que se le puedan imputar los efectos de los

OM

actos procesales en un proceso determinado y que existe cuando se
presenta cierta circunstancia extrínseca a su persona, consistente en un
vínculo entre ella y el objeto del proceso al que corresponde el acto
procesal concreto. Este requisito legitima la intervención de un sujeto en

.C
un proceso:

DD
❑ En el caso del actor: debe ser el sujeto a quien se le atribuye la pretensión
(algunos autores agregan el interés; ABAL lo subsume en la legitimación en la
causa). Vé arts. 11.2, 133, nral. 5, 341, 404.6 y 404.1 CGP.


LA
En el caso del demandado: haber sido individualizado por el actor como
demandado y que de la demanda surja que probablemente él es el titular de la
imputación de efectos de la satisfacción/insatisfacción.
FI
◼ Tarigo: La razonable posibilidad de ser efectivo titular del interés


atribuido. Descarta la titularidad del derecho y sostiene que se debe


reclamar únicamente la afirmación en su pretensión de ser propietario, de
ser acreedor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❑ Control de este requisito: 24 nº 1; 133 nº 9; 341, nº 5

Distinción con la legitimación sustancial. La legitimación en la causa refiere a la probabilidad de

OM

lo que afirma el interesado principal sea acogido y no refiere a la certeza en cuanto a esa relación
sustancial, esta certeza se fijará en la sentencia y es la denominada legitimación sustancial (Barrios
de Angelis, Abal).

Vinculación de la legitimación en la causa con el 'Interés' (11.2, 50.1; 133 nº9, 404.1).

.C

◼ Interés: relación entre necesidades de un sujeto y aptitud de un bien para satisfacerlas. Barrios

DD
de Angelis lo vincula al Perjuicio (presente o eventual): satisfacción injusta o errónea.
◼ El interés habilita la legitimación causal cuando existe perjuicio (real o potencial) y por tanto
esta incluido en la legitimación en la causa (B. de A., El proceso Civil, tomo 1, p. 70).
◼ Ejemplos: 50.1 y 509 CGP; o 309 Constitución (interés directo, personal y legítimo).


LA
Distinción entre Interés individual, colectivo, difuso.

◼ Difusos: transindividuales de naturaleza indivisible, de los cuales sean sujetos personas


FI
indeterminadas y ligadas por circunstancias de hecho (habitar un barrio, consumir un tipo de
productos).


◼ Colectivos: intereses transindividuales de naturaleza indivisible, de los cuales sea sujeto un


grupo, una categoría o clase de personas ligadas entre sí o con la parte contraria por una
relación jurídica-base (condominio, sindicatos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❑ Sujetos que realizan los actos procesales que se imputan a los interesados
principales.

OM
◼ Terminología.
❑ parte procesal: sujeto que actúa realmente; sujeto de la voluntad; parte en sentido
formal; sujeto autorizado realizar actos por la parte o por el interesado principal.

.C
◼ Requisitos para realizar los actos procesales que se imputan a los
interesados principales.

DD
❑ CAPACIDAD PROCESAL. Aptitud que debe tener el sujeto que realiza un acto
correspondiente a los interesados principales y que existen cuando se presentan
LA
ciertas circunstancias intrínsecas a su persona (En Doctrina: capacidad para actuar
en juicio; o capacidad procesal de ejercicio)

Capacidad procesal plena: pertenecer al género humano, 18 años y no haber


FI

sido declarado incapaz.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◼ Capacidad procesal no plena (sujetos denominados relativamente incapaces
o semicapaces (se requiere no ser demente o sordomudo que no se dé a
entender por escrito o por lengua de señas[1] (432 y 1279 CC en redacc. Ley

OM
17.535) y haber obtenido habilitación de edad (por matrimonio -309 CC y
17.823:8, 150 CC-) o por peculios profesional o industrial -267 CC-):

❑ en estos casos pueden actuar asistidos por curador ad-litem. (432 CC y 32.2

.C
CGP).

DD
❑ Los casos de emancipación (pese a referirlo la Ley 19.090, art. 32.2) han quedado
derogados tácitamente al bajarse la mayoría de edad.

