Está en la página 1de 8

LA EDAD MEDIA

Actividad: “Edad Media”

1. Caracterizar la Edad Media teniendo en cuenta el tiempo, el aspecto social, político, económico
e ideológico.

La Edad Media, es un concepto que surge de la segunda mitad del siglo XV, por vía de los humanistas.
En general es un periodo asociado con una época oscura y de retroceso intelectual, como una especie
de paréntesis en la historia de la humanidad.

La Edad Media genera por lo menos tres grandes cualidades de la sociedad contemporánea: el
sistema capitalista, el régimen político contemporáneo y el racionalismo crítico. Por lo menos estas
tres grandes determinaciones son una herencia absoluta de la Edad Media. Prácticamente todo lo que
nos rodea es un derivado de la edad media, el conocimiento es un elemento central en la comprensión
del mundo actual.

Nacimiento del sistema capitalista; (en la tradición más inteligente, que la inaugura Marx) la matriz
conceptual de la génesis del capitalista parte de concebir funcionamiento del feudalismo, como
prerrequisito para la génesis de la nueva relación social. Marx piensa que la debilidad del sistema
feudal es la precondición necesaria para que se genere el nuevo sistema de producción. Una de las
particularidades de las formaciones precapitalistas, es que han tenido despliegues especiales
geográficamente acotados. Solamente el sistema capitalista rescatas esos despliegues gráficos acotados
y constituye como tal la historia mundial. La génesis del sistema político que ha correspondido al
régimen capitalista, el feudalismo se nos aparece como el régimen que anula la división entre sociedad
política y sociedad civil o base económica y sin embargo el postulado clave es que de esa negación de
la divisoria va a surgir el sistema político moderno, cuya nota distintiva central es justamente que hay
una separación entre vértice político y base económica.

El surgimiento del racionalismo crítico; el surgimiento de esa idea del iluminoso que es no adaptar la
razón a la irracionalidad de lo real, sino adaptar la irracionalidad de lo real a la razón, es decir, hacer
un ordenamiento racional de lo real. Antes de los occidentales fueron los árabes los que conocieron el
pensamiento crítico racionalista. Este racionalismo solo pudo desplegarse en el occidente porque
encontró determinadas condiciones para que estén dadas por algo así como una esencialidad del
sistema feudal, que es la existencia de autonomías protegidas y privadas sobre las cuales no puede
acceder el poder político, pero si condicionan al poder político.
La escisión entre sociedad política y sociedad civil se presenta como una forma denominada
burocracia.

La edad media fue un momento en el que se realizaron grandes avances en el ámbito de la cultura, que
han quedado ensombrecidos por los grandes éxitos cosechados por los periodos entre las cuales se
ubica. Dada la extensión de la edad media y división geográfica que se experimento durante la misma,
los cambios culturales fueron muy numerosos. Desde el nacimiento de la cultura carolingia hasta el
florecimiento de la cultura islámica, muy notable por sus avances en el ámbito de la medicina, las
matemáticas, y el arte, pasando por las grandes obras asociadas a las escolásticas y al renacimiento de
las ciudades durante los últimos siglos de la edad media, los cambios culturales que se llevaron a cabo
fueron muy diferentes según la época y la zona. Pero existen algunos avances en particular que se
vinculan especialmente con esta época histórica, entre los que se destacan: el arte, grandes
construcciones y grandes avances arquitectónicos, la filosofía; ciencia íntimamente relacionada con la
religión, la literatura, obras literarias extensas y enorme cantidad de temas diferentes.

En pocas palabras y para una mejor comprensión, en la Economía, se sustituye el modelo de


producción esclavista al de producción feudal. Teniendo en cuenta el aspecto social, desaparece la
ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales. En el aspecto político; surge la
descomposición de las estructuras centralizadas romanas y dispersión del poder entre los pueblos
bárbaros. Entre aspectos de la ideología y cultura surge la sustitución de la cultura clásica por el
teocentrismo cristiano o musulmán.

