Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

SEDE NUEVA CONCEPCIÓN


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALESLIC. GERBER IVAN
MENDEZ SOSA
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

RESUMEN CRITICO
LEYES ORDINARIAS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
Y LA INSPECCION GENERAL DEL TRABAJO

PERDY JOMARA ZAMORA NAJARRO


4950-20-19706
WENDY NAYELY ITZEP AJIATAZ
4950-20-19600
MAX ROBERTO ORTIZ ZUÑIGA
4950-20-12812
CÉSAR DANIEL BARREA AGUIRRE
4950-14-21708
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
OBJETIVOS.....................................................................................................................................2
Generales.....................................................................................................................................2
Específicos...................................................................................................................................2
DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL DE TRABAJO..............................................................3
El procedimiento ordinario laboral:......................................................................................4
Naturaleza: a)...........................................................................................................................4
Caracteres: b)..........................................................................................................................4
Las partes:..................................................................................................................................4
La representación de las partes en el proceso laboral....................................................7
DERECHO PROCESAL COLECTIVO DE TRABAJO..............................................................7
1. Conflictos Colectivos de carácter jurídico....................................................................8
2. Conflictos Colectivos de carácter económico y social................................................8
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO.................................................9
DERECHO PROCESAL DE PREVISIÓN SOCIAL....................................................................9
LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO...........................................................................10
Previsión Social:....................................................................................................................10
Inspección General de Trabajo interviene:.......................................................................11
MARCO LEGAL............................................................................................................................12
JUSTIFICACION...........................................................................................................................13
CONCLUSION...............................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

Toda pretensión jurídica invocada en el derecho procesal del trabajo


guatemalteco, debe de acreditarse ya sea a través de los medios de prueba
aportados, o cualquier otro medio que resulte pertinente para la efectiva titularidad
sobre un derecho discutido o negado. Los derechos fundamentales y el
ordenamiento jurídico en su conjunto, no serían más que simples expresiones
formales sino tuvieran una vigencia efectiva en la realidad, o sea, sino lograran su
realización plena o si frente a cualquier amenaza o vulneración de la que fueren
objeto no existieran mecanismos adecuados como lo son los previstos en el
proceso laboral al permitir los mismos la efectiva comprobación de las
circunstancias y hechos ocurridos para brindar una solución eficaz que permita la
averiguación de la verdad para poder dictar una sentencia acorde y objetiva.

1
OBJETIVOS

Generales.

 Manejar de forma fluida los temas analizados.


 Conocer las leyes ordinarias que regulan el proceso laboral guatemalteco.

Específicos.

 Crear puntos de vista personales sobre los temas analizados


 Aplicar los conocimientos adquiridos en nuestro desarrollo académico.

2
DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL DE TRABAJO
Aborda los conflictos individuales jurídicos o de aplicación regulados en dos tipos
de procesos: el juicio ordinario, y las faltas de trabajo y previsión social.

La legislación laboral guatemalteca establece que existen tres orgánicas


jurisdiccionales en materia laboral: los juzgados de Trabajo y Previsión Social, los
tribunales de conciliación y arbitraje, y las salas de apelaciones de trabajo y
previsión social.

Fundamento legal artículo 284 del Código de Trabajo Los Tribunales de trabajo y
previsión social:

A. Los juzgados de trabajo y previsión social, que para los afectados de este
código se llama simplemente “Juzgados”
B. Los tribunales de conciliación y arbitraje; y
C. Las salas de apelaciones de trabajo y previsión social, para los afectos de
este código se llama simplemente salas.
Los Juzgados de trabajo y previsión social son órganos permanentes y tienen
jurisdicción en cada zona económica establecida por la corte supremas el juzgado
está a cargo de un juez acompañado de un personal administrativo tiene
competencia sobre

 Los conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico


 Los conflictos colectivos de carácter económico
 Los juicios para disolución judicial de las organizaciones sindicales y las
divergencias internas dentro de las organizaciones sindicales
 Las cuestiones contenciosas motivadas por la legislación de seguridad
social
Los tribunales de conciliación y arbitraje son órganos colegiados presididos por un
juez de trabajo acompañado por un representante de los trabajadores.

Las cortes de apelaciones de trabajo y previsión social son tribunales colegiados


conformados por tres magistrados elegidos por el congreso de la república.

