Está en la página 1de 25

Tema 1: LA CIENCIA DE LA HISTORIA

Responde:

1-     Indaga en fuentes virtuales o documentales un concepto de Historia.


La historia es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de sucesos del
pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método, el propio de las
ciencias sociales/humanas, así como el de las ciencias naturales en un marco
de interdisciplinariedad.

2-     Define Historia según algunos historiadores (Michelet, Raggani,


Muñoz, entre otros).

Según Michelet “Historia es la rama del saber que vive, estudia y representa el
proceso de la cultura humana en forma especializada”.

Emilio Raggani “La historia estudia la elaboración progresiva de la cultura por


especies”.

Petit Muñoz “La historia es lo que la humanidad sabe sobre de sí misma, su


certidumbre de sí misma”.

3-     ¿Cuál es el objeto de estudio de la Historia?

“El objeto de estudio de la historia es el desarrollo de las sociedades humanas


en el espacio y tiempo“.

4-     ¿Cuáles métodos auxilian la historia? Define algunos.

La historia como ciencia social utiliza una variedad de métodos de


investigación, que es preciso conocer. En la investigación histórica se aplican
los siguientes: La síntesis histórica, la cuantificación o método estadístico, el
método comparativo, el materialismo histórico, entre otros.
La síntesis histórica consiste en el establecimiento de leyes científicas que se
debería de lograr, no por medio del esquema apriorístico, sino mediante
esquemas concretos que permiten las generalizaciones.

La cuantificación o método estadístico consiste en la necesidad de concretar


los procesos y fenómenos susceptibles de un análisis matemático-estadístico y
elaborar los métodos pertinentes con el propósito de aproximación más hecho
histórico. Este método es propio de la historia económica social. Es un método
analítico de la historia.

El método comparativo, se utiliza para la generalizaciones comparando


diversos factores existentes en varas sociedades.

El materialismo histórico fue fundado por Carlos Marx. Este método de estudio
de la historia, introduce una nueva problemática, dando pasos básicos en la
constitución de la historia como a ciencia social.

5-     ¿Cómo se define el Materialismo Histórico?

El materialismo histórico considera que los seres humanos utilizando como sea
productiva, influyen sobre la naturaleza, transformando la proceso de trabajo, el
cual se realiza sobre las bases de datos le das relaciones sociales, las cuales
también cambian en el transcurso del tiempo, generándose de esa forma la
historia de la humanidad.

6-     ¿Qué implica el proceso histórico como totalidad?

La historia es una totalidad que implica la descripción del pasado la explicación


del presente: la creación de escenarios que permitan al hombre orientarse en el
mundo, tomar decisiones que demandan las circunstancias de una manera
seria y responsable.

7-     ¿Cómo aborda Pierre Villar el proceso de totalidad?


Pierre Vilar aborda el proceso de totalidad como “Comprender el pasado es
ubicarse a definir los actores sociales, describir los factores sociales, sus
interacciones, sus relaciones de fuerzas y a descubrir, tras los textos, los
impulsos que dictan los actos” (1989:12).

8-     Según el proceso de la periodización. ¿Cómo se divide la Historia?

Según el proceso de la periodización la historia se divide en:

1. Prehistoria

2. La historia

9-     Identifica los diferentes procesos en que se divide la historia.

La historia se divide en:

1. Prehistoria (antes de la aparición de la escritura). La que se subdivide en


Edad de Piedra (la que a su vez se subdivide en Paleolítico, Mesolítico y
Neolítico) y la edad de hierro.

La historia (se extendió desde la aparición de documentos escritos hasta el


presente).

10- Indaga en fuentes virtuales o documentales las disciplinas auxiliares


de la historia. Define algunas.

- Cronología. Tal y como hemos dicho, se trata de una subdivisión de la


Historia, enfocada específicamente en el ordenamiento temporal de los
eventos.
- Epigrafía. Ciencia auxiliar de la historia y también autónoma por naturaleza,
se avoca a las inscripciones antiguas hechas en piedra u otros soportes
físicos duraderos, estudiando su preservación, lectura y desciframiento.
- Paleografía. Ciencia auxiliar encargada del estudio crítico y sistemático de
las escrituras antiguas: la preservación, desciframiento, interpretación y
datación de los textos escritos en cualquier soporte y provenientes de
culturas ancestrales.
- Historiografía. A menudo considerada la meta-historia, es decir, la Historia
de la Historia, se trata de una disciplina que investiga el modo en que se
construye la Historia oficial (escrita) de las naciones y el modo en que ésta
fue preservada en documentos o en escritos de alguna naturaleza.
- Arte. El estudio del arte es una disciplina por completo autónoma, que
centra su interés en las diversas formas de manifestación del arte en la
sociedad humana e intenta responder la infinita pregunta de qué cosa es.
- Literatura. Como hemos visto antes, la literatura y la historia pueden
colaborar para dar pie a la Historia de la Literatura, una forma de la Historia
del Arte mucho más focalizada en su objeto de estudio, pues se centra en la
evolución histórica de la literatura desde sus primeras formas míticas hasta
hoy en día.
- Derecho. Al igual que los dos casos anteriores, la colaboración entre la
Historia y el Derecho produce una rama de estudio histórico que
circunscribe su objeto de estudio a las formas en que la humanidad ha
sabido legislarse y administrar la justicia, desde los tiempos remotos (sobre
todo la época Romana, considerada de vital importancia para nuestro
entendimiento de la justicia) hasta la modernidad.
- Arqueología. Oficialmente la Arqueología es el estudio de los restos
antiguos de las sociedades humanas desaparecidas, en pro de la
reconstrucción de la vida de los pueblos ancestrales.
- Etnografía. La etnografía es, a grandes rasgos, el estudio y la descripción
de los pueblos y de sus culturas, por lo que muchos la consideran una rama
de la antropología social o cultural.
- Paleontología. La paleontología es la ciencia que estudia a los fósiles de
los seres orgánicos que habitaron nuestro mundo en épocas pasadas, con
el afán de entender cómo vivían y entender mejor el enigma de la vida en el
planeta.
- Economía. Así como esta ciencia social estudia los modos en que el
hombre transforma la naturaleza para su beneficio, es decir, las formas de
producir bienes y servicios y satisfacer las necesidades humanas con ellos,
su conexión con la historia abre toda una rama de estudio: la Historia de la
Economía, que se adentra en los cambios que ha dado en materia
económica la sociedad desde nuestros inicios.
- Filosofía. La ciencia de todas las ciencias, la Filosofía, se supone la ciencia
ocupada del pensamiento mismo.

