Está en la página 1de 66

HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD

CLÁSICA
JOSÉ A. DÉLGADO DÉLGADO

…para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido…

Laura González Carracedo


Laura Glez. Carracedo
HAUII
1. INTRODUCCIÓN. La tradición historiográfica. Las fuentes de conocimiento. Fundamentos teóricos y
metodológicos del estudio de la historia grecorromana. Condiciones geográficas generales de la región
mediterránea
2. LA GRECIA ARCAICA (s. XII-VI a.e.). Antecedentes: la Edad del Bronce en el Egeo. Los griegos de la
Edad del Hierro temprana. La formación de las poleis. Las colonizaciones. Las tiranías.
3. LA ITALIA ARCAICA (s. X-V a.e.). Culturas y pueblos de Italia arcaica. La formación de Roma. La
monarquía romana arcaica. La instauración del ordenamiento republicano. El marco social, económico e
institucional. La política exterior romana
4. EL MUNDO GRIEGO DURANTE LOS SIGLOS V Y IV. Las Guerras Médicas y sus consecuencias. El estado
ateniense. La Guerra del Peloponeso. Los estados griegos en la primera mitad siglo IV. El estado
macedonio en las épocas de Filipo II y Alejandro Magno
5. LA ORGANIZACIÓN CÍVICA GRIEGA. Las estructuras sociales. El ordenamiento institucional espartano
durante las épocas arcaica y clásica. Gobierno y política en la Atenas de los siglos V-IV. La religión de la
polis. Los estados espartano y ateniense
6. EL HELENISMO Y LA EXPANSIÓN ROMANA POR EL MEDITERRÁNEO (s. IV-III a.e.). La época de los
diádocos. Los reinos helenísticos. La monarquía helenística. Roma y la ‘conquista’ del Mediterráneo. El
‘imperialismo’ romano. El estado y la sociedad romanos en la época de la expansión mediterránea
7. LA REPÚBLICA TARDÍA Y EL ESTABLECIMIENTO DEL RÉGIMEN IMPERIAL (s. II ae. – I d.e.). Los
problemas políticos, sociales y económicos fundamentales del período y sus desarrollos históricos.
Augusto y la definición del régimen imperial. La administración del Imperio
8. LA ORGANIZACIÓN CÍVICA ROMANA. La estructura social. Las instituciones de la República y la
práctica política romana. Los fundamentos institucionales del Imperio Romano. El culto público
9. EL IMPERIO ROMANO. Los emperadores: desarrollos históricos. Aspectos de la sociedad y la
economía durante los siglos I-III. Las provincias del Imperio. La ‘crisis’ del siglo III. La reestructuración del
Imperio durante los siglos IV y V. El Occidente europeo entre los siglos V y VIII
10. EN LOS MÁRGENES DE LA CIUDAD ANTIGUA. Pueblos, lenguas y culturas del Mediterráneo en la
Antigüedad. Canarias en la Antigüedad como problema histórico

Tema 1
Introducción
Límites cronológicos de la asignatura: mediados del siglo XVI a.e hasta siglo VII d.e.
Métodos para determinar la personalidad de un individuo: evidencias literarias y
arqueológicas que ya estén identificadas (evidencias paralelas).

 Theodor Mommsen: escribe la obra Historia Romana, obtiene el único premio


nobel de literatura a una obra histórica.
 Edward Gibbon: Historia de la decadencia y origen del imperio romano. 1776 el
primer volumen. Aún sigue apareciendo en las obras especializadas.
 George Grote: Una Historia de Grecia

Fueron capaces de combinar el trabajo científico con cualidades literarias con alto
valor (combinar arte y técnica)

Importancia del marco físico: influencia en aspectos sociales, la medida en que el


espacio natural y los recursos influyen determinantemente en las actividades
humanas. Ej.: Mogador, asentamiento más ultra periférico del mundo antiguo. ¿Por
qué instalarse en ese punto?

2
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Los clásicos, fuentes fundamentales:

 Heródoto: de Halicarnaso pero vivió en Atenas, s. V a.C, tema general de la


guerra (Las Guerras Médicas, con un enfoque que destaca la actuación
ateniense). La palabra que utiliza para calificar su trabajo es historíe, y está
relacionada con la raíz del verbo ver, expresando la idea de conocimiento que
es resultado de la propia experiencia investigadora (por observación directa o
por el relato escuchado: opsis y akoé).
 Tucídides: de Atenas, contemporáneo a Heródoto, Guerras del Peloponeso,
pero con conciencia de un método histórico que explica en su obra. También
trata el tema de la naturaleza humana. 431-404.
 Salustio: sobre Roma, también incluye el tono moral de Tucídides
 Tácito: historiador, senador, cónsul y gobernador del Imperio romano (55-120
d.C)
 César: durante el último siglo de la República romana, pero escribe de sus
propias hazañas, es el protagonista de s propia obra.
 Cicerón: el Discurso del Orador y las importantes fuentes epistolares.
 Jenofonte: La retirada de los 10 000
 Polivio: griego que escribe sobre Roma
 Dionisio de Halicarnaso: época de Augusto
 Casio: s. III d.C
 Tito Livio: principal historiador de Roma, escribe 145 volúmenes pero solo se
conserva una parte y resúmenes del resto, es el autor guía para la historia de
Roma

Un historiador reunió fragmentos de 1000 historiadores clásicos, con lo cual se


entiende que existieron muchos más de los que se han conservado sus obras. Otros
historiadores importantes del siglo XIX y XX son George Dennis, pionero de la
arqueología italiana y Fustel de Coulanges, primero en integrar la religión en la vida
cívica.

-Contenidos de la asignatura:

Los límites cronológicos siempre están en discusión, pero empezaremos con los
antecedentes de la Grecia clásica (hasta el siglo XII, final del bronce y edad de Hierro
en el Egeo), ya que los habitantes de ese territorio eran de lengua griega. En 1953 se
publica un artículo demostrando que la escritura (lineal B) encontrada en los palacios
micénicos era griega, hasta ese momento la historia de Grecia empezaba en el siglo
VIII, con la tradición de Homero.

Posteriormente nos encontramos la Grecia Arcaica (X-V a.e), con la formación de las
poleis, la expansión por oriente y occidente (colonización) y la gran época de las

3
Laura Glez. Carracedo
HAUII
tiranías desde el punto de vista de la acción política. El termino tiranía corresponde a
una serie de fundamentos de gobierno.

Después entramos en la Italia Arcaica (s. X-V a.e). Hay que tener en cuenta que en los
estratos más antiguos de asentamientos hay cerámica griega, son sociedades que
coexisten, ya que los griegos están en el sur de Italia. Muchos desarrollos políticos,
sociales y religiosos se entienden por esa cercanía. Los orígenes de Roma es el tema
central. Frente a la duda de si los romanos conocían o no la escritura, hay inscripciones
epigráficas que lo confirman cronológicamente, pero no tienen patrimonio literario
hasta la segunda guerra púnica y como consecuencia de ésta, su expresión es oral.

La formación de la república es la segunda parte de la Italia arcaica, una república


autocrática con un carácter muy aristocrático, en contraposición con la griega.

Después entramos en la Grecia de los siglos V y IV: acontecimientos mejor


documentados de Grecia, iluminado por Heródoto, Tucídides y Jenofonte, y también
muy bien documentada arqueológica y epigráficamente. Hay dos grandes hitos que
marcan casi todo el siglo (Guerras Médicas contra los persas y Guerras del Peloponeso
por el dominio político del mundo griego), acabando con un desgaste profundo que
hace que surjan estados periféricos como Macedonia, acabando con la vida en la polis
tal y como se conocía.

Sincrónicamente se analizarán las cuestiones de organización cívica griega, dentro del


marco institucional, la religión forma parte de ese marco (religión no es mito).

Con Alejandro se inicia una época de esplendor, en la que se extienden hacia oriente
hasta los confines de Asia Central, llega hasta la India, estableciendo estados fuertes
(monarquías) y llega a su fin la independencia de las poelis. Hay nuevos reinos que
integran las ciudades libres bajo un rey. Problema básico de las fuentes: no hay
contemporáneas.

Esa época que coincide con expansión de Roma, conquista que a la muerte de César
hace que parte del Mediterráneo esté bajo su control. Del s. II a.e al I d.e es la época
de la que más se ha escrito, es la mejor documentada de la historia romana (República
tardía e instauración del Imperio). Augusto. Junto a organización de las instituciones
de Roma. Tema muy amplio sobre el Imperio romano, las numerosas provincias y los
límites territoriales inabarcables, se trata de una síntesis y de las características
generales.

Por último, se hará alusión a las referencias de Canarias en la Antigüedad y el


problema histórico que conlleva.

-HISTORIOGRAFÍA: Historia Antigua. Historia de una disciplina académica.

4
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Hay que tener en cuenta las obras de los autores clásicos modernos, incluso de
muchos que no son del ámbito de la historia y que han influido en diversas disciplinas
(Marx, Darwin). Este último influyó en la forma de entender las sociedades antiguas,
introduciendo el término primitivismo para definir los estados más antiguos de las
sociedades griegas y romanas (paralelo con las teorías evolutivas). En cuanto a Marx,
frente a una historia tradicional (guerras y batallas) se empezó a pensar en estudiar las
bases y fundamentos económicos de las diferentes civilizaciones, culturas y épocas
históricas, el estudio de las bases, no solo de las élites.

La historia como disciplina no ha sido ni debe ser impermeable a los logros


intelectuales de otras disciplinas, debe haber un diálogo fluido. Sin embargo, la historia
ha sido tradicional, no tan dispuesta a recibir esas aportaciones, pero en las últimas
décadas si se sigue esa interdisciplinaridad, pero las aportaciones tienen que verse
siempre desde un espíritu crítico.

Hitos fundamentales en el desarrollo de los estudios de Historia Antigua:

1. Edad Media- s. XVII: monjes, filólogos y anticuarios. Importancia de Bizancio en las


copias de los textos de la literatura griega. Tenemos los textos por obra de los
copistas bizantinos, como sucede en occidente con los clásicos latinos en los
centros monásticos. En el s. XV y XVII, los países del norte de Europa (protestantes)
comenzaron a llevar a cabo la crítica de la Biblia, lo que abrió el camino a la crítica
de los textos de la antigüedad clásica
2. S. XVIII: la crítica llevó, en algunos casos, a un escepticismo y erudición radical
3. S. XIX: critica de fuentes y del relato tradicional, método histórico-filológico,
compilación y sistematización del conocimiento adquirido. Positivismo científico e
historicismo. Idealismo-materialismo. Evolución. Siglo muy importante, en el que
se reflexiona sobre la crítica y se sientan las bases documentales, metodológicas y
teóricas de la Historia Antigua, fundada en la publicación científica de toda la
tradición literaria, labor de edición de textos y material epigráfico. Es la primera vez
que se crea un estudio independiente al relato tradicional. El materialismo e
idealismo son dos fuerzas que actúan sobre la obra histórica de muchos grandes
historiadores. Importancia de la obra de Marx a finales del siglo XIX. El idealismo es
característico del pensamiento alemán de la primera mitad del siglo XIX (de corte
literario y de tradición estética), herencias que se evidencian en las obras, como el
evolucionismo.
4. S. XX: desarrollos teóricos y nuevas líneas de investigación. Historia social y
económica; historia de las mentalidades (inconsciente); historia de la cultura.
Lingüística/ Sociología /Antropología /Psicología. La sociología adquiere un papel
muy relevante, sobre todo a partir de la 1GM, importantes desarrollos teóricos
pero también se incorporan nuevos territorios de conocimientos marginados por la

5
Laura Glez. Carracedo
HAUII
historiografía tradicional. Nuevos territorios con la historia de las mentalidades,
historia cultural (momento actual en auge).

El efecto de renovación del pensamiento histórico se ve a medio y largo plazo, no hay


revoluciones, sino son respuesta a una tradición.

Fuentes:

En cuanto a las fuentes, durante muchas generaciones, el texto guiaba el discurso


histórico, pero progresivamente se fueron incorporando las evidencias epigráficas y la
evidencia puramente física (arqueológica). Aunque, por ejemplo, los códices también
son elementos arqueológicos.

o Ejemplo del Ara Pacis (altar de la paz de Augusto). El trabajo previo es la


identidad física del objeto arqueológico y posteriormente pueden realizarse los
estudios e interpretaciones. Las evidencias históricas pueden utilizarse como
propaganda política, toda historia es historia contemporánea. El Ara Pacis se
utilizó como propaganda política por Mussolini.

 Fuentes literarias

Hay diversidad de fuentes atendiendo a su naturaleza textual o no textual, en muchos


casos encontramos fuentes que se presentan integradas en un contexto físico o
arqueológico. El texto de Heródoto ha llegado hasta nosotros en un proceso de
transmisión manuscrita, como todas las fuentes textuales. Solo conocemos una parte
de ese proceso, el correspondiente a nuestras propias copias, y la mayoría son tardo-
medievales (siglos XI, XII, XIII o XIV), de forma excepcional hay copias medievales
anteriores, como el códice sinaítico (versión más antigua del nuevo testamento, de la
segunda mitad del siglo IV d. E)

Carecemos de los originales antiguos (textos manuscritos del propio autor) que están
en el origen de esas copias medievales. Conocer como un autor produce su propia
obra es una cuestión compleja e importante. Hasta la invención de la imprenta y hasta
prácticamente el siglo XX la noción de original no tiene un sentido propio.

Los procesos técnicos de composición en general son: idea, redacción de borrador,


copia en limpio de un escriba, editor, amanuense (censura) y errores de copia de éste:
el texto no pertenece solo al autor, hay varias versiones de la obra. Hay copias que
pasan a manos privadas, que pueden ser las que han llegado hasta nosotros. Si no
tenemos la obra manuscrita solo se puede hacer una crítica interna, porque no hay
elementos externos para comparar.

6
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Todo este proceso se lo realiza la disciplina de crítica textual, y después de ella ya
pueden utilizarse con su valor histórico. Una edición crítica incluye todas las variantes
manuscritas que se conservan, con lo cual una edición crítica es un texto abierto.

En la antigüedad solo existía la letra mayúscula, la minúscula se inventó en el siglo IX


en Constantinopla. El proceso de transliteración (cambio de tipo de letra) generó
muchos errores en las copias, el Periplo de Harnon fue uno de los primeros que pasó
por este proceso. También hay corrupción manuscrita de copistas que no conocen
mucho la lengua que están copiando (ejemplo: expresión “gorila” en el Periplo de
Harnón).

También tenemos problemas de interpretación, por ejemplo en la Historia natural de


Plinio: imagen de Juba como un explorador que llega a Canarias por mala
interpretación del verbo latino “inquisivit”, que significa investigación en biblioteca.

Toda la producción de estas obras es privada, e informa de la visión de los que la


producen porque no se conservan los archivos públicos y no conocieron nunca la
transmisión manuscrita.

Partiendo del ejemplo de Tucídides, aunque es la única obra que conservamos sobre
las Guerras del Peloponeso es un autor contemporáneo a los hechos, por lo que
teóricamente hay menos probabilidad de deformación. Casi todos los historiadores
antiguos escriben sobre su propia época, pero para los orígenes no tenemos fuentes
contemporáneas.

Sin embargo, Tucidides hizo un prólogo sobre la “arqueología”, es decir, relatos de la


época anterior sin datos ciertos ni seguros y el punto de referencia es la guerra de
Troya, siendo el acontecimiento más remoto que conocen todos los historiadores
antiguos, toda la historia de Grecia y de Roma empieza en ese momento. Sin embargo,
todos están de a acuerdo que esa época es insegura, es una tradición épica sin
testimonios directos. Por eso trabajan momentos para los que tengan testigos vivos,
con testimonio oral. Esto tiene relación con el derecho: ofrecer verdad histórica y
ofrecer verdad jurídica.

 Inscripciones

Sin embargo, también hay evidencias textuales que no conocen transición manuscrita:
inscripciones. El texto que utilizamos es el mismo que grabaron los antiguos. Griegos y
romanos generaron un volumen muy grande de textos de naturaleza epigráfica (se han
editado más de mil inscripciones). Son un producto y una necesidad de la vida en
sociedad, las inscripciones son de producción privada la mayor parte, casi todas son de
carácter funerario.

7
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Pero también tenemos, por ejemplo, las famosas memorias del divino Augusto
(inscripción latina más extensa- Res Gestae Divi Augusti) que es el relato oficial del
gobierno de Augusto, de carácter público.

Ese texto, según Suetonio, Augusto lo ordenó a grabar en dos placas de bronce en su
mausoleo, pero no se ha conservado en ese lugar (tener en cuenta que la obra de
Suetonio se ha conservado por transmisión manuscrita). Pero en Turquía (Ankara),
bajo la mezquita, se encuentra un templo fundado en tiempos de Augusto y hay
grandes textos grabados en griego y latín, en el siglo XVI se estudian y se relacionan
con el texto de Suetonio. En ese templo aparece una versión griega de las memorias y
en el interior la latina: copia que se había enviado a esa provincia para difundirlo.

Los textos epigráficos aparecen muchas veces rotos y deteriorados por el paso del
tiempo, pero siempre son independientes del texto literario. Las inscripciones están
ligadas a: mundo funerario y vida pública de los estados. Hay materiales excepcionales,
como los textos asociados sobre diversos soportes.

La inscripción es un producto de la vida en sociedad, son una fuente de información


para la vida urbana en su sentido más amplio: estudio de administración e
instituciones vinculadas a esa ciudad (algo de lo que habitualmente no informan las
fuentes literarias). Dan información de muchos centros urbanos, no solo de las grandes
ciudades. Mientras que la producción literaria proviene de los centros de poder (las
grandes capitales del mundo antiguo), las inscripciones aparecen en los también en los
ámbitos periféricos, que no se podrían conocer de otra manera.

*Corpus inscriptionum latinarum: Theodor Mommsen. Ese proyecto sigue activo en la


actualidad (CIL), vinculado a la edición de las inscripciones latinas.

 La numismática

Se trata de otro tipo de fuente que no es literaria ni epigráfica. Estos textos


numismáticos tampoco conocen transmisión manuscrita.

Ejemplo importante: moneda del “Escudo de la virtud de Augusto”, una pieza única. El
anverso tiene la efigie, porque es de época imperial. Las imágenes se llaman tipos y los
textos leyendas en el lenguaje técnico. El reverso tiene al propio emperador. La
moneda siempre es un privilegio del poder en cuanto a su acuñación, siempre es de
producción estatal y por tanto el mensaje siempre es un mensaje oficial.

Las monedas son un material arqueológico pequeño, con lo cual la capacidad de


transmisión textual es limitada por el propio soporte, por lo que se estudian series
monetales que estén vinculadas.

La evidencia numismática puede fecharse de forma más precisa, por la acuñación. La


vida de Augusto fue muy larga (nació en el año 63 a. e, cuando se produjo la

8
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Conspiración de Catilina, en el año en el que Cicerón fue cónsul, y murió en el año 14
a. e). Suetonio habla de su gobierno de forma general, con lo cual la evidencia
numismática nos permite afinar su historia.

Esta moneda es un áureo, con un peso en oro de cuatro gramos, un oro casi sin
mezcla. La moneda nos permite determinar si circula con regularidad o de manera
restringida. Un áureo= 25 denarios, un legionarios cobra 10 áureos al año, por lo tanto
la moneda tiene un cierto valor y la circulación es limitada. Importante para la historia
económica.

La leyenda del anverso es la titulatura imperial:

- IMP CAESAR DIVI-F- COS- IV= Imperator caesar, hijo del divino (Julio César),
cónsul por sexta vez.

Augusto aún no se llama Augusto, porque no aparece en la moneda. Sabemos que


asume el cargo de cónsul por sexta vez en el año 28 a. e.

Lo más importante es la asociación de la moneda con el contenido del reverso:

- LEGES-ET- IURA (leyes y derechos) P- R- RESTITUIT (la p y la r están abreviadas


por Augusto: populi romani o populo romano: en el segundo caso sería en
beneficio del pueblo y la idea sería que Augusto interviene directamente
restaurando los derechos del pueblo perdidos por las guerras civiles).
Ambigüedad del mensaje, puede interpretarse de ambas formas.

La titulatura imperial es un rasgo recurrente en la acuñación de las monedas, pero


puede cambiar con el tiempo, y ordenada se puede observar una evolución en la
mentalidad del poder imperial en la trayectoria publica de Augusto (el título de
Augusto lo recibe en el año 27 a. e).

Uno de los grandes problemas de la historia antigua es la falta de cronologías


absolutas y las monedas son materiales que pueden fecharse de manera bastante
exacta. Además, la moneda también es un elemento asociado al mundo urbano, nace
en el siglo VII a. e en la costa oriental, aunque su origen está en discusión.

