Está en la página 1de 12

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA

1.- CRONOLOGÍA
A. Cronología sincrónica: estamos en el mismo estrato, en un momento determinado; hallazgo de
las ideas, cambios que se producen en el primer estrato. Ej: convivencia de una familia.

B. Cronología diacrónica: a lo largo del tiempo.

1.- Tiempo corto  espacio en que el trabajamos, en el que ocurren hechos que tienen que
ver con la vida cotidiana, la rutina, las costumbres diarias.

2.- Tiempo medio  históricamente lo documentamos más allá de las informaciones


cotidianas. Se incluyen plazos y planes mayores (quinquenios, planes de estabilidad
económica, cambios culturales que se quieren hacer desde la clase política…).

3.- Tiempo largo  Pueden ser hechos nacionales y supranacionales, que van más allá de
nuestro espacio habitual. Tienen que ver con una serie de hitos fundamentales. Ej: La
Revolución Francesa.

En este último tiempo, también nos encontramos una serie de tendencias sociales, políticas,
religiosas…que se hacen firmes a lo largo del tiempo y que sólo pueden modificarse a través de
cambios revolucionarios.

 El historiador debe estudiar a través de las estructuras fundamentales de la sociedad

* CAMBIOS REVOLUCIONARIOS: su éxito o fracaso dependerá de si las estructuras del lugar


hayan sido modificadas sustancialmente. Marx habla de:

A. Supraestructura: religión oficial, medios de comunicación oficial, banca, legislación, jueces,


policía y un ejército. Ha sido creada y defendida por la clase dominante, que se mantiene por una
clase dominada que ponen la fuerza de su trabajo y trabajaban con herramientas, fábricas,
empresas…cuyos propietarios son los miembros de la clase dominante.

B. Infraestructura: sistema económico que permite mantener a la supraestructura y la clase


dominante.
- La clase dominante se mantiene en el centro del sistema. Si no se producen cambios en esas
estructuras, la revolución es imposible. La legislación será reflejo de las clases dominantes que la
elabora.

* Otras vías cronológicas:

1.- Personaje destacado, carismático (“la época de…”): no se puede caer nunca en un estudio
histórico esencialmente individual. Es necesario estudiar su época y su entorno; quiénes le
influyen; quiénes le acompañan y apoyan, qué tipo de cultura había, etc.

- Importante ser imparcial, no guiarte por la ideología.

- Importancia de la memoria y las fechas, que nos indican esos cambios

2.- Los mitos: invención de una serie de personajes y eventos que se interrelacionan entre sí para
otorgar un origen a la comunidad que los crea.

* El culto al sol: la idea de que el sol en el alba comienza a moverse; en el crepúsculo empieza a
decaer, siendo sustituido en la noche por la luna. Esta “resurrección” se ha puesto en relación con el
hecho religioso.

Las sociedades arcaicas organizan de alguno modo su tiempo, sus calendarios, a partir de esta
idea de “muerte y resurrección del sol”.

* Conceptos:

1.- Fasti: Listados de gobernadores con una cronología más o menos segura que nos permite
determinar un tiempo cronológico; en el mundo clásico, nos permite seguir el tiempo en años.

El calendario romano se dividía en dies fasti (los días aptos para que el pretor administrara
justicia) y dies nefasti (aquellos en que se prohibía celebrar actos judiciales y que se dedicaban a
divinidades superiores o infernales).

2.- Prosopografía: ciencia que nos permite hacer biografías secundarias de determinados
personajes destacados

* CULTURA MATERIAL que nos sirve para determinar cronología. Sin embargo, es orientativa
porque pueden surgir elementos anacrónicos.

a) Cerámicas
- Votivo – simbólico (funerario)

- Funcional

* Distintas series y tipos: había también por tanto modas.