 Continuando con la temática de la edad media y organización social, política y económica de


los pueblos bárbaros ¿A qué se denomina proceso de etnoformación? ¿Cuáles fueron las
escalas por las que fueron pasando los hunos en cuanto a su organización social?

Lo que se piensa es que hubo movimientos de pueblos en las profundidades de estepas del Asia, como
si fueran cartas que se van corriendo, unos van empujando a otros, esto se refiere al pueblo que se ha
movido de las estepas y que ha tenido un desplazamiento muy amplio en el espacio, el pueblo de los
hunos. Es muy difícil saber su origen debido a que es una especie de simbiosis de grupos diferentes.
Hay una diferencia profunda en su organización social entre los pueblos sedentarios (que eran los
germanos) que estaban en el bajo Danubio. Hay una diferencia entre los pueblos germanos y los
pueblos de las estepas (de movimiento).

Los nómades tienen una cualificación laboral muy temprana, es decir, saber coordinar el movimiento
del grupo para la conducción de los ganados, saber llevar a los ganados permanentemente, esto
implica una temprana cualificación laboral. Pero al mismo tiempo los nómades necesariamente tienen
que estar cambiando de pastos.
Con condiciones extremas del cambio climático tienen necesariamente que estar cambiando de pastos.
Entonces fíjense que el nómade constituye a la tierra permanentemente como especie de campamento.
Es decir que ellos siempre tienen posesión transitoria de la tierra, pero nunca fijan la propiedad,
tampoco hay posibilidades de nacimientos de ciudades, se inhibe fuertemente la división social del
trabajo entre artesanos, agricultores y pastores, y en la debilidad de la diferenciación social del trabajo
también radica la debilidad de procesos de acumulación desigual en el interior de la tribu, van a chocar
con civilizaciones sedentarias globalmente mucho mas refinadas y superiores.

Esta ejemplificado en Atila, que se va a servir de tránsfugas de estas poblaciones sedentarias para
adquirir elementos de escritura, hacer un rudimento de burocracia etc. pero que es una forma de
asimilar culturas que son mucho más elaboradas y más ricas de las que tienen estos pueblos. Esto es
un elemento recursivo.

Luego del intervalo. “Tácito-análisis de la Germania”:

 Caracterizar desde la perspectiva romana de Tácito, teniendo en cuenta sus aspecto social,
económico y político.

Tácito-análisis de la Germania;

Tácito nos cuenta que una de las cuestiones es que los Germanos, no tenían oro ni plata, y ha sido un
beneficio para los germanos no poseer estos bienes. Además, agrega que los que viven cerca de la
frontera con los romanos, estiman el oro y la plata y usan algunas monedas romanas. Los que viven en
el interior usan el trueque, y la moneda que más usan es la plata porque les permite comprar el
menudeo.

Hay todo un segmento de los germanos que han estado en contacto con las relaciones monetarias y
mercantiles del imperio Romano, y que, por lo tanto, podemos inferir en estas relaciones monetarias.
Por otro lado, está avalado que hay una diferenciación en la irrigación de esta moneda entre los que
viven cerca de la limes y los que viven después de la limes. Efectivamente los romanos tienen un
comercio en el cual han participado los germanos y también sectores de culturas escita-íranio. Ese
comercio ya desde este momento, va a estar muy inclinado a la mercancía humana, es decir, captura y
transferencia de esclavos hacia el imperio romano.

Durante fines del siglo XIX hablaban de que en la temprana edad media había predominado una
economía natural, sin intercambios. Posteriormente otros historiadores, entre los cuales fue muy
importante Dobsch, quien tiene el libro economía monetaria y natural, dijo que por el contrario había
una economía monetaria y llego a aplicar categorías analíticas totalmente modernas.
Dice tácito que los germanos tienen determinadas formas de trabajo, determinadas divisorias internas
en un grado que no lo encontramos- obviamente en los pueblos de las estepas. Una de estas primeras y
grandes divisorias va a estar dada por un segmento social, que van a ser guerreros, otro segmento, que
van a dedicarse mas en los cultivos, uno de los oficios mas importantes era la fabricación de armas,
hierro. Los germanos no conocen las espadas, sino que conocen una especie de asta.