 Arqueología

Hay materiales arqueológicos que no contienen texto, como el Ara pacis augustae. La
evidencia arqueológica empieza a ser tenida en cuenta solo a partir del último tercio
del siglo XIX, con los trabajos de Slyman en Troya (1870) y en Micenas (1876), el
descubrimiento de estos dos grandes centros urbanos evidenció que no eran solo
legendarios y literarios sino también físicos. Desde ese momento la arqueología se
integra en casi todas las universidades europeas (como una disciplina auxiliar de la
historia). En cuanto a ese altar de la Paz, se denomina de esta forma porque aparece

9
Laura Glez. Carracedo
HAUII
su referencia en las Res gestae (se asocia una evidencia arqueología a un contexto
histórico concreto gracias a un texto epigráfico).

TEMA 2
La Grecia Arcaica (s. XII-VI a. e.)
1. Antecedentes: la Edad del Bronce en el Egeo

La Ilíada, canto 2º, 485 A: la Guerra de Troya. Se nomina a todos los generales que van
contra los troyanos, es decir, al contingente griego que se alía. Es el texto del que
partió Slyman, que llega en 1860 y encuentra una gran ciudad con oro y grandes
construcciones. En 1876 encuentra otra gran ciudad que identifica con la Micenas de
Agamenón. Problema: relación entre texto literario de Homero con la ciudad física,
cuestión abierta. Campañas siguen en la actualidad bajo la disciplina de arqueología
del bronce egeo, que permiten conocer la civilización a partir del siglo XIX.

La confianza en los poemas homéricos por parte de esos intelectuales del siglo XIX
(Slynan, Evans) les llevó a tratar de averiguar su veracidad, buscando las ciudades que
se citaban en los poemas (el primero a Troya y Micenas y el segundo a Creta).

Los centros palaciales en Creta (Arthur Evans) aportan material arqueológico pero
también inscripciones con sistemas de escritura que no se pudieron descifrar, el lineal
a del mundo cretense asociado a los palacios. En la Grecia continental ha aparecido un
sistema de escritura, el lineal b, que a mediados de los años 50 se descifró,
determinando que contenía signos fonéticos que representan objetos (sistema
silábico, no alfabético) y que soportaba una lengua que era griego1 . Con lo cual, la
cultura de la última edad del bronce de la Grecia continental debía formar parte de la
historia griega (micénicos) En el palacio de Pilos es donde aparecen esas tablillas.

 La Cultura micénica (1600/500- 1200)

Conocemos sobre todo la historia arqueológica y la administración de los palacios


según las tablillas. El material arqueológico procede fundamentalmente de centros
funerarios (p. e. la máscara de Agamenón) y la escritura está asociada estrictamente a
la actividad administrativa de los palacios. No se conoce escritura no asociada a esa
actividad, pero siempre hay que tener en cuenta que se conservan las tablillas cocidas
por el calor por causalidad. Con la caída de los palacios micénicos (1200) perdemos el
rastro de la escritura hasta que a finales del siglo IX tenemos nuevos testimonios
epigráficos de la escritura alfabética. Esto permite asegurar la actividad de la escritura
a la administración.

1
artículo de Michel Ventris, 1953, Journal of Helenas Studies

10
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Información de las tablillas: cantidades de ganado, de bienes, de personal, de pagos…
hablan de la naturaleza de las estructuras palaciales, organizadas jerárquicamente. Se
trata de estados que centralizan muchas actividades económicas de una sociedad
totalmente jerarquizada y estratificada. Informan que hay un individuo que está a la
cabeza de esa estructura.

El palacio es un centro de gestión y de redistribución mucho más parecido Oriente


Próximo. Sin embargo, en las tablillas de lineal b se conservan nombres de divinidades
que posteriormente son grandes dioses del panteón griego. Desde el punto de vista
económico parece que no hay ninguna relación, pero tiene que haber continuidades
necesarias, aunque la pervivencia de un nombre de una divinidad no tiene por qué
significar la misma función, pero tuvo que haber mecanismos por los que
determinadas concepciones culturales se transmitieron al mundo posterior (las
denominadas pervivencias).

Entorno al 1600-500 (Bronce tardío en términos arqueológicos) se desarrolló una


civilización organizada en torno a grandes centros palaciales (los principales: en
Argólides Micenas y Tirinto, en el Peloponeso principalmente Pilos, al norte Tebas y
Atenas, en Creta Cnoso…).

Hay una relación directa entre el debilitamiento y caída de los palacios minoicos con la
consolidación de las estructuras micénicas, así como existe una relación en la creación
de los palacios cretenses minoicos por influencia de OP y Egipto.

Se trata de reinos redistributivos desde el palacio, con beneficio de las élites para
consolidar su poder (ámbar del mar del norte, estaño del extremo occidente, bronce
es la mercancía fundamental que mueve a los micénicos, con lo cual establecieron
flujos comerciales para asegurarlo). Sociedad jerarquizada con élites potentes que
obtienen excedentes para consolidar su propia posición, todo esto se ve por el registro
arqueológico. No tenían por qué desplazarse ellos, sino con mecanismos que les
permiten recibir esas mercancías de gran valor, que luego transforman.

La cerámica micénica es un testigo importante de su dominio comercial, que se


desarrolla en el espacio mediterráneo oriental, hasta la costa anatólica, el norte de
África y por occidente hay abundante en el sur de Italia y Sicilia, pero no mucho más
allá (puede ser por intercambio, no tiene que ser una colonización)

Los palacios son centros de gestión humana y de recursos, controlados por una
poderosa aristocracia, comparados con los centros de OP y Egipto no son significativos
a nivel macro-territorial, son pequeños. Reinos soberanos e independientes, hay
relaciones porque el griego micénico es muy próximo, casi idéntico en todos, lo que
indica una cierta cohesión cultural, pero suponemos que son estados independientes.
Las tablillas no informan de esas relaciones o tradición histórica. Es probable que
competieran y se relacionaran con comercio.

11
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Los centros micénicos son centros artesanales de primer nivel2 y mucho material es
exportado al exterior, como los elementos de la guerra. Actividades económicas muy
diversificadas y muy especializadas.

 Reino de Pilos

Palacio de Pilos, a partir de la tablilla PY tn 316: en el mes de Plowisto, con lo cual se


asocia una práctica cultual a un mes concreto, hay un panteón organizado y ordenado
con un calendario cultual—igual que en la Grecia posterior y en los de OP
contemporáneos. Culto público vinculado y organizado desde los centros palaciales. A
cada divinidad se le rinde culto según el calendario y su naturaleza.

Aparece el nombre de algunas divinidades: Posidaia, relación con el Poseidón de época


homérica, Hermes, Zeus… elemento para la reflexión histórica. Determinados aspectos
micénicos pervivieron en la cultura posterior en el ámbito religioso, aunque la
presencia del nombre no tiene por qué significar la misma función.

Si lo comparamos con los reinos homéricos entendemos que son diferentes, el mundo
de los héroes homéricos no es el de los centros palaciales micénicos: el literario es
mucho más pobre que el que evidencian la tablillas micénicas donde aparece oro y
riquezas, el hierro esta frecuentemente presente en la vida cultual de los héroes, no el
bronce, que era más apreciado por las élites.

Se dice que se le ofrece una mujer: no hay constancia de sacrificios humanos en el


mundo micénico, puede ser una sacerdotisa o una esclava para la divinidad
relacionada con el servicio cultual, lo que si ocurre con frecuencia. Si es una
sacerdotisa sería una persona de cargo público, no esclava, no se sabe que categoría
social tenían estas sacerdotisas. El Estado es el que gestiona el culto público, con lo
cual los sacerdotes forman parte de las estructuras del estado.

En un momento determinado las estructuras palaciales van a caer, no por causas


naturales, ya que hay huellas de incendios y destrucción humana son muy claras, en
un marco temporal corto, en torno a una generación humana (30 años), aunque la
cronología absoluta está siendo refinada en casos específicos. Sucede de forma
contemporánea a unos niveles de destrucción que conocemos en Troya.

 Troya

Yacimiento con una vida larga, desde 3000 a. e. Se han podido organizar nueve niveles
de ocupación, la potencia de estratos es de 25 metros. El nivel 6 y el 7 A son
contemporáneos a la caída de los palacios (1200 a. e) donde hay huellas claras de
destrucción por incendio. Algunos han visto un indicio de relación con la Ilíada, pero

2
fotocopia

12
Laura Glez. Carracedo
HAUII
debe plantearse si esto es una guerra excepcional: la guerra es un elemento recurrente
en el mundo antiguo.

Sin embargo, hay que explicar la relación entre Troya y el mundo micénico: vinculados
con la desestabilización del Mediterráneo oriental y el movimiento de los pueblos del
mar, problemas militares que afectaron a toda la región. Egipto pudo evitar el impacto
final. En Troya no ha aparecido ni una sola tablilla, no hay archivos descubiertos y en el
mundo micénico no hay nada que hable de ese asentamiento (recordar que las tablillas
solo son contables).

Se han estudiado muy bien los archivos hititas de Hattusa. En unas pocas tablillas
aparece un emplazamiento situado donde esta Troya que lo denominan Wliusa, y
parece deducirse que es emplazamiento estaba bajo control hitita, siendo soberano
pero en la órbita de poder del Reino Hitita.

Por otro lado, los poemas homéricos son épicos, no narran una realidad, sino heroizan
un tiempo pasado como ejemplo para el presente, bajo un modelo de conducta y
actitudes. Por lo tanto no tienen fecha ni lugar, no remontan a un preciso momento,
siempre es ficción. Sin embargo, puede tomar como modelo unos conflictos bélicos
que quedan en la memoria de los individuos por su magnitud, ya que son de
composición oral. Cada vez que se recitaban se añadían o quitaban elementos por la
variabilidad y originalidad. Es decir, no solo hay una versión de estos poemas,
circularon muchas versiones y lo sabemos con certeza aunque se conserva completa
solo la homérica.

La Ilíada no narra la guerra de Troya, sino canta la cólera de Aquiles, un momento muy
concreto: el resentimiento de Aquiles en el décimo año de la guerra de Troya durante
diez días. El caballo de Troya tampoco aparece en la Ilíada. En la Odisea si hay una
alusión directa, pero no quiere decir que el episodio del caballo no existiera oralmente
(arqueológicamente sí hay representaciones y con Virgilio). Los poemas épicos se
detienen en la naturaleza de los personajes y su carácter heroico como modelos para
la sociedad contemporánea de las primeras generaciones escritas, en la época del
nacimiento de las poleis.

El mundo de las poleis se ve mejor en la Odisea, para justificar la colonización,


viéndose reflejados en las aristocracias homéricas. Se trata de un ámbito ideológico
que ampara esas dinámicas políticas. Esto explica el carácter aristocrático de las poleis
griegas. Los poemas homéricos reflejan un mundo idealizado, que pretende ser
ejemplar.

 La edad Oscura

Entre la caída de los palacios y el surgimiento de la poleis, poca documentación,


disminuyen los espacios funerarios por disminución de población, menor calidad y

13
Laura Glez. Carracedo
HAUII
cantidad en ajuares pero ciertas excepciones a estas reglas (asentamiento del siglo XII
con nivel de riqueza y organización social que no coincide con el registro arqueológico
de su entorno).

 La época arcaica griega (s. VIII a. e.) y la colonización

Para la época arcaica solo tenemos la arqueología como testigo contemporáneo. La


cerámica es el elemento arqueológico más común para estudiar ese periodo, es el
testigo arqueológico principal. Para obtener referencias cronológicas lo más precisas
posibles el contexto puede ofrecer indicios. Los objetos siguen patrones y estilos que
cambian con el tiempo (son demasiado recientes para datarse con
termoluminiscencia), por eso se siguen los estilos asociados a contextos arqueológicos
bien fechados: la cerámica griega no tiene indicios internos para su datación, se
atiende al estilo (pintada o no, a torno o a mano…) y se asocia a contextos con fechas
absolutas. Se puede fechar si se encuentra en lugares con otros objetos de OP o
Egipto. Hay muchas piezas en museos que no tienen contexto, con lo cual pierden
valor histórico. Ejemplo:

Isla de Pithekoussai

En frente de la bahía de Nápoles. Tiene un asentamiento de época arcaica de donde


procede un objeto cerámico. Se encuentra en una tumba de incineración de un joven
(T168 de la necrópolis). Está junto a otros vasos griegos que no son de fabricación
indígena. El vaso más significativo es griego y más concretamente es procedente de
Rodas o del entorno geográfico de las Rodas del último tercio del siglo VIII a. e. Es
decir, es un objeto del Mediterráneo oriental y lo sabemos porque hay huellas que
permiten determinar su origen. Vaso de fabricación griega en el sur de Italia fechado
entre el 725/15 a. e.

Se trata del testigo de un movimiento que en la bibliografía tradicional se llamaba


colonización: traslado o viaje de contingentes griegos de oriente a occidente. No hay
evidencia literaria asociada a ese movimiento que sea contemporánea, si hay más
tardía, del siglo V a. e. (el propio Heródoto informa de esos movimientos).

Los materiales arqueológicos de este tipo que encontramos en el mundo colonizado


por los griegos informan del proceso y formación de la poleis en el Mediterráneo
oriental, con lo cual hay un gran debate en torno a ese objeto.

También pueden informar de pautas sociales y culturales. Es decir, su función. Un vaso


en contexto funerario debe tener algún valor para el difunto, habla del mundo de
banquete, del simposio. Sirven para beber, el vaso comentado se denomina acotili
(copa en griego), que se usa en el ritual que en el siglo VI y V a. e. es denominado
simposio.

14
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Se trata de una institución ritual que aparece en esos términos en la Ilíada y que se
realiza entre la aristocracia de la edad arcaica, el mundo de los aristoi. Tenemos una
prueba física arqueológica de que en esa época ya existe esta institución. Gracias a
estos objetos se puede rastrear la importancia del simposio hasta el último tercio del
siglo VIII a. e.

Es interesante que esté asociado a un joven, se le quería acercar al mundo de los


adultos en el más allá. Ajuar funerario que estrictamente no le corresponde por edad.
Incineración, cuando en esta necrópolis a los niños se les inhuma, otra prueba que se
le intenta añadir al mundo adulto.

La acotili encontrada en esa necrópolis es singular, porque contiene texto con


escritura alfabética. Deducción: los griegos conocen la escritura alfabética al menos en
el último tercio del siglo VIII a. e. Texto inciso, uno de los más antiguas pruebas de
escritura alfabética griega  los griegos micénicos conocían la escritura no alfabética,
desaparece con la caída de los palacios (1200 a .e.) y no hay evidencia de escritura
hasta esa copa del siglo VIII a.e.

¿Qué dice el texto? está fragmentado, se reconstruyó y parte del texto no se conserva.
De derecha a izquierda, como la escritura semita. Palabra que mejor se le: de Néstor
soy (marca de propiedad) copa agradable de beber…

- Ilíada: Canto 11, versos 628 y siguientes: Néstor, rey de Pilos, manda a una
sirvienta a servir la mesa (y pone una copa muy bella) Describe la copa, ¿sería el
texto de la copa encontrada en Italia una alusión directa a este pasaje
homérico? Se encuentran la arqueología y literatura. La modesta acotili no
tiene que ver con la gran copa de Néstor que se describe, pero el contexto de
simposio sí concuerda.

No implica que sea el mismo personaje, pero si se acepta como hipótesis tendríamos
una fecha arqueológica para los poemas homéricos, su conocimiento y difusión. Si hay
textos que aluden a la Ilíada, entendemos que ya circula alguna versión escrita. Se
entendería que ya se conocen en occidente Eso también lleva a la pregunta, ¿la
escritura alfabética donde se origina en contextos orientales u occidentales?
Tradicionalmente se supone que procede de oriente, por contacto con las escrituras
alfabéticas de origen semita, pero es interesante que los testimonios más antiguos
estén en occidente y no en oriente. Hay otros grafitis en Italia, el más antiguo está en
una tumba situada en el entorno de la Roma de época arcaica. Hay dudas razonables
del origen último de la escritura alfabética griega.

- Usos de la escritura en sus momentos iniciales: la lineal micénica no tiene que


ver con poesía ni arte, solo con el poder y la administración de los palacios, que
sepamos no se usó para plasmar géneros literarios. Por otro lado, los primeros
testimonios de la alfabética griega no tienen nada que ver con las prácticas

15
Laura Glez. Carracedo
HAUII
administrativas, por lo que no nació directamente vinculada a las actividades
económicas de esas poleis, aunque pronto en la vida política se usa por el
poder que tenía para la administración. Algunos incluso piensan que la
escritura se ideó al servicio de poner por escrito los poemas homéricos,
afirmación muy categórica e hipótesis aventurada. +

Las poleis

Esta época arcaica es un mundo distinto al micénico y al de la Edad Oscura. Problema


del surgimiento de la poleis como comunidad urbana particular.

En la idea griega de poleis no prima el aspecto físico, sino el sentimiento comunitario


de carácter polito, de hecho el término deriva de polita (los que habitan la poleis), es
decir los ciudadanos. Se distingue de las sociedades previas por ese sentimiento cívico
y nuevo, sancionado institucionalmente. Sentimiento de pertenencia a una comunidad
propia y diferenciarse de otra, de tal fuerza que en la vida común de los griegos hay
numerosas referencias a esos términos en la literatura inicial. Mundo político de
relaciones cívicas entre ciudadanos, unidad fundamental para entender su desarrollo
entre el siglo VIII a. e. y la época de Alejandro.

En esta época inicial no es fácil rastrear los orígenes de la polis en las regiones y no se
puede detectar si es a la vez. Frente la polis hay otra formas de vida, aunque
marginales: los griegos del siglo VI y V a. e. consideran la existencia de una forma
primitiva, los ethnos, la vida tribal, sobre todo en zonas norte (Thracia), de tal manera
que se justifica la ocupación de ese territorio con la idea de extender la idea de la
poleis, que consideran la única adecuada de la civilización.

La vida en común queda organizada bajo unas formas institucionales, las


magistraturas (funciones públicas). La idea de la ciudadanía no existe en el mundo
Próximo Oriental ni en Egipto, hay debate en torno a su influencia y originalidad griega.

Se desarrolla el elemento de extranjero a la vez que la de ciudadano. Las poleis tienen


la virtud de generar comunidades muy consolidadas y que les permiten distinguirse de
otros pueblos que no comparten esos principios. Las sociedades eran fuertemente
jerarquizadas, no todos los individuos pueden tener los mismos derechos políticos
(nacimiento, ser varón…).

- ciudadanos: son aquellos que tienen derechos políticos (no en todas las épocas
los mismos)
- libres extranjeros: no tienen derechos políticos, pero no son esclavos.
- atimía o esclavitud por deudas: un ciudadano puede perder su categoría por
delito y perder los derechos (término no conocido para época arcaica), y
después podría volver a ser ciudadano si los magistrados lo aceptan.
- esclavos de guerra.

16
Laura Glez. Carracedo
HAUII
- bárbaro: es un término que no aparece hasta el siglo VI a. e. (onomatopeya),
simbolizados en los cíclopes de la Odisea, los lotófagos…

Todos esos valores se generan en el marco de la poleis, como el término de helenos


(solo a partir del VI a. e aparece como nombre común). ¿Por qué los cíclopes son
bárbaros? Porque no viven en comunidad, viven en cuevas, no en casas, son
antropófagos, no son civilizados. Los lotófagos son bárbaros porque comen loto, algo
que no conviene al hombre civilizado, produce el olvido, no tienen sentimiento de
pertenencia a ninguna comunidad.

La Odisea: viaje hacia el mundo de la barbarie, de la no civilización, con seres alejados


de la idea de poleis. Viaje iniciático, donde se enfrenta al gran miedo del griego y a
cómo resolver los problemas de ese mundo, tiene que idear estrategias y si no los
supera le impiden volver. Es la lucha por seguir siendo griego, por retornar, como
metáfora. El ideal de la Odisea se acomoda bien a estos estadios históricos de la
expansión griega hacia occidente, un mundo que es desconocido. Odiseo se enfrenta y
tiene que tomar decisiones, pruebas duras e incluso se le tienta con la inmortalidad.
Poema donde se ven los elementos del hombre griego frente al otro. Los valores de la
Odisea tienen un largo recorrido literario, bien definidos en Heródoto o en autores
contemporáneos de Atenas (libro segundo de Heródoto, que define a los egipcios
como contrarios a los griegos, oponiendo dos formas de vida distintas).

La Ilíada: ofrece otras claves, más políticas, ofrece una forma de entender la vida
políticamente. Formas que tienen que ver con el mundo de los aristoi.

