Está en la página 1de 42

Códice Boturini o Tira de la

Peregrinación
Códices
León-Portilla los concibe como fuentes primarias
imprescindibles para acercarse a nuestro pasado prehispánico y
también como extraordinarias obras de arte, por lo que
emprende su estudio a partir de la relación entre palabra y
pintura, relación que se explica mediante el binomio
oralidad-pintura.
“Manuscritos de los indígenas mesoamericanos que fijaron sus lenguas por medio de
un sistema básico del empleo de la imagen codificada, derivada de sus conversiones
artísticas. “ (Galarza, 1990: 15).
Códices históricos
Los códices históricos narran la historia de pueblos concretos, usualmente desde sus
orígenes.

La elaboración de este tipo de códices tuvo continuidad hasta la época colonial ya que
eran utilizados como documentos con validez jurídica.

Los sucesos tienen lugar en el tiempo humano y las acciones que tienen mayor
trascendencia son las acciones humanas, tanto de grupos como de individuos. No
obstante, también se representan fenómenos naturales y accidentes geográficos.
Valor histórico de los códices
Tlacuilolli: Escribanos-pintores / “historiadores”
Formas de conocimiento: conservar el pasado,
documentar el presente y pronosticar
Escritura
● Sistema de Escritura: Permanencia y legibilidad.

● Sistemas verbales y sistemas no verbales.

● Sistemas notacionales que codifican un conocimiento.


Dos tipos: sistemas que representan el habla y sistemas que no pasan por el habla
(semasiográficos).

Utilizan símbolos codificados (no hay un asociación intrínseca entre los símbolos y sus
significados), convenciones y una gramática específica.

También utilizan sistemas icónicos (guardan cierta semejanza visual con su


significado).
La pictografía mesoamericana
-Sistema pictográfico + Imágenes figuradas (ideogramas) + sistema logográfico
(apelativos).
-Mezcla de convenciones abstractas y de referentes fonéticos
-Estilo glífico (programa icónico + escritura pictográfica).
-Sistema referencial común- comunicación entre grupos distintos.
-Tradición de escritura consolidada en el posclásico.
-Pictografía narrativa (texto-imagen).
Elementos principales de la lectura
-IDEOGRAMAS (conceptos/ ideas): Pueden ser representativos o abstracciones
convencionales.
-REPRESENTATIVAMENTE: Semejanza visual (imagen-significado).
-REFERENTES FONÉTICOS: Los elementos pictóricos funcionan como referentes
fonéticos (nombres y lugares).
-Los indicadores fonéticos representan cualidades.
-Se utiliza un fonetismo puro cuando el nombre el ambiguo, así se indica cómo debe
interpretarse.
PROBLEMA: Sistema de escritura multivalente
CONTEXTO PICTOGRÁFICO: Asociación de una imagen con todas las demás/
Función del manuscrito.
CONVENCIONES
PICTOGRÁFICAS: fechas,
cantidades, duración, personas,
nombres calendáricos y
personales, lugar, signos del
lugar, acontecimientos y acción,
acontecimientos de la visa,
asenso y fundaciones, habla y
comunicación personal, viajes,
guerra y conquista, orden de
lectura, etc.
FECHAS: Un solo sistema
calendárico/ Sirven para
ubicar un hecho concreto y
también para dar un
significado asociativo.
Las estructuras de los códices históricos
Para transmitir un relato en los códices se pueden utilizar 3
estructuras. Estas formas de plasmar el relato contienen el quién,
cuándo, dónde y porqué, cada una de estas estructuras le da más
peso a cierta información que a otras.
Línea del tiempo (anales)
Este tipo de códices se caracterizan
por hilar un acontecimiento tras otro
en orden consecutivo y cronológico.
No se le toma mucha importancia al
espacio geográfico debido a que se
trata de una localización
predeterminada o estática.
Cronología (Res Gestae)
En este tipo de códices, lo importante son los hechos importantes dentro de
un periódo de tiempo, no es necesario tener en consideración el tiempo que
pasa entre un acontecimiento y otro. El espacio geográfico tampoco es tan
predominante, una fácil explicación de esta estructura sería compararlo con
un cómic.
Mapa cartográfico
Utilizado especialmente para relatar el
desplazamiento de personas u objetos en el
plano espacial. También se relatan hechos
específicos en ciertas locaciones. Pueden
tener un hilo temporal como los anales.
Códice Boturini
El Códice Boturini es un manuscrito elaborado en una larga tira de amate doblada en
22 láminas, las cuales miden en promedio 19.8 x 25.5 cm, y unidas conforman un
biombo de 5.49 m. de longitud. Está trazado de un solo lado sin color, donde se registró
la historia del origen de los mexicas desde su salida de Aztlan, hasta unos años antes de
la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan.
Investigaciones recientes señalan como posible fecha de elaboración la primera mitad
del siglo XVI, al igual que otros documentos relacionados con la historia de los
antiguos mexicanos, entre los que se encuentran el Códice Aubin, el Manuscrito 40 y el
Manuscrito 85 de la Biblioteca Nacional de Francia, estos últimos escritos en náhuatl
con algunos elementos pictográficos.
En él se narra la peregrinación de los entonces llamados aztecas hacia el sur, guiados y
motivados por su deidad tutelar Huitzilopochtli, que los llevará a fundar Tenochtitlán.
Historia del documento
La primera vez que se tiene conocimiento del códice es en 1746 en el Catálogo del
Museo Indiano.