* Distintas técnicas de elaboración

* Distintos lugares de fabricación

 Terra Sigilata: tipo de cerámica en la que, con la pasta blanda, el alfarero ponía su sello.

b) Mármoles. Lo que nos permite obtener cronologías es:

- Análisis químico

- Lugar de procedencia

- Modas: cuando un material es abandonado y se empieza a comerciar con otro

- Reciclado de materiales (problema: confundir la cronología del material. Por ejemplo: un


ladrillo para una casa no tiene porqué tener su origen en esa construcción)  debemos
distinguir las distintas etapas temporales que ese elemento ha sufrido

- Diversas piezas de mármol blanco hemos de relacionarlo con determinados grupos sociales
como las élites.

- Los encontramos en forma de placas finas o de grandes bloques; el tipo de corte de los
primeros responden a tendencias cronológicas.

- Mestizaje cultural en el intercambio comercial con otras civilizaciones.

* NUMISMÁTICA:

 Nos interesa como documento directo histórico

 Relación entre los que emiten esa moneda y el resto de colectivo

 Vía de propaganda, de relación entre los distintos poderes


 A través de la moneda se envían mensajes, sobre todo aquellos que tienen que ver con el poder,
con criterios de pueblos, ciudades, naciones, etc.

 Gran capacidad para fechar, por ejemplo, desde un punto de vista sincrónico

 Interrelacionar esas monedas con el conjunto de cultura material en un análisis cronológico


sincrónico

El trueque entre productos va siendo sustituido por la moneda, que actuaría como un elemento
aceptado por todos cuando no interesa el intercambio y estaría respaldada por una autoridad oficial.
Junto a la moneda hay que establecer un sistema de equivalencias y un listado de pesos, medidas
y precios, así como una serie de funcionarios que regulen esas relaciones.

Determinados elementos importantes para diversas culturas fueron utilizadas como monedas;
conchas, sal, fragmentos de metal, etc.

Problema: monedas de tipo votivo, religioso, simbólico…que tuvieron un sentido y se han ido
transformando: se han convertido en objetos de adorno, talismanes, etc. Las monedas talismanes no
tienen por qué ser una moneda de uso, contemporánea con su época, circulante.

Problema: problemas de anacronia en monedas que se hallan en secuencias estratigráficas como


ofrenda a una determinado lugar o entidad, exvotos que no tienen por qué ser contemporáneas con
la época.

 Monedas de época de Augusto, podían presentar el busto del emperador con una diadema,
como señal de monarquía – divina; en su reverso, las letras SC: que confirma que ha sido
consultado por el Senado (peso económico de la institución en la ciudad) También encontramos en
el reverso una especie de propaganda del lugar (una imagen material + una imagen simbólica,
alegórica).

Las alegorías, imágenes, representaciones del emperador…va variando. Vamos a ver una
evolución de la imagen idealizada del individuo a un mayor realismo, una mayor honestidad del
aspecto físico.

* En el caso de las monedas en época de Adriano, son más gruesas  devaluación del precio del
metal que se utilizado. Cobre más estaño. Figura del emperador, más realista: con barba. En el
reverso de las monedas, se suele representar la idea de Pax Romana
 En los adversos y reversos de algunas monedas, podemos encontrar una especie de leyendas que
nos dan información cronológica e ideológica (la que tiene de sí mismo el poder y la que quiere
transmitir al pueblo).

PM (Pontífice Máximo)  El emperador es también la máxima figura religiosa; puente entre la


divinidad y el resto.

TRP (Tribunicia Potestas)  El emperador lo es de todos los grupos sociales, no sólo de las clases
dirigentes.

PP (Padre de la Patria)  El emperador como padre, en el sentido familiar.

El emperador también es un cónsul, pero por encima de los otros dos (que en época
imperial tenían más bien funciones de concejeros). Si una ciudad puede emitir monedas (en las
llamadas cecas) debe ser importante.

ICONOGRAFÍA: mundo de la estética, del arte, la conjunción de distintas imágenes y relacionarlas


entre sí.

ICONOLOGÍA: intenta formarse como ciencia y trabajar desde la cuestión simbólica y alegórica, lo
que hay detrás de las imágenes. Es quizá algo limitado, por lo que habría de ir más lejos.

