Está en la página 1de 5

Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación

Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente


“Especialización Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

Carrera Postítulo Docente


ESPECIALIZACIÓN
DOCENTE de NIVEL SUPERIOR en
NEUROAPRENDIZAJES y
EDUCACIÓN
EMOCIONAL
TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL:
 Especialista Docente de Nivel Superior en
Neuroaprendizajes y Educación Emocional

Dictamen N°2319/2018 de APROBACIÓN de la


Comisión Federal de Registro y Evaluación
Permanente de Ofertas de Educación a Distancia.
Consejo Federal de Educación. Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación
Resolución N°199/2019 que Ratifica el
Dictamen y Aprueba el Plan de Estudios del
Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes
Resolución de Validez Nacional del Título del
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación

MÓDULO 2: Escuelas, Docentes,


Neuroaprendizajes y Educación Emocional

Instituto Superior de Formación Docente TERRAS


Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación
Educativa
Belgrano 224 – (3400) Corrientes - Provincia de Corrientes
Te. (0379) 4421182 y 4468107
consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Belgrano 224 (3400) Corrientes. República Argentina
TE (0379) 4421182 - 4468107 - consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar - PÁGINA 1
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“Especialización Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

Instituto Superior TERRAS I.T.34 - Instituto Superior de Formación Docente TERRAS


Carrera de Postítulo Docente: Especialización Docente de Nivel Superior en
Neuroaprendizajes y Educación Emocional
Módulo 2: Escuelas, Docentes, Neuroaprendizajes y Educación Emocional

Es una Carrera que integra lenguaje inclusivo…


Las palabras te envuelven, te miman, te contienen, te cuidan, te acompañan,
te incluyen, porque sos muy importante…

Escuelas y Docentes
¿potenciamos la capacidad de
educabilidad?
Trabajo Práctico Presencial N°2

1º) MOMENTO de ORGANIZACIÓN e


INTEGRACIÓN INDIVIDUAL y GRUPAL
 Nos organizamos en pequeños
grupos de 4 a 6 integrantes.
 Nos presentamos si no nos
conocemos

2º) MOMENTO de LECTURA y PRODUCCIONES GRUPALES CREATIVAS

Actividad 1: Lectura y análisis crítico de los propios roles profesionales y las


propias realidades escolares

 Creamos una HOJA GRUPAL (la cual entregarán al docente dictante al cierre de las
actividades) con los siguientes datos: Carrera, Módulo, Profesor/a, fecha, grupo y ciudad
de cursado, nombres completos y DNI de los integrantes del grupo.
 Leemos los textos que se proponen sobre Neurociencias y Educación Emocional
 Nos vamos interpelando respecto a si tales conceptualizaciones guardan relación con
nuestros propios roles profesionales docentes y si acontecen o no en nuestras realidades
escolares.

Regazzoni, Carlos Javier (2013) en De Podestá, María Eugenia. El cerebro que aprende: una
mirada a la educación desde las neurociencias. Aique. Buenos Aires. Capítulo 1
Una visión macro sobre ¿dónde estamos hoy en Neurociencias y Educación?
Dice Platón en Las leyes que la educación es el único medio que tiene el hombre para
volverse excelente. Y esta compleja “técnica colectiva mediante la cual una sociedad inicia a su
generación joven en los valores y técnicas que caracterizan la vida de su civilización…” (Marrou
Hi, 1965) tiene profundas implicancias no solo culturales sino también biológicas. En biología
los procesos y los órganos son realidades sinérgicas. Y este modo de relacionamiento entre
estructura y función sobresale en el caso del cerebro humano. Estamos escritos en lenguaje

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Belgrano 224 (3400) Corrientes. República Argentina
TE (0379) 4421182 - 4468107 - consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar - PÁGINA 2
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“Especialización Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

