Está en la página 1de 27

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

Licenciatura en Educación

ANTOLOGÍA

“PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN”

COMPILADOR

MTRO. CARLOS RICARDO CARRAZCO OREGEL

ABRIL 2020.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

ÍNDICE

TEMAS Y SUBTEMAS:

1. Introducción a la Psicología de la Educación.


1.1. Psicología de la educación: caracterización de su objeto y su campo.
1.2. Aportes de otras ciencias a la psicología de la educación.
1.3. Los métodos de la psicología de la educación.
1.4. Importancia y especificidad de la psicología de la educación.
1.5. Caracterización del campo de acción de la psicología de la educación.
1.6. Psicología y currículo escolar.

2. Desarrollo y Aprendizaje.
2.1. Conceptualización de los procesos de maduración, desarrollo y aprendizaje.
2.2. El papel de la cultura y la educación.
2.3. Importancia y naturaleza del aprendizaje.
2.4. Características del aprendizaje eficaz.

3. El proceso de aprendizaje
3.1. Fundamentos psicológicos del aprendizaje.
3.2. Crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje.
3.3. Significación psicológica y educativa del desarrollo físico, psicológico y social.
3.4. Descripción del proceso del aprendizaje: sus etapas.
3.5. Factores biológicos, psicológicos y sociales que inciden en el proceso del aprendizaje.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

3.6. Motivación y aprendizaje.


3.7. Factores que favorecen y dificultan el rendimiento escolar.
3.8. Caracterización de los principales tipos de aprendizaje.

4. La interacción social y aprendizaje.


4.1. Las relaciones interpersonales: el proceso de comunicación.
4.2. El aprendizaje en grupos.
4.3. El aprendizaje social vs. Aprendizaje escolar.

5. Teorías del aprendizaje.


5.1. Teorías actuales del aprendizaje.
5.2. Modelos teóricos del aprendizaje.

6. Tendencias actuales de la psicología de la educación.


6.1. Estado del arte en el campo de la psicología de la educación.
6.2. Tendencias y perspectivas de la psicología de la educación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

La psicología se encarga de estudiar científicamente la conducta humana y los procesos


mentales. Son varias las distintas subdisciplinas de la psicología que centran su enfoque en
algún aspecto particular de la psique humana, con el fin de entender mejor nuestra conducta
y proporcionar herramientas para mejorar el bienestar de cada individuo.

Una de estas subdisciplinas es la psicología educativa (también llamada psicología


educacional), que se encarga de profundizar en el aprendizaje y en los métodos educativos
más idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas.

La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar las


formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de los
centros educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y
enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin
de optimizar el proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social
a las instituciones y organizaciones educativas.

Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los


estudiantes y los distintos aspectos que modulan su desarrollo cognitivo.

Psicología educativa para mejorar el aprendizaje.

En el contexto escolar, la psicología educativa investiga los mejores métodos y planes de


estudio que permitan mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros.

Siendo su objetivo la mejor comprensión de los elementos y características que influyen en


el aprendizaje durante la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos
educativos son los encargados de elaborar e implementar distintas teorías sobre el desarrollo
humano que ayuden a comprender los distintos procesos y contextos en que se produce el
aprendizaje.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

TEMA II.- DESARROLLO Y APRENDIZAJE

COGNICIÓN INTELIGENCIA

En el ámbito de la psicología la cognición se Inteligencia es la capacidad o facultad de


entiende como el procesamiento de entender, razonar, saber, aprender y de
cualquier tipo de información mediante las resolver problemas. En este sentido se
funciones mentales. Desde un punto de asemeja a conceptos como 'entendimiento'
vista histórico esta conceptualización se e 'intelecto'.
deriva de la tradicional separación entre lo En Psicología, inteligencia es la capacidad
racional y lo afectivo; no obstante, en la cognitiva y el conjunto de funciones
actualidad la emoción con frecuencia es cognitivas como la memoria, la asociación y
vista también como un proceso cognitivo. la razón.

Principales procesos cognitivos. Las facultades que componen la cognición son múltiples;
analizaremos las más relevantes como la atención, el lenguaje y la metacognición (o
conocimiento sobre la propia cognición). Asimismo, y atendiendo a los conocimientos
vigentes en la actualidad, incluiremos la emoción como un proceso cognitivo en toda regla.