11- Cree usted que vale la pena estudiar los hechos del pasado, a pesar
de que sabemos de qué no se repite. Argumente su respuesta.

Claro que si “La historia permite que conozcamos el pasado para entender el
presente y proyectarnos al futuro". Estudiar historia despierta y cultiva la
curiosidad y nos ayuda a entender mejor los procesos sociales. No hay que
dejarla de lado.

Tema 2

Responde de forma breve:

1-     ¿Qué era el Mercantilismo?

El mercantilismo tuvo apogeo en los siglos XVII y XVIII; este defendía el criterio
de qué la potencia y fortaleza de los Estados se fundamentaba en la posesión y
acumulación de los metales. Esta doctrina trajo consigo nueva forma de
asociación.

2-     Cuales situaciones provocaron la decadencia del sistema feudal.

La decadencia del régimen feudal, y su sustitución por el nuevo sistema


capitalista, fue producto de varios factores:

1) Las luchas campesinas en contra de la odiosa servidumbre personal, y de


los abusos de los señores feudales.

2) La huida de los siervos hacia la ciudades.

3) El estancamiento de la producción, y de las fuerzas productivas propias del


feudalismo, particularmente del uso de instrumentos sencillos en los
trabajos agrarios, y la exigencia de trabajo individual, con escasas división
del trabajo.

4) La existencia de rentas fijas establecidas de forma tradicional por los


señores feudales.

5) El proceso de acumulación originaria de capitales.

6) El auge del mercantilismo, de la economía monetaria y la expansión de las


ciudades en donde se desarrollan los burgueses, representantes del nuevo
orden capitalista.

3-     ¿Cómo afectó la Toma de Constantinopla 1453 al comercio oriental?

El comercio de Europa con el Oriente fue interrumpido en el año de 1453, con


la toma de Constantinopla por los turcos, quienes se apoderaron, además del
litoral oriental del Mar Mediterráneo, impidiendo las actividades comerciales por
esa ruta. Esto obligó a los europeos a buscar nuevos trayectos, que le
permitían llegar a las Indias orientales, intentando eliminar así la mediación de
los árabes.

La interrupción del comercio con Oriente produjo una aguda crisis en Europa a
finales del siglo XV, la que se manifestó en el caso de metales preciosos, y
especias, producto de gran importancia para la economía y vida de los
europeos.

4-     ¿Cuáles fueron los nuevos inventos que favorecieron la navegación?


Explica. Con el invento de la brújula y el astrolabio, antiguo instrumento para
observar los astros, marineros podían navegar lejos de las costas, sin temor a
extraviarse. Pero además fueron construidos nuevos tipos de barcos,
fundamentalmente embarcaciones a velas llamadas carabelas.

5-     ¿Cuál era la situación de España a fines del siglo XV?

Para caracterizar a los objetivamente la situación de España a finales del siglo


XV, es imprescindible analizar realmente el proceso histórico que se inicia con
la ocupación de la Península Ibérica con los árabes en el siglo VIII que termina
con la guerra de la reconquista y el triunfo español sobre los árabes.

Los árabes fundaron en la península ibérica el Califato de Córdoba, que era


uno de los más poderosos estados Árabes Occidente. Este logro un amplio
desarrollo cultural y científico, a tal punto que muchos europeos cristianos
llegaban a dicha ciudad a cursar estudios de astronomía, álgebra, química,
entre otras. Por lo cual se puede afirmar que la gran medida de ocupación
árabe resultó en cierta forma beneficiosa para los ibéricos durante el medioevo.

6-     ¿Cuáles fueron las consecuencias de la expulsión de los moros o


judíos de España? Como consecuencia de las expulsiones de los moros y
judíos, la península ibérica logró hasta cierto punto, su unidad religiosa, al
menos el catolicismo aseguro su supremacía ideológica tanto sobre el islam,
como sobre la religión y ritos de los judíos, ahora bien los judíos conversos
permanecieron en la península, pero esos no se ha presentado ningún peligro,
pues si decidían simplemente podía ser expulsado.

9-     Identifica las características del proyecto de Colón.

En principio Cristóbal Colon, expuso su proyecto ante la corona Portuguesa la


que no se interesó en dicho plan, toda vez que los portugueses tenían toda una
ruta marítima trazada bordeando las cosas africanas. En consecuencia Colon
viajo a España donde expuso su proyecto a la Reina Isabel, sin embargo, en
esos momentos los Reyes Católicos estaban llevando cabo la lucha final contra
los moros. Por ello, la Reina Isabel postergó la aprobación del proyecto
Colombino. No obstante, al finalizar la guerra de la reconquista, la corona
española decide apoyar el plan colombino, con el interés de proseguir su
expresión se territorial.