Probablemente fue creado de un documento similar en el siglo XVI.

Se infiere que Juan de Torquemada lo pudo haber tenido, al igual que Carlos de
Sigüenza y Góngora.

Se conserva hoy en día en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.


Lorenzo Boturini (1702-1755)
Nació en Sondra, una ciudad italiana al noreste de
Milán.

Llega a México en 1736, inicia una investigación


histórica acerca de las apariciones de la Virgen de
Guadalupe. Concluye que los registros más fieles de
estas apariciones son los códices indígenas, por lo que
se lanza a la búsqueda de información en estos códices.
Contexto cultural
El concepto de tiempo en el mundo prehispánico es de forma cíclica, a su vez, hay
fechas que marcan una especie de retorno a un hecho que pasó específico en ese día, se
hacen ciertos rituales dependiendo de lo que pasó específicamente en esa fecha (p/e:
hambruna, destrucción del cultivo, plagas, etc…).

Los símbolos reconocidos en el códice Boturini para fechar años sirven para un orden
cronológico. Sin embargo, es probable que también tengan un significado simbólico.
Contexto histórico
-Caída de Tula Xicocotitlan/ reacomodo político.
-Período poco documentado/ problema con las fechas.
-Se dio un retroceso de la frontera norte y se reacomodó la cuenca de México.
-Había pueblos hegemónicos (acolhuas, tepanecas, chulhuacanos; resalta el poderío de
Azcapotzalco en el siglo XIV.), pero aun así prevalecía cierta inestabilidad política.
-Pueblos fronterizos (grupos nómadas, cazadores y guerreros)/ ACULTURACIÓN.
-Poco tiempo para dicha aculturación/ Diferentes tipos de chichimecas
(teochichimecas, nahuachichimecas, otochichimecas, cuextecachichimecas).
Fuentes: textos pictóricos ( Códice Azcatlitlan, Códice Mexicanus, el mapa de
Sigüenza, Códice Vaticano- Ríos, Códice Telleriano- Remensis y el Códice Boturini),
textos verbales manuscritos (Códice Aubin, Manuscrito 40, anales de Cuauhtitlan y el
Manuscrito 85) fuentes orales transcritas (Crónica X y Anales de Tlatelolco).
-Relatos indígenas/ Naturaleza mítica (polémicas).
-Migración mexica= discurso histórico/ Conciencia del pasado de un grupo social.
-Desconocimiento de Aztlan (posiblemente fuera algún tipo de isla cerca de
Culhuacan).
-Aztecas/ promesa tolteca/ recurso= guerra.
-Nacimiento de Huitzilopochtli/ nacimiento del pueblo (nombre, herramientas,
características y personalidad). Huitzilopochtli le da sentido a la migración.
-Migración organizada: Teomamas (sacerdotes especializados y máximas autoridades),
Calpullis (unidad social fundamental) y su jerarquización.
-Problemas entre parientes (Ej. El problema con Malinalxóchitl).
-Llegada a Coatépetl, se produce un cambio.

-Búsqueda del conflicto bélico. (Ej. Culhuacan).


-Fundación de México-Tenochtitlan: Se encuentran con un manantial de dos corrientes
(fría/ cálida) y se manifiesta un águila.
-Fecha fundacional: 2- Calli = 1325.
-Para ese momento los mexicas estaban en la búsqueda de un lugar de asentamiento,
conocían ciertas tecnologías, tenían una religión de tradición mesoamericana y
aspiraban a un futuro tolteca. No obstante, no perdieron su identidad guerrera.
Reconstrucción
Reconstrucción
Reconstrucción

También podría gustarte