La religión cívica

Todo esto es un producto de la vida en común, que genera las necesidades de


instituciones que protejan la identidad política del individuo. Importancia de la religión
cívica: cada poleis tiene su divinidad protectora que ampara a esa comunidad y no a
otra. Según Fustel de Coulanges son dioses ciudadanos, no hay un panteón común, no
hay un Zeus ni una Atenea, cada comunidad tiene su propio Zeus y actúa de manera
distinta y no todas tienen a ese dios. Los dioses actúan como ciudadanos en el primer
orden, vinculados a esa comunidad y no a otra. Divinidad con la que se identifican los
politais.

Los santuarios estaban en los límites, definiendo la extensión de la comunidad y de los


derechos cívicos. Esto explica que las religiones politeístas no sean universalistas,
porque solo tienen valor para la comunidad de ciudadanos, no se quieren extender.

Nos encontramos ante comunidades urbanas que generan sentimientos de identidad


griega hasta la época de Alejandro. Los individuos son ahora ciudadanos (politai) y la
religión cívica que contribuye a generar esa identidad común. La religión griega no
existe como tal, sino hay cultos asociados a determinadas ciudades.

17
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Cada ciudad está organizada entorno a un panteón politeísta (ejemplo: atenienses
tienen a Atenea como protectora, solo los atenienses están vinculados a esos cultos).
Todo esto se va institucionalizando durante este periodo arcaico, es la propia poleis
genera esas estructuras instituciones (ejemplo: calendario cultual, con fecha y lugar
preciso para rendir culto)

A partir de la segunda mitad del siglo VIII a. e se desarrollan los lugares de culto cívico,
con la construcción de templos por las principales poleis de la Grecia continental e
insular. También encontramos huellas arqueológicas de los lugares donde se sacrifican
las víctimas y otras ofrendas: los altares.

También se generaron estructuras panhelénicas, como el santuario de Zeus en


Olimpia asociado a los juegos (huellas de cenizas y huesos en el altar, depósitos
votivos, ofrendas de distintas ciudades) y de Apolo en Delfos (oráculo, huellas votivas
de las ciudades o individuos que acuden al santuario) Los santuarios contribuyen a
establecer ciertos vínculos entre las ciudades griegas, de solidaridad.

Los juegos contribuyen a la solidaridad entre los que se consideran helenois (lengua
común), por otro lado los estados griegos se marcan diferencias en función de los
vencedores. Los atletas están patrocinados por las propias autoridades, es un prestigio
obtener ganadores. El santuario de Zeus juega ese doble papel: competencia y
solidaridad.

Importancia de las relaciones interestatales. Poleis es el ideal de independencia


(autonomía), uno de los más profundos y arraigados en el seno de los estados griegos.
Los centros interestatales sirven para hacer de balance a esa tendencia a la autonomía
y generar lugares de contacto o de conceso para celebrar la heleneidad pero siempre
en un carácter de la competición.

Santuario de Apolo en Delfos:

Santuario oracular, juega un papel importante en la vida pública de las poleis de la


época arcaica. Hay constancia arqueológica y a partir del siglo VII a. e. epigráfica, con
consulta de ciudades y de particulares. Papel importante en la expansión: habitual que
antes de expedición colonizadora se consulte al oráculo de Apolo. Organización en
torno al templo cuya representante particular es La Pitia (sacerdotisa inspirada por la
divinidad). Ejemplo: consultas que recoge Heródoto

El hecho de que se vaya con frecuencia hace que el santuario sea un centro de
información de los lugares de colonización, donde se pueden informar sobre los
lugares que se quieren colonizar. También se preguntan cuestiones individuales.

Los derechos políticos:

18
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Otro elemento importante para la identidad son las otras instituciones políticas, aparte
de la religión. Reglas de derecho y practicas constitucionales que en un primer
momento no están puestas por escrito (son de carácter consuetudinario). Normas
políticas que vinculan a todos los ciudadanos.

Los derechos políticos individuales están vinculados al carácter y condición social del
individuo: derecho de gobernar en virtud del nacimiento en familias de los aristoi (los
mejores según las fuentes). Las familias aristocráticas son las que ejercen la práctica
política en función del nacimiento.

Con el paso del tiempo determinadas ciudades se alejan de esas prácticas y


desembocan en un proceso democratizador, el ejemplo paradigmático es Atenas, pero
no todas siguen ese mismo camino, la democracia como forma de gobierno es poco
común en el mundo griego del siglo VI y V a. e., donde predomina la aristocracia y
oligarquía).

También estaban organizadas bajo principios constitucionales reflejados en la


literatura contemporánea, la lírica griega arcaica que florece en el siglo VII a. e. da
información de la naturaleza aristocrática de las poleis griegas. La lirica griega arcaica
ha sufrido una transmisión difícil y conocemos muy poco a los autores y obras. Solo
hay fragmentos, algunos poemas y autores. Casi todo es producto de papiros en el
desierto de Egipto (copia de época romana), es un conocimiento sesgado.

Se puede afirmar que es una poesía masculina de carácter fuertemente aristocrático


con alguna excepción (gran poetisa Safo, finales del siglo VII a. e.). Ideas que se gestan
entre los aristoi y se extienden al común de los ciudadanos mediante la literatura.
Ejemplos de esta lirica arcaica:

- Tirteo de Esparta: mediados del siglo VII a. e., en Juan Ferrate, Liricos griegos
arcaicos, poema número 7: guerra y concepto de patria para defender el hogar,
se exhorta al ciudadano a defender aquello que es propio de la comunidad
donde vive, valor aristocrático, vergüenza de la huida, se considera un
deshonor no cumplir con esos principios. Interesante la alusión a la forma de
lucha (luchemos con ánimo todos por esta tierra y muramos por nuestros hijos,
luchemos todos hombro con hombro), no típica lucha entre individuos, entre
héroes (Homero) sino entre ejércitos (colectivo, por la creación de la ciudad).

Surgen nuevos modos de combatir: la llamada reforma hoplítica (hoplita: guerrero con
yelmo y escudo redondo que protege el franco derecho del soldado de su izquierda,
formación cerrada, el éxito depende de la solidaridad de los individuos, se reconoce
arqueológicamente desde finales del siglo VIII a. e.).

19
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Tendencia a la autonomía, fragilidad del territorio de las poleis, genera tensión entre
los estados y la guerra es una constante, las élites se fuerzan para generar esa
conciencia de la defensa de la patria. Guerra donde no participan los héroes.

No todos pueden permitirse competir con ese armamento de los hoplitas, pero se van
incrementando. En parte lo explica la expansión mediterránea, son capaces de
obtener ventaja por esta forma de combate aunque sean menos. La falange hoplítica
se puso a prueba en las Guerras Médicas. Todas las ciudades desarrollaron esta nueva
forma de combate en mayor o menor medida.

Conflictos internos: esta guerra es producto de las tensiones entre las ciudades pero
también hay otro tipo de conflictos frecuentes en el seno de las propias poleis, entre
los grupos sociales distintos (las fuentes los denominan ricos y pobres, aristois y no
aristois, hablan de la rapacidad de los ricos, la tiranía, los pocos recursos de los
campesinos…) elemento importante de conflicto en la polis arcaica. Los ricos acaparan
los medios de producción y los pobres no pueden pagar impuestos ni créditos, tensión
se resuelve con procesos de colonización pero otras veces se resuelve violentamente
en el seno de la propia ciudad. Término referido a esto: estasis. Algunos grupos deben
abandonar la ciudad ante estos momentos de violencia. Podemos constatar un buen
número de episodios de estasis.

Estos momentos a veces son aprovechados por individuos para acceder al poder: los
tiranos, mediante una especie de golpe de estado. Durante todo el siglo VII a.C muchas
ciudades griegas conocen el ascenso de estos tiranos aprovechando la inestabilidad.
Cada tiranía es distinta pero hay pautas generales en la primera generación de tiranos:

- individuos de la aristocracia que se apoyan en familias exteriores y expulsan a


las aristocracias precedentes
- políticas de corte populista (beneficiar al demos con concesiones de tierras,
mejoras en las deudas, buscar apoyo en el seno de las clases menos
favorecidas)
- política de prestigio para mantener su situación (patrocinar textos literarios,
políticas constructivas, como los Pisistráticas en Atenas).
- se apoyan entre ellos, pero su posición es frágil porque las anteriores
aristocracias están en el exilio y luchan por volver a la ciudad

Los tiranos no llevan a cabo una política de democratización, sino de mantener su


posición y se apoyan en el demos, del que obtienen beneficios (sobre todo las masas
de hoplitas). Tiranía se extiende a casi todo el mundo griego, excepción es Esparta,
que se vanagloria de no conocer la estasis ni los tiranos.

En algunas ciudades esta expresión pudo ser importante para la democratización


(Atenas), pero Esparta siempre fue aristocrática y el ejército hoplita fue muy

20
Laura Glez. Carracedo
HAUII
jerarquizado, la democratización del ejército no siempre es decisiva en el cambio de
régimen.

EL mundo griego estaba dividido en esta época y solo lo conocemos solo parcialmente.
Obra importante: inventario de las 1500 poleis de Mogens Hansen, conocemos muy
pocas ciudades y con esos datos se intenta escribir una historia general de la época
arcaica, aunque hay muchos riesgos porque la documentación está muy fragmentada
(Atenas, Esparta, Argos, Corintio, Tebas y no muchas más son las más documentadas).
Por esto, en general se habla de dos grandes modelos para la época arcaica, el
espartano y ateniense.

TEMA 3
La Italia arcaica (s. X-V a. e.)
1. Fuentes literarias

Es un tema de debate abierto en la actualidad. Al contrario que para Grecia, sí


tenemos autores que hablan de los orígenes de Roma con detalle.

Uno de los autores principales es Tito Livio, cuyo primer libro se dedica a la primera
monarquía romana, otro autor importante es Dionisio de Halicarnaso, que también
habla en varios libros sobre la antigüedad romana más arcaica.

Estrabón es otro ejemplo contemporáneo a los anteriores. Dedica unos capítulos a


resumir la historia más antigua de Roma.

- Ej.: obra Geografía, Libro 5, capítulo 3. Presenta la genealogía de Rómulo y sus


descendientes, se trata de la historia canónica primitiva de Roma, aceptada
desde el Renacimiento. Cita dos versiones o relatos distintos acerca de los
orígenes de Roma, en la propia época del autor (época de Augusto) había
dudas, aunque hay una que tiene mayor aceptación. La fundación de Roma la
fechan en diversos momentos, pero ninguna anterior al siglo VIII a. e.

No hay que olvidar el problema actual sobre defensa de la veracidad del relato
mediante la arqueología (figura del arqueólogo Andrea Carandini) con gran
proyección social en Italia. Sin embargo, si existe una inscripción que contiene la
palabra rey en la llamada piedra negra por la tradición literaria.

La obra de Estrabón y de otros autores de la época de Augusto tiene una importante


función ideológica. Hay que tener en cuenta que Augusto quiere presentarse como el
nuevo Rómulo y asentar una historia verdadera de los orígenes que justifique su
monarquía. El propio Augusto solicitó que se investigara sobre la historia de Roma
(estatuas de los reyes de la dinastía entre Eneas (héroe troyano) y Rómulo)
21
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Existe una tradición escrita anterior a la generación de Augusto, Estrabón admite que
su historia proviene de distintas épocas. Se trata de un relato construido con
materiales literarios de distintas épocas, es un proceso de reconstrucción como
resultado de un proceso prolongado en el tiempo.

Aunque se citan historiadores anteriores no conservamos sus obras, no sabemos cuál


era su contenido o extensión pero sí que existía una tradición histórica que trató los
orígenes de Roma. La cuestión es, ¿cuál es el origen de la tradición escrita de los
orígenes de Roma?

 Los romanos empezaron a producir literatura en la 1ª Guerra Púnica, no


antes del siglo III a. e.

Podemos acudir a tradiciones literarias diferentes a la romana pero contemporáneas.


Cobra importancia la tradición literaria etrusca (conservado un discurso del
emperador Claudio en los anales de Tácito y también su versión epigráfica en Francia,
donde nombra a las fuentes etruscas), que tampoco se conserva pero está descrita por
Tácito. Por otro lado, casi no hay material griego.

Todas esas obras cumplen una función ideológica bajo los principios de Augusto, como
la Eneida, que trata de enlazar el régimen de Augusto con los reyes míticos
fundadores de Roma. (El héroe troyano Eneas se presenta como un antepasado de
Rómulo)

¿Cuáles fueron las fuentes de estos autores? Las fuentes de nuestras fuentes

Los textos epigráficos públicos también pudieron ser fuente de conocimiento para los
primeros historiadores de los orígenes de Roma en la 1ª Guerra Púnica y
posteriormente a los de la generación de Augusto, aunque actualmente se conserven
poco sabemos que existieron con certeza. Son textos con contenido institucional.
Tenemos evidencias físicas, pero los textos literarios también los citan ocasionalmente
(Ej.: famosos tratados entre Roma y Cartago de los que el primero se fecha en el
primer año de la República, Polibio algunos).

Desde los orígenes de la Republica debemos suponer la existencia de parejas de


cónsules como gobernantes y desde ese momento se generaron listas de magistrados
que gobernaban junto a determinados acontecimientos vinculados a los individuos
(cónsules epónimos). Se asocia un acontecimiento histórico a la magistratura de los
cónsules, por lo que estas listas contendrían información histórica, lo que sería una
fuente útil para la posterior narración de los orígenes de Roma. Serian menciones muy
breves, pero se trata de un material público de carácter oficial que se pudo usar como
fuente.

22
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Hay construcciones físicas que se remontan a los orígenes de la Republica y que eran
visibles hasta el momento de los historiadores de la 1ª Guerra Púnica y los posteriores,
como el templo de Júpiter sobre la colina capitalina. La arqueología puede identificar
la existencia de unos cimientos que se remontan a finales del siglo VI a. e. comienzos
del V a. e. y la tradición literaria fecha los orígenes de la república en ese momento. La
propia topografía urbana es una fuente de conocimiento histórico. Historias asociadas
a la forma física de la ciudad pudieron ser usadas para la construcción narrativa de la
historia de Roma.

¿Fundación de Roma?

La obra de estos autores no es el resultado de una total falsificación, porque hemos


visto que hay vías y fuentes como fundamento de las historias. Sin embargo, Estrabón
cita dos tradiciones divergentes, ya que no hubo en tiempos de Augusto una única
historia sobre los orígenes de Roma, hay incluso 25 versiones distintas. Bastante
confusión, lo que quiere decir que al margen de la información histórica que pudieron
utilizar los autores, estas historias tienen una gran dosis de elaboración literaria, son
en gran medida el producto de una elaboración continuada en el tiempo de materiales
divergentes que no tienen nada de histórico.

Confusión acerca del propio nombre de la ciudad, el texto de Plutarco lo analiza


incluso buscando en la tradición épica griega (tienen que explicar el origen de la ciudad
y como no lo saben, la épica griega les da autoridad). Estos aspectos son creaciones
literarias sin fundamento histórico. Lo mismo sucede con el concepto de fundación y
la fecha. Dionisio de Halicarnaso nombra numerosas fechas distintas (entorno al 753 a.
e), con lo cual es otro ejercicio estrictamente literario, no era concebible que una
ciudad no fuera fundada en un momento concreto.

Los antiguos comienzan desde las fechas conocidas y proceden hacia las desconocidas.

- Partiendo de la fecha de la fundación de la República (509 a. e.), calculan los


años que gobernó cada rey anterior (siete reyes) y sitúan la fundación. Es una
construcción inventada, no es información histórica. El referente más antiguo al
que pueden remontarse es la Guerra de Troya, el gran eferente universal para
griegos y romanos. Generan construcciones cronológicas artificiales.

2. Fuentes arqueológicas

Sitúan y prueban la presencia humana en Italia al menos desde mediados de la Edad


del Bronce (1500-1400 a. e), en la zona etrusca y del Lacio, de forma ininterrumpida
hasta los siglos IX y VIII a. e. Cultura del Lacio Antiguo.

Hay materiales romanos de la primera Edad del Hierro (1000 a. e.) que demuestran la
presencia romana continuada en el solar de Roma, lo que hace difícil pensar en

23
Laura Glez. Carracedo
HAUII
términos de la fundación de la ciudad. Roma está habitada desde comienzos de la
Edad del Hierro y hay evidencias cerámicas que podemos retrotraer hasta los últimos
siglos de la Edad del Bronce que no aprueban un asentamiento estable pero si una
visita continuada. Los materiales de Roma tienen relación con los de ciudades vecinas
(koine: unidad cultural, que forma la cultura del lacio antiguo).

El foro era el lugar de enterramiento y la colina era el lugar de habitación. Esa cultura
lacial se caracteriza por la minimización de objetos  entorno cultural homogéneo, la
presencia humana en el solar de Roma y en el Lacio antiguo es permanente desde la
primera edad el hierro.

No puede entenderse como fundación, a no ser que nos refiramos a la creación del
estado romano en el ámbito institucional. La arqueología del Lacio antiguo documenta
una presencia humana cada vez más sólida y una complejidad social cada vez más
importante. Las primeras formas de estado que conocieron los latinos es la poleis, que
se impone en el Lacio, pero hay que determinar en qué momento se produce.

La arqueología demuestra que hay una serie de estructuras que informan del estado,
la primera es la pavimentación del foro (630-620 a. e.) Es el centro político de la
ciudad, puede ser el indicio de la existencia de instituciones cívicas. En esa fecha
también encontramos los más antiguos depósitos votivos de divinidades vinculadas a
Roma desde su propio nacimiento según los textos (culto de Vesta y Júpiter). Júpiter
es la divinidad políada de Roma. Coincidencias cronológicas que pueden permitirnos
deducir que Roma ya estaba constituida como una ciudad y organizada políticamente,
el inicio del estado romano.

¿Cuál es la causa de que las comunidades se unan para formar un estado y cuál es la
primera forma política?

La posición de Roma es privilegiada, en el margen izquierdo del rio Tíber, una frontera
natural y uno de los pocos lugares por el que se puede pasar del sur al norte. El sur de
Roma es rico en sal, control de las salinas da poder, comercio y tráfico de un lado al
otro del rio Tíber.

No solo encontramos material etrusco, sino también materiales orientales


procedentes de la isla de Pithekoussai en la primera mitad del s. VIII a. e. (en la iglesia
de San Homobono), lo que significa que es un centro activo de comercio en ese
momento. También hay materiales fenicios desde el siglo VII a. e.

La cerámica geométrica griega evidencia que Roma es visitada por griegos de esa isla
desde mediados del siglo VIII a. e. para comerciar. Probablemente Roma era un punto
de comercio internacional de cierta relevancia, una de las razones que explica el
rápido crecimiento de Roma frente a otras ciudades. La presencia griega, fenicia,
semita…puede hacernos entender la formación del estado, por el intercambio de

24
Laura Glez. Carracedo
HAUII
ideas. Desde Roma se expanden esos productos griegos de lujo hacia e interior del
Lacio y a Etruria.

Llegados a este punto parece que tenemos dos historias, la literaria y la arqueológica.

3. Problemas. Concepto de Monarquía

¿Qué tipo de conocimiento histórico pudo haberse transmitido de la monarquía


arcaica a la de Augusto?—cuestión clave.

Hay inscripciones epigráficas que se remontan hasta la mismísima monarquía arcaica,


una evidencia escrita propia de la época monárquica, algún tipo de conocimiento pudo
sobrevivir y ser consultado por las fuentes inmediatas y después conservadas en la
época de Augusto. Por otro lado están esas posibles noticias de los primeros tiempos
de la República, vinculadas a las listas de magistrados.

En los momentos entorno al 509 a. e. se produce el cambio de Monarquía a República,


se generan listas e información, y es posible la consulta por autores que empezaron a
escribir una historia narrativa de los orígenes de Roma.

Tenemos una historia literaria con mucha reelaboración de las noticas históricas en los
textos, la cuestión es qué tipo de noticias podemos suponer más históricas y cuáles
podemos desechar como literarias. Debate abierto.

Los detalles cronológicos son una construcción artificial, obedece a intentar construir
una cronología coherente, no histórica: se parte de puntos de referencia artificiales (7
reyes, número de años de cada uno, año 509 a. e. como comienzo de la República).

Debemos suponer que la mayor parte de las noticias asociadas a los cuatro primeros
reyes de Roma han de ser una construcción puramente literaria.

Es de utilidad comprobar que los reyes están asociados a determinado tipo de


acciones:

1. Rómulo: fundador, que organiza políticamente la ciudad, imponiendo leyes e


instituciones, orden cívico.
2. Numa Pompilio: una ciudad necesita un orden religioso, con la organización
del calendario religioso de la ciudad (rey piadoso, que conversa directamente
con ciertas divinidades), instituyó los colegios sacerdotales.
3. Tulio Hostilio: gran guerrero, caudillo militar para que defienda al estado, lo
dotan de esas cualidades.
4. Anco Marcio: Una ciudad debe conocer la prosperidad económica, de forma
menos evidente le correspondió al último rey, bajo el que Roma prospera
económicamente.