3
El procedimiento ordinario laboral:
Naturaleza: a)
El juicio ordinario de trabajo es un típico proceso de cognición, ya que tiende a
declarar el derecho previa fase de conocimiento; en él se dan preferentemente los
procesos de condena y los meramente declarativos. Se diferencia del civil, en las
modalidades que le imprimen los principios informativos y su propia normatividad.

Caracteres: b)
o se encuentra atenuado, pues el Juez tiene amplias facultades en la dirección y
marcha de un proceso en el que el principio dispositiva del mismo, impulsándolo
de oficio, produciendo pruebas por sí o bien completando las aportadas por los
litigantes, teniendo contacto directo con las partes y las pruebas, y apreciando a
las mismas con flexibilidad y realismo; es un juicio predominantemente oral,
concentrado en sus actos que lo componen, rápido, sencillo, barato y
antiformalista, aunque no por ello carente de técnica; limitado en el número y
clases de medios de impugnación y parco en la concesión de incidentes que
dispersan y complican los trámites, más celoso que cualquier otro juicio en
mantener la buena fe y lealtad de los litigantes y todo ello, saturado de una tutela
preferente a la parte económica y culturalmente débil. En el mismo no se
contempla término de prueba porque esta se produce de una vez durante las
audiencias, así como también que en la primera instancia no existe vista del
proceso y por añadidura no se declara cerrado el procedimiento.

Las partes:
Doctrinalmente no existe unidad de criterio en cuanto a la consideración de quien
o quienes se deben considerar como partes del proceso; unos prefieren llamarlos
accionantes y consideran también como partes no sólo al que promueve el juicio y
a quien contra el cual se promueve, sino también al juez, a los terceros
intervinientes. Sin embargo, para los efectos de nuestro estudio diremos que las
partes que intervienen en un proceso son dos, y tradicionalmente se las ha
denominado: PARTE ACTORA Y PARTE DEMANDADA.

4
Por lo que se pueden definir de la manera siguiente: "Las partes en el proceso
laboral son: los trabajadores, y los patronos en lo que a relaciones individuales se
refiere, y las coaliciones o sindicatos de trabajadores, o patronos o sindicatos de
patronos, en lo que a relaciones de carácter colectivo respecta y que, para que se
les considere como tales, deben actuar en nombre propio o representados, ya sea
como parte actora o como parte demandada, pidiendo la protección o la
declaración de una pretensión de carácter jurídico o de carácter económico y
social, ante los órganos jurisdiccionales de trabajo"

Capacidad Procesal en Materia de Trabajo: a)

Como primera providencia debe anotarse que, de la distinción entre partes del
litigio y partes del proceso, surge la clasificación de las partes en sentido material
y partes en sentido formal o procesal.

Se entiende por parte en sentido material, los sujetos del litigio o de la relación
jurídica sustancial sobre que versa, y por partes en sentido formal, los sujetos del
proceso.

Es el derecho material el que determina la capacidad de las personas o sea la


determinación de las personas que tienen el pleno ejercicio de sus derechos
civiles. En nuestro medio esa capacidad se adquiere con la mayoría de edad; "Los
menores que han cumplido catorce años son capases para algunos actos
determinados por la ley". (Art. 8º del Código Civil).

La capacidad procesal es un requisito de orden estrictamente jurídico procesal,


puesto que con ella se trata de garantizar la eficacia de todos los actos que
reunidos constituyen el proceso.

Capacidad procesal en trabajo: De lo anterior se puede apreciar que la ley tiene


previstos los casos de excepción, entre los cuales encontramos lo relativo a la
capacidad en el campo laboral: El Artículo 31 del Código de Trabajo, indica que
tienen también capacidad para contratar su trabajo, para percibir y disponer de la
retribución convenida y, en general, para ejercer los derechos y acciones que se
deriven del presente Código, de sus reglamentos y de las leyes de previsión

5
social, los menores de edad, de uno u otro sexo, que tengan catorce años o más y
los insolventes y fallidos.

Las capacidades específicas a que alude el artículo relacionado, lo son sólo para
los efectos del trabajo y más específicamente para la persona que actúa como
trabajador. El referido artículo 31 se complemente con lo que prescribe el 280 del
mismo instrumento legal:

"La Inspección General de Trabajo debe ser tenida como parte en todo conflicto
individual o colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores menores de
edad o cuando se trate de acciones entabladas para proteger la maternidad de las
trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas últimas se apersone el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social."