biológico, pero no estamos determinados por él. Tal modificación de los dictámenes de nuestra
estructura orgánica viene dada paradigmáticamente por la educación y el aprendizaje. Los seres
humanos podemos aprender a hacer las cosas "naturales" de manera diferente, y podemos
además superar los límites impuestos por nuestra realidad orgánica gracias a estas facultades
de alguna manen "plásticas".
El cerebro humano es el órgano más relevante para el proceso educativo, hecho que
explica por sí mismo la necesidad de conectar su estudio científico con nuestra comprensión de
la educación (Goswami, 2008). (…) Las neurociencias cognitivas podrían, en lo teórico, y
deberían, en la práctica, influir en nuestras concepciones sobre el aprendizaje y las estrategias
pedagógicas. La biología no es destino, y es notable el papel que la experiencia tiene sobre la
formación de la mente.
La neuroeducación es un área interdisciplinaria en ciernes, que combina las
neurociencias, la psicología y la educación para intentar crear mejores métodos de enseñanza y
programas de estudio. Este nuevo campo va tomando mayor relevancia debido a que la
neurociencia está obteniendo una comprensión más sofisticada sobre cómo la mente de los
jóvenes se desarrolla y aprende. Las neurociencias contribuirán a la educación
fundamentalmente en tres áreas: primero, aumentarán nuestra comprensión de las bases
neuronales del aprendizaje; segundo, permitirán identificar personas con dificultades en el
aprendizaje, lo que posibilitará el desarrollo de estrategias particulares para este grupo de
niños; y tercero, seguramente con los avances de las neurociencias se podrán resolver debates
de larga data en el campo de la pedagogía, hoy irresueltos. Los seres humanos nacemos, tanto
desde el punto de vista cultural como cerebral, inmaduros. Debemos aprehender la cultura en
que vivimos, y a su vez el cerebro debe madurar en lo anatómico y fisiológico completando sus
conexiones, redes neuronales, y la química que constituye el eje de su funcionamiento. Y el
aprendizaje como parte de inclusión en la cultura constituye el insumo fundamental en esta
trayectoria. Se podría afirmar que la forma en que el cerebro se desarrollará dependerá del
proceso educativo a que sea sometido el individuo. En definitiva, esta inmadurez del sistema
nervioso constituye una ventaja ya que mediante el proceso de aprendizaje es posible modelar
la forma en que el cerebro se va a desarrollar (Domínguez, 2003).

Maurín, Susana (2012) Quinto Módulo. La educación emocional” en Educación Emocional y


Social en la Escuela. Bonum. Buenos Aires
Qué es la educación emocional y social
La educación emocional y social es el proceso continuo de co-construcción de matrices de
aprendizaje adaptativas y funcionales que posibilitan el desarrollo de saberes y habilidades de
autoconocimiento, autorregulación de las emociones, automotivación, resiliencia, y de
capacidades sociales, con la intervención de un mediador y mediante experiencias vitales de
conflictos socio-afectivo-cognitivos, en el marco de interacciones interpersonales.
(…) Una de las bases del constructivismo en la Escuela es que el docente debe partir de lo
que alumno sabe y puede, para desde allí guiar la construcción de nuevos saberes y de niveles
cognitivos y socio-emocionales más maduros.
Para lograr esto en educación emocional, es necesario que, en algunos momentos, el
educador permita que el alumno se ubique transitoriamente en un lugar de comunicación
asimétrica de superioridad: el docente muestra que él mismo carece del algún conocimiento o
habilidad. Por ejemplo: "¡No sé cómo hiciste ese dibujo!" (cómo amaestrar animales, reparar
artefactos, hacer nudos especiales, acrobacias, artesanías, criar conejos, saber la letra de una
canción, utilizar un instrumento musical, una herramienta...). ¿Podrías enseñarnos?".
Instituto Superior TERRAS I.T.34. Belgrano 224 (3400) Corrientes. República Argentina
TE (0379) 4421182 - 4468107 - consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar - PÁGINA 3
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“Especialización Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

Cuando el docente sale ocasionalmente del rol del único que ocupa el lugar de "todo el
saber", retroalimenta, dinamiza y enriquece los aprendizajes. El pedirle al alumno que "enseñe"
(muestre) aquello que él sabe mejor que los demás es una estrategia didáctica valiosa y obra
maravillas. De ninguna manera implica una modificación de la jerarquía educativa ni del rol de
autoridad.
Aprendizajes emocionales muy significativos tuvieron lugar a partir de que la mediación
docente puso en evidencia que algún niño poseía habilidades no valoradas por los diseños
curriculares.

Actividad 2: Análisis crítico de un texto “La tierra y sus formas” y


Mural expresivo-creativo “¿Bloqueando o
potenciando la capacidad de educabilidad?”

Materiales: Cartulina o papel afiche, fibras o fibrones de


colores, recortes de revistas (optativo)

 Le otorgamos un nombre creativo al grupo


relacionado con los temas que se abordan.
 Leemos en forma grupal el texto “La tierra y sus
formas” extractado del libro de Anna Fóres Miravalles
y Marta Ligioiz Vázquez (2017) Descubrir la neurodidáctica. Aprender desde, en y para la
vida. Editorial UOC. Barcelona