Percepción.- El término “percepción” se refiere a la captación de estímulos del entorno por


parte de los órganos sensoriales y su transmisión a niveles superiores del sistema nervioso,
pero también al proceso cognitivo por el cual generamos una representación mental de esta
información y la interpretamos. En esta segunda fase intervienen el conocimiento previo y la
atención.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

Atención.- La atención es la capacidad general para focalizar los recursos cognitivos en


estímulos o contenidos mentales específicos; por tanto, tiene un papel regulador en el
funcionamiento de otros procesos cognitivos. Esta aptitud está dividida en varias facetas,
de modo que la atención se puede entender como selección, concentración, activación,
vigilancia o expectativas.

Aprendizaje y memoria.- El aprendizaje se define como la adquisición de nueva


información o la modificación de contenidos mentales existentes (junto con sus
correspondientes correlatos neurofisiológicos). La memoria es un concepto íntimamente
relacionado con el aprendizaje, puesto que engloba la codificación, el almacenamiento y la
recuperación de información.

Lenguaje.- El lenguaje es la facultad que permite a los seres humanos utilizar métodos
complejos de comunicación, tanto de forma oral como escrita. Desde un punto de vista
evolucionista es considerado un desarrollo de vocalizaciones y gestos inespecíficos que
eran utilizados por nuestros antepasados y que se asemejan a los que emplean otras
especies animales.5.

Emoción.- Aunque tradicionalmente se ha separado la emoción de la cognición (entendida


de modo equivalente al pensamiento), el aumento de conocimientos en psicología ha
revelado que los dos procesos funcionan de forma similar. El nivel de activación del sistema
nervioso simpático y la motivación para aproximarse o alejarse de un estímulo son
determinantes en la emoción.

Razonamiento y resolución de problemas.-El razonamiento es un proceso cognitivo de


alto nivel que se basa en la utilización de otros más básicos para resolver problemas o
alcanzar objetivos en torno a aspectos complejos de la realidad. Existen distintos tipos de
razonamiento en función de cómo los clasifiquemos; si lo hacemos a partir de criterios
lógicos tenemos el razonamiento deductivo, el inductivo y el abductivo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

Cognición social.-La popularización de la psicología social, que tuvo lugar en las décadas
de 1960 y 1970, provocó un aumento del interés por el estudio de la cognición aplicado a
las relaciones interpersonales. Desde esta perspectiva se han desarrollado modelos
trascendentales como las teorías de la atribución y la teoría de esquemas sobre la
representación del conocimiento.

Metacognición.-La metacognición es la facultad que nos permite ser conscientes de


nuestros propios procesos cognitivos y reflexionar en torno a ellos. Se ha prestado una
atención particular a la metamemoria, puesto que el uso de estrategias de potenciación del
aprendizaje y del recuerdo resulta muy útil para mejorar el rendimiento cognitivo.

TEMA III.-PROCESO DE APRENDIZAJE.

Los psicólogos educativos (o educacionales) son los encargados de analizar las diversas
características de cada estudiante. Esta conciencia sobre las diferencias individuales de los
alumnos sirve para tratar de potenciar el desarrollo y el aprendizaje de cada uno de ellos,
reflejándose en la inteligencia, la motivación, la creatividad y las habilidades
comunicativas, entre otros aspectos

Una de las claves: la motivación

Un alumno motivado es un alumno mucho más receptivo para adquirir nuevos conocimientos
y competencias. Es por esta razón que la motivación es uno de los campos de estudio
predilectos de la psicología educativa. De la motivación depende el grado de interés que
susciten las enseñanzas en el aula, el nivel de implicación del estudiante para con las tareas
que debe hacer. Además, gracias a la motivación el estudiante pasa a adquirir conocimientos
mediante el aprendizaje significativo.

La motivación no hace referencia únicamente a la predisposición por aprender en clase, sino


que tiene una influencia crucial en las aspiraciones y objetivos de las personas en sus vidas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

Los psicólogos educativos también tienen que hacer frente a los problemas que presentan
algunos alumnos para aprender al mismo ritmo que lo hacen sus pares. Los niños en edad
escolar pueden presentar dificultades específicas como el Trastorno por Déficit de Atención
e Hiperactividad o la Dislexia, que afectan negativamente a los aspectos cognitivos
vinculados al proceso de aprendizaje. Será necesario que el psicólogo educativo, de acuerdo
con los docentes, planifique un plan de estudios adaptado a estos casos, intentando
minimizar el impacto académico de estos trastornos o retrasos.