Los siguientes son: Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio

25
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Se trata de figuras arquetípicas romanas. La suma de las atribuciones de éstos hace,
en la mente de los romanos, a un rey, crearon una dinastía de reyes que cumplieran
ese ideal de rey. Representan funciones, no hay que buscar su historicidad, sino su
simbología, son figuras e ideas de las funciones que debe tener un rey y que encarna
el propio Augusto (rey piadoso, restauró los cultos y ritos arcaicos, buen militar,
pacificó el Imperio, reformó las instituciones de la ciudad, dio auge a las instituciones
tras las guerras civiles, prosperidad del Estado con la paz).

No hay que dudar de que hubiera una monarquía arcaica, pero sí de los reyes
nombrados y de sus funciones concretas. Los ideólogos del régimen de Augusto
necesitan construir una historia que vincule su reinado con el pasado más lejano del
que no hay un conocimiento preciso, creando una serie de reyes que en su conjunto
representan la idea máxima del monarca.

¿Debemos desestimar por completo todas las noticas de esta tradición? Una corriente
niega toda la tradición literaria de la época arcaica. Joseph Rubino explicó que las
noticias no estrictamente históricas, sino las que tienen que ver con la estructura
monárquica, se han modificado menos que esos detalles y personajes. Partía de varias
cuestiones:

¿Podemos dudar de la monarquía como primera forma de gobierno en Roma? En la


propia tradición literaria de época republicana hay indicios suficientes para hacernos
creer que la primera forma de gobierno de roma fue la monarquía.

- En época republicana había un sacerdote llamado Rex Sacrorum, si no hubiera


existido un rey no tendría sentido el nombre.
- Antes de la elección de los cónsules en la República que morían antes del año,
se abría una institución y periodo llamada inter regnum, otra expresión
monárquica.
- Se conservó una fiesta llamada la huida del rey
- Al margen, hay una inscripción donde se menciona la palabra reg (arqueología)
- propia topografía urbana de la ciudad: en el foro romano existe un lugar que se
llama regia (es la casa del pontífice máximo, en su momento tuvo que ser la
casa del rey).

Un autor habla de la ideología de la trifuncionalidad de los pueblos de lengua


indoeuropea.3

- se dio cuenta que había triadas divinas que estaban asociadas a una
determinada función. En Roma: Júpiter, Marte y Quirino: tres divinidades
importantes.

3
Este planteamiento fue sustentado principalmente por Georges Dumézil, filólogo y mitógrafo francés,
aunque Jean Boissel sostiene que la primera descripción de la trifuncionalidad indoeuropea la hizo
Gobineau

26
Laura Glez. Carracedo
HAUII
- Júpiter (dios político de los romanos): reyes romanos pueden ser interpretados
desde esa ideología indoeuropea, necesaria la colaboración de tres funciones
para que el universo ideológico romano este equilibrado
- esa ideología trifuncional que se manifestaba en la práctica cultual
- mucho debate al respecto

Son reyes que responden a actos muy concretos. El número de 7 reyes también es un
constructo, no sabemos cuántos reyes hubo en la monarquía arcaica. Los tarquinios
son los más próximos a la República y pueden tener más historicidad.

 Estructura de la monarquía arcaica: Texto 4, Festo. La jerarquía entre los


sacerdotes

Festo escribe en la segunda mitad del silgo II d. e. (época imperial romana). Es un


diccionario de época imperial romana, con información de un autor de época augusta
que no se conserva. Habla de un orden jerárquico en el que el rey aparece el primer
lugar, después los flámenes y después el pontífice máximo.

Los sacerdocios de época republicana están totalmente jerarquizados. Bajo la


autoridad disciplinaria se sitúan los tres flámenes mayores, los menores y el rex
sacrorum: con lo cual el texto no concuerda con la realidad republicana, ya que la
jerarquía es invertida.

¿Es posible pensar que esta estructura haya podido conservarse y transmitirse hasta
llegar a Festo? Podría tratarse de una realidad monárquica, no republicana. Las
fuentes de Festo pueden ser los archivos de los sacerdocios (que estos tuvieran
archivos es un hecho necesario). La religión romana es ritualista, perfectamente
organizada y estructurada con tradición textual que soporta las reglas de la practica
cultual (lo sabemos con certeza para la época republicana). Es legítimo suponer que los
archivos de los colegios existen desde época muy antigua, y las noticias que recoge
Festo pudieran estar contenidas en esos archivos. Hay una gran posibilidad que un
historiador consiga esa información.

Las realezas son realezas sacras. La monarquía de época imperial romana también era
asociada a la sacra. De Augusto en adelante cuando subían al trono asumían el
pontificado máximo. Los emperadores romanos entraban a formar parte de los tres o
cuatros colegios principales. En el texto tenemos al rey romano de época arcaica
ejerciendo como sacerdote a la cabeza de un colegio de los tres grandes flámenes.

Marte, Júpiter y Quirino: triada con importancia cierta. Tres grandes flámenes, los
flámenes mayores. Jerarquía teológica, no social (no son mayores por ser patricios, a
pesar de ser patricios).

27
Laura Glez. Carracedo
HAUII
El texto nos sitúa en una monarquía religiosa muy estructurada. Rey acompañado por
sacerdotes que se remontan a un antiguo horizonte romano. En la época republicana
el pontífice máximo es el que se sitúa a la cabeza del colegio, ya que son los grandes
especialistas en las prácticas de culto (sacra). En el texto está ausente la mención de un
gran colegio que tuvo que formar parte de la época pre-republicana, el de los augures
(especialistas en materia de auspicia: facultad de consultar a la divinidad suprema ante
cualquier acción pública que se vaya a desarrollar)

Los términos de origen y fundación vienen dados por la tradición textual y literaria, no
por las evidencias arqueológicas, con lo cual el punto de partida puede considerarse
equivocado. Es un tema que sigue en debate.

La arqueología informa de la continuidad en la ocupación del territorio en el valle del


foro y en las colinas y se observa una progresiva complejidad social y el nacimiento de
unas élites que se observan en los ajuares. (Ciudad: asentamiento en el que los
individuos están unidos por lazos políticos, no solo gentilicios).

También determina en qué momento se produce la primera pavimentación del foro (el
ágora griego) en el último tercio del siglo VII a. e., justo cuando se descubre los
depósitos votivos del templo de Júpiter y del templo de Vesta, divinidades que a los
ojos de los romanos se remontan a sus más antiguos orígenes. Estos elementos dan
una fecha aproximada de la que no podemos negar que ya hay una identidad romana
y se consideran así.

El proceso histórico previo lo desconocemos, algunos apuntan a un proceso de


unificación política del territorio, con el reconocimiento de autoridades e instituciones
comunes. La arqueología da los fundamentos físicos de ese proceso (el foro y las
grandes divinidades). Podemos decir que el final del culto a estos dioses puede
entenderse como final del mundo antiguo (realidad religiosa tiene más peso que
causas políticas). Roma nace vinculada a esas divinidades, Vesta representa la
estabilidad de Roma en el tiempo, por eso el fuego no puede apagarse nunca, cuando
se interrumpe su culto se termina con esta ideología.

El debate principal es la naturaleza del régimen político de la primera Roma, la


pregunta sobre si hubo o no monarquía.

Cobra especial importancia de la inscripción en latín de la piedra negra que aparece en


un contexto público, que pone para el rey, es una evidencia física de la alusión a un
rey, no en etrusco sino en latín. Algunos creen que hubo un tiempo en el que Roma
estuvo dominada por los etruscos, pero el único testimonio sobre una monarquía
arcaica esta en latín. Apenas hay materiales al margen de la tradición literaria.

Podemos inferir, a través de la propia tradición literaria, ciertas instituciones que


perviven en época republicana: el inter regno (práctica que sigue hasta el final de la

28
Laura Glez. Carracedo
HAUII
República, ya en época plenamente histórica) cuando los patricios gobiernan Roma
hasta que se elige un nuevo rey; la figura sacerdotal del rex sacrorum, que asume
parte de los poderes sacerdotales del rey (es común que las realezas asuman estas
funciones, también en época imperial estaban asociados al pontificado máximo). 4La
topografía de Roma también es una prueba (fuentes citan la regia como un lugar del
foro, en época republicana la regia es la casa del pontífice máximo)

Lo difícil es caracterizar a esa monarquía más allá de decir que existió. Las funciones
de los reyes de la literatura están organizadas por arquetipos, no son reyes históricos.
Las fuentes hablan del rey como potentísimo. Todos los hechos que la tradición asocia
a los reyes son probablemente ficticios, de armas interiores y exteriores. La
arqueología demuestra que la ciudad si creció y se amplió, pero esas acciones
concretas son un constructo artificial.

4. Estructura de la monarquía arcaica

¿El rey gobierna solo, es déspota y absoluto, o tiene asesores?

El texto de Festo arroja algunos datos, aparece asociado a algunos individuos, al


menos no actúa solo en su papel de rey sacerdote. Está asociado a unos colegios de los
que no podemos dudar de la existencia. La existencia de archivos que consultó puede
probarse de forma indirecta: religión basada en el rito y práctica comunitaria, no es
revelada. No nace con la República, ya que los sacerdotes dependían de la fidelidad de
la palabra dicha en el rito, fórmula ritual que constituye un saber que necesariamente
debe estar por escrito (mucha documentación sobre los libros de los pontífices, donde
se buscan los precedentes).

Hay un saber ritual puesto por escrito desde un tiempo muy antiguo, en manos de
especialista, por lo que se puede autorizar la existencia de flámenes y pontífices. Los
archivos del colegio pontifical pueden remontarse a la época de la monarquía arcaica,
información a la que pudo acudir Festo o su fuente inmediata (Verrio Flaco).

No se cree que la monarquía romana fuera hereditaria, por lo que el saber sacerdotal
en el sentido técnico no podía estar solo en manos del rey. El rey no puede ejercer
como tal sin colaboradores. Algunos de ellos fueron los sacerdotes, los grandes
flámenes (de Júpiter, Marte y Quirino) que aparecen en el relieve del lado sur del Ara
Pacis.

Los grandes flámenes mayores ocupan un lugar de privilegio desde el punto de vista
cultual, porque están asociados a la triada arcaica (Júpiter, Marte y Quirino), no

4
En Atenas la existencia de una monarquía también genera problemas históricos, la primera figura histórica que
conocemos es Dracón (siglo VII), después a Solón, Pisístrato… cuando ya es una República, pero existe el arconte
Basileo (equivalente al rex sacrorum romano), por lo que probablemente existió una monarquía

29
Laura Glez. Carracedo
HAUII
porque sean patricios, aunque lo son, sino por estar asociados a las tres grandes
divinidades.

No son los únicos colaboradores del rey, en sus funciones políticas debió estar
asesorado por un concejo como el que conocieron los griegos, se llama Senado
(concejo de ancianos). La tradición literaria insiste en que Rómulo creó un Senado con
100 senadores. Es difícil acercarnos a las funciones precisas, pero no se puede dudar
de su existencia atendiendo a que la monarquía no es hereditaria (tienen que elegir al
rey) y que son senadores patricios los que asumen el inter regno. Senado actuaba
como concejo de gobierno de los reyes.

Las fuentes dicen que fue propuesto por el rey, es probable que dependiera de su
autoridad, porque cuando tenemos constancia histórica es a partir del siglo IV a. e., en
época Republicana. Con lo cual el rey no actuaba de manera absoluta, en última
instancia la creación de un rey dependía de los senadores que asumían el inter regno.

Las fuentes señalan que los reyes son de origen extranjero, del seno de la aristocracia
de los pueblos con los que Roma entra en contacto (de Tarquinio el Viejo se decía que
era hijo de un griego de Corintio). Esta idea no la desmiente la arqueología, porque en
las tumbas etruscas encontramos materiales ajenos al lugar, material griego lacial
(piezas de oro o plata), lo que da a entender que hay movilidad en ese nivel de élites,
de hombres, materiales e ideas.

Naturaleza política de la monarquía romana:

- rey con sus poderes


- Senado como institución: nace en la monarquía arcaica como concejo asesor
del rey, entre otros poderes tenía su elección.

Para estos análisis siempre hay que tener en cuenta que toda la época arcaica (tanto
griega como romana) está sujeto a una extrema cautela en las hipótesis por la falta de
evidencia documental y su carácter secundario y en continua revisión y reflexión
teórica. Gran nivel de discusión.

5. Instauración del ordenamiento republicano

Terreno más seguro y fiable desde el punto de vista documental. Cónsules con las
notas históricas son un terreno de información. Mayor confianza en las noticas
históricas de los tiempos de la primera república. Cuestiones clave de debate:

- de orden político institucional, vinculadas al problema de la formas


institucionales que sucedieron a la monarquía (naturaleza de la constitución de
la república más antigua)
- de orden socio- económico, vinculadas al relato tradicional a un patriciado
asumiendo la totalidad de los poderes del estado por oposición al resto de la

30
Laura Glez. Carracedo
HAUII
sociedad romana a los que las fuentes dan el nombre de plebeyos: cuadro de
unas gentes poderosas (patricios) asumiendo los poderes del estado porque
controlan buena parte de los resortes económicos de la sociedad romana
primitiva, y un grupo opuesto de individuos, la mayoría de la masa cívica
(plebeyos), que están excluidos de la vida política y marginados en cuanto a los
beneficios económicos. Conflicto en clave político y socioeconómico planteado
en las fuentes literarias.

Con lo cual la historiografía se centra en esos dos temas y en un tercero:

- la política externa de Roma, sobre todo en el crecimiento del poder romano en


la primera república y la conquista de Italia. No solo interesa el estudio de las
etapas de conquista sino los efectos en el cuerpo cívico.

La república romana temprana (s. V- IV a.C) se da entre la propia fundación de la


república y la Primera Guerra Púnica, porque la conquista mediterránea abre una
nueva etapa, tanto en el sentido documental (más información sólida y fiable) como en
el sentido de las estructuras del estado, que se trasforman como consecuencia de la
conquista mediterránea, el estado deja de ser arcaico y primitivo en el sentido
administrativo y se introducen ideas imperialistas, bases económicas nuevas, ideas de
cultura etc.

A finales de la Monarquía Arcaica Roma ya es una potencia hegemónica en el Lacio y a


comienzos de la república debió ser la principal. Esa posición la explota en beneficio
propio en los siguientes siglos, a pesar de que hay un declive general en la riqueza del
territorio y de subsistencia (estancamiento demográfico y económico: se observa en
los ajuares funerarios y la tradición literaria habla de razias continuas de los sabinos-
pueblos de las montañas).

¿Por qué cae la monarquía arcaica?

Cuestión fundamental. Hay varias teorías. Una de ellas apuesta por la revolución breve
que explica Tito Livio, desprovista de los aspectos retóricos y teatrales, y esa línea la
sigue Theodor Momsen: se apoya en que el poder pasa a una pareja de cónsules, lo
que evitaría que el poder estuviera en una sola persona y la vuelta a la tiranía. Teoría
que refleja bien la tradición literaria.

Hay otras posibilidades, puede haber una combinación de un elemente revolucionario


con una evolución, porque en las fuentes se alude a la existencia de un individuo que
sirve de un elemento de transición a un sistema colegiado de magistratura, que asume
provisionalmente los poderes del estado, elegido por los patricios que se revelan.

Debate abierto, hay argumentos para varios pero no hay suficientes pruebas
documentales para cerrar el tema. Está asociado a la propia cronología de la

31
Laura Glez. Carracedo
HAUII
república, la tradicional es la del 509 a. C., en el que la tradición sitúa no solo la caída
de la monarquía, sino el origen el consulado, la firma del primer tratado entre Roma y
Cartago y el Templo de Júpiter: parece una construcción artificial.

Sin embargo, hay algunos elementos independientes a la tradición que permiten situar
entorno a esa fecha el tránsito o revolución hacia la república.

- cimientos del templo de Júpiter optimo máximo


- Dionisio de Halicarnaso cita la crónica de Dumas , que sitúa el fin de la
monarquía entorno a esa fecha y es una tradición griega, no romana
- fastos consulares que se remontan hasta el mismo 509 a. e.

Puede ser un año algo artificial, pero entorno a final del siglo VI a. C hay razones para
pensar que se pasa a un sistema republicano, en este punto si hay un consenso.

Varios autores insisten en el carácter tiránico de los últimos monarcas griegos y


romanos, de espaldas a los deseos a la aristocracia tradicional, siendo la razón de la
caída de la monarquía. Hay que incorporar la figura del rex sacrorum, que se instala en
ese mismo año para que los poderes de rey no quedaran sin nadie que los ejerciese,
los poderes políticos serian para la pareja de cónsules o de un dictator según otras
versiones, y los poderes religiosos serian a un sacerdote que sería el rex sacrorum
(arconte Basileo en Atenas).

Podemos suponer que el último de los Tarquirio actuó a la manera de la segunda


generación de los tiranos griegos: despótico (según los desplazados del poder: los que
crean la tradición literaria, siempre bajo su visión).

Los magistrados ejercen funciones especializadas: la pareja de cónsules asumen la


totalidad de los poderes políticos del rey (muchas funciones) pero progresivamente se
crean otras magistraturas que asumen esas funciones y se van haciendo cada vez más
especializadas. En principio parece cierto que el poder político está en manos de un
grupo limitado de individuos y que la vida política gira entorno a ellos mucho más que
entorno al Senado, que será fundamental solo a partir de la segunda mitad del siglo IV
a. C, no antes, como consecuencia de la Primera Guerra Púnica (porque se necesitaba
más organización para la política exterior). En este momento son los magistrados los
que acaparan el poder político. Los colegios sacerdotales también están vinculados a
las magistraturas.

La figura del dictator era para momentos excepcionales y solo podía durar seis meses,
para controlar su poder. La nueva dictadura se reinventa en el siglo I a. C (con Julio
Cesar) y no tiene nada que ver con la del siglo V a. e.

Los padres de la Republica fueron probablemente tomando decisiones en la medida


que las requería las circunstancias, el ordenamiento institucional es el producto de una

32
Laura Glez. Carracedo
HAUII
evolución en el momento que se requiere, como soluciones de urgencia que se fueron
instaurando. La constitución romana era muy flexible, no había ordenamiento escrito.
Los romanos supieron ir adaptándose a las necesidades cambiantes políticas y sociales.

El nacimiento de este orden constitucional que coincide con problemas


socioeconómico:

¿Quiénes son, sociológicamente, los padres de la república?

Las fuentes dicen que son patricios, pero están condicionadas por la naturaleza del
patriciado en la república medio- tardía, es difícil definirlo para los primeros tiempos.
El origen último del patriciado puede estar en relación con los poderes religiosos que
la tradición concede a los patricios y destaca sobre otros poderes: tienen el patrimonio
de oficios de orden religioso, que no tiene el resto de la sociedad, aunque a su vez esto
coincida con una elite económica. No es una condición jurídica, sino también social: se
es patricio por nacimiento, no hay otra manera de serlo. Los definen más bien esas
prerrogativas religiosas, pero si no se es de esas familias de la élite no se puede
acceder. Los patricios niegan a los plebeyos el acceso a la magistratura porque no
tienen las facultades religiosas para gobernar legítimamente: relación directa entre la
vida política y religiosa. Si no se pueden tomar los auspicios no se puede gobernar.

Los reyes romanos gobernaban porque podían consultar a Júpiter, la divinidad


máxima. La toma de auspicios es un rito adivinatorio por el que el rey o magistrados
consultan a Júpiter (nunca confundir con la tradición oracular griega). Para poder
consultarlo se necesita tener el derecho de auspicios, en la Roma real lo tiene el
monarca. Se trasfiere en época republicana a los magistrados, pero fue legítimamente
reclamado por los patricios, siendo éste el fundamento de la negación de la capacidad
de gobierno de quienes no fueran patricios.

El derecho de auspicio está fundado en un rito de adivinación a través de los signos, no


de la inspiración. Júpiter se manifiesta con signos de diversa naturaleza. Señales físicas:
aves (águila) y fenómenos atmosféricos (rayo o trueno). Los patricios son los únicos
que tienen derecho a consultar esos auspicios.

Roma optó, para protegerse frente a la arbitrariedad de individuos, por seccionar el


poder inicial del rey en un grupo cada vez mayor de magistrados. Por eso el Senado
veía con preocupación que en tiempos las guerras mediterráneas un individuo
asumiera la tarea militar (dictator). La magistratura también estaba limitada en el
tiempo (un año).

El rex sacrorum es un sacerdote en una estructura que también fue siendo cada vez
más desarrollada. Fueron más tradicionales y el acceso era limitado, menor número de
sacerdotes que de magistrados. Los sacerdotes tenían cargos vitalicios al contrario
que los magistrados. Cuatro grandes colegios mayores y varios menores.