Representación de las Partes y sus Limitaciones en el Código de Trabajo


guatemalteco:

De manera general, toda persona natural con capacidad procesa, puede elegir
entre comparecer o estar en juicio personalmente o por medio de representante.

Toda persona jurídica, no obstante, su capacidad procesal, sólo puede hacerlo por
medio de la persona o personas individuales que para ello están autorizadas por
su régimen constitutivo.

Toda persona sin capacidad procesal sólo puede ejercer sus derechos en juicio
por medio del representante que la ley dispone.

A este fenómeno de actuar una persona a nombre de otra sin perder ésta su
calidad de parte, se le llama REPRESENTACION.

A la representación de las partes en el proceso se le ha clasificado en:


representación Voluntaria o Convencional; necesaria; legal; y judicial. La voluntaria
se confiere mediante el mandato. La necesaria, es la que se ejerce a nombre de
una persona jurídica, porque estas sólo pueden actuar a través de una persona
física. La legal, es la que se ejerce a nombre de las personas procesalmente
incapaces, porque son menores de edad, o porque adolecen de alguna

6
enfermedad que las sitúa en estado de interdicción. La judicial, es la que designa
un juez.

La representación de las partes en el proceso laboral


GUATEMALTECO Y SUS LIMITACIONES las establece el artículo 323 del Código
de Trabajo:

 "Las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por


mandatario judicial";
 "Sólo los abogados, los dirigentes sindicales en la forma prevista en el
inciso H del artículo 223 de este Código y los parientes dentro de los grados
de ley, circunstancia que acreditarán al tribunal, podrán actuar como
mandatarios judiciales."
 "Las personas jurídicas actuarán por medio de sus representantes previstos
en la escritura constitutiva o en los estatutos, pero si otorgaren su
representación a otros, éstos deben tener la calidad de Abogado";
 "Se exceptúan los casos de representación que se derive de una
disposición legal o de una resolución judicial, en que lo serán quienes
corresponda conforme a las leyes respectivas o la resolución judicial";
Una limitación más específica es la concernientes a los sindicatos, puesto que el
artículo 223 literal e) indica que la representación del Sindicato la tiene el Comité
Ejecutivo en pleno, el cual está facultado para acordar con las dos terceras partes
del total de sus miembros en DELEGAR LA REPRESENTACION, en uno o varios
de sus miembros, PARA ASUNTOS DETERMINADOS, CON DURACION
LIMITADA, SIENDO DICHA DELEGACION REVOCABLE EN CUALQUIER
MOMENTO. Asimismo: "ni los comités ejecutivos, ni sus miembros integrantes
como tales pueden delegar la representación del sindicato, en todo o en parte, ni
sus atribuciones a terceras personas por medio de mandatos o en cualquier
forma".

DERECHO PROCESAL COLECTIVO DE TRABAJO


Cuando escuchamos la palabra procesos es porque dichos procesos son llevados
a los tribunales, y colectivo porque es en virtud de asociaciones profesionales, es

7
decir, en grupos, cualidad, consejos, comité de ad hoc o sindicatos. Entonces
decimos que el derecho procesal colectivo de trabajo es la parte del derecho de
trabajo que regula las normas, principio o instituciones y doctrinas que revelan el
conocimiento y la resolución de los conflictos de carácter económico social con
ocasión del trabajo entre formas de organización de trabajadores y patronos.

Los conflictos colectivos surgen cuando, no es una sola regulación de trabajo sino
son varias y estos tienen su naturaleza jurídica estas son dos, una de naturaleza
intrínseca, diferencias entre: Derecho civil= intereses de índole individual y
patrimonial. 2. Derecho de trabajo = Los logros obtenidos afectan a toda la
colectividad. Naturaleza Extrínseca nos explica acerca de la repercusión a toda la
colectividad mientras que en el derecho privado afecta a relaciones individuales.