◼ Capacidad procesal especial:


LA
❑ Menores de 18 años no habilitados: por reclamos por salarios o nulidad de actos
administrativos por funcionarios públicos
FI
[1] Ley 17.535 de 21-8-02. Modificó los artículos 432 y 1279 del Código Civil, limitando la
incapacidad de los sordomudos a aquellos que no puedan darse a entender por escrito ni


mediante lengua de señas, según lo establecido en la Ley 17.378 de 25-7-01 . Ley 17.378
de 25-7-01. Reconoció la Lengua de Señas Uruguaya como la lengua natural de las
personas sordas y de sus comunidades en todo el territorio de la República

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❑ Caso especial del Art. 8 del Código de la Niñez y Adolescencia.

OM
◼ Se ha discutido mucho la aplicación de esta disposición en los procesos de familia.

◼ En las XV Jornadas de Derecho Procesal (Mercedes, 2011 –vé. Ponencia de la Dra. María
del Carmen Díaz en el Libro de las Jornadas; o Relato del tema III en RUDP 3-4/2010, p.
764/766), la Dra. Díaz sostuvo que el artículo 8 inc. 2º CNA determina que:

.C
❑ no en todo proceso es satisfactoria o suficiente la representación de padres, tutores o

DD
guardadores conferida por CC y CNA. La doctrina y mayoritaria en la jurisprudencia (a
excepción de informes del Fiscal Viana) entiende que sólo corresponde desplazar la
representación legal cuando quienes la ejercen no representan efectivamente los intereses
de los menores; fundamentalmente en procesos de tenencia; visitas; autorización para
viajar; autorización para radicarse en el exterior del país; restitución internacional; ciertas
LA
acciones de estado vinculadas con la filiación, etc.); y en los demás casos, se ejerce
representación legal (investigación de paternidad o maternidad; pensiones alimenticias;
ratificaciones de tenencia; venias, etc.).
FI
❑ Cuando es insuficiente y los representantes legales son desplazados, el menor debe tener su
propia asistencia letrada independiente de la de sus guardadores, padres o tutores.


❑ Constituyéndose en parte, diferente de actor y demandado, podrá actuar por sí mismo o


asistido de un curador; o ser representado por un curador. En cuanto a la designación de
curador “cuando fuere pertinente” (art. 8, inc. 2º CNA) la pertinencia de designar o no
curador está relacionada con la autonomía progresiva de la voluntad (art. 8 inc. 1 del CNA
y 5º de la Convención) y no con la capacidad negocial (Código Civil, art. 280 núm. 2 inc. 2
y 1278).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
◼ Art. 32 CGP en redacción Ley 19.090.

OM
❑ No comprende hipótesis de representación mediante curador ad litem del art. 458
nral. 3º C.C. (menor o incapaz que litiga con otro menor o incapaz con tutor o
curador común).

.C
◼ A nuestro juicio no puede reavivarse la duda de la vigencia de la disposición
del C.C.; en todo caso, por analogía se aplica el art. 32.2 CGP.

DD
❑ Historia del proyecto del art. 32.2:


LA
Proyecto original SCJ: eliminaba “emancipados” y cambiaba la
terminología de ‘menores’ por la más moderna: “niños, niñas y
adolescentes”.
FI
❑ Proyecto consensuado con el IUDP: igual al original y agregaba una frase
final “Ello sin perjuicio de lo dispuesto en Convenciones y Tratados


Internacionales ratificados `y en el C.N.A.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(Sigue historia del proyecto del 32.2)

• Proyecto aprobado por Diputados (Pérez Manrique):


“Los niños y adolescentes tienen los siguientes derechos en el proceso:
a) A ser oídos por el tribunal, bajo pena de nulidad absoluta de las actuaciones.

OM
b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de adoptar una decisión
que afecte sus derechos.
c) A la asistencia letrada o curador ad litem conforme el principio de autonomía progresiva de la
voluntad (artículo 1º del Código de la Niñez y la Adolescencia), en su caso.
d) A participar activamente en el proceso por sí o por sus representantes conforme al

.C
literal anterior.
e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte.”

DD
• IUDP (Abal y Varela-Méndez en Comisión del Senado) da cuenta de error en
remisión (art. 8 CNA y no art. 1) y propone no cambiar el art. 32 para no generar
problemas interpretativos mayores; el CNA no se modifica por mantener el 32 como
está.