Wellington con cono

1.- Se quiere elaborar un reconocimiento a una figura emblemática. Es un hecho material, histórico.

2.- La estatua está en el ámbito escoses; Escocia está planteando continuamente su deseo de
independencia; tendríamos pues un deseo de reivindicación política. Para los escoceses podría tener
el personaje una lectura irónica.

3.- Colocarle el cono se ha convertido en un ritual; se sigue haciendo semanalmente. La lectura de


esa imagen es por un lado de tipo lúdico (es una broma) pero también tiene vinculaciones
sociopolíticas  desvinculación respecto al Reino Unido

4.- Otra imagen afecta al territorio. La figura empieza a reportar beneficios económicos porque se
ha extendido un souvenir.
Letras vikingas

1.- Nos habla de la estructura social: gente que se ha instalado por una finalidad, por la frialdad de
sus lugares de origen.

2.- Hay que hablar de una casta guerrera, que sabemos por la arqueología que utilizó ese espacio
porque dentro del ámbito funerario hay también un estrato vikingo donde se ven los estratos
militares que testimonian la existencia de un grupo.

Restos arquitectónicos:

1.- Quién lo encarga, que artesanos lo hacen, etc.

2.- Corintio. Época de transición en la época de Augusto (I a.C – I d.D)

3.- El mecenas de la ciudad busca favorecer la ciudad y darse propaganda.

4.- Buscar datos epigráficos para ver si aparece el nombre del individuo  pasaríamos entonces a la
literatura clásica para informarnos.

Plato

1.- Venus, el semidios PAN y un pequeño Heros alado

2.- Fuerza de la fertilidad femenina, ámbito lunar, el mundo de la sabiduría femenina en relación
con una naturaleza domesticable.

3.- Frente a la naturaleza indomable, salvaje de Artemisa, Venus tiene un criterio civilizador,
natural y ordenado. Amor físico, carnal, etc.

4.- Pan representa la naturaleza no domesticada, la energía, la fuerza. Intenta enfrentarse a esa
cultura, a esa civilización. Capacidad de retórica, de oratoria, destinado a convencer: Pan es el
emisor y Venus la receptora.

5.- Se podría sugerir el juego de civilización – barbarie; no de falta de inteligencia o menor


capacidad de enviar mensajes, sino capaz de enviar otros diferentes a los de la cultura establecida.

* MÉTODO:
1.- Coger la imagen y trabajarla desde el punto de vista estructural: sociedad (clases sociales),
política, economía, religión, educación, cultura

2.- En todo imagen hay un emisor que la produce un receptor  el emisor puede ser alguien que
forma parte de las estructuras de poder que se la encarga a un artesano

 Importancia de los símbolos como sustitución: un árbol como símbolo de longevidad

* ARQUEOLOGÍA

Dos vías:

1.- Lectura de la excavación

2.- El contacto directo, físico e intelectual, con un determinado yacimiento.

La arqueología como ciencia no vale solo para el ámbito de la Antigüedad, sino que debe ser
trabajada hasta casi la actualidad.

¿Qué otra cuestión nos permite identificar esa arqueología urbana?  Los llamados servicios
públicos y los funcionarios que se van a responsabilizar de ellos.

Nos podemos encontrar con otro elemento: ver cómo surge una ciudad. Algunas veces surge
como un espacio nuevo, por lo que nuestra manera de tratar ese espacio arqueológico es diferente.

Todo colectivo necesita materialmente desarrollar una serie de materias económicas para
subsistir. Si efectivamente hay una rentabilidad económica en ese espacio, entonces irá creciendo
la cuestión cultural.

* TEATRO

1.- Según la ciudad crece, se desarrollan los lugares de cultura y espectáculo.

2.- Ciudades con importancia (Argos, Corintio, Esparta…) y otras que están en la órbita  Atenas
se preocupará por las representaciones de comedias y tragedias, que sufrirán diversas
adaptaciones y cambios según las circunstancias de cada momento.
3.- El público participa (se levantaba, increpaba, daba opiniones…). En el ámbito de Roma, en
algunos teatros se tenían que poner seguridad por el realismo de lo representado.

4.- En época democrática, la tragedia nos presenta muchas ideas actuales, que sentimos nosotros
también; por otro lado, son textos literarios que se autocompensan (no son tragedias puras, sino que
tienen toques cómicos.

5.- En teatros más reducidos, odeones, se daban recitales de poesía; podemos conectar arqueología
y la poesía, que es fijar por escrito lo que ya se difundía oralmente  la rima se utilizaría para
recordar.

6.- Las poesías remitían a temas de origen, cuestiones identitarias, hechos históricos relevantes,
actuaciones positivas en tiempos difíciles…  poesía como “almacén histórico”.

7.- Los teatros se organizaban por clases sociales; los privilegiados, en un espacio privilegiado.
Desde el punto de vista cultural, en algunos teatros las entradas de acceso se abrían unos pequeños
espacios para recordar éxitos de determinados actores, a los que se trata casi como héroes.

* CORINTO

1.- Lugar con tradición artesanal y comercio: piezas de bronce y otras piezas cerámicas aparecen en
otros lugares fuera de Corintio.

2.- Cultura material: cerámica de alta calidad, bien trabajada, simétrica, cuidada…para las élites
financieras y para espacios funerarios

3.- Se pensaba taladrar el istmo de Corintio en época antigua para una navegación más fácil.

4.- Talasocracia: aprovechar el canal para poner impuestos a los barcos que pasaran.

* SANTUARIO DE DELFOS:

1.- Arqueología compleja, variada, costosa de mantener.

2. Las últimas ruinas de superficie hay que trabajar respecto a periodos anteriores y descubrir su
origen  entramos en el ámbito de lo mítico a través de la literatura.
- Se pone en conexión al Dios Apolo y al semidios Hércules con este santuario arcaico.

3.- Santuario donde había una bruja que vaticinaba el porvenir. La adivinadora se ayuda de Pitón
(serpiente o dragón según la tradición literaria). A través de ese personaje mítico, la bruja conseguía
predecir el futuro de una manera oracular.

4.- Habría una grieta en el santuario que expulsaba vapores (falla geológica) que llevaba a la gente a
perder el sentido y entrar en éxtasis.

5. Ámbito lunar, ámbito femenino, símbolo de la serpiente como inmortalidad. Un animal cargado
de información, de sabiduría, etc.

6.- En una segunda fase, Zeus envía a Apolo a transformar ese santuario: para su prestigio sería
importante vencer a la bruja y hacerse dueño de santuario.

7.- Con el apoyo de Zeus, Apolo acaba con la serpiente, que además gozaba de una serie de
elementos alrededor que nos indica que se había vuelto maligno (que generaba enfermedades, que
infectaba las aguas, etc.), lo que justifica el cambio de dueño.

8. Apolo ofrece al templo un trípode: regalo de prestigio. Se produce un cambio arquitectónico en


conexión con la evolución económica y sociopolítica de las ciudades griegas.

9. Con Apolo se convierte en un santuario panhelénico  ligazón entre las ciudades estado
independientes como lugar de peregrinación.

10. También se habla de cómo Hércules lucha con Apolo por el dominio del templo, venciendo lo
divino a lo semidivino.

11.- Celebración cada 8 años de los juegos píticos  se comprueba si se sigue respetando los
orígenes del santuario o se celebra el éxito de Apolo en su lucha.

a) Estructura religiosa  Hay una serie de espacios religiosos que nos permiten determinar
etapas en ese santuario a partir de la evolución arquitectónica

b) Estructura económica  Se van a construir los llamados “tesoros” de las ciudades


griegas: edificios en los cuales se almacenan botines de guerra, metales preciosos, etc. 
cambian a lo largo del tiempo.