El derecho procesal colectivo aborda las dos modalidades de conflictos colectivos:

1. Conflictos Colectivos de carácter jurídico


Existe conflicto colectivo de carácter jurídico cuando en una relación obrero
patronal, el patrono incumple normas ya reguladas, ya sea que incumpla con las
leyes, incumpliendo con los pactos colectivos o está incumpliendo con los pactos
colectivos o los contratos de los trabajadores en sí. Por ejemplo, ya existe una
norma y el problema se da por que dicha norma no se está cumpliendo. Es
conflicto de carácter colectivo cuando ya existe una regulación y no se está
cumpliendo

El conflicto colectivo de carácter jurídico surge por incumplimiento a normas o


disposiciones contractuales ya establecidas.

2. Conflictos Colectivos de carácter económico y social


En el conflicto económico social lo que se busca como organización esa elevación
de mis derechos para lograr conseguir mejores derechos, es decir la reivindicación
de los derechos económicos sociales.

Este tipo de conflicto es para mejorar las condiciones económicas y sociales


comunes al grupo de trabajo estos surgen con motivos de las divergencias de
orden económico y social que suceden entre las partes, desemboca en la

8
pretensión de una de ellas de mejorar las condiciones de trabajo. Estos versan
sobre la modificación de una norma ya existente, es decir mejorar en favor de los
trabajadores a favor de una norma que regirá en el futuro y con beneficio para
todo el grupo de trabajo.

Los procedimientos en la resolución de los conflictos colectivos de carácter


económico social regulados en Artículos 374 al 413 del Código de trabajo los
cuales son: Arreglo directo, conciliación y arbitraje.

Los conflictos colectivos de carácter económico y social surgen por la divergencia


de los interese económicos y sociales, donde se buscan mejorar las condiciones
de trabajo.

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO


Es el conjunto de normas y reglamentarias de la actividad laboral emanadas del
poder ejecutivo, que actúa como custodio de los derechos y siendo mediador en
los conflictos laborales. Esto con la función de que velen por el cumplimiento de
las normas laborales.

Surgió la necesidad de este derecho reglamentario con el fin de regular las


condiciones en que se desenvolverían las empresas ante el incremento de la
actividad comercial e industrial. Esto se realiza a través del Ministerio de trabajo
quien inspecciona, controla y sanciona. Convoca a las partes a concertar
convenios colectivos, los homologa, los registra hace cesar medidas de acción
directa, actúa como conciliador.

Estas vías administrativas son los recursos de revocatoria y reposición regulados


en el artículo 275 Después de haber agotado la vía administrativa en estos
conflictos podemos promover el proceso contencioso administrativa de trabajo y
previsión social

DERECHO PROCESAL DE PREVISIÓN SOCIAL.


La prevención social tiene como función proteger a la población en contra de
acontecimientos susceptibles, está se compone por instituciones y estas son las
responsables a brindarles el derecho de suministros médicos hasta llegar a su
9
restablecimiento. El derecho protector de las mujeres y de los menores, se
confunde con la previsión social, pero ésta forma parte del derecho del trabajo,
que se ocupa de la prestación 7 actual de la energía de trabajo y educan al
hombre para que logre ser un buen trabajador, cuidan de su integridad y de su
salud a lo largo de su vida profesional y le recogen en la adversidad cuando los
años o un infortunio lo incapacitan para el trabajo. La previsión social es el
contenido de una actividad social contemporánea, pero no ha surgido de la nada;
su historia es la historia: a) De la beneficencia, b) De la caridad y c) De la
asistencia pública.

LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO.


Cálculo de prestaciones laborales, Actas Iniciales y Conciliación. Se encarga de
realizar los cálculos de prestaciones laborales a solicitud de los trabajadores, citar
a los empleadores para reuniones de conciliación a través de la Unidad de Actas
Iniciales y realizar las conciliaciones entre empleadores y trabajadores a cargo de
los inspectores de trabajo que actúan exclusivamente como conciliadores con el
objeto de llegar a acuerdos. Estos acuerdos son aprobados por la Inspectoría
General del Trabajo y tienen mérito ejecutivo, por lo que pueden ser ejecutados en
vía judicial en caso de incumplimiento.