No obstante, los psicólogos educativos también tienen un papel fundamental a la hora


de detectar y tratar otros problemas de índole no específica. Por ejemplo, casos clínicos
como alumnos con cuadros depresivos, ansiosos, o con cualquier otro tipo de afectación que
requiera de un tratamiento individualizado y, en algunos casos, de una adaptación curricular.
Otros problemas psicosociales como los alumnos afectados por bullying también pueden
precisar de la intervención del psicólogo educativo.

El aprendizaje hace referencia a la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y


actitudes, y los seres humanos no podríamos adaptarnos a los cambios si no fuese por este
proceso.

La psicología se ha interesado por este fenómeno desde hace varias décadas y son muchos
los autores que han aportado un valioso conocimiento sobre qué es y cómo se construye
dicho aprendizaje. Ivan Pavlov, John Watson o Albert Bandura son ejemplos claros de este
marcado interés.

Los distintos tipos de aprendizaje

A lo largo de los años, los estudios de muchos de estos investigadores han permitido ir
descifrando cómo funciona nuestra memoria y cómo influye la observación o la experiencia
en la hora de construir conocimiento y cambiar nuestra manera de actuar.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

Pero, ¿qué maneras de aprender existen? ¿qué clases de aprendizaje hay? A continuación
te lo explicamos.

1. Aprendizaje implícito

El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que se constituye en un


aprendizaje generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es consciente sobre qué se
aprende.

El resultado de este aprendizaje es la ejecución automática de una conducta motora. Lo cierto


es que muchas de las cosas que aprendemos ocurren sin darnos cuenta, Por ejemplo, hablar
o caminar. El aprendizaje implícito fue el primero en existir y fue clave para nuestra
supervivencia. Siempre estamos aprendiendo sin darnos cuenta.

2. Aprendizaje explícito

El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de aprender y es


consciente de qué aprende.

Por ejemplo, este tipo de aprendizaje nos permite adquirir información sobre personas,
lugares y objetos. Es por eso que esta forma de aprender exige de atención sostenida y
selectiva del área más evolucionada de nuestro cerebro, es decir, requiere la activación de
los lóbulos prefrontales.

3. Aprendizaje asociativo

Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación entre dos estímulos o un
estímulo y un comportamiento. Uno de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje fue
Iván Pavlov, que dedicó parte de su vida al estudio del condicionamiento clásico, un tipo de
aprendizaje asociativo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

4. Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización)

El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en un cambio en nuestra


respuesta ante un estímulo que se presenta de forma continua y repetida. Por ejemplo.
Cuando alguien vive cerca de una discoteca, al principio puede estar molesto por el ruido. Al
cabo del tiempo, tras la exposición prolongada a este estímulo, no notará la contaminación
acústica, pues se habrá habituado al ruido.

Dentro del aprendizaje no asociativo encontramos dos fenómenos: la habituación y


la sensibilización.

5. Aprendizaje significativo

Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la información, la


selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente.
En otras palabras, es cuando una persona relaciona la información nueva con la que ya
posee.

6. Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que cada alumno aprenda
pero no solo, sino junto a sus compañeros.

Por tanto, suele llevarse a cabo en las aulas de muchos centros educativos, y los grupos de
alumnos no suelen superar los cinco miembros. El profesor es quien forma los grupos y quien
los guía, dirigiendo la actuación y distribuyendo roles y funciones.

7. Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo. Ahora bien, el primero se


diferencia del segundo en el grado de libertad con la que se constituyen y funcionan los
grupos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

En este tipo de aprendizaje, son los profesores o educadores quienes proponen un tema o
problema y los alumnos deciden cómo abordarlo

8. Aprendizaje emocional

El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las emociones de manera


más eficiente. Este aprendizaje aporta muchos beneficios a nivel mental y psicológico, pues
influye positivamente en nuestro bienestar, mejora las relaciones interpersonales, favorece
el desarrollo personal y nos empodera.

9. Aprendizaje observacional

Este tipo de aprendizaje también se conoce como aprendizaje vicario, por imitación o
modelado, y se basa en una situación social en la que al menos participan dos individuos: el
modelo (la persona de la que se aprende) y el sujeto que realiza la observación de dicha
conducta, y la aprende.

10. Aprendizaje experiencial

El aprendizaje experiencial es el aprendizaje que se produce fruto de la experiencia, como


su propio nombre indica.

Esta es una manera muy potente de aprender. De hecho, cuando hablamos de aprender los
errores, nos estamos refiriendo al aprendizaje producido por la propia experiencia. Ahora
bien, la experiencia puede tener diferentes consecuencias para cada individuo, pues no todo
el mundo va a percibir los hechos de igual manera. Lo que nos lleva de la simple experiencia
al aprendizaje, es la autorreflexión.