A la aprobación del Plan Colombiano, le siguió la discusión y firma de las


“capitulaciones de Santa Fe”, mediante las cuales la corona española aceptó
nombrar a Cristóbal Colon almirantes de los mares, virrey de las tierras
conquistadas o que descubriere, además, se le daría una décima parte de las
riquezas y productos extranjeros de las nuevas tierras, y así como la octava
parte de los productos que vendiera en los puntos comerciales. También
obtuvo la institución del mayorazgo, con los que aseguraba el mantenimiento
del matrimonio de la familia indiviso, a través de la institución del primogénito.

8-     ¿Qué fueron las Capitulaciones de Santa Fe?

Las Capitulaciones de Santa Fe son los documentos de la Real Cancillería en


los que se consignan los acuerdos que Cristóbal Colón suscribió con el rey
Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla el 17 de abril de 1492 en la
localidad de Santa Fe de la Vega, pocos meses después de la toma de
Granada.

9- Relata los acontecimientos del primer viaje de Colón el 3 agosto 1492.

Cristóbal Colón partió el 3 de agosto de 1492 de Puerto español de Palos de


Moguer, con tres carabelas, hizo una breve escala en las Islas Canarias,
continuo navegando siempre hacia el Occidente, y el 12 de octubre de 1492,
arribó a una pequeña isla del archipiélago de las Bahamas, llamado por los
aborígenes Guanani, y a la cual fue bautizada por el descubridor como San
Salvador, en alusión a la dramática situación de los expedicionarios, quienes
en determinados momentos, se sintieron desfallecer y morir, llegando al punto
de intentar amortiguase por la desesperación.

10- ¿Cuándo, a cuál lugar “llegó” Colón y con cual Cacique tuvo el primer
contacto?

El 12 de octubre de 1492, arribó a una pequeña isla del archipiélago de las


Bahamas, llamado por los aborígenes Guanani, y a la cual fue bautizada por el
descubridor como San Salvador. Colon pretendió ganarse la voluntad de los
caciques de las regiones exploradas, así logró la amistad de Guacanagarix a
quien le regalo baratijas, chucherías, espejos, peines, etc. Este cacique lo
recibió pacíficamente, al ver en los españoles posibles aliados, en su lucha
contra su enemigo Caonabo. Pero fue demasiado tarde cuando Guacanagarix
se dio cuenta que los españoles representaban un peligro mayor para el
bienestar de su pueblo, que el propio Caonabo.
11- ¿Qué fue el Tratado de Tordesillas?

El día 7 de junio de 1494, en la villa de Tordesillas, Castilla y Portugal firman un


tratado que dividía el océano Atlántico por medio de una raya trazada de polo a
polo, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, quedando el hemisferio
oriental para la Corona de Portugal y el hemisferio occidental para la Corona de
Castilla. De esta forma los Reyes Católicos y el rey Juan II de Portugal se
ponen de acuerdo sobre qué conquistas podrán realizar ambos estados en
relación con el mundo recién descubierto. Este tratado de partición oceánica
presenta la gran novedad de que por primera vez se establece una frontera que
divide tanto el mar como la tierra, suponiendo además una nueva concepción
de división territorial que va a determinar la actual configuración de América del
Sur.

Tema 3: El Poblamiento Aborigen de la española.

Realiza un resumen sintético sobre la sociedad taina resaltando los sigtes


elementos:

Grupos agricultores ceramistas pre tainos.

Los primeros grupos de agricultores ceramistas se conocen como Ignerís; su


cerámica era muy primitivas, decorada con pintura.

Desarrollo de los grupos Ignerís, conjuntamente con la llegada de grupo de


inmigrantes de América del Sur, dio como resultado a un nuevo poblamiento en
las Antillas, al cual se le conoce como su subtaino o taino inicial-

Método de producción y economía taina

Tres actividades económicas fueron desarrolladas por los taínos: la agricultura,


la caza y la pesca.
La Agricultura.
Entre los cultivos principales encontramos la yuca y de la cual obtenían el
casabe. Se cultivaba también otras plantas domesticadas como la yautía, la
batata, el ají, el maní, el maíz, el lerén.

La técnica agrícola utilizada era la de montones, que consistía en el


amontonamiento de la capa vegetal de la tierra en áreas de forma circular de
unos 12 pies de diámetro. De esta manera la productividad de los cultivos
aumentaba de manera significativa. Con este sistema, los taínos evitaban la
erosión del terreno, mantenían la humedad de la tierra y creaban una especie
de abono vegetal de forma natural. La eficacia del sistema era tal, que los
taínos sólo dedicaban una parte del año a la producción alimenticia.

La casa y la pesca les permitían a los taínos obtener las proteínas necesarias


para subsistir. Las carnes más preciadas eran los de roedores (curíes) las
culebras y las iguanas. Cazaban también aves como palomas y patos. La
pesca del manatí, que abundaba en las lagunas, era muy popular.
Se puede afirmar que su economía era fundamentalmente de subsistencia.
Esta afirmación no desconoce la opinión de algunos autores que afirman que
los taínos se dedicaron al comercio, pero no llegaron a utilizar moneda en sus
intercambios, sino que hacían uso del trueque cuando había excedentes en la
producción doméstica.

 Religión o creencias

Los taínos eran politeístas, creían en la existencia de varios dioses. El dios


principal era Yocaju Bagua Maorocoti, quien fue hijo de la diosa Atabey Yermao
Gua.

Los taínos creían en dos seres sobrenaturales llamados cemíes que eran los
progenitores de los demás. Estos dos padres creadores estaban simbolizados
por ídolos de piedra, madera o barro, a quienes los indígenas rezaban sus
oraciones, y en cuya presencia celebraban los ritos para implorar la abundancia
de frutos y la dicha de la raza humana. Un grupo de estos seres
sobrenaturales, los cemíes, tutelaban y representaban a los antepasados del
clan.