LA
Art. 33: (Discernimiento del cargo de tutor o curador de un menor o incapaz que sea o
haya de ser parte de un proceso y habilitación para comparecer en juicio): Aclara:
FI
• Juez competente: “se tramitará ante el Juez de la causa”; y

• Proceso: por la vía del art. 406.2 (antes “se tramitará de acuerdo a…la jurisdicción


voluntaria”.

• Art. 34 (Modificaciones de la capacidad durante el proceso). Se llevó la hipótesis de


fallecimiento de la parte del art. 34.2 al art. 35; dejando el art. 34 sólo para lo del acápite.
25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
❑ LEGITIMACION PROCESAL.

OM
◼ Abal es la aptitud que debe tener un sujeto que realiza un acto
procesal correspondiente a la clase de interesados principales y
que existe cuando se presenta cierta circunstancia extrínseca a

.C
su persona, consistente en un vínculo entre ella y el sujeto al

DD
que corresponde esa clase de acto.

En el caso de los interesados principales el vínculo será de


LA
IDENTIDAD ó ASISTENCIA ó REPRESENTACIÓN ó
SUSTITUCIÓN (los cuales analizaremos infra).
FI
◼ Teitelbaum es la aptitud de actuar por sí o por otro en un


proceso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◼ ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS VINCULOS DE LEGITIMACION
PROCESAL (ENTRE QUIEN REALIZA EL ACTO Y A QUIEN SE
IMPUTAN LOS EFECTOS DEL ACTO –o sea entre el legitimado

OM
procesal y el legitimado causal-).

❑ IDENTIDAD. Es la conexión ideal, cuando el sujeto tiene capacidad


procesal. (32.1). El legitimado procesal es la misma persona física:
legitimado causal

.C
ASISTENCIA. Se da cuando un sujeto no es plenamente capaz. Hay

DD

complementación de capacidad. Ej. Menores habilitados por
subsiguiente matrimonio; menores por su peculio industrial o
profesional. O el caso del art. 8 CNA, cuando la autonomía progresiva
de la voluntad no lo habilita a comparecer solo. Se designa curador
LA
ad-litem.

❑ SUSTITUCIÓN (36.2) Actuación a nombre propio respecto de


FI
intereses ajenos. Ej. 1295 C.C. subrogación: Podrán los acreedores
pedir al Juez que los autorice para ejercer los derechos y acciones de
su deudor” o CGP 380.5.


❑ Representación en intereses difusos: art. 42 CGP: se analiza por


separado pues (intereses difusos)

Sigue REPRESENTACIÓN
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
◼ REPRESENTACIÓN: (art. 36.1 CGP) Es un vínculo entre dos sujetos
en virtud del cual uno de ellos puede realizar un acto procesal en nombre

OM
de otro, atribuyéndose a éste último los efectos del acto. Los tipos (o
clases) de representación son:

.C
❑ ORGANICA.

DD
◼ El representado siempre es una persona jurídica. Para algunos autores
(Barrios de Angelis y Varela-Méndez) la representación orgánica (llamada
por Teitelbaum estatutaria) constituye un vínculo diferente al de
LA
representación que denominan “de GESTION ORGANICA”. Dentro de los
tipos de representación orgánica se reconoce:
FI
◼ Sociedades. Según sean comerciales o no. Ver Ley 16.497 en el caso de
Empresas (firmas) extranjeras. Ver también modificaciones de la Ley
16.060 por la Ley 17.940.


◼ Estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❑ NO ORGANICA. (a contrario: en los casos que no haya representación
orgánica).

OM
◼ Legal. El vínculo es constituido directamente por la ley. Ej.

Padres o uno de ellos en ejercicio de patria potestad; Tutor a falta de padres;

.C

curador en caso de Incapaces; cónyuge por el otro ausente; etc.

DD
❑ Abogado actor laboral una vez que firma de la demanda (art. 24 Ley 18.572).

❑ Defensor de la Defensoría de oficio (una vez que firma el 1er. Escrito) (D.L.
15.024). LA
❑ Abogado patrocinante representa a la parte en todas las diligencias (art. 143
FI
LOT).

❑ Administrador de co-propiedad (L. 10.751, 19 lit. e).




❑ Administrador en arrendamientos (DL 14.219: 60).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◼ Judicial. El vínculo es constituido por el tribunal. Ejemplos:

OM
❑ Curador ad-litem o especial en caso del menor actuando contra
sus padres.