11. Aprendizaje por descubrimiento

Este aprendizaje hace referencia al aprendizaje activo, en el que la persona en vez aprender
los contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena los conceptos para
adaptarlos a su esquema cognitivo. Uno de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje
es Jerome Bruner.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

12. Aprendizaje memorístico

El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria distintos conceptos sin


entender lo que significan, por lo que no realiza un proceso de significación. Es un tipo de
aprendizaje que se lleva a cabo como una acción mecánica y repetitiva.

13. Aprendizaje receptivo

Con este tipo de aprendizaje denominado aprendizaje receptivo la persona recibe el


contenido que ha de internalizar.

Es un tipo de aprendizaje impuesto, pasivo. En el aula ocurre cuando el alumno, sobre todo
por la explicación del profesor, el material impreso o la información audiovisual, solamente
necesita comprender el contenido para poder reproducirlo.

TEMA V.- TEORIAS DEL APRENDIZAJE.

A lo largo del pasado siglo, varios autores propusieron modelos y teorías para explicar el
modo en que los humanos nos relacionamos con el conocimiento. Estas teorías han servido
para influir en los enfoques y métodos que usa la psicología educativa.

El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 - 1980) ha ejercido una influencia decisiva para la
psicología educativa. Su teoría ahondó en las etapas que pasan los niños en relación a su
capacidad cognitiva, hasta que logran desarrollar el pensamiento lógico abstracto en torno a
los once años de edad. Es uno de los máximos referentes en el campo de la psicología del
desarrollo.

¿En qué grado influye la cultura y la sociedad al desarrollo cognitivo de los niños?.

Esta es la pregunta que se planteó el psicólogo ruso Lev Vigostky (1896 - 1934). Vigostky
investigó acerca de la influencia de los distintos ámbitos sociales en los que se producen
interacciones que llevan al niño a asimilar e interiorizar algunas pautas de comportamiento.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

Sus conceptos, como el de “zona de desarrollo proximal” y el “aprendizaje por andamiaje”


son todavía vigentes.

La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura

Albert Bandura (nacido en 1925) también desarrolló conceptos clave para


el sociocognitivismo y para la psicología educativa. Bandura analizó la íntima relación entre
las variables contextuales y sociales con los procesos de aprendizaje. Además, fue el autor
de conceptos de gran interés como el del autoconcepto.

Existen otros constructos teóricos que también han aportado grandes conocimientos al
ámbito de la psicología educativa. Además de psicólogos que aportaron su granito de arena
a la psicología educacional, también es necesario citar otros autores y figuras con un peso
decisivo y que sembraron de conocimientos y reflexiones esta subdisciplina.

Por ejemplo, es destacable el caso de la pedagoga y psiquiatra italiana María Montessori,


que logró sentar unas bases totalmente novedosas en la pedagogía de inicios del siglo XX.
Montessori removió los cimientos de la pedagogía clásica planteando un método pedagógico
en el que presentaba cuatro pilares fundamentales para la educación de los estudiantes.

Estos cuatro pilares en que se basa cualquier proceso de aprendizaje son: el adulto, la mente
del estudiante, el ambiente de aprendizaje y los “períodos sensibles” en los que el niño está
más receptivo a aprender nuevos conocimientos o habilidades.

El llamado “Constructivismo”, como corriente pedagógica contemporánea, representa quizá la


síntesis más elaborada de la Pedagogía del siglo XX, porque constituye una aproximación
integral de un movimiento histórico y cultural de mayores dimensiones: la Escuela Activa.
Movimiento que en su tiempo asumió una concepción reformista y una actitud transformadora
de los procesos escolares. El Constructivismo en otras palabras sería, en todo caso, una
corriente que se desprende de ese gran movimiento pedagógico cuyas implicaciones
ideológicas y culturales están aún vigentes en las prácticas educativas de nuestro tiempo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

Reconocer en el movimiento de la “Educación Activa” el antecedente principal de la corriente


“Constructivista” en la educación escolarizada, nos permite recuperar la trayectoria histórica
inherente a ambas, a partir del núcleo teórico que las caracteriza; esto con el objeto de
comprender su inserción y pertinencia dentro de cualquier proceso de innovaciones curriculares
o en la elaboración de proyectos tendientes a modificar progresivamente las prácticas docentes.