El culto de estos ídolos se hallaba supeditado a las familias y sus imágenes


eran guardadas en la casa-templo del cacique. Ramón Pané, fraile que entre
1494 y 1498 vivió entre los taínos de La Española, es tajante respecto a las
creencias religiosas: Yocahú (el padre creador) vive en el cielo, es un ser
inmortal al que nadie puede ver, y aunque tiene madre no tiene principio. Su
madre, diosa sin principio también, tiene varios nombres: Atabex,
Yermaoguacar, Apito y Zuimaco. Yocahú es la divinidad suprema, hijo y abuelo
mítico invisible e intangible como el fuego, como el viento, el sol o la luna.

 Actividades mágicas religiosas 

El ritual de la cohoba

Entre los taínos, la principal ceremonia religiosa fue la cohoba en la cual,


mediante la inhalación de unos polvos alucinógenos, el cacique o behique
entraba en un estado de trance creyendo comunicarse con sus dioses o
espíritus a los que invocaba pidiendo ayuda y protección.

Antes de entrar al templo los taínos se introducía en la boca una espátula con
la finalidad de vomitar, purificándose interiormente, para así evitar los efectos
de indigestión que podrían producir los elementos tóxicos que contenían los
polvos de la cohoba.

El polvo alucinógeno empleado en la cohoba era colocado sobre un plato de


ofrendas que generalmente tenían los ídolos tallados sobre la cabeza (cemíes
de la cohoba, como el que aparece arriba), desde donde los oficiantes lo
inhalaban mediante unos cañutos en forma de Y.

Los participantes en esta ceremonia se decoraban el cuerpo para la ocasión y,


al entrar al recinto, eran recibidos por el cacique, quien tocaba el mayohabao o
tambor de madera, sentándose luego en cuclillas en torno al cemí ante el cual
se practicaba el ritual.

Al presidir esta ceremonia de la cohoba, al igual que los juegos de pelota y


otras festividades, los caciques, junto a los demás señores principales,
empleaban para sentarse unos banquillos, hechos de madera o piedra,
llamados duhos.

Clases sociales de la sociedad taina y función de cada una 

La sociedad de los Taínos se dividía en cuatro clases sociales: 

Los Naborías que era la clase más baja, estaba compuesto por los aldeanos
que trabajaban la tierra, cazaban, pescaban, eran los encargados de hacer los
trabajos más duros.

Los Bohiques o Sacerdotes que representaban la religiosidad, cumplían el rol


de maestro de los más jóvenes, trasmitía las creencias religiosas, también era
curandero.

Los Nitaínos que pertenecían a la clase noble por ser familia de los caciques,
tenían ascendencia sobre los naborías, eran guerreros y artesanos.

El Cacique que era el máximo jefe de la tribu, una de sus funciones era


proteger a su cacicazgo en caso de guerra.

Cacicazgos con su cacique correspondiente

Cacicazgo de Marién

El Cacicazgo de Marién se encontraba en toda la porción Noroeste de la isla de


Santo Domingo, al Norte con el Océano Atlántico, al Sur con el Cacicazgo de
Jaragua, al Este con los Cacicazgo de Maguá y Maguana, y al Oeste con el
Canal del Viento. La diosa del cacicazgo se llamaba La Madre Iermao que
significa "Cuerpo de Piedra". Este cacicazgo comprendía todo el nordeste de la
isla, teniendo su asiento cerca del actual lugar del Santo Cerro, en La Vega.

Era gobernado por el cacique Guacanagarix, teniendo su asiento en un lugar


conocido como El Guarico, cerca de la actual ciudad de Cabo Haitiano, en
Haití. Este se dividía en 14 nitaínos. Este cacicazgo fue el primero en
convertirse al cristianismo y darle la bienvenida a Cristóbal Colón.

El Cacicazgo de Marién tuvo una lucha contra el cacique Mairení apoyado por
el cacique Caonabo del Cacicazgo de Maguana, por el control del espacio
mítico de la diosa Madre Iermao del Cacicazgo de Marién. La Madre Iermao
era la diosa del Cacicazgo de Marién, que significa “Cuerpo de Piedra”.

Debido a ésta lucha, Guacanagarix se alianzó a los conquistadores españoles


para derrotar la alianza de Mairení y Caonabo y así quedar cacique principal y
total de todo el cacicazgo de Marién y del lugar mítico y Plaza Ceremonial del
Chacuey.

Cacicazgo de Maguá

El Cacicazgo de Maguá se encontraba en toda la porción Nordeste de la isla de


Santo Domingo, al Norte y Este con el Océano Atlántico, al Sur con los
Cacicazgos de Maguana e Higüey, y al Oeste con los Cacicazgos de Maguana
y Marién. Este Cacicazgo no comprendía territorios en Haití.

Era gobernado por el cacique Guarionex. Tenía su asiento cerca del actual
lugar del Santo Cerro, en La Vega. Se dividía en 21 La Vega nitaínos. Este
cacicazgo era una de las regiones más ricas de la isla.

Originalmente este territorio estuvo poblado por los ciguayos que ocupaban
principalmente la península de Samaná. Maguá tiene como significado: la
Piedra y su diosa madre era Guacar o la Piedra Madre.

Cacicazgo de Maguana
El Cacicazgo de Maguana se encontraba en el centro de la isla de Santo
Domingo, al Norte con los Cacicazgos de Marién y Maguá, al Sur con el Mar
Caribe, al Este con los Cacicazgos de Maguá y Higüey, y al Oeste con los
Cacicazgos de Jaragua y Marién. Este Cacicazgo no comprendía territorios en
Haití.

Era gobernado por el cacique Caonabo. Su sede estaba en el lugar


denominado Corral de los Indios, en Juan de Herrera, de San Juan. Se dividía
en 21 nitaínos. Esta provincia se destacaba en el arte de la guerra.