.C
❑ Defensor de oficio designado cuando no comparece ninguna

DD
persona en caso de emplazamiento por edictos (arts. 127.1 y 127.2
CGP).


LA
Designación de procurador común, cuando no lo designan las
partes (43, 334.2 y 418.7 CGP).
FI
❑ Curador de bienes del ausente (53 CC).


❑ Síndico en procesos concursales (462 CGP y art. 19 Ley 18.387).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◼ Convencional. El vínculo es otorgado por la parte. Ej.

❑ Por poder (2051 CC; 38 y 39 CGP). Tiene requisitos objetivos (escritura pública) y

OM
subjetivo (abogado o procurador matriculados).

❑ Sin poder; representación del abogado:

◼ 44 CGP (aunque el nomen iuris del artículo dice “judicial” es convencional, aunque

.C
es otorgada en el proceso con ciertos requisitos: véase el texto del artículo).

Sin poder y a cualquier autorizado por la parte: 85 CGP (autorización para

DD

notificarse), 90, 105, 107 (autorizaciones para retirar exhortos, testimonios,
expedientes).

❑ Sin poder; procuración oficiosa: art. 41 CGP (ver requisitos).


LA
❑ Abogado defensor penal (CPP: 77 y 79): una vez que es designado y acepta el cargo
de letrado tiene la representación del imputado.
FI
❑ Otras hipótesis (Abal):

151.4 CGP designación de persona física que absuelve posiciones por persona



jurídica; y

◼ 43 y 45 D.L. 14.701: endosatario en procuración es un representante y no titular del


crédito.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
◼ “CAPACIDAD DE POSTULACION” (37 y 38 CGP; 137 y ss.
LOT) –para Tarigo-

OM
❑ Se denomina así a cierta capacidad técnica que es presupuesto
para la realización de ciertos actos procesales de los interesados
principales:

.C
◼ La asistencia LETRADA, o sea que la actividad de la parte esté

DD
conducida por un abogado -o en ciertos casos por escribano o
contador- (37 CGP). Salvo excepciones legales.

◼ La representación por apoderado (en general: casos de


LA
representación voluntaria) quien tiene que ser necesariamente
abogado o procurador. No obstante esta capacidad técnica se
debería analizar en el contexto de la teoría general de los sujetos
abogados, procuradores, etc.
FI
❑ Lo concerniente a la postulación se analizará por separado al
tratar los sujetos auxiliares de las partes: abogados y


procuradores

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◼ MODIFICACIONES A LA CAPACIDAD y LA LEGITIMACION
DURANTE EL PROCESO

OM
❑ MODIFICACIONES DE LA CAPACIDAD DURANTE EL
PROCESO (art. 34: la ley 19.090 llevó la hipótesis de
fallecimiento de la parte del art. 34.2 al art. 35; dejando el

.C
art. 34 sólo para lo del acápite).

DD
◼ Si la parte actúa por sí misma y se incapacita: los actos procesales
posteriores son nulos (34.1) El proceso sigue con el representante.
LA
◼ Si la parte actúa por representante y se incapacita: el proceso sigue
con el representante. El proceso no se suspende. (34.2)
FI

◼ Si el incapaz deviene capaz: se sigue con la parte y los actos




anteriores del representante son válidos, sin perjuicio de las


reclamaciones contra el representante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❑ SUCESIÓN PROCESAL. Es el reemplazo de una parte por
otra en un proceso, ocupando el sucesor el lugar del sucedido

OM
por haber devenido titular de los derechos sobre la cosa
litigiosa. Se trata de una modificación en la legitimación en la
causa, que normalmente determina la modificación en la
legitimación procesal.

.C
◼ Sucesión por causa de muerte. (35.1)

DD
❑ El proceso continúa con los herederos o curador de bienes
(herencia yacente).


LA
Si actuaba por representante, continua éste.

Se suspende hasta el emplazamiento de los sucesores. La


FI

comparencia del sucesor no puede tomarse por sí sola como
aceptación de la herencia.


◼ Sucesión por acto entre vivos. (35.2).