33
Laura Glez. Carracedo
HAUII
No es una democratización de acceso al cargo público, sino un mayor reparto del
poder en la élite. No tiene que ver con la república de los atenienses, donde si hay un
proceso progresivo de democratización en el acceso a las funciones públicas, en la
Atenas posterior a las guerras médicas (479 a. C) los ciudadanos fueron incorporados a
las instituciones al margen de su clase social. El voto en Roma es timocrático, cuyo
peso recibe en la capacidad patrimonial de los individuos, en la Atenas de la época de
Aristóteles el voto cuenta igual independientemente de sus condiciones sociales y
económicas. El modelo espartano es diferente (monarquía con instituciones
republicanas).

El Conflicto patricio-plebeyo

Las fuentes hablan de oposición de los ordenes (dificultad de aplicar el término clase
para la antigüedad, por sus connotaciones marxistas): grupos humanos con relación
entre ellos, no siempre se oponen. La definición del concepto se crea en la última
república, a partir de la época de Cicerón y no antes. Los llamaremos, por
conveniencia, patricios y plebeyos.

Las fuentes presentan a la sociedad dividida en esos dos grupos y hablan de un


monopolio de las funciones de gobierno por los patricios y una oposición de los
plebeyos. En esta época temprana hay debate sobre estos conceptos. Lo que mejor
define la naturaleza del patriciado son las prerrogativas inherentes a esas familias que
se gestaron en la época real, antes de nuestro conocimiento histórico, y no sabemos
en qué momento se convirtió en una condición hereditaria.

Esos patricios tienen privilegios religiosos, el más importante era el derecho de


auspicios, porque es lo que les permite gobernar Roma y ejercer funciones públicas. En
la tradición literaria de Livio los discursos que pone en boca de los patricios se
presentan defendiendo sobre todo este derecho, que les permite monopolizar las
funciones civiles y cubrir las plazas de los colegios sacerdotales.

Mientras que el pueblo elige a los magistrados, los sacerdotes son cooptados por los
miembros del colegio: al margen del pueblo, son un reducto del control patricio.

Es una aristocracia hereditaria. La plebe no reclama convertirse en patricio, sino que


algunas de las prerrogativas de los patricios dejen de serlo. La plebe no puede ser un
grupo homogéneo y las reclamaciones tienen que ser distintas: masa enorme de
pequeños y medianos campesinos que no van a reclamar los derechos políticos ni ser
elegidos para la magistratura (sociedad romana era fuertemente aristocrática),
reclamaban mejoras sociales y sobre todo económicas.

Esta cuestión tiene relación con la política exterior de Roma: sometida a pruebas muy
graves como era la defensa del territorio o la conquista de los territorios o pueblos en
los siglo V y IV a. C (los primeros de la república). Estado romano se debatía en su

34
Laura Glez. Carracedo
HAUII
interior con las reclamaciones de los plebeyos, en el exterior había campañas anuales
contra los etruscos y galos al norte y al sur con los griegos (s. III a. C) y con pueblos de
las montañas, los pueblos tribales. Los plebeyos aprovechan las presiones externas
para reclamar.

A la guerra van los campesinos romanos (participación del ejercito asociada a la


posesión de tierras). Si el éxito exterior depende de esa masa de campesinos se
pueden negar hasta un límite y presionar de ese modo: dificultan levas militares,
tradición literaria menciona que se retiraran al bosque para que no los reclutaran

Situación interna condicionada por la política externa en los siglos V y IV a. C.

En un momento determinado la presión plebeya hace que se pongan por escrito


algunas leyes, una de las clausulas prohibía los matrimonios mixtos (ley de las doce
tablas del s. V a. C.) y se abolió unos años después, porque los patricios se dieron
cuenta que podían beneficiarse con los matrimonios mixtos con la élite plebeya
(incluso podían ser más ricos que los patricios)

Los intereses de la plebe no son homogéneos. A la élite le interesa llegar a esas


magistraturas y en consecuencia a su pertenencia al Senado, que es el órgano más
estable consultivo de la república romana. Esos privilegios eran a los que aspiraba la
élite plebeya.

Pero había una importante masa campesina que sufría la gravedad de las guerras
externas y las prácticas de esa política exterior: las casas patricias se apropiaban del
territorio que conquistaba Roma, que tendría que ser tierra del estado, por lo que el
campesinado no veía recompensado su esfuerzo, sino se iba empobreciendo.

Las levas eran anuales a lo largo de esos dos siglos, algo que no permite mantener esa
economía doméstica. La reclamación de las casas plebeyas tenía que ver con un
reparto más equitativo de los beneficios de las guerras de conquista. Esto tiene que
ver con una reflexión acerca de la naturaleza de esa política de conquista en una época
tan temprana y por qué durante tanto tiempo (el imperialismo romano).

Ser plebeyo no es una condición política ni jurídica, es una condición social. Los
plebeyos están distribuidos en las clases políticas por su patrimonio (es una
timocracia). Independientemente de su condición jurídica y económica los que no son
patricios son plebeyos: la multitud en sentido etimológico.

Clave de este tema: relación de la política exterior y las reclamaciones de los plebeyos.

Las guerras exteriores de Roma se producen contra los estados etruscos del norte, los
grupos tribales del centro y los griegos del sur después; y aparece en estos momentos
casi la única información de esos pueblos.

35
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Roma no es el único estado de la Italia Arcaica, sabemos que era un estado entre otros
muchos en el siglo VI a. e. (sabinos, volscos, etruscos…), pero casi no hay evidencias
documentales de estos pueblos y la más rica es de los historiadores que narran la
conquista romana de Italia. Esa conquista borra la huella histórica de los pueblos que
habitaban la Italia arcaica y la homogeniza.

Etruria

Las regiones montañosas del interior están habitadas por pueblos de los que tenemos
noticias en estos momentos de la conquista, sobre todo en la obra de Tito Livio.

Prácticamente desconocemos la historia de los cientos de pueblos que habitaron Italia


con los latinos en la época arcaica. De entre ellos el menos perjudicado es el etrusco
(al norte del rio Tíber), porque se ha rescatado una parte importante de la cultura
material y el gran desarrollo urbano de ese mundo, frente a las formas de vida tribales
del resto de Italia (es decir, hay ciudades y huella arqueológica). El testigo
arqueológico es la única fuente endógena que tenemos para los etruscos.5

Se trata de una evidencia autóctona contemporánea e independiente de los relatos de


extranjeros (los romanos y griegos), que no comprendían los fundamentos de esa
cultura y su visión es sesgada y con prejuicios.

Esa evidencia está asociada a contextos funerarios y no siempre está asociada a


contextos con escritura. Los etruscos comenzaron escribir con el sistema de los
eubeos (alfabético), con una lengua que no era el griego, ni indoeuropea, no conoce
paralelos, no es posible emparentar actualmente la lengua etrusca con ninguna otra
conocida ni en el pasado ni en el presente. Podemos leer su alfabeto (es el griego) pero
no comprender siempre sus inscripciones.

Inscripciones muy breves, casi todas funerarias, lo que quiere decir que cuando nos
enfrentamos textos no funerarios más extensos es difícil comprenderlos. No se ha
podido constituir una gramática etrusca. Hay muy pocos textos bilingües. Es una
lengua parcialmente desconocida.

Otro debate es el origen de los etruscos: Heródoto decía que eran libios, y Dionisio
decía que era un pueblo autóctono. La cultura material dice que el pueblo que
conocemos lingüísticamente al menos se remontan al siglo X a. e., parece que se
desarrolló en suelo italiano, independientemente de que en el pasado remoto hubiera
algún movimiento poblacional. Pero en la religión etrusca hay muchos paralelos con el
mundo oriental, no con el italiano. La práctica hepatoscopia etrusca (adivinación con
el hígado) es muy cercana a las prácticas de los pueblos de OP (Babilonia y Asiria sobre

5
Obra capital del mundo etrusco: George Denis. Ciudades y cementerios de Etruria. 1848

36
Laura Glez. Carracedo
HAUII
todo). Los pueblos itálicos no son especialistas en este arte, solo los etruscos. En el
mundo itálico la práctica de adivinación tienen más que ver con la observación de las
aves, pero no desarrollaron una disciplina vinculada al examen de las entrañas de las
victimas sacrificadas, solo adoptan en el modelo etrusco, y éste tiene esa relación en el
OP.

Se puede demostrar con total certeza la existencia efectiva que existió una tradición
histórica etrusca, y pudo haber alimentado las propias tradiciones latinas sobre los
orígenes romanos. Evidencia: el emperador Claudio (s. I d.C.) cuenta una historia
antigua de Roma, su discurso se conserva en Tácito y también una inscripción en Lyon,
nombra a las fuentes etruscas. En una tumba etrusca del siglo IV a. C se conserva una
pintura en la que se lee un personaje con el nombre que da Claudio en ese discurso.

Tradición perdida por la conquista romana y por el proceso de romanización acelerado


de esas ciudades tras la conquista. Las élites eran las más interesadas en romanizarse
para seguir siendo élites, un sistema que fue igual para todos los pueblos. En época de
Augusto no quedaba casi nadie que hablara una lengua local, excepto el etrusco, había
casas que lo conservaba y el propio Claudio decía saber etrusco.

Para los otros pueblos la evidencia arqueológica es muy débil, así como la epigráfica.
Hay una inscripción de la zona central de Italia, siete tablas de bronce escritas en
alfabeto latino y etrusco pero en lengua umbra, que tienen que ver con un ritual de
adivinación y sacrificio. No hay ninguna inscripción romana que sea tan detallada: el
procedimiento de la práctica es muy similar a l romano. Relación clara que un tiempo
mantuvieron romanos y umbros.

---Bloque II---
Tema 4
El mundo griego durante los siglos V y IV
1. Introducción

Periodo cronológico que va de la batalla de Maratón a la batalla de Queronea


(Guerras Médicas) La primera es un hito histórico porque de haberla perdido los
persas podrían haber dominado Grecia. Enorme transcendencia ideológica entre las
élites intelectuales de la Europa moderna, siempre posicionados a favor de los griegos,
no de los “bárbaros” persas.

Conflicto con el que se abre el siglo V. No tenemos una historia persa de las Guerras
Médicas, no hay relatos persas conservados, lo que es un problema importante. Hay

37
Laura Glez. Carracedo
HAUII
testimonios contemporáneos a las guerras (inscripciones reales, pero no informan
históricamente sobre ellas).

La conciencia de pertenecer al pueblo griego tiene como acontecimiento importante


las Guerras Médicas, cuando los griegos se enfrentan a otros aumenta su cohesión
cultural de pertenencia a un grupo étnico. Reflexión sobre la naturaleza de lo griego,
se ponen los cimientos por escrito sobre quienes son la comunidad de helenos y en
qué se diferencia de los otros, aparece el termino bárbaro en este momento.

Hasta este momento tampoco existía el término heleno y es Heródoto el primero que
usa en extensión estos términos. Heródoto pone los cimientos de aquellos elementos
que van a definir a los griegos, uno de ellos es la lengua, las costumbres (la cultura en
un sentido amplio), las leyes, la religión y la forma en que se da culto a los dioses. Los
cultos panhelénicos adquieren nueva fuerza. Las Guerras Médicas aceleran ese
proceso de toma de conciencia.

Una de las consecuencias de estas guerras es que los griegos se conocieron


entre ellos. (Heródoto)

Hasta ese momento estaban vinculados a la vida de su poli y ajenos a los griegos que
vivían más allá de sus fronteras. Acontecimiento externo que catalizó ese
reconocimiento y a partir de entonces empieza a surgir el orgullo griego y una cierta
soberbia frente a los que no son griegos, sentimiento de superioridad. Cristaliza con
las victorias de Platea y Salamina. El griego a partir de entonces será el lenguaje de la
civilización. Sus leyes se consideran mejores porque están fundadas en la libertad
(eufemía), y no en la imposición, como son las leyes persas. Ahí se fundamenta la
superioridad griega.

Las guerras durante este siglo y medio son de una extraordinaria importancia en la
forja del origen, para bien y para mal. Enorme perjuicios, incluso en el periodo de la
pentecontesia (50 años entre la batalla de Salamina y el comienzo de la guerra del
Peloponeso) la guerra no dejó de estar presente en esos años de aparente paz. La
guerra es el factor que más determinante en la historia y vida del hombre griego, es el
factor más decisivo y central en la historia de este siglo y medio.

Tras la guerra, la hegemonía comienza a ser de Atenas, lo que con el tiempo se


convierte en imperialismo. Guerras afectaron tanto al hombre griego como ciudadano,
en los aspectos políticos, como al propio individuo: ruina económica, poblaciones
enteras desaparecieron, perdiendo literalmente todos sus ciudadanos.

2. Fuentes de información

Es un periodo muy interesante, la historia de los griegos estrictamente solo la


podemos escribir a partir del siglo V a. C. y no antes según los historiadores antiguos,

38
Laura Glez. Carracedo
HAUII
porque tenemos un hilo cronológico conductor (eje cronológico bastante claro para
situar acontecimientos en el tiempo con fuentes contemporáneas o casi, primarias de
información):

Heródoto: se detiene mucho en unos discursos sobre los persas y los pueblos con
los que van entrando en contacto, para explicar las razones de la primera guerra
médica como de la gran invasión del 480 a.C. No es exactamente contemporáneo.

- Libro VII. Capítulo 99: habla sobre Artemisia, tirana de Halicarnaso. Cita el
contenido de una entrevista personal entre Artemisia y Jerjes, cuando él no
estaba allí, ya que empezó a escribir esta historia con los primeros
acontecimientos armados de la Guerra del Peloponeso, 50 años después. Cita
con detalle una conversación privada, con lo que debemos poner en tela de
juicio los contenidos concretos. Puede haber propuesto una conversación en
función de lo que los griegos pensaban en su época y por lo que
posteriormente sucedió. Él era de Halicarnaso, como Artemisia, tiene razones
para estar más informado que si hablara de otra región, pudo tener algún
informante que pudiera estar en el entorno o conocer los rumores tras esa
conversación, de la que se tuvo que hablar mucho porque era una mujer.
Discurso que ordena y adorna literariamente, reinterpreta y evalúa.

Muy difícil llegar a comprender como trabajan los historiadores antiguos. No puede
haber un falseamiento total porque las tradiciones eran conocidas por los lectores.

Tucídides: distingue el origen inmediato de las causas profundas y últimas, que son
las más importantes pero las más difíciles de encontrar, para buscar las
responsabilidades. Esa responsabilidad crea resentimiento, incluso algunos griegos
fueron acusados de apoyar a los medos. Se investiga las causas de las guerras para
obtener responsabilidades y culpables, lo que genera después una reacción.

Jenofonte: Helénicas.

Una vez que esas historias de los tres autores están escritas ya está la versión canónica
de los acontecimientos, es decir, a partir de sus escritos la historia oficial que se
contaba era la de sus libros.

Una única fuente para cada uno de los grandes episodios:

- Heródoto- Guerras Médicas


- Tucídides - Guerras del Peloponeso hasta el 411 a. C
- Jenofonte - Guerras del Peloponeso hasta mediados del siglo IV a. C.
- Eliodoro de Sicilia - hasta el ascenso de Filipo, su muerte y la muerte de Alejandro

39
Laura Glez. Carracedo
HAUII
La arqueología ha descubierto campos de batalla y objetos, autorizando los datos con
respecto al número de combatientes y el lugar donde cayeron. Solo la tradición
narrativa puede informar de este tipo de acontecimientos de la guerra.

En las Guerras del Peloponeso hay mucha lucha interna de las ciudades, hay facciones
que tienden a un bando y otras hacia el otro, lo que supone un problema añadido. Una
de las consecuencias de estas guerras fue la tensión entre los grupos de las propias
poleis. No solo se enfrentaron griegos entre sí, sino las facciones dentro de las
ciudades griegas.

Los autores no pudieron estar presentes en todos los lugares que narran. Hay que
suponer siempre que no todos los datos que dan son rigurosamente ciertos, pese al
gran esfuerzo de Tucídides por acercarse a la verdad. No tenemos muchas
posibilidades de contrastar externamente las fuentes de su relato, no hay control
externo, problema importante.

Solo se puede someter a estas fuentes a una crítica interna. El momento de relativa
paz lo conocemos bien en otros aspectos, al menos para Atenas, época donde florece
La Tragedia. Cierto desarrollo del pensamiento filosófico en ese momento y
conocemos también la historia de la tradición artística griega, particularmente
ateniense, el siglo de Pericles, de esplendor (termino arte no existe en griego, eran
trabajadores manuales, se admiraba el trabajo pero no al artista).

Las inscripciones son importantes para el periodo que no hay narración histórica (esos
50 años de paz), producidas en ambientes urbanos sobre todo de Atenas. Aquello que
se ponía por escrito tenía la facultad de convertirse en autoridad, son decretos de las
asambleas atenienses o de otra ciudad. La escritura tiene un valor simbólico enorme
en la antigüedad. Al margen de los datos que da Tucídides y de las Vidas de Plutarco, el
conocimiento de esos 50 años de paz. Datos en relación con determinadas leyes, que
tienen que ver con la política interna y externa, pero muy concretos y un gran número
no se pueden datar con precisión. Son la base del conocimiento del paso de la
hegemonía ateniense al imperialismo ateniense, se ve como se indica las medidas que
Atenas decide tomar contra miembros de la liga: cobra de impuestos, imposición de
magistrados, la guerra abierta, esclavización de la población… Pero es difícil fecharlos
en orden. El único recurso cronológico que nos queda es la paleografía, por el tipo de
letra (tener en cuenta que Tucídides dice que una de las razones más oculta de la
guerra fue el temor del creciente poder de Atenas por parte de Esparta).

FALTA BASTANTE INFORMACIÓN

40
Laura Glez. Carracedo
HAUII

TEMA V.
La organización cívica griega
Ideales del sistema democrático ateniense

Aportaciones de principales personajes políticos, el camino comienza con Solón (según


Aristóteles), para otros con Clístenes (según Heródoto y Tucídides) y el auge es con
Pericles. Las instituciones más importantes son:

La asamblea de los ciudadanos (eklesía)

La democracia ateniense no es representativa, es directa. Todos los asuntos públicos


están en manos del pueblo y pasan por la asamblea (tanto de política interior como
exterior). Cada individuo es un voto, sin intermediarios (muy diferente a democracia
occidental). Pero el cuerpo cívico ateniense es muy limitado (no hay detalle estadístico,
entre 20 000 y 50 000 ciudadanos), por lo que puede funcionar bien este sistema.
Implicaba a todos los ciudadanos, gran cambio, ya que hay que recordar que una vez
fue oligárquica igual que los otros estados. La mayor parte de los decretos de la
asamblea de Atenas tienen que ver con la política exterior, pero tuvieron que existir
muchos más (se reunía entre 30 y 40 ocasiones al año de media, para el periodo desde
final de la guerra del Peloponeso hasta la muerte de Demóstenes, que es el mejor
conocido: unos 300 decretos al año).

El consejo de los 500

Creado por Clístenes, es donde se proponen las leyes a la asamblea (el convocante).
Prepara un orden del día según las exigencias políticas. Gran discusión en torno a
quienes forman parte de este grupo. 50 ciudadanos por tribu, elegidos por sorteo
entre la totalidad de los ciudadanos elegibles para los cargos públicos: heterogéneos
en cuanto a su situación social y económica, lo que daba una representación objetiva
del cuerpo cívico ateniense. Todo ciudadano de pleno derecho tiene la posibilidad de
discutir y proponer un asunto nuevo (principio de eusonia). Al contrario de otras
asambleas (como en Roma) en las que no hay discusión (solo dar un sí o un no), en la
de Atenas sí se discute (se conoce por la evidencia literaria). Aristóteles señala que
Clístenes creó este sistema para mezclar a los ciudadanos.

Pero la libertad de opinión tenía sus límites, no fijados por ley sino por el contexto y la
propia opinión del resto de ciudadanos (ejemplo: propuestas para al dominio
macedonio y condenas hacia ellas). Había otra institución para proteger al sistema
creado por Clístenes.

41
Laura Glez. Carracedo
HAUII
El pueblo en su conjunto enorme capacidad política. Pero no todos los ciudadanos se
veían capacitados para hablar en la asamblea, una muy pequeña parte fue capaz de
enfrentarse al pueblo proponiendo y discutiendo asuntos políticos. En la tradición
literaria aparecen muy pocos nombres que dirigían a la multitud, en época de Pericles
no más de 20 y de Demóstenes algunos más.