Este Cacicazgo era el principal de la isla, ya que representaba la “Piedra”. La


palabra Maguana significa: “la primera de la Piedra, la única Piedra”. Además
su diosa madre es Apito, que tiene como significado la “Madre de la Piedra”.

Cacicazgo de Jaragua

El Cacicazgo de Jaragua se extendía por todo el Suroeste de la isla de Santo


Domingo, al Norte con el Cacicazgo de Marién, al Sur con el Mar Caribe, al
Este con los Cacicazgos de Maguana y Marién, y al Oeste con el Canal de
Jamaica.

Era gobernado por el cacique Bohechío. Era el de mayor extensión superficial


de la isla. Tenía su asiento en un lugar llamado Yaguana, cerca de la actual
ciudad de Puerto Príncipe, capital de Haití. Se dividía en 26 nitaínos. A éste
cacicazgo también se le conocía como Xaragua.

En este Cacicazgo se daba la situación de que Bohechío, siendo hermano de


Anacaona, tenía que residir en Yaquimo dentro del Cacicazgo de Jaragua, ya
que mantenía una guerra contra dos grupos muy primitivos y de los primeros
pobladores de la Isla de Santo Domingo, unos ubicados en la región de los ríos
las Cuevas y Yuboa y el otro en el extremo suroeste de la Isla denominada
Guacayarima.

El Cacicazgo de Higüey se extendía por todo el Sureste de la isla de Santo


Domingo, al Norte con el Cacicazgo de Maguá y la Bahía de Samaná, al Sur
con el Mar Caribe, al Este con el Canal de la Mona, y al Oeste con los
Cacicazgos de Maguana y Maguá. Este Cacicazgo no comprendía territorios en
Haití.

Era gobernado por el cacique Cayacoa. Tenía su asiento donde se ubica la


actual ciudad de Higüey. Este cacicazgo se extendía desde Cabo Engaño
hasta el río Haina. Se dividía en 21 nitaínos. A éste cacicazgo también se le
conocía como Higüanamo.

Aportes de la sociedad taina en relación a cultivos, objetos, costumbres y


palabras que están presentes en la actualidad.

La herencia Taína está ubicada en la Republica Dominicana en muchas


formas, incluyendo el idioma, agricultura, comida tradicional, conocimiento
medicinal y de las hierbas, tecnologías, artesanías, arquitectura, creencias
espirituales, vida familiar, fiestas, cultura popular y genes sanguíneos. Esta
herencia Taína ha sido pasada de generación en generación con orígenes de
gente de lengua Arahuaca quienes emigraron al Caribe desde el valle del rió
Orinoco unos 1,500 años antes de la colonización Española. Los arqueólogos
creen que había una cultura Taína distinta, desarrollada en el Caribe por el año
600 B.C. y floreció por 900 años antes de Colón (Rouse 1992; Weeks y Ferbel
1994). Con el entendimiento de esta escala de tiempo, no es sorprendente que
los Taínos tenían una cultura bien plantada con un entendimiento profundo del
paisaje y medioambiente del Caribe.

Ejemplos Lingüísticos de la Herencia Taína

La República Dominicana usa el nombre indígena “Quisqueya” como referencia


a su país, Colón aseguró luego de su primer viaje que éste era el nombre
usado por los taínos al referirse a la Isla.  A los dominicanos les gusta llamarse
“Quisqueyanos”. Este nombre también aparece en las primeras palabras del
Himno Nacional Dominicano: “Quisqueyanos valientes…”

El idioma español tiene unos centenares de palabras que vienen del idioma
Arahuaca indígena del Caribe. Esas palabras son más que nombres de
objetos, lugares, flora y fauna que no existían en el idioma español, por ejemplo
canoa, huracán, hamaca, caimán, barbacoa, tabaco, maraca, iguana, manatí.
También hay muchas palabras y expresiones que son indígenas en origen y
que se usan comúnmente, como; mabí (un jugo natural), macana (arma de
policía), y macuto (mochila de mano). La frase Taína “un chin” o “chin-chin”
significa una cantidad pequeña, y es tan común como la frase española “un
poquito”. El uso de esas palabras y expresiones sugieren una relación compleja
entre las culturas.

Agricultura

Muchos términos de agricultura tradicional tienen orígenes Taínos. La palabra


conuco, aunque perdió su significado como un método de cultivo mixto
parecido a la milpa indígena de América Central, ha retenido el concepto como
un pedazo de tierra que se usa para la agricultura. Es lamentable que los
Dominicanos no han retenido el uso Taíno de montones o de agricultura
elevada, y sufren de uno de los peores casos de pérdida de subsuelo en el
Caribe (Ferguson, 1992). También es lamentable que los Dominicanos han
usado demasiado la técnica “corta y quema”.

Muchos agricultores Dominicanos usan lo que se llaman los misterios o


secretos espirituales de las plantas, incluyendo sembrando con el ciclo de la
luna. Los Taínos también tenían un alto entendimiento de los ciclos de la
naturaleza. Ese conocimiento agrícola se pasa de generación a generación. Es
interesante ver que en algunas regiones, el día de la semana en particular
influencia cuando es un buen día para sembrar. Esta practica puede ser una
manera transcultural de entender la división espiritual del mundo humano. Un
ejemplo final de la agricultura que viene de tiempos precolombinos es el uso de
la coa, que es la palabra indígena para un palo de sembrar que se usa hoy en
día, aunque con punto de metal.