◼ Extinción de la persona jurídica (35.3)


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
◼ BIBLIOGRAFÍA

OM
◼ -ABAL OLIU, Alejandro, "Derecho Procesal", tomo I (2013) y II (2014), F.C.U., Montevideo /
Sujetos.
◼ -ABAL OLIU, Alejandro, “Nuevamente sobre legitimación en la causa de parte y gestores”
en RUDP, 4/2001, págs. 439/451.
◼ -BARRIOS DE ANGELIS, Dante, "El Proceso Civil", Idea, Montevideo, l989, págs. 65/75.

.C
◼ -LANDONI SOSA, Angel y otros, "Código General del Proceso", T. 1, B. de F. Ltda., B. Aires,
2002, págs. 71/97 y 102/142.
◼ -TARIGO, Enrique, "Lecciones de Derecho Procesal Civil", t. 1, F.C.U., Montevideo, 2015,

DD
cap. 14 y 16.
◼ TEITELBAUM, Jaime "La acumulación de pretensiones y el art. 120.1 del C.G.P. en RUDP
1/1994, p. 43.
◼ -TORELLO, Luis, "Litisconsorcio e intervención de terceros" en "Curso sobre el Código
General del Proceso" del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal, t. 1, F.C.U., Montevideo,
LA
l989, págs. 73/87.
◼ -VALENTIN, Gabriel, "Contribución a la teoría del litisconsorcio desde la perspectiva del
Derecho Procesal Civil uruguayo, 1ª. Parte en RUDP 1/2003, p. 99 y 2ª parte en RUDP
2/2003, p. 161
FI
◼ -VARELA MENDEZ, Edgar J., "Partes. Generalidades. Postulación" en "Curso sobre el
Código General del Proceso" del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal, t. 1, F.C.U.,
Montevideo, l989, págs. 57/72.
-VESCOVI, Enrique, "Manual de Derecho Procesal (actualizado según el C.G.P.)", Idea,



Montevideo, l991, págs. 193/264.
◼ -VIERA, Luis A., "Las partes y el Código General del Proceso", Rev. del Colegio de
Abogados del Uruguay, t. XXIX, págs. 5/15, y t. XXX, págs. 5/21 (también publicado en Rev.
Uruguaya de Der. Procesal 1/l994, págs. 35/42, y 1/l995, págs. 17/28).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sujetos TEITELBAUM VESCOVI VIERA TARIGO, BARRIOS ABAL Curso sobre CGP VALENTIN BIURRUN
1
partes Lecciones, tomo 1 del IUDP, tomo I

El proceso es una Parte -de Guasp- Parte de un todo y parte Varela-Méndez -p. Parte es el sujeto
relación entre dos es quien pretende enfrentada a otra. 59-(con Barrios): Posición actora o activo o pasivo de

OM
partes, una que y frente a quien se Es el titular (razonable Interesados demandada 7 la pretensión.
Parte es el sujeto pretende (actor) y pretende. y formalmente asumido principales (a Parte sustancial o Parte actora o parte
del litigio2 otra que contradice (p. 293) como tal) del perjuicio quienes se imputan material es el sujeto Distingue parte demandada es
Qué es (demandado), otra en la insatisfacción del los efectos de los directamente simple o singular posición respecto
arte Todo litigio tiene cosa es quien actúa 3 Son los sujetos del actor y el titular del actos): actores o implicado en los o interesado simple de la pretensión

.C
dos partes La parte es un status, litigio. perjuicio en la posible demandados que intereses específicos o singular (interesado al cual
una postura procesal (p. 294) satisfacción injusta del integran parte actora del objeto; parte y parte plural o se imputa la
6
que puede estar demandado. o demandada formal es el sujeto pluralidad de satisfacción o la

DD
integrada por varias Y el tercero en iguales autorizado para simples interesados insatisfacción
personas físicas o circunstancias.5 ocupar el lugar del injusta)
jurídicas4 titular

Actor o Parte simple o


emanda
o
Parte simple
LA
Parte simple Parte simple Parte simple o singular Parte simple singular: parte que
consta de un sólo
Parte simple

ingular sujeto
Actor o No hay pluralidad de Sigue a Barrios:
FI
emanda Existe una sola No se expide Parte compleja partes. Sigue a Barrios: parte plural Parte simple.
o, parte, (pero la (p. 288) Hay parte plural parte plural compleja compleja El curador es
sistido parte procesal es compleja. Der. Procesal, t. II (p. 102 RUDP legitimado
or compleja) (Tomo I, p. 74) 1/2003)


procesal.
Curador
d litem
2.2 CGP

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte