Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Peregrinación
Códices
León-Portilla los concibe como fuentes primarias
imprescindibles para acercarse a nuestro pasado prehispánico y
también como extraordinarias obras de arte, por lo que
emprende su estudio a partir de la relación entre palabra y
pintura, relación que se explica mediante el binomio
oralidad-pintura.
“Manuscritos de los indígenas mesoamericanos que fijaron sus lenguas por medio de
un sistema básico del empleo de la imagen codificada, derivada de sus conversiones
artísticas. “ (Galarza, 1990: 15).
Códices históricos
Los códices históricos narran la historia de pueblos concretos, usualmente desde sus
orígenes.
La elaboración de este tipo de códices tuvo continuidad hasta la época colonial ya que
eran utilizados como documentos con validez jurídica.
Los sucesos tienen lugar en el tiempo humano y las acciones que tienen mayor
trascendencia son las acciones humanas, tanto de grupos como de individuos. No
obstante, también se representan fenómenos naturales y accidentes geográficos.
Valor histórico de los códices
Tlacuilolli: Escribanos-pintores / “historiadores”
Formas de conocimiento: conservar el pasado,
documentar el presente y pronosticar
Escritura
● Sistema de Escritura: Permanencia y legibilidad.
Utilizan símbolos codificados (no hay un asociación intrínseca entre los símbolos y sus
significados), convenciones y una gramática específica.
Se infiere que Juan de Torquemada lo pudo haber tenido, al igual que Carlos de
Sigüenza y Góngora.
Los símbolos reconocidos en el códice Boturini para fechar años sirven para un orden
cronológico. Sin embargo, es probable que también tengan un significado simbólico.
Contexto histórico
-Caída de Tula Xicocotitlan/ reacomodo político.
-Período poco documentado/ problema con las fechas.
-Se dio un retroceso de la frontera norte y se reacomodó la cuenca de México.
-Había pueblos hegemónicos (acolhuas, tepanecas, chulhuacanos; resalta el poderío de
Azcapotzalco en el siglo XIV.), pero aun así prevalecía cierta inestabilidad política.
-Pueblos fronterizos (grupos nómadas, cazadores y guerreros)/ ACULTURACIÓN.
-Poco tiempo para dicha aculturación/ Diferentes tipos de chichimecas
(teochichimecas, nahuachichimecas, otochichimecas, cuextecachichimecas).
Fuentes: textos pictóricos ( Códice Azcatlitlan, Códice Mexicanus, el mapa de
Sigüenza, Códice Vaticano- Ríos, Códice Telleriano- Remensis y el Códice Boturini),
textos verbales manuscritos (Códice Aubin, Manuscrito 40, anales de Cuauhtitlan y el
Manuscrito 85) fuentes orales transcritas (Crónica X y Anales de Tlatelolco).
-Relatos indígenas/ Naturaleza mítica (polémicas).
-Migración mexica= discurso histórico/ Conciencia del pasado de un grupo social.
-Desconocimiento de Aztlan (posiblemente fuera algún tipo de isla cerca de
Culhuacan).
-Aztecas/ promesa tolteca/ recurso= guerra.
-Nacimiento de Huitzilopochtli/ nacimiento del pueblo (nombre, herramientas,
características y personalidad). Huitzilopochtli le da sentido a la migración.
-Migración organizada: Teomamas (sacerdotes especializados y máximas autoridades),
Calpullis (unidad social fundamental) y su jerarquización.
-Problemas entre parientes (Ej. El problema con Malinalxóchitl).
-Llegada a Coatépetl, se produce un cambio.