- Se guardan los tesoros allí porque es un lugar divino, cerrado, intocable.


c) Ámbito deportivo y cultural  festivales deportivos (juegos píticos)

- Conexión del atleta con la divinidad: cuando ganas, se les equipara con los
semidioses (ej: laurales)

- Textos epigráficos de conmemoración al atleta

- Espacios deportivos que nos permite saber sobre la vida cotidiana: limpieza de
gradas, por ejemplo.

- Espacios culturales  El Odeón: pequeño teatro donde se recita y canta

d) Poesía actual, que también nos informa sobre la actualidad de ese momento o sobre el
origen, por ejemplo, de las ciudades.

e) Espacios de hospederías, donde viven los peregrinos de distintas ciudades y extracciones


sociales.

 Fuentes de agua como símbolo cultural, que te transmite ideas, de iniciación desde el punto de
vista de ideas culturales, filosóficas, etc. Espacios para que los filósofos se inspiren (relajación,
tranquilidad…)

DOCUMENTACIÓN LITERARIA
1.- Objetividad

2.- Subjetividad

a) Problema de vocabulario y de comprensión popular: una cosa es ser subjetivo (opinión


refrendada) y otra ser arbitrario (no se ha informado).

1.- Tema de estudio  Lo escojo yo, así que nos lleva a lo subjetivo.

2.- Ideas apriorísticas: primeras ideas mezcladas con prejuicios o convenciones, con un necesario
filtrado posterior a partir del comienzo del trabajo.

- Ver dónde están los límites de mi trabajo

- Descartar ciertas ideas apriorísticas porque no sé o no puedo desarrollarlos


3.- Documentación en sí: no se puede modificar, no se puede cambiar lo que está escrito 
objetividad

3.1 Organización seriada y jerarquización documental según mi tema de estudio o lo que me


interesa  subjetividad

3.2 Análisis interno  subjetividad

4.- Análisis en conexión con mi tema de estudio  subjetivo

- Interpretación

- Crítica bibliográfica, tanto positiva como negativa

5.- Presentar mis alternativas  subjetivo

6.- Conclusiones  subjetivo

1.- Entre Hesíodo y escritores posteriores se ha perdido mucha documentación.

2.- Hecateo de Mileto  se propone racionalizar los mitos y leyendas recibidas a propósito de la
historia griega. Nos habla de genealogías y personajes que existieron, estableciendo conexiones.

Las fuentes literarias están intercaladas y no siguen la línea cronológica que nos gustaría, por lo que
es necesario complementarla con epigrafía, numismática, etc.

3.- Heródoto  mentalidad distinta con respecto a épocas anteriores. Reflexiona, piensa por sí mismo,
por lo que su actitud se opone a los tiranos. El ámbito oriental influye mucho en el resto de Grecia.
Para evitar estar censurado, se traslada de Halicarnaso a Atenas.

Parece que las guerras promovieran cambios políticos, culturales…  es necesario presentar una
actitud crítica contra el Heródoto. Pasamos entonces de una poesía épica a una prosa histórica: de
Homero a Heródoto

- Intervención divina en las obras de Heródoto. Cuando no va por la vía del análisis material o
realista, emplea la intervención de los hechos.

- Los viajes le sirve para relativizar y conocer mejor su cultura y contrastarla con otras que
visita. Jerarquiza culturas y establece distancias cualitativas siempre a favor de Grecia.
- Puede ser una información cezgada, tergiversada en función de los principios culturales del
autor (si no simpatiza con la costumbre de una cultura, la podría omitir)

- Valor etnográfico de su trabajo

- La idea de buscar en archivos, documentos que apoyen lo que dice (“refuerzo legal y oficial
de lo que cuenta)

- Diferencia que existe respecto a la legalidad: una cosa es que lo dice la ley y otra lo que se
lleva a cabo.

- Otra vía de información: círculo de intelectuales de Atenas

- Su formación geográfica  se trataría de alguien que se rodea de los mapas para entender
los intereses de las regiones

También podría gustarte