A pesar de ese reconocimiento, es claro que el “Constructivismo” no es ni representa a la única


o más importante corriente teórica y metodológica que haya tenido lugar durante el último siglo.
Afirmarlo así no sólo daría pie a la duda o a la desconfianza, sino que abre la posibilidad de
convertir su vigorosa fuerza teórica y metodológica, en un nuevo dogma de fe o en un sistema
de creencias. El “Constructivismo”, por el contrario, es sólo una expresión del movimiento “Hacia
la Educación Activa” que se convirtió, marginalmente, en una opción alternativa al modelo de
educación “funcionalista” (E. Durkheim), por lo que, a su interior, confluyeron tanto
interpretaciones ideológicas como visiones pedagógicas diversas, que no sólo sacudieron
conciencias en la forma de pensar la educación escolar, sino también impactaron el modelo de
organización escolar y la dinámica de la vida cotidiana en las aulas dentro de contextos
escolares conservadores, sobre todo en los países europeos durante la primera mitad del siglo
XX.

Pero también el “Constructivismo”, como corriente adscrita al movimiento “Hacia una Escuela
Activa”, surgió como alternativa necesaria a la fuerte presencia que produjo el conductismo
radical2 durante el periodo que va de 1950 a 1970, aproximadamente, en el seno del sistema
educativo estadunidense. De ahí su trascendencia como expresión combinada de articulaciones
innovadoras y de producción de ideas alternativas a las concepciones dominantes sobre la
educación, frente a otras que se encontraban en crisis o en franca decadencia (no hay que
olvidar las fuertes contradicciones que se produjeron al interior de la llamada Tecnología
Educativa durante los años 70´s y 80´s cuando el papel del maestro se redujo a un operador de
los programas sistemáticos o simple ejecutor de objetivos conductuales).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

Quizá por ello el movimiento europeo “Hacia una Escuela Activa” constituya una vertiente liberal
y antiautoritaria sin precedentes, que tuvo una influencia muy importante en dos aspectos
centrales del actual paradigma “constructivista”: por una parte, la adopción de nuevas
aproximaciones teóricas producidas por las Psicologías del Aprendizaje3 y la apropiación de
distintas maneras de acercarse a la Filosofía del Conocimiento, por otra.

Pero el “Constructivismo” no sólo se nutre de las aproximaciones epistemológicas y psicológicas


más avanzadas que se desarrollaban en aquella época acerca de los procesos de conocimiento
y aprendizaje, respectivamente, sino que también se abastece del pensamiento liberal-
antiautoritario producido por las Ciencias Sociales y las nuevas teorías educativas de la segunda
mitad del siglo XX. En ese proceso de elaboración conceptual se ubican las obras de Herbert
Marcuse, Agnes Heller, Louis Althusser, Antonio Gramsci, así como de las “Pedagogías activas
o críticas” entonadas por educadores como Celestin Freinet, María Montessori, Pierre Faure,
Anton Makarenko, Octave y Maud Mannoni, Paulo Freire, por citar sólo a algunos.

Sin caer en una posición reduccionista, podemos afirmar que el “Constructivismo” dotó a la
Escuela Activa de dos tareas que esta última dejó pendientes durante su proceso de desarrollo:
recuperar lo mejor del debate psicológico y epistemológico de su tiempo e incorporar dicho
debate a un cuerpo conceptual renovado y consistente.

En síntesis toda esta conexión nos plantea, por fortuna, nuevas rutas de discusión no sólo en el
plano del diseño y desarrollo curricular, sino en la revisión crítica de la organización de la escuela
como institución dinámica de la sociedad civil, por lo que no podríamos dejar de incluir en el
debate las nociones de: “fines” de la educación, selección de contenidos, métodos de
enseñanza, evaluación de aprendizajes, perfiles de ingreso y egreso, condiciones ambientales
para el aprendizaje, etcétera, a partir de una base epistemológica alternativa.

¿Qué es lo que se construye cuando se habla de “constructivismo”?

La corriente “Constructivista”, en otras palabras, centra en el alumno el rol principal de la “Acción”


durante los procesos y episodios de aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes,
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

mismos que, al visualizarse como procesos complejos, se desarrollan en contextos sociales,


históricos y culturales determinados, aunque sus productos se manifiesten en forma individual.
Por consiguiente, al constructivismo se le puede identificar como una vertiente del pensamiento
que se basa en una teoría psicológica del aprendizaje humano, y que intenta constituirse en un
movimiento pedagógico en un sentido más amplio. Y en todo caso, si llegara a tener ese estatus
(como movimiento pedagógico), estaría en proceso de transición, puesto que se podría
transformar más tarde en un movimiento psicopedagógico más robusto.