Además, esta cultura es permeable, porque esta sujeta a la influencia romana y también a la influencia
escita, es decir va a tomar elementos culturales de otras poblaciones. Ninguno de los pueblos
germanos habita en ciudades cercadas ni sufre que sus casas estén arrimadas unas a otras.

Además, los germanos, cambian los cultivos a través de los años, se interpreto que los germanos
tenían un comunismo primitivo y aquí surge la teoría de la marca, ellos decían que la tierra no era
propiedad privada y que periódicamente se distribuía en porciones asignadas a cada uno de los
miembros de la comunidad. En el siglo XI por lo tanto no habría un comunismo primitivo sino
trabajos cooperativos. otros historiadores plantean que los germanos tenían propiedad privada de la
tierra, y junto a esta propiedad privada dada en las granjas, ellos tenían bosques y tierras comunes, es
decir, que estamos ante una dualidad dada por la combinatoria de propiedad privada y propiedad
comunal (tierras colectivas).

 ¿Qué rol resalta Astarita sobre el aporte realizado por Tácito?

El rol que resalta Astarita en el aporte realizado por Tácito: es que Tácito se equivoca cuando dice que
los germanos no tenían aldeas fortificadas o amuralladas. En realidad, la arqueología ha comprobado
que los germanos tenían aldeas fortificadas, y eso tiene íntima relación con la historia social. Porque
en algunos relatos más antiguos de la historia medieval, se ha planteado muchas veces que los castillos
medievales, las fortificaciones, habían surgido súbitamente para proteger a los señores de las
invasiones.

 Realizar una síntesis sobre teórico N° 2, acerca de los modelos de formación del feudalismo.

El feudalismo es un régimen de subordinación del campesino que habría empezado entre los siglos
III y V continuaba paulatinamente, llegando a un punto de desarrollo denso, en el siglo VII y IX. En
este momento no solamente se subordinaba al campesino totalmente en relación de dependencia, sino
que también a los miembros de la clase de poder se organizaban en pactos feudales de vasallaje. Este
sistema, para ellos entraba en una cierta tensión critica hacia el año mil, empezaban a ver pequeños
síntomas, cada vez mayores, de que este sistema de dependencia personal comenzaba a entrar en
tensión y a quebrarse. En el año mil en adelante empiezan a regir otras pautas, como proliferación de
ciudades de burgos, la reconcentración del poder político.
En el año 1953 aparece una de las obras más influyentes del medievalismo, que es la tesis de Duby
sobre la región de Macon. Este descubre que hacia el siglo X no había muchos feudos, es decir, los
grandes propietarios no tenían tierras que habían recibido un distrito en precario para regirlo como un
titular, sino que eran llamados alodios, tierras que habían recibido como herencia de padre o madre.
Después del año mil se organizaba la sociedad feudal y surgía el concepto de señorío banal. El conde
impone, sobre el resto de los campesinos que no estaban en su patrimonio, un señorío (dominio
político, poder de mandar, de ordenar, de disponer) y podían surgir poderes intermedios, por ejemplo,
este conde tenía algunos aliados por una correlación generacional.

En el área del Loire y del Rhin vamos a encontrar el feudalismo mediterráneo, en las áreas del sur
vamos a encontrar muchos alodios, hombres libres que tienen la propiedad de la tierra y que no le
deben nada a nadie, porque la heredaron.

Luego del Intervalo:

 ¿A qué se denominó concilio de abdé? ¿Por qué plantea Astarita que la iglesia nunca fue un
factor dinámico de liberación de esclavos?

Abdé es un concilio en donde se reitera algo muy común en los concilios eclesiásticos del periodo, que
es prohibir a los obispos la liberación de esclavos. Porque al obispo le empezaba a agarrar cagazo
metafísico, es decir que pensaba en el más allá, entonces el asunto era ir preparando un transito
apropiado liberando esclavos, para aludir el infierno o ganar el cielo, pero claro esto era condenado
por los concilios.

Astarita plantea que la iglesia nunca fue un factor dinámico en la liberación del esclavo, por un lado
porque el esclavo no era una propiedad personal del obispo, sino que era un bien de Dios, y el obispo
no podía dilapidar los bienes que eran de Dios, por otro lado hay pensar que la iglesia nunca tuvo el
ideal de que había que hacer un reparto de bienes porque, por un lado, se pueden acabar los pobres y
por otro lado, si se repartían los bienes, la iglesia podía quedarse sin disponibilidad para dar limosnas.
Entonces las condenas a la liberación de los esclavos, entraban en este contexto.

 Caracterizar la forma de vida de los esclavos, su relación con la iglesia, etc.

Forma de vida de los esclavos: Muchas veces el esclavo era liberado, pero quedaba en la condición de
liberto, quedaba al servicio del amo que lo había liberado en una relación personal y de servicio. Por
un lado, impiden a los libertos casarse con los libres, es decir se trata de fijarlos en una especie de
casta, por otro lado, se denuncia que los libertos no quieren seguir al servicio de la Iglesia, sino que
tratan de escaparse o liberarse.
Hay muchas disposiciones de reconducir al liberto al estado de esclavitud y de sumisión absoluta.
Estas debilidades en la forma de denominación llevaban al surgimiento de unidades de residencia, o
comunidades libres o aldeas independientes que no se encuentran bajo sujeción. Mucho tiempo
después la iglesia va a domesticar este tipo de comunidades independientes. La situación es
coincidente con otras situaciones en las que había asambleas de hombres libres que vivían en
concilios, en estado de igualitarismo, donde hablaban y decidían en conjunto y donde nadie tenía
derecho a apropiarse de los bienes de otros.

LA EDAD MODERNA

Actividad: “Edad Moderna”

1) Confeccionar cuadros conceptuales, teniendo en cuenta tiempo, espacio, aspecto social,


político, económico, cultural e ideológico, de la etapa.

Edad Media

División:
Siglo XV-XVII y siglo
XIX-XXI
Renacimiento: Principales naciones Cambios políticos:

Aliento a las artes Europa y América -Burguesía mercantilista

Descubrimientos -Revolución Francesa

Conquista de España -Escisión entre estado e


iglesia

Cambios económicos:
Cambios religiosos:
-encuentro entre diversas
-cristianismo
regiones
-Reforma protestante de
-mercado global
Lutero
-esclavitud
-Revolución Industrial

2) Elaborar una línea de tiempo sobre dicha etapa con los aspectos más relevantes.

Inglaterra se
Descubrimiento convierte en Guerra entre Revolución
de América por Republica hasta Inglaterra y Francesa
Cristóbal Colon 1660 Francia

1492 1568 1649 1668 1755 1776 1789


Guerra de Se proclama la Independencia de
independencia de independencia de Estados Unidos
países bajos. Portugal

Actividad Integradora:

 Elaborar un cuadro comparativo de la edad media y moderna con sus principales


características.

Edad Media criterios Edad Moderna


Se implanta el feudalismo, Economía El descubrimiento de
organización política, América, coloca a España
económica basada en una como la primera potencia
relación de dependencia. del Mundo.
La división territorial, Política La conquista del reino de
existían los reinos cristianos. granada por los reyes
católicos. En 1942 marca
el inicio del renacimiento
en España.
Se caracterizo por una rígida Sociedad Grandes cambios sociales.
estratificación en 3 clases o Las clases sociales de la
estamentos. edad media se rompen
paulatinamente con el
apogeo de la burguesía.
Tres grandes culturas: Cultura La burguesía supone un
cristiana – andalusí - judía cambio sustancial en la
mentalidad de la época.

También podría gustarte