A finales de las guerras del Peloponeso la masa popular va adquiriendo experiencia y


hay más participación, las fuentes los llaman demagogos (=líder del pueblo, por la
tradición de oradores áticos) siendo el autor más significativo Demóstenes. Destaca las
Filipicas, los discursos pronunciados contra Filipo de Macedonia. Ostracismos

El sorteo público

La mayor parte de las magistraturas no se cubren mediante elección, sino mediante


sorteo público, solo había un grupo pequeño que eran elegidos en asamblea. De entre
estos los más importantes en la segunda mitad del siglo V eran los denominados
estrategos. Era un sistema de elección a mano alzada de un individuo un voto (Pericles
gobernó a la ciudad desde ese puesto elegido).

Pero frente a esos pocos cargos (no más de 20), aunque son muy importantes, el resto
de las 1100 funciones públicas que se requerían cada año se cubrían mediante sorteo
público. Podría parecer el más democrático de los sistemas teóricamente, ya que no
hay elección y no puede haber corrupción (generaron una máquina denominada
cleroterio para evitar el fraude en el sistema).

La clave de este sorteo era que en lugar de funciones complejas con un sistema
centralizado que requerirían muchos conocimientos, decidieron seccionar lo público
en pequeñas parcelas de conocimiento práctico. Lo público se fraccionaba en áreas
con responsabilidad limitada y necesidades de formación técnica mínimas. Con esto
se conseguía implicar a los ciudadanos en esas pequeñas parcelas de poder. Frente a
una oligarquía, el poder estaba dividido.

Dos visiones ante este sistema: visión aristocrática de la política (en manos de una
clase reducida y que dominara la renta, argumentando la necesidad de la formación
para los cargos públicos), visión democrática (cómo conseguir que la mayor parte de
individuos accedieran a la administración pública, y lo consiguieron dividiendo las
tareas).

Los funcionarios públicos vinculados a la hacienda pública si estaban especializados y


se elegían por la asamblea y tenían que tener unas determinadas cualificaciones. Pero
el resto hacia pequeñas tareas administrativas. Efecto es que todos los ciudadanos se
sienten partífices del estado.

42
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Esto generó tradición y los puestos eran cubiertos sin problemas para cubrirlas,
generándose una conciencia arraigada en la participación de la vida pública. Cada año
se elegían aprox. 1100 ciudadanos de esta forma, por azar.

El azar no solo es un instrumento político, sino que existía la conciencia de que el azar
lo dirigían los dioses, la suerte vinculada a la voluntad divina. Los dioses seleccionaban
al individuo, de esta manera también se sorteaban un número de sacerdocios que se
seleccionaban. El culto divino estaba en manos de sacerdotes o sacerdotisas elegidas
por sorteo. Parcela de expresión política de las mujeres atenienses, en general en
Atenas se entiende que las diosas requerían un culto servido por mujeres (mujer salía
del oikos).

El sorteo estaba profundamente arraigado en la vida pública de Atenas del siglo V y


primera mitad del siglo IV y minimizaba las posibilidades de corrupción. Además, los
ciudadanos también atienden y resuelven los temas de justicias. Cada año se eligen al
comienzo se eligen por sorteo un conjunto de 6 000 jueces entre la totalidad de los
ciudadanos que quieran ser jueces. Conjunto que están ahí para los juicios que se
puedan producir, y se elige el mismo día del juicio. Gran importancia para evitar la
corrupción.

 Críticas

Casi todos los pensadores eran de tradición aristocrática, por lo que estaban en contra
de los principios democráticos, había críticas muy diferentes. El hecho de que
podamos conocer esa crítica es un éxito del sistema democrático, porque este permitía
su expresión (buscar críticas de Sócrates). La vemos mucho más latente en la tradición
de la segunda mitad del siglo V, sobre todo a partir de Jenofonte, como en el caso de
Platón y Aristóteles.

En el siglo V circulaban escritos en los que se denunciaban los males de la democracia,


uno de ellos fundamental es la Republica de los Atenienses, de autor desconocido al
que se denomina Pseudo-Jenofonte, siendo una crítica irónica al sistema

Tucídides (II, 36 - sig.): discurso fúnebre, muchos datos al respecto, pero por ejemplo
no dice el trato que se da a los miembros de la liga (esclavitud, hegemonía ateniense…)

FALTA INFORMACIÓN

43
Laura Glez. Carracedo
HAUII

Tema VI
El helenismo y la expansión romana por el
mediterráneo (s. IV-III a.e.)

-mientras tanto en ROMA-

La formación de la República y la política exterior

Poco antes de la época de Demóstenes, Atenas deja de ser independiente como polis.
Mientras que los estados griegos pierden su independencia, Roma está afianzando su
hegemonía en Italia como consecuencia de la paz social alcanzada por la aprobación
de las leyes Licinio- Sextias.

La característica a partir de este momento en la historia romana es un imperialismo


creciente, que la llevará el dominio del Mediterráneo, del mundo habitado civilizado.
Justo a partir de esta época se da ese carácter fuertemente belicoso e imperialista (un
término debatido en la historiografía). Los puntos a tratar son: destacar los
fundamentos sociales y políticos de la conquista y la forma administrativa de los
territorios; y el sostén institucional que ampara esa política agresiva romana.

Política exterior se inicia en el siglo V, con un intento por parte de Roma y sus aliados
(Alianza Latina), preocupada por su supervivencia ante los pueblos de la Italia Central.
En ese siglo va sometiendo a los pueblos y al final se convierte en la potencia
dominante en el Lacio Antiguo, la potencia líder.

Sin embargo, el dominio romano tiene problemas con la redistribución de los


beneficios de la conquista: no iban a parar equitativamente a los ciudadanos sino que
lo acaparaban las aristocracias, generando grandes desigualdades económicas, ya que
afianzaba el poder de los patricios, debilitaba el cuerpo cívico y una de las grandes
reclamaciones de los plebeyos era acceder a la riqueza pública. Población empobrecida
y el patriciado reforzado porque aumentan los recursos a su disposición. La otra esfera
de problema es que a la par que se refuerza la presión política del patriciado una élite
plebeya reclama el acceso al gobierno. Las fuentes de nominan este tema conflicto
patricio- plebeyo

Este conflicto se soluciona en el siglo IV con las leyes Licinio- Sextias (367 a. e.), para
igualar los órdenes en el sentido político y socioeconómico. Licinio y Sextios tienen un
papel fundamental, porque las propuestas emanan de estos tribunos de la plebe
(figuras que, como los magistrados, elegían los plebeyos para defender sus derechos).

44
Laura Glez. Carracedo
HAUII
A lo largo de la historia republicana tienen un enorme protagonismo defendiendo las
leyes que se proponen en las asambleas de ciudadanos.

Fuentes

-Tito Livio: una de las fuentes esenciales para el conocimiento de este periodo
intermedio de la época republicana y para esta legislación. Su obra esta conservada de
los libros:

- del 1 al 10: episodios de las guerras etruscas y legislación Licinio- Sextia


- del 20 al 30: sobre las guerras púnicas y los primeros estadios de las guerras
macedónicas
- del 31 al 45

Después solo hay pequeños resúmenes. Para la época posterior al año 157 a. e. no hay
ninguna narración completa. Autor de época de Augusto, pero la tradición recogida en
estos libros están apoyados en una sólida tradición histórica, se funda directamente en
autores que vivieron y escribieron de la segunda guerra púnica (Polibio). Fiabilidad
histórica para este periodo es mucho más alta y precisa que para los primeros cinco
libros de su historia (recordar, sobre la monarquía arcaica). Sin el texto de Livio no se
podría seguir las razones y los motivos de la conquista.

-Polibio: autor excepcional por la calidad de su trabajo histórico. Obra se conserva de


manera muy parcial, completos los primeros cinco libros que narran los
acontecimientos que dieron origen a la primera guerra púnica y parcialmente los
relativos a la segunda guerra púnica. Altura del trabajo extraordinaria, toma como
modelo la obra del propio Tucídides, mucho rigor, información de primera mano.
Griego que llega a Roma como consecuencia de una guerra, muy formado, entra en la
casa de los Cornelio Scipione (familia fundamental en la conquista mediterránea).
Vivía en el seno de esta familia y tenían mucho volumen de documentación oral y
escrita. Esa documentación era posible por una práctica no muy conocida pero
confirmada: en la Roma antigua los magistrados llevaban a su domicilio la
documentación generada en el ejercicio de sus funciones, lo que pudo consultar
Polibio.

En general, tenemos información muy sólida pero limitada en dos autores. Aparte el
único autor que aporta algo es el biógrafo Plutarco, trató la vida de algunos generales
romanos y griegos que dan información adicional a los relatos de Livio y Polibio, pero
son a comienzos del siglo II d. e.

Tito Livio (VI, 35-sig.): sobre la legislación Licinio- Sextias. Reelección de los tribunos
para que se acepte su propuesta de ley, que atendía a tres cuestiones fundamentales
que tenían que ver con la institución del Senado: dinero, tierra y honores, todo

45
Laura Glez. Carracedo
HAUII
aquello que desea el hombre. El conflicto patricio-plebeyo se desarrolla en el marco
de la constitución y no hay violencia armada.

Constitución no escrita que permite esa tensión política sin que lleve a una ruptura del
sistema. Uno de los éxitos de la constitución romana, según Polibio, es que sea
modélica y flexible. Los tribunos proponen las medidas en beneficio de aquella parte
de la sociedad romana que los ha elegido (los plebeyos). Las tres propuestas tienen
que ver con las tres grandes preocupaciones de la sociedad:

1. las deudas: en el contexto de la institución de la esclavitud por deudas


(conocida bien en Grecia en la época de Solón, que la elimina), el ejército se
veía debilitado si hay muchos esclavos y entonces también se debilitaba la
política exterior. Preocupaba los caídos en esa institución (el nexum) y en
última instancia (aunque se oculta) a los que dirigían Roma, los patricios eran
conscientes que la debilidad era mayor cuanto más individuos hubiera en
esclavitud por deudas. Se solicitaba suavizar las condiciones vinculadas a esa
deuda, no suprimirla.
2. reparto de la tierra: que un individuo no ocupe más de 500 yugueras de tierra,
pero no se decía nada de las que ya tenían en posesión. Una de las razones d la
beligerancia romana y el interés de las élites en la conquista era para evitar
que sus propias tierras se dieran a la plebe. Una de las razones profundas
respecto a esa política de conquista estribaba en la necesidad de nuevas
tierras.
3. al menos uno de los dos cónsules anuales fuese plebeyo: cuestión delicada
porque significaba un cambio constitucional importante. Para ejercer el mando
como magistrado se necesitaba el derecho de auspicies, y ese correspondía a
las familias patricias por tradición. Se requería un cambio constitucional para
que al menos los plebeyos pudieran tener derecho de auspicie. Puntos de la
mayor oposición por parte de los patricios: juego político se establece entre los
tribunos de la plebe, ya que había muchos convencidos por las casas patricias
para que se opusieran con su veto a esas propuestas. Derecho de veto: cada
magistrado puede oponerse a los otros (son colegas), factor fundamental de la
lucha política. Replica por Lucio y Sextios, presión plebeya también utilizaba el
derecho de veto.

En la práctica el estado no impuso las leyes, pero los ciudadanos apoyaban la política
de conquista de la élite porque había la promesa de nuevas tierras, aunque fueran
acaparadas por las casas aristocráticas, se repartieron aun así. No solo porque no
hubiera voluntad política, sino porque no tenían demasiados medios técnicos para
controlar cuanta tierra entraba y con qué criterios se repartía, administración pública
muy poco desarrollada, no es eñ estado romano el que cobra los impuestos, arrienda
el cobro a particulares (conlleva a abusos de estos).

46
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Aristocracia romana se preocupa por honor y la conquista más que por mejorar la
burocracia. Consecuencias de las leyes:

Una de las consecuencias sociopolíticas de esta legislación una vez que se aprobó en la
asamblea y el pueblo (que da su voto reunido por tribus), una nobleza poderosas se
convierte en la dirigente de los destinos políticos de Roma en lo que queda de historia
republicana, llamada en las fuentes nobleza patricio-plebeya (casas patricias y elite
plebeya). Roma no nunca fue un estado democrático, siempre profundamente
aristocrático. Se alían la nobleza tradicional y las principales casa plebeyas para
convertir el accedo de las magistratura en una lucha, se abre el camino para que los
plebeyos puedan acceder (se reforma la Constitución, tienen derecho de auspicio, no
hay noticias pero se puede inferir), tienden a acaparar las funciones del estado, fuera
de estas nobilitas es muy difícil el acceso de las funciones públicas

Cambio importan: es una nobleza fundada en el ejercicio de la función pública, ya no


vinculada solo a lazos gentilicios.

Pocas familias se convertían en el núcleo principal dentro del Senado, porque este se
recluta de entre los antiguos magistrados (Cornelios de Sipione son de esas familias),
acaparan la función pública. Compite por los honores y está interesada en la conquista
territorial, porque una manera de competir entre sí es con las vitorias militares con los
enemigos exteriores (virtu guerrera), elemento fundamental para ver qué lugar ocupa
cada noble en la sociedad romana. Triunfo militar tiene méritos pero también el botín
de guerra, Tito Livio menciona los botines, recursos enormes (oro y plata) que se
puede repartir como medio de captación social, con fines políticos redistribuyéndolo
entre la masa ciudadana (a veces con forma material: acueducto, calzada, templos,
pero también con otras formas: reducción del peso del trigo subvencionado con el
botín, esto consigue que buena parte del pueblo vote por esos candidatos o familias).
Políticos de competición aristocrática de la época de la Roma medio- republicana.

LA EXPANSIÓN ROMANA

SI Roma a finales del siglo IV a.c ha afianzado su posición en Italia, el s. III es el de la


proyección mediterránea de Roma, las guerras cartagineses: recursos enormes,
inmediatos por las multas a Cartago, obtención de territorios (Sicilia, Córcega y
Cerdeña…) en unos pocos años, territorios de gran riqueza. Se abren grandes
oportunidades de comercio en el Mediterráneo, a los negotiatores (hombres de
negocios itálicos amparados por las armas romanas). Economía se diversifica, con
importancia de mercado y comercio. S. II a.e guerra macedonia en oriente y culmina la
conquista de occidente con la conquista de la PI, el mercado se abre aún más a los
hombres de negocios y obtienen beneficios, parte se emplean en las luchas políticas
pero ya participan más individuos (élites de otras ciudades itálicas).

47
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Durante este tiempo la base social está de acuerdo en esa política exterior de
expansión porque los ciudadanos están obteniendo notables beneficios (tierras,
bajadas del trigo, a veces reparto de dinero, en otros caos el estado no cobra
impuestos). Equilibrio se romperá desde el momento en que cambie las formas de la
lucha política (a mediados del s. II a.e.), surge la oposición, clase política menos
homogénea, conflictos.

Muchos prisioneros de guerra, que se convierten en esclavos: empleados de forma


masiva en la producción de tierras, masa de pequeños propietarios se limita, muchos
venden sus tierras a los grandes terratenientes. Guerras mediterráneas son lejanas
que exigen de legionarios que estén en el campo de acción varios años consecutivos
(hasta el siglo IV a.e. eran solo en Italia), campañas exteriores, no se puede
desmovilizar a las legiones para que trabajaran la tierra, cuando regresaban esta podía
estar arruinada. Pequeño y mediano campesino se arruina y debe buscarse la vida con
la emigración a las grandes ciudades, Roma y otras. Italia se empezó parcialmente a
despoblar. Claro flujo migratorio, problemas sociales y económicos. Conjunto de
problemas acaba por arruinar el propio sistema republicano.6

Organización de territorio ocupado

Roma conoció tres fórmulas fundamentales:

- Ager romanus: determinados territorios son considerados romanos y todos los


ciudadanos como romanos en pleno derecho. Porque eran territorios muy
próximos, con los que compartían cultura e historia, fueron aquellos del Lacio
Antiguo en el s. IV. Roma además opta por una práctica que en el mundo
griego apenas se conoció, que era la adhesión de territorios y la conversión de
los individuos en ciudadanos, lo que le permitió aumentar su capacidad militar.
Roma era la ciudad con más población de Italia, política inteligente la de
integrar individuos, aunque no siempre era posible ni conveniente.
- Aliados latinos: ciudades latinas del Lacio Antiguo que no fueron integradas
como parte del estado. Firmaba tratados individualmente que conservaban su
independencia pero envían que enviar recursos al ejercito romano, una serie de
obligaciones. No tenían política exterior independiente pero los concedía
algunos derechos que en el futuro les permitía convertirse en ciudadanos
romanos (ius comercii, ius conubii: de comercio y de matrimonio). Con el
tiempo estas comunidades formarían parte del estado romano,
progresivamente.
- Aliados itálicos: formando tratados, respetaba su soberanía, ajenas al derecho
romano (los peregrini) pero en tiempos de guerra eran aliados de Roma. Estos
son los que presionaron más para que les concediese la ciudadanía, pero no lo

6
Cornell. Marcel Legle (Auge y decadencia de la rep. romana). Roldan Hervás.

48
Laura Glez. Carracedo
HAUII
consiguen hasta comienzos del siglo I, momento que abre definitivamente la
ciudanía romana a la totalidad de los aliados itálicos (año 89), todos los
habitantes libres de Italia se convierten en ciudadanos romanos.

La provincia:

 Creada para integrar territorios exteriores a Italia. La primera fue Sicilia, la


segunda Córcega, y Cerdeña tras la primera guerra púnica. Las siguientes serian
la propia Hispania tras la segunda guerra púnica, dividida en dos grandes
provincias. En sentido institucional es originalmente el campo de acción de un
magistrado, determinados magistrados son nombrados gobernadores y por
eso el territorio se pasa a llamar provincia. Forma parte del estado de Roma,
pero no sus habitantes, proceso muy lento que tendrá que ver con la
antigüedad de la creación de esas provincias. Política inteligente: romanizar a
las elites dirigentes tradicionales, porque con sus propios medios no lo pueden
controlar. Proceso de romanización, multiforme, desigual en el tiempo y
espacio.

Para conocer las intervenciones exteriores y la política romana de la República


tenemos fuentes epigráficas y literarias. A continuación ejemplos que sirven de base
para explicar el tema de la política exterior y las instituciones republicanas.

LAS FUENTES EPIGRÁFICAS


Tumba de los Cornelios de Sipione:

Se descubrió casi intacta, al menos desde el siglo IV a. C. Se hacía inhumar y no cremar,


una rareza en el mundo romano de esta época en la que el rito principal era la
incineración. Se encuentra en la vía Apia (vía que sale hacia el sur). Gran panteón. Se
han realizado copias de los distintos sarcófagos. Nos interesa el que se encuentra en el
Vaticano, influencia helenística: aparece una inscripción sobre el difunto. Una parte
pintada y otra incisa. Interesante por la antigüedad (en el ámbito epigráfico se
desarrolla a partir de época de Augusto).

El de la parte superior es pintada: LUCIUS CORNELIOS N- F SCIPIO (siempre se indica la


afiliación paterna: Neo filius). Nos permite conocer la onomástica de las elites
romanas, lo que es una puerta de acceso a las estructuras sociales y su organización.

CORNELIUS LUCIUS SCIPIO BARBATUS (connomes, distingue a los miembros dentro de


la familia) CNAIVOS PATRE PROGNATUS (descendiente del padre Neo). Onomástica
completa de este individuo.

FORTIS VIR SAPIENSQUE (fuerte ánimo, de carácter, relación con la virtud de la guerra,
calificativos que definen los comportamientos morales de la aristocracia romana, y
sabio en el sentido de capaz de actuar con el pensamiento racional). QUOIVIS FORMA

49
Laura Glez. Carracedo
HAUII
VIRTUTEIS PARÍS UIMA (virtud guerrera, apariencia física, adjetivos que definen los
comportamientos a los que aspira la aristocracia romana, hombre no solo buen
guerrero sino bajo los principios de la razón).

CONSOL CENSOR AIDILIS (magistraturas: cónsul, individuos asociados a carreras, nos


da información sobre las instituciones, es muy anterior al texto de Tito Livio. EL propio
termino cónsul es el más antiguo el que aparece aquí. Conocemos la estructura de las
carreras de la élite romana con el testimonio epigráfico, y esta es muy antigua).

Algo infrecuente, una inscripción con detalles estrictamente históricos concretos:


TAURASIA CISAUNA SAMNIO CEPIT (tomó en el Samnio las ciudades de Taurasio y
Cisauna). Como cónsul tomo en las guerras samnitas estas dos ciudades que son
desconocidas, el Samnio es la región de Italia central al sur del Lacio. SUBIGIT OMNE
LOUCANA (Lucania es la región al sur del Samnio: sometió a toda la región de lucania)
Habla de sus propias campañas. OPSIDESQUE ABDOVCIT (sometió a esas ciudades).
Inscripción fechada, con lo cual sabemos cuándo se produjeron esos hechos, fue
cónsul en el año 298 a.e.