Yuca y Casabe

El tubérculo almidonado yuca es una parte central de la dieta contemporánea


dominicana. Yuca dulce es un vívere, sancochada y servida por el desayuno y
la cena muchas veces con huevos o un poquito de carne. Yuca crece bien en el
suelo y también en la vida del Caribe. Puede crecer en lugares áridos y en las
colinas. Este se conserva en el suelo por unos meses sin pudrirse. Esta era la
clave para la sobrevivencia de los Taínos. Si venía un huracán, la yuca no era
afectada bajo de la tierra. Uno de los dioses principales de los Taínos
era Yucahuguama mariocati—su nombre muestra la importancia de la yuca a
los Taínos. Los dominicanos modernos se identifican con la yuca como lo más
dominicano de sus víveres, al igual que los Taínos en el pasado. .

Preparando pan de casabe de la harina de yuca amarga es una tradición


dominicana que tiene una fuerte conexión al pasado Taíno. Aunque era común
en el pasado preparar casabe en las casas particulares, hoy la producción de
casabe es principalmente para panaderías y pequeñas industrias que llevan su
casabe a bodegas locales para todo el país. La tecnología en la producción de
casabe no ha cambiado mucho a través de los años, y mucho de la
terminología es igual que la de los Taínos. Se ralla con guayos (hoy usan
cucharas y cuchillos para pelar la yuca y ralladores mecánicos), se cuela en un
saco de cana (capacho) para eliminar el ácido ciogénico (anaiboa o almidón),
que se colecciona dentro de hojas de palma en forma de canoa. La masa se
pone a secar. Se cierne en un cedazo para preparar la harina (la catibía).
Después, la harina se extiende encima de un burén con fuego abajo por diez
minutos cada lado, hasta que este bien quemadita. Se puede conservar casabe
en esta forma por muchos meses. Así es un buen producto alimentario en un
medioambiente húmedo tropical. Siempre hay casabe por la temporada
navideña y la pascua, y está presente en la mesa dominicana. Es importante
notar que en años recientes la disponibilidad de pan hecho de harina de trigo
ha disminudo el uso de casabe en la dieta dominicana.

Cultura de la Comida y Uso de Tabaco

Mas allá de yuca hay muchos frutos y vegetales de origen indígena que se
usan en la dieta dominicana. Esos incluyen guayaba, guanábana, piña,
lechosa, yautía, batata, maní y ñame. Otros frutos y vegetales que la gente
come, pero son menos comunes, son el anón, mamón, caimito, jagua, jobo, y
muchos otros. Ajíes son un ingrediente esencial para las habichuelas, y el
popular salcocho dominicaño que parece relacionado con la sopa indígena que
se llama ajiaco. Arepas parecen que son de orígen indígena, y la sazón bija
(achiote) es puramente indígena. El uso de esta especia roja ha bajado con la
disponibilidad de sazones en paquetes y salsa de tomate enlatado.

Cocinando en ollas de barro parece ser un estilo Taíno, aunque es más y más
raro hoy. Es una manera de cocinar en que las habichuelas salen con mas
sabor. La palabra bucán describe la técnica de ahumar carne, y la palabra
barbacoa es bien conocido como una manera de cocinar carne. Todas las
técnicas vienen de los Taínos.

Vega documenta el uso de otra raíz indígena. Igual que la yuca, con la guáyiga
se prepara un pan que se llama cholo, popular en el sur. Otra raíz, guayaro o
ñame silvestre, aparece por todo el Cibao, aunque es poco conocido.

Los términos mabí y cacheo describen bebidas sin alcohol que tienen origen
indígena que se producen con bejucos y palmas fermentadas.

El tabaco viene de la cultura indígena y tiene un uso muy amplio en la


Republica Dominicana, especialmente en el campo hoy en día. El tabaco es
una parte integral de las ceremonias espiritistas. Fumándolo es como una
ofrenda para los muertos y los santos. También se usa en los cementerios y
para adivinar el futuro. La industria del tabaco es una industria fuerte en la
República Dominicana, y el consumo es alto por todo el país. Dominicanos
fuman cigarros, puros y pipas; muchas tradiciones del uso de tabaco incluyen
enrollar su propio tabaco (tubanos), o fumarse un tabaco compacto llamado
anduyo en una pipa (cachimbo) o enrollado en papel de maíz, llamado también
con el nombre de pachuche.

Medicina-Natural
El conocimiento de la medicina natural viene por tradición oral. Mucho
entendimiento de las propiedades de las plantas y maneras de saneamiento
tienen una asociación Taína. Ejemplos de usos son numerosos, incluyendo el
uso de hojas de calabaza para el dolor de dientes e hinchazón, el jugo de la
cepa del maguey como antibiótico, y la hoja de guayaba para nausea. El tónico
popular, mamajuana, tiene ingredientes como el bejuco de indio que tiene
propiedades energéticas y estimulantes. Hay yerbalistas y curanderos en cada
campo, pero también casi todos los viejos saben algo de su propia experiencia
con las plantas medicinales. Lamentablemente, en los años recientes, la gente
esta buscando alternativamente drogas alopáticas y tratamientos rápidos en
vez de seguir usando los naturales.

Pesca
Las maneras de pescar indígena han sido bien documentadas por Vega. Estas
incluyen el uso de corales, envenenamiento temporáneo de ríos pequeños y
charcos (algunas veces con el almidón de la yuca amarga), el uso de redes
(nasas), y otras técnicas para localizar pescados y mariscos en aguas bajitas.
Los siguientes peces y animales marinos tienen nombres Taínos: Carite,
menjua, conjinua, jurel, dajao, guabina, macabi, tiburón, guatapana, lambí,
burgao, y juey. En los últimos años, la pesca ha disminuido en su importancia
debido a las presas, erosión de suelo y contaminación en general. La
Fabricación de Canoas o coyucos sobrevive todavía hoy en la cultura
dominicana, incluso se le continúa llamando de la misma forma que los taínos.

Tema 4 La Colonización española en los siglos XV, XVI y XVII

 Sobre la colonización española en la española, refiérete a los sigtes


elementos.