Al no contar en sí con un objeto de estudio, sino más bien con premisas derivadas
principalmente de las obras de Jean Piaget, Lev Vigotsky, David Ausubel y los precursores de
las Ciencias Cognitivas, el “Constructivismo” aporta a los sistemas educativos al menos dos
significados centrales porque: 1º. Ofrece pistas importantes para comprender los procesos
humanos de creación, producción y reproducción de conocimientos, y 2º. Abre la posibilidad,
con base en lo anterior, de desarrollar nuevos enfoques, aplicaciones didácticas y concepciones
curriculares en cualquier ámbito de la educación escolarizada, así como una serie de
innovaciones importantes dirigidas al corazón mismo de las prácticas educativas, en
congruencia con una visión activa de la docencia y los aprendizajes escolares. Todo esto sin el
interés de proponer una nueva Pedagogía, sino, en todo caso, de reformular la teoría y la
práctica de la educación desde determinadas concepciones psicopedagógicas.

Pero, ¿qué es lo que contribuyó a la consolidación del “Constructivismo”? Al respecto puede


haber muchas respuestas. Nosotros creemos que esto se debió principalmente a su precisión
conceptual y al desarrollo de un sistema de ideas relativamente bien articuladas. Trataremos de
explicar con más detalle estas ideas.

Para esta corriente la categoría de acción constructiva forma parte del núcleo central de su
paradigma, lo que significa que el protagonista principal del proceso educativo –como ya se dijo
antes– es el alumno; sin embargo, esa construcción se da en un contexto socio histórico, es
decir, tiene lugar en un ambiente social en el que se desarrollan intercambios de lenguajes,
códigos, imágenes, esquemas, estructuras y significados entre sujetos activos, es decir,
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

individuos que construyen. Dicho en otros términos, se trata de procesos de intercambio donde
el sujeto “produce” esquemas de conocimiento junto con otros “constructores”, en una especie
de ir y venir entre lo individual y lo social. Pero tal proceso (de construcciones y
reconstrucciones), evidentemente y por su analogía con la edificación de obras civiles
(pensemos en una casa), requiere de un plano, un mapa, una idea previa, pero sobre todo de
una intencionalidad que permita tanto al alumno como al maestro interactuar o ínter organizar
la información (Newman, Griffin y Cole, 1998), y recuperarla con la suficiente claridad para
comprenderla e incorporarla a los procesos de aprendizaje escolares.

El proyecto constructivista, por lo tanto, demanda que los docentes respondan a preguntas como
las siguientes: ¿para qué actuar en un sentido constructivo? ¿cómo desarrollar la acción
constructiva? ¿En qué contextos se puede favorecer o no el proceso constructivo? En resumen,
deben de dar cuenta de la siguiente cuestión: ¿qué rol guardan los agentes escolares con
relación a los fines de la educación cuando se aborda el aprendizaje en términos de actividades
constructoras?

La escuela se caracteriza por propiciar entre sus miembros formas de pensamiento que han
sido aceptados por un grupo cultural, constituyéndose de ese modo en una de las principales
instituciones que dota de nuevas formas de enfrentar los problemas a través del desarrollo de
artefactos culturales comunes. Además, en el contexto escolar se genera la actividad de estudio
que como la del juego y la actividad laboral (productivas todas en uno u otro sentido), constituyen
claros ejemplos de actividad integral del sujeto en todas sus formas y tipos, en sus pasajes y
transformaciones mutuas.

TEMAVI.- TENDENCIAS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Con respecto a nuestro país los inicios de la psicología educativa están unidos a los
comienzos de la psicología científica ya que fue el interés en la psicología aplicada al contexto
escolar y a la orientación profesional el motor de desarrollo de esta disciplina.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

El comienzo de los años ochenta marca el paso de una psicología educativa muy relacionada
con modelos clínicos y de psicología "escolar" tradicional a una progresiva especialización y
concreción en el objeto de trabajo. En esos años se produce, tardíamente, el descubrimiento
de Vygotski y de la psicología cognitiva en relación con el contexto educativo. Desde
entonces el constructivismo se ha hecho dominante, esencialmente en el medio universitario
relacionado con la Psicología de la Educación desde el que se ha extendido a la práctica
profesional, de hecho ha llegado a ser el modelo psicopedagógico subyacente a las
propuestas curriculares del proceso de reforma educativo..

En este breve y muy incompleto recorrido queda patente que en la consolidación del rol del
psicólogo educativo han confluido tres grandes líneas de actuación:

• Una proveniente de un enfoque sociolaboral, que pretendía la inserción eficaz y


madura del alumno en la vida activa (funciones de orientación profesional,
asesoramiento vocacional).