Tito Livio habla de este individuo. Dos fuentes distintas que hablan de los mismos
hechos, habla de la elección de los cónsules del año 298 a.e. Libro 10, cap. 11 (buscar).
Livio no atribuye a este individuo las campañas del sur de Italia, sino al otro cónsul
(Neo Fluvio). Dos testimonios que entran en conflicto.

Inscripciones monumentales:

No conforman el corpus más importante, pero son las más llamativos. Destacan las del
Panteón de Marcus Agripa, con parte del botín para elevar edificios. Adriano lo
reformó y creo el Panteón que se observa ahora. En la época de Agripa era un templo
vinculado al culto de Augusto. Inscripción indica el que mandó a hacer el monumento,
lo que indica un prestigio para la competición aristocrática. Se indica el Cursus
honorum: carreras públicas de los aristócratas en las inscripciones.

Arco de Tito con motivo de la victoria militar de la toma y destrucción de Jerusalén.


Carretas transportando las riquezas grabadas en el arco.

Tito Livio. 10.11-7:


Roma interviene en asuntos ajenos: Lucanos solicitan la intervención de Roma para
enfrentarse a los samnitas. Teóricamente interviene porque ha sido llamada, no por
voluntad propia. Necesario que la guerra sea justa (Mommsen diría, Roma no es
imperialista, actúa con justicia y acude en ayuda de sus aliados. Willian Harris, que es
una autor fundamental e influyente en este asunto, plantea que esto es una excusa y
que Roma tiene interés real en la intervención del sur y de manera indirecta le pudo

50
Laura Glez. Carracedo
HAUII
hacer saber a los lucanos que les podía ayudar, para terminar con esa tribus que les
había causado daños anteriormente).

Detalles: el hecho de que se vaya o no a la guerra pasa por que los embajadores
lucanos pasen por el Senado, una política constitucional (nada se hace en la política
exterior sin pasar por el Senado). No hay discusión, Livio dice que hay un gran acuerdo.
Unanimidad de criterio, Senado sólido, nada que ver con el Senado que se presenta
del último siglo de la republica con voces contrapuestas y gran discusión interna. A lo
largo de esta etapa si hay consenso para la política exterior.

El Senado no puede ordenar por si solo que le pueblo romano vaya a la guerra
(aconseja y el pueblo ordena) porque teóricamente no tiene poder decisivo. Podría
parecer que estamos ante una democracia (pueblo no vota individualmente sino por el
grupo ene l que está integrado, la centuria o la tribu, 35 tribus y 193 centurias). Aun
así, la constitución exige que se conmine al enemigo a que se rinda y si no la guerra es
inevitable. Los feciales conforma un sacerdocio romano que tiene una parcela de
poder del derecho fecial (iure feciale) que tiene que ver con las declaraciones de
guerra.

Poder está distribuido, no existe una sola autoridad, es una sociedad aristocrática
pero no tiene un único centro de poder, no totalmente en el Senado, en el pueblo,
magistrados o sacerdotes, sino que cada uno tiene una parcela.

Finalmente serán los cónsules los que llevarán a cabo personalmente lo decidido en
última instancia por el voto popular, tienen el poder ejecutivo. Los magistrados o
cónsules son elegidos en la asamblea popular (para los comicios consulares el pueblo
se reúne por centurias). Y el Senado está compuesto por antiguos magistrados.

En campaña el poder de los magistrados apenas tiene límites sobre sus tropas, una vez
que están fuera del límite ritual y territorial de Roma, no cabe apelación a las
decisiones de los magistrados (Polibio dice que es casi como una monarquía: la
constitución puede realizarse de forma poliédrica).

Los cónsules habitualmente reparten su competencia, sus campos de acción,


formalmente su provincia (según Livio en suerte le tocó a Barbatos Etruria). Se utiliza el
sorteo: los cónsules son colegas y tienen igual poder, para resolver esta cuestión se
sortean las provincias o los teatros de operación. El sorteo público es un acto ritual,
supervisado por los augures y tiene que ser realizado in templo (un espacio ritual),
espacio tutelado por Júpiter, que interviene en todo este proceso y toma de decisiones
tutelando el sorteo público. Livio no lo dice, pero los cónsules antes de partir deben
consultar los auspicios, si no se arriesgan a que los efectos de la campaña puedan
quedar anulados por el senado.

Polibio. 15, 9

51
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Sobre las Guerras Cartaginesas, último año de la segunda guerra púnica, guerra de
Sana. Nos permite entender cómo se concebía la guerra en la mentalidad aristocrática
romana. Dice que lo que está en juego es la hegemonía universal, la única potencia
comparable con Roma era Cartago y probablemente sus élites habían entendido que la
única posibilidad para mantener la hegemonía mediterránea era venciendo a Roma.
Luchaban dos grandes estados con sistemas socioeconómicos muy distintos, en esta
época hay una clara conciencia de dominio universal, una idea nunca tan claramente
expresada. No está clara la idea que tenía Filipo de Macedonia ni Alejandro, si fue una
idea preconcebida o espontanea, pero en esta época Roma si tiene una idea clara de
dominio, lo vemos en este discurso y en la intención de dominar el sur de Italia (texto
anterior). A mediados del siglo IV se empieza a construir en Roma la vía Apia que se
dirige hacia el sur, vocación clara de control de ese espacio. Flota sólida, vocación de
dominio del mediterráneo central al menos.

Sabe que el mediterráneo occidental no va a encontrar problemas porque no hay


estados fuertes. Cartago ha ocupado parte de la península ibérica tras las pérdidas de
Córcega, Cerdeña y Sicilia en la primera guerra púnica, pero no es un estado fuerte.

Tampoco los estados griegos son rival de demasiada envergadura, imperio de


Alejandro disuelto, únicos rivales es el imperio de los antiocos? y en menor medida el
imperio egipcio de los ptolomeos. Cartago es claramente el paso que deben superar si
quieren hacerse con la hegemonía mediterránea (es decir, mundial). Estamos en el año
202 a.c.

Cartago conserva a Aníbal y a buenos generales, parece que se enfrentan los dos
grandes generales, dos modelos sociopolíticos muy distintos. Reminiscencia de
Heródoto, cuando plantea la lucha entre griegos y persas, se enfrentan dos modos de
estado distintos, opuestos, Polibio lo dice más sutilmente.

Roma está defendiendo la civilización greco-latina frente a otro modo de estado


(semita). Polibio es un griego pero cuando entra en la casa de los Escipiones intenta
reconciliar a los griegos y romanos, presentándolo como defensores, tienen esa visión
más sutil pero presente: convencer a los griegos de que Roma defiende sus intereses,
porque se ha helenizado y su dominio debe ser aceptable, este es el objetivo último de
Polibio.

Livio. 22, 57
Usa muy de cerca los textos de Polibio, que para este momento no se conserva. Trata
la cuestión de lo que ocurre en las ciudades, algo insólito.

Tiene que ver con el momento posterior de la derrota romana en Cannas (216 a. C),
una batalla donde se perdieron 80 000 hombres en un solo día. Aníbal había estudiado
el terreno y logró vencerlos e la propia Italia, fue una carnicería atroz de la Antigüedad.

52
Laura Glez. Carracedo
HAUII
(Los griegos no reunieron en ninguna batalla ni la mitad de esos hombres caídos
muertos). Causó un gran horror en Roma y tenemos un relato de Livio sobre este
hecho.

Consecuencias de la batalla de Cannas. Sacrificios humanos rituales

Acontecen medidas extraordinarias, mediante un programa ritual que tiende a


conseguir que los dioses vuelvan a serle favorables, se entiende en clave religiosa.
Ritos para eliminar los efectos negativos de las faltas que puedan haber cometido, ya
que jamás Roma había afrontado unas circunstancias tan terribles. Ya se habían visto
signos del descontento de los dioses: las vestales tienen que mantenerse vírgenes,
pero dos no lo habían hecho, lo que se considera un signo que anunciaba que algo
fallaba, en este momento Roma se encuentra en peligro por la irresponsabilidad de las
vestales. Derecho de castigo que solo se aplica a las vestales, gravedad de la pena está
en consonancia con la gravedad del delito: el castigo lo llevan a cabo los pontífices,
único caso en el que se les reconoce el derecho penal: mandan a azotar a uno de los
amantes (algo que no se usa para los ciudadanos romanos), una comete suicidio y otra
es enterrada viva (no se puede derramar la sangre de la vestal, por eso se las entierra
bajo una de las puertas de Roma, se cierra la cámara). Plutarco presenció en su época
una de estas medidas (lo explica en la Biografía de Numa)

Además, se consultan en las ocasiones extraordinarias los libros del destino (no son
como las formas oraculares griegas), que tienen soluciones rituales a problemas
concretos. No sabemos cómo se realizaba la consulta, pero es por orden del senado.
Estos aconsejan que la muerte ritual de una pareja de galos y otra de griegos.

Esta forma de sacrificio humano los romanos la conocieron muy poco y en ocasiones
concretas (Cesar reniega de estos ritos), se entendían como medidas de carácter
expiatorio. Los ritos dan paz a la población: efecto de conseguir un consenso y paz
social es el papel de la religión, y el pueblo no pierde del todo la esperanza de los
líderes, religión al servicio de la estructura política. Esencia de la religión romana:
religión cívica, esencia de los valores patrios, religión que puede adaptarse porque es
politeísta, no dogmática ni casta sacerdotal. No son regiones reveladas, sino
colectivas, no de carácter universalista ni tratan de imponerse sobre otras, religión
defiende los valores públicos al igual que otras instituciones.

Después de la batalla de Cannas Roma consigue alguna victoria. Roma pudo afrontar
con éxito por el potencial humano, pudo poner en juego muchos hombres porque
mantenía la alianza de las principales ciudades italianas, la fidelidad de un buen
número de aliados latinos e itálicos aunque no de todos.

Presencia de Aníbal en Italia

53
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Otro episodio significativo tuvo lugar cuando Aníbal que se quedó en Italia (problema
logístico para el cartaginés), los romanos controlaron PI para cortar los recursos que
pasaban para aprovisionar al ejército de Aníbal. No podía sostener a su propio ejército,
su suerte era indecisa. Logró llegar casi a las puertas de Roma en el año 211 a. C:
noticia que causó gran estupor y pavor entre los ciudadanos. Después de Cannas los
generales romanos no se atrevían a luchar abiertamente contra Aníbal, optaron por
una guerra de desgaste en Italia y prolongaron la guerra aunque fuera más costosa.
Aníbal intentaba ganarse a algunas ciudades italianas para aprovisionarse y buscaba
victorias rápidas y no lo consiguió. Descendiendo de norte a sur para buscar puertos
estuvo próximo a la ciudad de roma. En ese momento sucede lo que cuenta Livio:

Livio. 26, 9 y siguiente

Aníbal encuentra más resistencia en Italia central, ya que se identificaban más con
Roma. Mención particular de las matronas romanas, pensamos que el papel de la
mujer es limitado en las religiones cívicas antiguas, es verdad que está en mano de la
clase política compuesta por varones, pero si leemos con atención estos relatos
señalan como el senado solicita a las matronas que pidan a los dioses que defiendan la
ciudad, en otros casos con sus hijos e hijas: moviliza a las madres de familia, ser
matrona tiene cierto orden social, papel favorable y beneficio para la ciudad en
tiempos de crisis (famoso episodio mítico del rapto de las sabinas).

A veces las vemos en procesión por la ciudad con coros de jóvenes para propiciar a los
dioses favorablemente y el estado acude a ellas en ocasiones particularmente
delicadas para Roma. Tradición religiosa vinculada a la mujer que casi nunca es
mencionada. Hay series monetales de la república en la que se representa a las
matronas.

LA CONSTITUCIÓN ROMANA
Instituciones principales de la república:

- la magistratura
- el senado
- las asambleas populares

Las magistraturas son el órgano ejecutivo del estado. Las asambleas populares son las
únicas que pueden aprobar leyes del estado, que tienen poder legislativo
(ordenamiento jurídico teórico, la vida y los juegos políticos pueden tener muchos
matices). No existe el partido político, pero si diferentes fuerzas.

El senado técnicamente no tiene ningún capacidad de actuación concreta, relaciones


exteriores, pero no pude proponer leyes, no tiene poder ejecutivo y hemos de suponer
que es fundamentalmente una cámara de discurso político, donde se desarrolla el

54
Laura Glez. Carracedo
HAUII
único debate político, no hay otro espacio para la discusión. En época de elecciones los
romanos también conocen los contiones: convocatorias en las que el pueblo se reúne y
las diferentes facciones informan al pueblo, pero es una reunión informal. Por tanto el
senado es un órgano de discusión política pero formalmente la constitución no le
otorga poderes ejecutivos ni legislativos.

El pueblo tiene el poder formal de votar las leyes, toda la legislación pasa
necesariamente por una asamblea popular. Pero también tiene un poder electivo,
nadie es magistrado si no es resultado de una elección popular. El senado esta
compuesto por ex magistrados, con lo cual indirectamente el pueblo crea senadores.
Polibio (Historia VI, 11-14), habla sobre esto y explica que le poder romano conoce un
equilibrio perfecto (fotocopia).

Las magistraturas:

Imperium domi: poder que concierne a alguna de las magistraturas cuando el


magistrado está en la ciudad. Imperiom militar: poder que ejerce el magistrado
cuando está en campaña, y lo tienen sobre todo los cónsules.

Desde la creación de la república se empezaron a desarrollar las magistraturas como


consecuencia de la complejidad del estado, sobre todo tras la segunda guerra púnica.
Son puestos jerarquizados en función de las competencias que cada uno tiene.

En Roma nadie es magistrado si no es por elección popular, se eligen en comicios


(proceso electoral). No todas las magistraturas se eligen del mismo modo: por tribu o
por centuria. Elección a mano alzada y no hay voto secreto hasta el 130-129 a. C a
finales de la república. Esto da mucho juego político, porque puede ser controlado el
voto con manipulaciones.

Son elegidos anualmente con algunas pocas excepciones, las únicas son las
magistraturas extraordinarias: la dictadura (el dictador está previsto para casos de
extremada urgencia, se nombra en momentos con un periodo limitado de tiempo), el
inter rex (cuando los cónsules mueran antes de acabar la legislatura). Una
particularidad es la limitación en el tiempo, están limitadas a un año, lo que es una
medida de seguridad para evitar que un individuo pueda acumular demasiado poder.

Se permite la reelección, pero con condiciones: un mismo individuo no puede ejercer


la misma magistratura en un periodo menor de 10 años, pero en la época de la
primera república no era así. A partir de ese momento se impide como medida de
seguridad para el estado, las propone el senado, que sale muy reforzado de las guerras
púnicas y quiere someter bajo su tutela a las magistraturas y reducir su poder. En la
primera república cuando el senado no era demasiado fuerte no había un equilibrio, el
peso de la vida pública descanso en los magistrados carismáticos, líderes políticos que
se hacían elegir.

55
Laura Glez. Carracedo
HAUII
La magistratura es colegiada: al menos dos individuos, que son colegas, es decir que
cada uno tiene el mismo poder, no se reparte (a un cónsul le corresponde la totalidad
de poder del consulado igual que al otro). Un colega se puede oponer a la decisión del
otro, porque tienen el mismo poder, una potestas pari: arma política de gran valor,
porque una acción puede ser contrarrestada con el veto del otro o los otros de la
misma magistratura.

Polibio dice que además de esto existe una magistratura extraordinaria que es el
tribunado de la plebe, que puede oponerse a las acciones de cualquier otro
magistrado, cualquier tribuno podría ejercer su derecho de veto y puede discutir a
cualquier otro magistrado, aunque sean de categoría inferior. Esto fue una concesión
que se les hizo cuando se creó. Hay que remontar a los inicios de la república cuando
los plebeyos quedaban a margen del ordenamiento constitucional y se les dio para que
pudieran integrarlos en las estructuras del estado y se mantuvo durante toda la
historia de Roma. Los tribunos tienen un papel político muy marcado en la primera
república y a partir de la muerte de Polibio, momentos de mucha agitación política.

El dictador no es una magistratura colegiada, por su propia naturaleza.

Se entiende que los conflictos no suelen ser habituales porque cada magistrado tiene
su esfera de poder, Polibio enfatiza los poderes de los cónsules, pero cada magistrado
tiene su provincia, que es su campo de acción. Cónsules y pretores son los que tienen
poderes militares. Al ser magistraturas especializadas no suele haber conflicto, pero
cuando los hay se aplica el principio de la jerarquía, si bien la potestas es par en el
seno de los colegios, es mayor o menos entre las distintas magistraturas.

Conflictos se resuelven con:

- intercessio (derecho de veto)


- prohibitio (capacidad de un magistrado mayor de prohibir la de un menor, el
cónsul puede prohibir que un pretor lleve a cabo determinada acción),
- obnuntiatio (poderes asociados a la consulta de Júpiter, el derecho de
auspicios). El magistrado con auspicios mayores tiene un papel preponderante.
SI son colegas que consultan a Júpiter para el mismo asunto con respuestas
diferentes, hay una paralización de la acción. La consulta no tiene como fin el
futuro (diferencia con los oráculos), solo le preguntan si es lícito o autoriza
determinadas acciones y Júpiter emite un sí o un no mediante signos físicos que
deben ser recibidos por el magistrado en unas condiciones determinadas, y
cuando se envían signos desfavorables es que Júpiter ha ejercido su derecho de
obnutiare, que quieren decir que se debe paralizar la vida pública. Toma de
auspicios juega un papel político importante.

El acceso a la magistratura:

56
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Formalmente no tenemos noticias de que exista alguna ley o requisitos económicos,
no hay pruebas formales de que a un ciudadano normal se le impida acceder a la
magistratura. Mommsen dijo que teóricamente cualquier ciudadano podía acceder a
la magistratura. Sin embargo, la escuela sociológica analiza a los que han sido
magistrados de Roma durante su historia (estudios prosopográficos) y los resultados
fueron concluyentes: solamente las casas aristocráticas romanas han ejercido las
magistraturas, nunca un ciudadano pudo acceder a la magistratura. A esto se le une
que a partir de Augusto hay constancia de un censo exigido para comenzar la carrera
de las magistraturas que exigía un patrimonio.

Se requirió un determinado patrimonio que se lo debemos suponer solo a las casas


aristocráticas. Desde un principio los comicios por centuria estaban organizados por
patrimonios, es decir, que los instrumentos timocráticos se utilizaban, pero el
patrimonio no debió ser el único requisito. Las más importantes tendrían un
fundamento social, vinculadas al prestigio acumulado por determinadas familias por la
guerra. Aquellos individuos que contaban con antepasados que ejercieran esas
magistraturas sabemos que tenían ventaja.

Nobilis son en Roma aquellas familias que cuentan con consulares, y los miembros
tuvieron más oportunidades para optar al consulado estadísticamente. Capacidad de
poner en el juego político de demostrar la antigüedad en el ejercicio de la
magistratura. Prestigio y honor que concedían las magistraturas eran bases sólidas
para que el joven candidato tuviera éxito, pero los candidatos incompetentes para la
vida política no lo tenían. Aunque siempre se esperaba que le joven que se presentara
diera fama a su familia, nobleza obliga (expresión clásica latina), no hacer menos que
padres o abuelos. Se esperaba que ascendieran progresivamente hasta el consulado
que era el lugar más alto.

Se esperaba que actuaran bajo unos principios éticos. Se presentan candidatos (viene
de la expresión de una túnica blanca con la que debían presentarse) con un ceremonial
en torno a las propuestas y en los momentos previos a las elecciones que son anuales.
Calendario electoral por ley, formalmente el pueblo vota a mano alzada por comicios
por centuria o por tribu según el tipo de magistratura.

La pro-magistratura: cuando los cónsules están en campaña que se desarrolla más allá
del año consular. Cuando las campañas son más lejanas y extensas, sobre todo en la
conquista del Mediterráneo (operaciones en Hispania, en el este griego, norte de
África...) se creó la figura del pro magistrado. Es aquel que actúa como si fuera un
magistrado aunque técnicamente ya no lo es (Roma es un estado conservador y nunca
quieren atentar de forma absoluta contra sus normas). Se le prorrogan las funciones
inherentes a la magistratura pero no la magistratura en si misma (procónsul,
propretor). Ocasionalmente un particular (un privatus) podía ser nombrado pro

57
Laura Glez. Carracedo
HAUII
magistrado (privatus con imperium) con el imperium domi y el imperium militar,
circunstancias muy particulares.7

EL SENADO
Organismo o concejo político. Se es senador si previamente se ha sido magistrado, a
comienzos solo los magistrados mayores pero al final todos. También hay un conjunto
no demasiado extenso de sacerdotes, que lo están en razón de haber ejercido la
magistratura, para cuestiones que tienen que ver con el culto público (recordar que el
sacerdocio es de carácter vitalicio y en la misma persona recaen las dos funciones (un
cónsul que fue nombrado pontífice de por vida). El rex sacrorum nunca puede estar en
el senado, por la naturaleza de la función (asumía los poderes religiosos del antiguo
rey), no aparecen citados en las fuentes porque están excluidos de las acciones
públicas. Hay mucha información sobre los pontífices y los augures, que si podían
ejercer cargos públicos.