Tributo y reacción aborigen

Rebelión de Francisco Roldan 

as expectativas de obtener grandes riquezas en Las Indias habían sido altas


para los que había llegado y, al no verse satisfechas, creció el descontento.
Roldán prometió a algunos indios eximirles de pagar tributo, cosa que hacían
con oro que recogían de los ríos, si le daban su apoyo, consiguiendo así la
ayuda de algunos nativos. Roldán cogió armas de La Isabela y se retiró a
Jaragua.
En 1497, Roldán se rebeló contra Bartolomé Colón y estableció un régimen
rival en el Oeste de La Española, reclutando en él a la mitad de los españoles
en 1498, y todas las villas y fortalezas se habían unido a él, menos La
Vega y La Isabela.

Cuando Cristóbal Colón regresó a América en 1498 en su tercer viaje, inició un


pacto con los rebeldes, que se firmó en agosto de 1499, donde cedió el permitir
el uso de los indígenas como servicio personal, dio las pagas atrasadas de los
dos últimos años incluso a aquellos que no habían trabajado, repartió tierras,
autorizó a los españoles a unirse con las taínas y a regresar a España cuando
lo desearan. También se volvió a colocar a Roldán como Alcalde Mayor de La
Isabela y, en marzo de 1500, el propio Roldán ayudó a aplacar otro
levantamiento contra Colón.

Roldán murió en 1502, en un huracán que tuvo lugar coincidiendo con la


llegada de Colón a América en su cuarto viaje a Las Indias. Ese huracán
también mataría a Francisco de Bobadilla, el juez pesquisidor que ordenara el
arresto de Colón en agosto del año 1500.

Medidas tomadas por Nicolás de Ovando.1502-09.

Una de las primeras medidas dictadas por Ovando se orientó a contener a los
indios que se habían rebelado en la región de Higüey en la época en que
gobernaba Bobadilla. Ovando envió a la zona del conflicto una expedición
militar compuesta por cuatrocientos soldados que, según relata fray Bartolomé
de las Casas, dieron muerte a gran cantidad de indios y destruyeron sus
poblados.

Para asegurar la dominación de aquella región, el Gobernador dispuso que en


Higüey se fundaran las ciudades de Salvaleón y Santa Cruz de Aycayagua.
Poco después, sospechando un posible levantamiento en el sureste de La
Española liderado por la cacica Anacaona, mandó apresarla, y posteriormente
dispuso su ahorcamiento. Con ambos hechos de sangre la isla quedó
totalmente pacificada.
El siguiente objetivo de Ovando fue acelerar el proceso de asentamientos
urbanos con el que se esperaba garantizar una colonización acorde con las
normas centralizadoras de la Corona. Para lograrlo se adoptó el modelo
castellano de la Baja Edad Media de hacer calles anchas, rectilíneas y
perpendiculares. Así se reconstruyó la ciudad de Santo Domingo, que tras ser
destruida por un huracán fue trasladada a la orilla derecha del río Ozama. A
continuación, en la región de Jaragua, al suroeste, se crearon las ciudades
de Santa María de la Vera Paz, Salvatierra de la Sabana, Santa María de la
Yaguana, San Juan de la Maguana y Arzúa de Compostela. Al mismo tiempo,
en el norte de la isla se erigieron las villas de Puerto Real y Lares de Guahaba.

Encomiendas.

La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores


españoles durante la colonización en América, para sacar provecho del trabajo
indígena. Consistía en la entrega de un grupo de indios a un español para que
éste los protegiera, educara y evangelizara.

Aquellos debían pagar un tributo como obligación de ‘‘vasallos’’ de la Corona,


retribuyendo de esta manera los servicios prestados por el encomendero.
Generalmente, este tributo se pagaba con trabajo, pero existieron diferencias
regionales.

Casa de Contratación de Sevilla 1503.

Casa de Contratación de Sevilla. Creada por los Reyes Católicos en 1503,


para administrar y controlar todo el tráfico con las Indias al declararlas mercado
reservado de Castilla. Nadie podía ir a América ni fletar ninguna mercancía
para las Indias sin pasar por la Casa de Contratación de Sevilla; y toda
mercancía procedente de las Indias debía pasar por el control de esa
institución y pagar allí el impuesto del 20 % a la Corona.
Sermón de adviento 1511

En diciembre de 1511, el cuarto domingo de Adviento, subía al púlpito de la


iglesia de los dominicos en La Española (Santo Domingo) fray Antón Montesino
para pronunciar un memorable sermón, que se convertiría en una de las
primeras y más radicales denuncias de los abusos de la conquista española en
Abya-Yala y en un antecedente del pensamiento latinoamericano liberador. Ha
llegado hasta nosotros gracias a la profética e incisiva pluma de fray Bartolomé
de Las Casas, que recoge lo sustancial de la prédica y las reacciones a la
misma en el tercer libro de su Historia de las Indias (tomo II, M. Aguilar Editor,
Madrid, s/f, páginas 385-395).

El sermón fue preparado por todos los miembros de la comunidad de Santo


Domingo, quienes lo firmaron de su puño y letra para dejar constancia de la
autoría colectiva y de la relevancia de tan decisiva pieza oratoria. Los
dominicos lo habían preparado a conciencia a partir de sus propias
averiguaciones sobre el "crudelísimo y aspérrimo cautiverio" al que los
encomenderos españoles sometían a los indios en las minas de oro y otras
granjerías, y tras escuchar numerosos testimonios sobre la "tiránica injusticia" y
las "execrables crueldades" contra los nativos, tratados como animales "sin
compasión ni blandura", y "sin piedad ni misericordia", según la descripción de
De Las Casas. Tras tan concienzudo análisis de la realidad acordaron
denunciar desde el púlpito el régimen de la encomienda por considerarlo
contrario "a la ley divina, natural y humana".