• Otra línea de actuación es de tipo psicológico y pedagógico y pretende la mejora de


la vida escolar, en una línea de apoyo a la comunidad educativa (funciones de
asesoramiento, de formación de apoyo didáctico...).

• Una tercera línea puede ser caracterizada como de orientación terapéutica


(reeducadora, compensadora...).

Es la confluencia de estas líneas la que da al psicólogo educativo fuerza y riqueza conceptual.

En conjunto los psicólogos educativos representan aproximadamente un 38% del total de los
profesionales de la psicología que ejercen como tales, lo cual nos sitúa como una de las
áreas más numerosas del colectivo profesional.

El Psicólogo de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la


reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas,
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se


entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y
colectivo.

El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco


de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y
modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante
todo el ciclo vital de la persona.

Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que
de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc.,
responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y
coordinándose, si procede, con otros profesionales.

El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las


primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las
discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales,


grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del
funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la más adecuada
relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno
inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.

También, y ligado al proceso de evaluación, el psicólogo puede proponer y/o realizar


intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos,
de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades
detectadas en la evaluación.

El psicólogo promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación


de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que
deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la
elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de
decisión vocacional. El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de
las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales,
vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de
decisiones.

El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo


y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo,
educativo y social.

La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las


capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la
diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los
sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones específicas para la prevención de
problemas educativos concretos (como son la adaptación inicial a la escuela, la detección
precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc.), como los aspectos de
intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas
escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía
y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes


educativos (educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de programas específicos:
educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogodependencias, y
de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores, educación no
sexista, etc.).

Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones


educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales,
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

etc.) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento


didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y
actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones
formativas y educativas que se realizan con el alumno.

El psicólogo presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:

• Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas


psicosociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo,
métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de
programas psico-educativos concretos, etc.

• Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones


educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales,
actuaciones compensatorias, diversificaciones, y en general procedimientos de
atención a la diversidad.

Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando


su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas,
comportamentales, psicosociales e institucionales.

También son objeto de la intervención del psicólogo los fenómenos institucionales que
configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas
con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la
institución educativa, etc.; así presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y
desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular,
integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo,
etc; así como en los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos,
en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que
se proponen.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

El psicólogo actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres


en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora
de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y
educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa, así como en
los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa
desarrolle.

El psicólogo participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y


culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la
prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios,
instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen, interviene en las relaciones
entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores
sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.

También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito


territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación, sistemas de
evaluación, etc.

El psicólogo puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de


planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al
análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa.

7. Investigación y Docencia

La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la
mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría
y los procedimientos propios de la psicología de la educación.

La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada a difundir
su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros colectivos


profesionales.

Procedimientos, Técnicas e Instrumentos

La Psicología Educativa, como área aplicada de la psicología, utiliza los métodos generales
de la misma. El procedimiento general de intervención engloba los siguientes pasos:
evaluación inicial y diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación final, y valoración, con
la toma de decisiones que se deriva de la misma.

Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos grandes bloques:

1. Las relacionadas con la Evaluación.

2. Las que se refieren a la Intervención.

1. Las relacionadas con la Evaluación

La evaluación se efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda, la problemática


y las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad, y se analizan detalladamente
las variables psicológicas que influyen en el comportamiento humano dentro del contexto
educativo, llegando, cuando proceda, a la determinación de un diagnóstico en la situación
educativa.

Ello incluye la descripción e identificación de dicha situación, la formulación de hipótesis


explicativas y la emisión de hipótesis de mejora.

Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica, la observación
en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática, auto-observación), los
autoinformes y los tests psicológicos, seleccionando las mas adecuadas al objeto (individuos,
grupos, instituciones) y al tipo de evaluación (normativa, criterial, curricular).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

2. Las que se refieren a la Intervención

La intervención se efectúa en los diferentes ámbitos sobre las diferentes variables


psicológicas que intervienen en el acto educativo. Las técnicas de intervención en Psicología
Educativa son las derivadas de las Áreas Básicas y Aplicadas de la Psicología.