(falta)

LAS INSCRIPCIONES PARA LA ÉPOCA REPUBLICANA TARDÍA


Importante posición regional donde se encuentran las inscripciones, que informan de
la realidad local en distintos niveles (social, política, administrativa, religiosa). La
evidencia literaria apenas aporta datos concretos acerca de ese mundo local, solo las
inscripciones, en el siglo XVIII era un mundo desconocido, y se abre gracias al primer
esfuerzo de Mommsen. Ejemplos:

-CIL XIV 3610

Cayo Pompilio, inscripción honorifica. Habla de la carrera de un miembro importante


del senado por la importancia de sus cargos, el más importante el de legado imperial
reservado solo a aquellos individuos muy próximos al emperador, porque existían
provincias donde había ejército acantonado (más conflictivas, las fronterizas) y o tras
que no. Al principio el imperio es más móvil pero en estos momentos empieza a
acantonarse y a esas provincias se les llama imperiales, frente a las otras que están al
cuidado del propio senado, tiene un poder relativo porque no podría movilizar ningún
ejército.

Algunas excepciones: algunas gobernadas por miembros del cuerpo ecuestre y otras
que no son fronterizas que tienen ejército, donde hay riquezas (minas de oro de la
actual provincia de León).

7
Bibliografía importante: Claude Nicolet. Roldan Hervas Lindot. (La constitución de la Rep. Romana)
Diccionario de Oxford. Obra capital: Derecho Público Romano, Theodor Mommsen.

58
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Cargos sacerdotales que se ocupan se suelen poner al principio (SODALI HADRIANALI)
y luego sigue el orden establecido inverso (extra ordini)

COS: consulado.

Esta magistratura la conocemos en la época republicana, que se suceden anualmente.


Una práctica institucional recurrente es la pervivencia de las formas, por eso se explica
que el nombre de cónsul perviva en la época imperial pero con funciones bien
distintas.

En la época imperial, es importante ejercer el cargo de cónsul no por el poder que


acumula, sino haberla ejercido porque es requisito indispensable para acceder a las
grandes funciones imperiales (como el de legado imperial procretore).

Ordenamiento político institucional es tradicional, perpetúan las formas en el tiempo.


El imperio absorbe una tradición institucional republicana para que le transito no
parezca tan drástico. Consulado sigue existiendo pero privado de todo poder político,
los cónsules tenían algunas funciones de la ciudad de Roma. Cuando el emperador les
otorgaba una función superior podían tener más poder pero siempre debían actuar
bajo la autoridad del emperador. En época republicana se les ofrecía el derecho de
triunfo (prestigio), pero a partir de Augusto solo tiene derecho de triunfo el
emperador, porque ningún comandante militar o gobernador provincial tienen
derechos propios para tomar los auspicios, los tiene siempre legados por el
emperador. Todos los triunfos son del emperador, nunca de un general. Cornelio
Balbo fue el último que tuvo derecho de triunfo en época del propio Augusto.

Se combinan funciones de carácter militar y de carácter administrativo.

Los emperadores acudían al senado y recomendaban a los candidatos, era electivo.


OMNIBUS HONORIBUS: el próximo honor libre seria para ese candidato, no tiene una
gran especialización, sino un conocimiento amplio para asumir cualquier honor militar
o administrativo. Experiencia pública amplia pero no demasiado especializada. Entre
esos honores entran los sacerdocios, pero es más complicado porque son vitalicios.
Experiencia se asume en el ámbito familiar aristocrático, pero el oficio se aprende en la
práctica.

Relaciones de patronato frecuente en la era imperial: las ciudades procuran verse


amparada por individuos notables, en caso de necesidad para que intercedan por las
ciudad.

En la época imperial los textos son menos precisos con respecto al cursus honorum. No
solo nos dan información de elites, sino otros estratos sociales (como la del esclavo)
algo que jamás aparece en los textos literarios. Nos abren el mundo social de simples
ciudadanos, profesionales de diverso orden localmente.

59
Laura Glez. Carracedo
HAUII
También habla de realidad política y administrativa de las élites de diferentes
provincias. Para estas cuestiones no existe otra fuente de conocimiento.

Otros ejemplos de inscripciones:

Según soporte, forma externa nos dan indicios de la posible condición económica del
dedicante (ejemplo, mármol es caro), así como el labrado de la propia inscripción.

Ara= altar. Función de sacrificios. En el templo jamás hay sacrificios, porque es donde
vive la divinidad. El altar esta próximo al templo pero por fuera, porque es una religión
cívica y publica, la practica debe estar a los ojos de los ciudadanos.

El culto de Mithra nunca aparece asociado a las élites, el perfil sociológico era de
esclavos del emperador o vinculados a la corte, masas ciudadanas, muchos soldados
de origen oriental, pero nunca por miembros de las élites locales salvo hasta los
últimos días de Roma (siglo V), una parte de la aristocracia más tradicional romana
empieza a incorporar los de origen oriental. A partir del s. II se empieza a difundir el
cristianismo y a final del siglo IV ya es una fuerza muy importante, algunos senadores
nunca se convirtieron al cristianismo y decidieron adoptar cualquier tipod e culto que
no fuera el cristiano.

Hay excepciones a los modelos generales, como la rex gestae, y como la inscripción de
que reproduce el formulario del poema de Horacio de los juegos seculares (renovación
del estado romano cada 100 años, se hizo en el año 17 a. c en época de Augusto, y se
introduce el nuevo régimen imperial).

Tema VII
La República tardía y el establecimiento del
régimen imperial (s. ii ae. – i d.e.).
Momento que se conoce como la crisis de la república o la revolución romana. -

- Término aplicado por Theodor Mommsen. atendía a las cuestiones de orden


económico y social, entre el tribunado de los Graco y la muerte de Cesar y de
Cicerón un año después según Mommsen
- También lo llama así Ronald Side: escribe la más influyente obra histórica que
trata este periodo, para él la revolución es más corta en el tiempo, comienza
con la conspiración de Catilina en el año 63 y lo entiende únicamente en clave
política, el paso a la monarquía se explica como consecuencia de cambios en las
elites dirigentes por la expansión mediterránea..

60
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Esta época ha de estudiarse en conexión con los problemas económicos y sociales
generados con la consecuencia de la conquista Italia y mediterránea por parte de
Roma.

Problemas:

Cambios en la tierra: campesino era la base del ejército romano que formaban la gran
parte de las legiones romanas. Las guerras exteriores implicaban campañas largas, y
los campesinos abandonaban las tierras y bien se arruinaban o eran ocupadas por las
elites itálicas o romanas. Las medidas de Triberio Graco intentan limitar los daños de
este problema.

Ejército: Hay otros ámbitos de dificultad, afectaba al reclutamiento del ejército,


porque solo pueden ser legionarios los que son propietarios, y si pierden la propiedad
dejan de estar disponibles para ser reclutados para la próxima batalla. Roma tiene
guerras cada año, en oriente occidente y también en el norte de África, con los pueblos
germanos, en el norte de Italia… si atendemos a las necesidades de las levas el
problema del endeudamiento campesino no solo afecta a ellos sino también al estado
romano.

Hubo algunas fórmulas, por ejemplo el protagonismo de un general (un homo novus,
aquellos que no pertenecen a las familias de nobles, es decir que han tenido un
antepasado consular, y son los primeros de la familia en incorporarse a la familia)
llamado Cayo Mario. Ya no existe la diferencia casi entre patricios y plebeyos (desde
las leyes Licinio-Sextias), hay una élite novillita patricio-plebeya, lo que importa es
haber ocupado el consulado para pertenecer a ese nobleza.

Hombres nuevos son frecuentes en la última etapa de la república. Cayo Mario


adquiere protagonismo por proponer una nueva forma de reclutar y cubrir las levas:
dejando de pensar en los propietarios. La guerra no puede esperar, el expediente fue
admitir en el ejército romano a proletarios. El ejército se proletariza a partir de Mario,
a comienzos del siglo I a C. Van a tener una medida eficaz para defender su posición
social, son una fuerza política eficaz porque van a tener un protagonismo en las
guerras exteriores de Roma. Esto es algo que ven las clases dirigentes, el voto del
proletario es importante (individuos que viven en las grandes ciudades) se va a
desplazar desde el entorno rural de Italia a las grandes ciudades, sobre todo a Roma, y
los proletarios van a decidir la vida política en los últimos años de la república.

Otras consecuencias son las militares y la introducción de un factor nuevo: el empleo


de ejércitos fieles de proletarios al servicio de los generales que los han enrolado.
Deja de servir a los intereses generales del estado para servir a los intereses
particulares. Con el ejército se incluye la violencia, que es un factor desconocido hasta
el tribunado de Graco, y sobre todo a partir de Sila. Violencia como medida de presión

61
Laura Glez. Carracedo
HAUII
política, factores que alteran los medios de la acción política tradicional que van a
diferenciarse de la etapa anterior.

Otros problemas sociales son las revueltas de esclavos, la más conocida es la de


Espartaco, pero tuvo que sofocar otras de mayor entidad en épocas anteriores. El
pequeño propietario era mano de obra libre, pero con la apropiación de territorios por
parte de las élites, esos terrenos de cultivo empiezan a ser trabajados masivamente
con mano de obra esclava. En la actualidad se estudia el impacto real de la
introducción de la mano de obra esclava. Es difícil cuantificar la cantidad de esclavos
(centenares de miles). Hay datos concretos, Estrabón decía que en un día se llegaron a
vender en el siglo II a.C 10 000 esclavos.

La clase dirigente se ve afectada por los problemas socio-económicos, y la manera en


que se afrontan es con políticas muy distintas en cuanto al tono y los medios, hay
tensiones en el seno del senado, antaño uniforme. Empieza a haber algunos individuos
que proponen cuestiones con las que no todo el senado está de acuerdo. Acaba siendo
una fuerza poco eficaz para mantener el orden político. Lo que lleva a la sustitución del
régimen, la república se vio incapaz de gestionar el desarrollo de un Imperio.

La clase política es incapaz de dar soluciones definitivas a largo plazo, no hay


coordinación entre los miembros de la élite. La tensión se resuelve con recursos como
el ejército y la violencia: senadores atentan contra senadores, en el foro y en los
tribunales. Terror político. Hay incapacidad para ceder al interés común, los autores
hablan mucho de la corrupción política.

Introducción de una ética mercantilista, vinculada a los intereses económicos de los


grandes mercados de la conquista mediterránea, las élites se convierten en
compulsivos compradores. Las élites protegen las actividades comerciales por encima
de los intereses de los propios provinciales que son explotados, no solo el senado, sino
también las aristocracias locales de otros lugares del imperio. Se puede decir que el
éxito arruino a la propia república, por la incapacidad de ofrecer soluciones por las
grandes extensiones del imperio y las conquistas, provocando el deterioro de las
instituciones y después del desplazamiento por el sistema imperial que se mostró más
capaz para gestionar el imperio.

Una diferencia sustancial del nuevo régimen será la atención que se presta a la gestión
de un imperio territorial inmenso. Creación de una estructuras administrativas
capaces de controlar todo ese territorio. Será ya a finales del siglo III d. C cuando las
elites no serán capaces a otros problemas nuevos (masas de emigrantes de Europa del
norte y central impulsados por los hunos como una de las causas importantes, la
expansión del cristianismo, la presión fiscal…).

Fuentes para el periodo:

62
Laura Glez. Carracedo
HAUII
- Literarias: tradición analística romana (fragmentos). Cicerón (toda su obra)
Salustio, César, Apiano (gran relato continuado para esta época), Plutarco, Dión
Casio
- epigráficas: fundamentales sobre todo para la política romana en Italia y las
provincias
- Numismáticas: gran importancia especialmente para los aspectos ideológicos

Apiano:

- el más importante (primera mitad del siglo II d. c). Nace a finales del siglo I d. c,
historia de las guerras civiles, es el único relato continuado para todo este
periodo.
- es una autor de época imperial, muy tardío, hay que tener precaución porque
no es una fuente directa y es un acérrimo defensor del régimen imperial.
Quieren conducir al lector de que la república era un sistema que estaba
abocado a su crisis, se mostró como un elemento perturbador de la paz social,
lo que explica la crudeza o el tono dramático con el que narra los
acontecimientos que llevaron a la disolución de la vida republicana.
- Se pudo apoyar en historias acreditadas, contemporáneas y abundantes, por lo
que la obra de estos autores de la época imperial (como Plutarco) da más
autoridad a lo que escriben por la tradición, pueden estar basadas en un fondo
amplio de conocimiento histórico real.

Obra de Julio Cesar sobre las guerras civiles es también muy importante. La de Cicerón
es la de mayor importancia, las cartas son muy relevantes (corpus epistolar).

No se conservó una gran tradición histórica que conocieron estos historiadores. La


época mejor documentada de la historia de la república es esta, y probablemente
mejor documentada de la historia de Roma e incluso de la Antigüedad clásica.

Amplio corpus numismático y un corpus epigráfico no tan amplio pero que se ha


desarrollado mucho, nos informan de las carreras de los líderes y de algunas medidas
legislativas (de los hermanos Graco y algunos fragmentos de textos legislativos
promovidos bajo los tribunados de los últimos caudillos de la república)

Muchas fuentes, mucha información fiable y sólida que se presta a multitud de


interpretaciones modernas.

Apiano. Resumen, libro I capítulo I de las guerras civiles


La violencia se desencadeno en Roma con la muerte de un tribuno, Graco, y hay que
tener en cuenta que el tribunado estaba protegido por una ley sacra. Primera vez que
los ejércitos se vuelven contra la propia Roma, una auténtica guerra civil. Sila fue el
primero que marchó con su ejército contra Roma.

63
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Tratamiento de los veteranos: masas de soldados un vez cumplidas las levas. Los
generales tienen previstos beneficios en tierras para asentarse, estarán siempre
dispuestos a volver, van a exigir a sus caudillos que cumplan esas promesas. Las tierras
son de pequeño o medianos campesinos desplazados o tierras expropiadas a otros
líderes políticos, algo que se dio mucho con SIla, confiscando tierras de políticos
exiliados.

Sila comienza a usar expedientes e instituciones con otros fines: la dictadura ya no es


una magistratura extraordinaria, sino que la ocupa como media de conseguir poderes
absolutos para controlar el estado. Se crea la dictadura perpetua (que realmente es
una contradicción) concentrando un enorme poder de actuación, para reformar el
estado y transformar las instituciones tradicionales.

Alude al hecho de que hubo un consenso en torno a Sila para que fuera el dictador.
Pero también actúa bajo presión de los veteranos (conocidos como los 10 000
cornelios, legionarios veteranos asentados en torno a Roma que estaban preparados
para la acción.

El tránsito hacia el Imperio (o revolución) es un momento complejo, hay que


plantearlo en términos de la controversia académica, no hay consenso del proceso,
hay diversas posiciones. Lo que hemos visto son problemas generales y cada autor los
interpreta de manera distinta.

Etapas cronológicas de la última república:

1. los hermanos Graco y las leyes agrarias

Ley agraria de Tiberio Graco y la reacción senatorial. Las propuestas de ley de Cayo
Graco y la oposición senatorial. Pérdida de propiedades, nunca se resolvió. La
legislación de los hermanos Graco puso en evidencia a la necesidad de atacar ese
problema para evitar la ruina definitiva

2. Mario y las guerras exteriores

Las guerras exteriores es un punto de preocupación de las élites romanas, relación del
empobrecimiento del campesinado y el reclutamiento del ejército. Mario, un hombre
nuevo, fue el primero que propuso reclutar proletarios en lugar de propietarios.8 Esto
implicó otras novedades, ya que esperaban de su general que los recompensara dado
que habían perdido su modo habitual de sustento, los generales vieron el papel
político de ejércitos fieles, se dieron cuenta del poder que implicaba un ejército cada
vez más personal. En esta nueva medida ven su oportunidad, hacen del ejército su
forma de vida.
8
Proletario: término latino, indica lo que nos tienen propiedades o no tiene el censo mínimo.
Connotaciones políticas, militares y fiscales. En esta nueva medida ven su oportunidad, hacen del ejercito
su forma de vida.

64
Laura Glez. Carracedo
HAUII
Ejército empieza a jugar un papel relevante en la vida política, lo que entraña la
introducción de la violencia de forma clara. Ejercito es una fuerza cada vesz mas
determinante en el juego político

3. La época de Sila

Marcha de Sila sobre Roma, hecho extraordinario, enorme conmoción. Apiano lo


recuerda vívidamente. Estas situaciones fueron haciéndose cada vez más habituales, si
eran extraordinarias las pro-magistraturas ahora dejan de serlo. Tensión entre el
senado y los líderes políticos. Si determinadas magistraturas estaban reservadas, como
la dictadura, después de Sila empieza a ser apetecible por el poder que supone, Crea la
dictadura perpetua, modifica las tradiciones pero deja la forma (también lo hará
Cesar), se adapta a las necesidades de esos líderes de la república. El senado ya no es
la fuerza única, hablamos de caudillos concretos (Mario, Sila, Cicerón...)

Generales (estrategos) no dependían de la voluntad del Senado en época imperial:


fondos del botín, a los soldados les prometían dinero tras las campañas, así como
tierras. Todo aquello que antes gestionaba la república a través del senado, ahora lo
controlan esos individuos poderosos que se alían entre sí.

Por ejemplo: Craso (dinero), que se convirtió en el hombre más rico de Roma, alianza
con Pompeyo (tropas) y Cesar (buen diplomático), alianzas con el fin de que
determinados intereses prevalecieran, no hay interés común.

Formalmente la Constitución se mantiene, la estructura jurídica que permite el


desarrollo de la vida pública permanezca inalterada, ahora bien, lo excepcional se
comienza a tornar ordinario, en este caso a partir de Sila son los individuos los que
presionan por las alianzas que mantienen entre ellos, y el ejército es un poderoso
aliado.

Los problemas de orden ritual no los vemos, no tenemos constancia, pero los
suponemos. Entrada en roma con ejército (se pasa el límite del pomerion, el límite
ritual: cuando un magistrado ese límite pasa de tener el imperium militae a tener
imperium domi. El general entraría como magistrado judicial o administrador, no
militar, estará sujeto a la probocatio y no puede ejecutar a un ciudadano, fuera sí
puede mandar a ejecutar a un soldado). Seguramente hubo una discusión en el colegio
de los augures porque Sila no respetó estas bases rituales, pero tenían apoyos y la
presión del ejército

4. Pompeyo y Craso

Textos de Apiano sobre el fin de la República:

II, 111 y sig.: trata de los idus de marzo (15 de marzo). Hay preocupación porque
desencadenó el fin de la república. Recordar que escribe en la época de Adriano y los

65
Laura Glez. Carracedo
HAUII
tiranicidas se entienden ya como los responsables del fin de la república, es decir, ya
han sido juzgados por la tradición romana. Cicerón es diferente, porque fue
contemporáneo, los llama “salvadores de la patria” y luego cambia, lo que demuestra
que en la propia época no hay consenso y cuando escribe Apiano ya se han establecido
verdades oficiales.

II, 137 y sig.: por un lado aparece el discurso de Bruto (tiranicida) en el Capitolio y le
sigue el discurso de Marco Antonio, cada uno presenta la situación opuesta y eso
influye decisivamente en la opinión pública (discursos han sido reelaborados por
Apiano pero puede dilucidarse el espíritu).

II, 143: Antonio (que es el heredero directo aunque por ley sería Octavio, que era
muy joven y acababa de llegar a Roma) hábilmente logra hacerse con el testamento de
Cesar y hace que se lea al público para provocar un cambio de opinión en la plebe, ese
sería el auténtico Cesar para apiano, no el del discurso de Bruto que ponía en
evidencia todo lo que había hecho en contra de la tradición, que eran los argumentos
de los tiranicidas.

El testamento lo tenían las vestales, no sabemos en qué medida pudo ser falseado
porque dice Cicerón que en su propia época circulaban documentos oficiales falsos.
Cuestión que se escapa, no del todo imposible que se hubiera modificado por el
partido cesariano.

IV, 5: lista de proscritos, en la cual está Cicerón

IV, 19: sobre la muerte de Cicerón. Se advierte el clima de terror en Roma e Italia por
la pasión desmedida por el poder, la deshumanización (tal y como ya nos contaba
Tucídides para las primeras guerras civiles griegas).

66

También podría gustarte