Leyes de Burgos 1512

Las Leyes de Burgos o Reales ordenanzas dadas para el buen Regimiento y


Tratamiento de los indios fueron sancionadas por el rey don Fernando el 27
de diciembre de 1512 y poseen un valor extraordinario, por cuanto constituyen
el primer cuerpo legislativo de carácter universal que se otorgó para los
pobladores del Continente americano, siendo considera-das como la primera
declaración de Derechos Humanos.
Aquellas leyes fueron consecuencia política y jurídica del sermón pronun-
ciado por Fray Antonio de Montesinos en la isla de Santo Domingo, el cuarto
domingo de Adviento de 1511, y en el cual se planteaba la cuestión ética de la
conquista, de la condición humana de los indígenas y su sentido de libertad
intrínseco a dicha condición. Fue esta la primera vez que la Corona convocó a
teólogos y juristas para que le aconsejaran sobre el problema del Nuevo
Mundo.

Gobierno de los padres Jerónimos.1516

En 1512 se reunieron en el convento de San Pablo de Burgos, a instancias


reales, una Junta de teólogos y juristas al objeto de estudiar las denuncias
que sobre el trato que se infringía a los indígenas provenían de los domi-
nicos.

Las Leyes de Burgos o Reales ordenanzas dadas para el buen Regimiento y


Tratamiento de los indios fueron sancionadas por el rey don Fernando el 27
de diciembre de 1512 y poseen un valor extraordinario, por cuanto constituyen
el primer cuerpo legislativo de carácter universal que se otorgó para los
pobladores del Continente americano, siendo considera-das como la primera
declaración de Derechos Humanos.

Aquellas leyes fueron consecuencia política y jurídica del sermón pronun-


ciado por Fray Antonio de Montesinos en la isla de Santo Domingo, el cuarto
domingo de Adviento de 1511, y en el cual se planteaba la cuestión ética de la
conquista, de la condición humana de los indígenas y su sentido de libertad
intrínseco a dicha condición. Fue esta la primera vez que la Corona convocó a
teólogos y juristas para que le aconsejaran sobre el problema del Nuevo
Mundo.

Las proposiciones elaboradas por la Junta de Burgos suponían una posi-ción


intermedia entre las dos posturas en que se habían dividido las opiniones tras
los sucesos de la Isla de la Española, que había obligado a Fray Antonio de
Montesinos a formular las graves denuncias. Las Leyes de 1512 constan de
35 ordenanzas, muy exhaustivas, cuyo denominador común es la función
protectora y humanizadora del indígena, al objeto de conformar su propio
estatuto civil, basado en la dignidad, el trabajo y la libertad

Rebelión de Enriquillo 1520 al 1533.

A pesar de estar bajo el sistema de encomiendas, en el cual los naborías


taínos estaban sujetos a la autoridad de un patrón español, Enriquillo tuvo un
buen trato por parte de su encomendero Francisco de Valenzuela, este fue un
trato de como un Noble Español trata a otro Noble Nativo.

Según la historia, Enriquillo poseía un corcel y sabía leer y escribir el


castellano. Era conocedor de sus autos, fueros o derechos como súbdito de la
colonia y aún era reconocido como cacique o nitaíno por los otros indígenas.
Por ello, servía de capataz para el encomendero y por este tiempo los taínos ya
eran denominados "mansos" por los españoles pues ya no había rebeliones.

Sin embargo, cuando falleció el viejo encomendero, su hijo, Andrés, trató a


Enriquillo como una mera posesión. Trató de amedrentarlo burlándose de él,
trató a Doña Mencía, su esposa, de forma violenta y le desposeyó de su corcel,
el cual era reconocimiento de su nobleza taína.

Al tratar de recurrir a los tribunales locales y no recibir justicia, fue azotado


frente a todos los otros taínos para dejar claro quién era el amo y quién era el
esclavo. Al tratar una vez más de recurrir a otro tribunal de más alto nivel, sus
solicitudes fueron denegadas y hasta se le amenazó de muerte.

Según la historia, Enriquillo se quitó la camisa, que representaba su vida en el


mundo de los españoles y llevándose a su esposa Mencia y a otros, huyó a las
sierras que le habían servido de tierra de recreo.

Comenzó su alzamiento con un gran grupo de taínos en la Sierra de


Bahoruco y pudieron continuar con la rebelión gracias a su conocimiento de la
región. Derrotaban a todas las expediciones enviadas a subyugarlos al contar
los españoles con muy pocas fuerzas. Los españoles confiaban que acabarían
con los taínos tal como lo habían hecho antes.
Estas buenas nuevas no tardaron en circular por todas partes y muchos taínos
se les unieron en la Sierra de Bahoruco. Les favorecía que la isla ya no era un
punto clave de la colonización, pues los españoles estaban enfocados en la
conquista de los pueblos Azteca e Inca.

Ya que los españoles no podían controlar la rebelión, y la colonia era presa del
pánico, se firmó un tratado dando a los taínos, entre otras concesiones, el
derecho a la libertad y propiedad. Sin embargo, esto trajo pocas consecuencias
inmediatas, ya que para esta fecha, la población pura taína estaba declinando
rápidamente a causa de las enfermedades traídas desde Europa. El propio
Enriquillo sucumbió trágicamente a la tuberculosis años más tarde.

ENRIQUILLO, EL PRIMER GUERRILLERO DE AMÉRICA En las raíces


mismas de la historia del pueblo dominicano, se distingue con viriles y trágicos
matices, el primer capitán invicto americano que en larga y enérgica rebeldía
trató de salvar los restos de su raza: Enriquillo, el héroe del Bahoruco, pionero
en las luchas por la libertad y la dignidad humana que, en respuesta a la
violencia del sometimiento de los pueblos autóctonos.

También podría gustarte