La Tierra y sus formas


En la antigüedad se creía que la Tierra era plana, no podía concebirse la idea de
un globo esférico. En cambio hubo quienes cuestionaron el concepto de
realidad imperante, la observación les hizo comprender que las cosas podrían
no ser como creían y como habían sido capaces de entenderla hasta ese
momento. Aristóteles (382-322 a.C.) ante la visión de los eclipses, se percató
de que la sombra del borde la tierra sobre la luna era siempre circular. Solo una
esfera podría hacer algo así. También reflexionó sobre cómo al navegar hacia
el sur ls constelaciones subían en el horizonte.
También Ptolomeo, astrónomo, en el siglo II, lo afirmaba, ya que los barcos al
acercarse a las montañas, las veían crecer en el horizonte, iban apareciendo
poco a poco. Tendría que existir una superficie curvada en el mar.
Hubo muchas controversias y disputas que duraron siglos, aun cuando se
contaba con muchos datos y comprobaciones que invalidaban por completo la
idea anterior de una tierra plana. Los que estaban en contra aducían que si fuera
un globo ¿qué pasaba con la gravedad? Estaría boca abajo la mitad de la esfera,
y además, ¿cómo iba a ser posible mantener el océano en su sitio? Veamos
como, por ejemplo, Lactancio (siglo III-IV) lo calificó de locura: “Existe acaso
alguien tan insensato como para creer que hay personas cuyas huellas están
más allá de sus cabezas?, ¿Qué las simientes y los árboles crecen boca abajo?,
¿Qué las lluvias y las nieves caen hacia arriba hacia el suelo? No tengo
palabras para dar a aquellos que, una vez que han errado, perseveran
insistentemente en su locura y defienden una cosa vana tras otra”
Resulta curioso escucharlo ahora ¿verdad? Y a pesar de los ataques y luchas la
tierra era redonda. ¿Cuántas verdades de hoy, que marcan nuestros límites y

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Belgrano 224 (3400) Corrientes. República Argentina
TE (0379) 4421182 - 4468107 - consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar - PÁGINA 4
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“Especialización Docente de Nivel Superior en Neuroaprendizajes y Educación Emocional”

comportamientos, serán descubiertas como mentiras en el futuro? ¿Cuál será


entonces la realidad? ¿Observamos cuánto nos rodea con mente abierta a
descubrir los secretos que se ocultan tras las evidencias cotidianas?

 Analizamos el texto dialogando, y respondemos a las siguientes preguntas orientadoras:


 ¿Es frecuente que las personas no prestemos atención a las evidencias cotidianas? e
incluso… ¿solemos cuestionar la realidad desde una mirada cerrada a tales evidencias?
Por ejemplo, escuchamos en el pasillo de la escuela que alguien expresa que los padres
de un determinado alumno han acudido a la escuela a denunciar situaciones de
intimidación que su hijo padece cotidianamente. Reaccionamos con enojo y
disconformidad… “¿Qué se creen?, lo que expresan nunca ocurre en nuestra escuela!!!!”
 ¿Nos detenemos a observar la realidad cotidiana con mirada crítica?
 ¿Por qué nuestro cerebro se niega a ver la realidad? DETENGAN su atención en esta
pregunta por favor.
 ¿Ocurre ello en otras situaciones escolares? ¿Se animan con dos ejemplos?
 ¿Permitimos/facilitamos que nuestros/as alumnos/as cuestionen “realidades” que
presentamos en el aula?, ¿o son “incuestionables”?
 ¿Potenciamos la capacidad de educabilidad?
 ¿Hay verdades actuales que podrían llegar a convertirse en mentiras en el futuro?, se
atreven con un ejemplo?

 Creamos un MURAL EXPRESIVO-CREATIVO “¿Bloqueando o potenciando la capacidad de


educabilidad?” que posibilite integrar, en una síntesis crítica, el análisis del texto
acompañado de dos (2) situaciones ejemplo en el aula tomadas de diálogos/debate
relevantes en torno a un tema o contenido específico, que realmente acontecen en
espacios educativos:
 Situación 1: en la cual no se permite a los/las alumnos/alumnas “cuestionar una
realidad” determinada,
 Situación 2: una situación en la cual sí se les permite expresarse, interrogar y
cuestionar una determinada realidad, obteniendo nuevas miradas.
Conforme ello, el mural expresivo-creativo debe integrar:
• Una imagen central dividida en dos, o dos imágenes integradas
• El nivel educativo en el cual acontecen las situaciones
• La descripción de cada situación permitiendo apreciar claramente el contraste entre las
posiciones cerradas y de clausura en el aula, y los espacios de aprendizaje abiertos, de
libre expresión y de construcción de aprendizajes y relaciones, fundamentando

3º) Momento de INTEGRACIÓN y CIERRE del ENCUENTRO – Acuerdos de Cursado


 Compartimos los Murales expresivo-creativos “¿Bloqueando o potenciando la capacidad
de educabilidad?”
 Presentarse diciendo el nombre del grupo y destacar las situaciones descriptas
 Dialogamos en gran grupo en torno a las diversas situaciones educativas presentadas, y
las maneras cómo el neuroaprendizaje y la educación emocional pueden mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas de pertenencia.
 Alcanzamos acuerdos relativos al Trabajo Práctico No Presencial del Módulo 2, las
interacciones a distancia y las tutorías y apoyos al aprendizaje durante la trayectoria
formativa del Módulo.

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Belgrano 224 (3400) Corrientes. República Argentina
TE (0379) 4421182 - 4468107 - consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar - PÁGINA 5

También podría gustarte