Las Psicólogas y los Psicólogos de la educación deben prestar atención a los aspectos
deontológicos en todas las fases de su actuación, tanto en la selección de pruebas y técnicas
para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en la toma de decisiones que se
derivan de su trabajo y en la transmisión de la información (inf ormes orales y/o escritos) al
propio sujeto y a terceras personas, considerando que en muchas ocasiones el destinatario
del informe no es el propio sujeto evaluado y que este no acude por propia iniciativa.

Ámbitos de Actuación

El profesional de la psicología educativa interviene en los ámbitos personal,


familiar,organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo, en general; con
Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes Educativos, intervinientes directa o
indirectamente en el proceso educativo.

INTELIGENCIA EMOCIONAL:

La Inteligencia es considerada por muchos autores como una habilidad básica que influye en
el desempeño de todas las tareas de índole cognoscitiva, por lo que una persona “inteligente”
hace un buen trabajo al resolver problemas, explicarlos y proponer acertijos. La evidencia a
favor de esta posición proviene de estudios correlacionales de las pruebas de inteligencia,
los cuales han motivado el hecho de que algunos autores la definan basándose en la
medición del Coeficiente Intelectual (CI), que abarca el raciocinio lógico, las habilidades
matemáticas y las habilidades espaciales. Sin embargo, estudios recientes demuestran que
otros tipos de inteligencias, entre ellas la inteligencia emocional, son las principales
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

responsables por el éxito o fracaso de los estudiantes, profesionales, jefes, líderes y padres.
Al respecto, Howard Gardner, propuso una teoría de inteligencias múltiples según la cual
existen al menos siete clases de inteligencias: lingüística, musical, espacial, lógico-
matemática, corporal-cinestésica, interpersonal e intrapersonal.

En tal sentido, este autor fundamentó su noción de habilidades separadas, en las pruebas de
que el daño cerebral a menudo interfiere con el funcionamiento de un área, como el lenguaje
por ejemplo, pero no en otros campos, así como también, en la observación de que es común
que la gente sobresalga en alguna de esas siete áreas pero no en todas.

De esta manera, la Inteligencia Emocional está vinculada De esta manera, la Inteligencia


Emocional está vinculada a actividades tales como la automotivación, la cual desde un punto
de vista técnico, es el empleo de la energía en una dirección y para un fin específico y en el
contexto de la Inteligencia Emocional, significa utilizar el sistema emocional para catalizar
todo el proceso y mantenerlo en marcha.

Se podría decir entonces que Inteligencia Emocional es el uso inteligente de las emociones,
es así que de forma intencional hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotros,
utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento y a pensar de que
manera pueden influir mejorando nuestros resultados. Planteamos entonces que el proceso
de aprendizaje no solo depende del conocimiento y la capacidad intelectual, sino también de
cómo el alumno controle sus emociones para el beneficio propio. La Inteligencia Emocional
comprende y se desarrolla en cinco áreas fundamentales de habilidades:

1. Autoconocimiento Emocional: reconocer un sentimiento mientras éste se presenta es la


clave de la Inteligencia Emocional. La falta de habilidad para reconocer nuestros propios
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

sentimientos nos deja a merced de nuestras emociones. Las personas con esta habilidad
consiguen conducir mejor sus vidas.

2. Control Emocional: Es la habilidad de lidiar con los propios sentimientos, adecuándolos a


cualquier situación. Las personas que carecen de esta habilidad caen constantemente en
estados de inseguridad, mientras que aquellas que poseen un mejor control emocional
tienden a recuperarse más rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida.

3. Automotivación: Dirigir las emociones para conseguir un objetivo es esencial para


mantenerse en un estado de búsqueda permanente y para mantener la mente creativa para
encontrar soluciones. Las personas que tienen esta habilidad tienden a ser más productivas
y eficaces, cualquiera que sea su emprendimiento.

4. Reconocimiento de las Emociones Ajenas: La empatía es otra habilidad que construye


autoconocimiento emocional. Esta habilidad permite a las personas reconocer las
necesidades y los deseos de otros, permitiéndoles relaciones más eficaces.

5. Habilidad para las Relaciones Interpersonales: El arte de relacionarse es, en gran parte,
la habilidad de producir sentimientos en los demás. Esta habilidad es la base en la que se
sustenta la popularidad, el liderazgo y la eficiencia interpersonal. Las personas con esta
cualidad son más eficientes en todo lo que dice relación con la interacción entre individuos.
Son las "estrellas sociales". Las tres primeras habilidades se refieren a la Inteligencia
Intrapersonal y las dos últimas a la Inteligencia Interpersonal.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


18MSU0034E CLAVES DE INCORPORACIÓN OFICIAL
18PSU0028R

También podría gustarte