Previsión Social: La Inspección General de Trabajo se integra por un inspector


general de trabajo como autoridad superior delegada por despacho ministerial
en las funciones de inspección de asuntos laborales, es el responsable de
cumplir y velar porque se cumplan las funciones que le acreditan el Artículo
278 del Código de Trabajo Decreto Número 1441 del Congreso de la
República, leyes, acuerdos y reglamentos de previsión social. Se integra
además con los subinspectores generales de trabajo quienes mantienen la
jerarquía después del inspector general, a quien representan o sustituyen por
ausencia de éste y a quien apoyan en las actividades de coordinación y
gerencia de funciones. Dentro de la organización de la Inspección General de
Trabajo también se encuentra la secretaría de la inspección, que fue creada
para la ejecución de las actividades secretariales e información de la

10
Inspección General de Trabajo. Asimismo, se encuentra la sección de
dictámenes y opiniones jurídicas laborales, integrada por un equipo de trabajo
responsable de elaborar estudios jurídicos, relativos a consultas sobre asuntos
laborales, en consideración analítica de la inspección general. Arribas San
miguel, Luis. La inspección del trabajo Dentro de la organización de la
Inspección General de Trabajo también funciona la sección de fiscalía o
visitaduría laboral, que se integra por un cuerpo de inspectores de trabajo,
quienes se encargan de realizar visitas a empresas y centros de trabajo para
verificar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y acuerdos de trabajo y
previsión social. La sección de conciliación laboral, está a cargo de un cuerpo
de inspectores de trabajo, quienes se encargan de atender las demandas
administrativas laborales que interponen los trabajadores por despido,
cesación de contrato o conclusión de la relación laboral.

Inspección General de Trabajo interviene:


 Por incumplimiento de pago de salarios.
 Por pago de salarios mínimos o reajuste a los mismos.
 Cancelación de aguinaldo.
 Pago de horas extras.
 Pago de salarios por descansos semanales y días de asueto.
 Concesión y pago de los períodos pre y postnatales.
 Pago o concesión de periodos de lactancia.
 En despidos de mujeres en estado de gravidez.
 Despido de directivos sindicales que gocen de inamovilidad, ya sean
provisional o definitiva.
 Por cambio de condiciones de trabajo.
 Despidos indirectos.
 Cambios de jornadas de trabajo.
 Violaciones a horarios de trabajo.
 Constataciones de calidad de trabajadores activos.

11
 Notificaciones de denuncias de pactos o convenios colectivos de trabajo.
16. Aprueba convenios colectivos y convenios de pago.
 Violaciones a los pactos colectivos y convenios colectivos.
 Constata la situación de trabajadores extranjeros y previene que éstos se
ajusten a las leyes laborales.

MARCO LEGAL
 Constitución Política de la Republica de Guatemala
 Decreto 1441. Código de Trabajo
 Reglamento de Gastos, viáticos del organismo ejecutivo
 Reformas el reglamento de salud, seguridad ocupacional
 Reglamento para autorización de extranjera
 Ley de Sindicalización y Regulación de Huelga Para Trabajadores del
 Estado
 Ley de bonificación anual para trabajadores del sector privado y público
 Ley de conciliación salarial
 Ley de Servicio Civil
 IO. Reglamento de la Ley del Servicio Civil
 Reforma a la Ley que Regula el Aguinaldo de los Trabajadores del Estado
 Provisional de los Trabajadores del Estado
 Ley de Salarios de la Administración Pública

12
JUSTIFICACION.
Con los temas investigados, desarrollados y analizados pretendemos ampliar
nuestro conocimiento en cuanto al proceso laboral se refiere, tanto en el área
individual como en la colectiva, además, abordando el proceso administrativo y la
intervención que puede tener la Inspección General de Trabajo en la diversidad de
procesos que se suscitan en dicha área. El resumen elaborado nos permite crear
criterios propios además de adquirir los conocimientos procedimentales en forma
general del área laboral, dicho resumen tiene como objeto principal el adentrarnos
en el ámbito específico del proceso del trabajo y como este se irá desarrollando a
través de las diferentes etapas que lo conforman.

13
CONCLUSION.
Al desarrollar el presente resumen critico pudimos comprender la diferencia que
existe entre un proceso labora individual o uno de naturaleza colectiva, en que
momentos se procede de forma determinada en cada uno de ellos y así mismo los
recursos que se pueden plantear ante cada proceso desarrollado, aprendimos
como la Inspección General de Trabajo juega un papel fundamental en la
protección de los trabajadores y sobre todo en que momento estos deben
intervenir a tutelar el derecho que asiste a todo trabajador. Por lo cual instamos a
profundizar en la investigación y complementar con la lectura de la base legal
proporcionada en el presente trabajo.

14

También podría gustarte