Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 261, HERMOSILLO

MONOGRAFÍA
ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN JOVENES BEISBOLISTAS DE PRIMER AÑO
DE BACHILLERATO DEPORTIVO EN EL ESTADO DE SONORA

PARA ACREDITAR EL CURSO: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA

PRESENTA:
ALUMNA NAYELY HINOSTROZA MOYA

DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MTRO. RAMÓN E. HINOSTROZA GUTIÉRREZ

HERMOSILLO, SONORA, NOVIEMBRE 2021


ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN JOVENES BEISBOLISTAS DE PRIMER AÑO
DE BACHILLERATO DEPORTIVO EN EL ESTADO DE SONORA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
3. EDUCACIÓN
1.1 Definiciones.
1.2 Etimología.
1.3 Fines de la educación.
1.4 El saber educativo.

4. LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


2.1 Finalidades de la educación media superior.
2.2 Tipos de educación media superior
2.2.1 Humanística
2.2.2 Tecnológica
2.2.3 Otras.
2.3 Pedagogía de la enseñanza en el nivel medio superior.

5. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR


3.1 Pensamiento científico.
3.2 Pensamiento crítico.
3.3 La enseñanza de la química.

6. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
4.1 Ausubel.
4.2 Piaget.
4.3 Vygotsky.

5. EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

6. ANÁLISIS
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS
1. EDUCACIÓN

1.1 Definiciones.

Generalmente, cuando pensamos en educación, la primera imagen que viene a


nuestra mente es la impartida en las aulas. Mayoritariamente tenemos ese pensar,
ya que desde pequeños comenzamos a relacionar la educación con las
instituciones educativas. La educación es mas que una escuela.

El hombre comprende un amplio espectro de conocimientos, los cuales va


adquiriendo a medida que se va desarrollando a lo largo de su vida. Aristóteles
define al hombre como un “ser racional y social”, por lo que podemos decir que el
hombre comienza a educarse mediante la interacción con su medio físico, social,
cultural e histórico.

“La educación es un fenómeno de transformación en la convivencia en la que uno


no aprende una temática, sino que aprende un vivir y un convivir”.
-Humberto Maturana.

Se podría decir que dentro de cada individuo existen dos seres. Uno constituido
por todos nuestros estados mentales que no son más que los acontecimientos de
nuestra vida privada, nuestro ser individual. El otro esta constituidos por las ideas,
sentimientos y costumbres en los que se expresan los diferentes grupos a los que
estamos integrados, todo aquello con lo que interactuamos. Ambos construyen a
un ser social y que al irlo formando en cada uno de nosotros se cumple la finalidad
de la educación.

La educación puede ser entendida en muchos sentidos dependiendo la manera en


que sea utilizada. Podemos definirla como un sistema al referirnos a ella como una
institución social, como un producto si nos referimos a ella como el resultado de
una acción y como un proceso si la visualizamos como una comunicación entre
dos o mas personas con posibles modificaciones reciprocas entre los individuos.
1.2 Etimología.

Indicamos que la educación puede ser estudiada teniendo en cuenta las dos
definiciones de Aristóteles: el hombre como “animal racional” y el hombre como
“animal social”. Etimológicamente, el termino educación, proviene según el latín
educare, que significa criar, nutrir, en el que el proceso va de afuera hacia adentro,
es decir la captación de su entorno físico, social y cultural. Existe un segundo
termino proveniente del latín ex ducere, que expresa desenvolvimiento, proyección
hacia afuera.

Viniegra(2002, pág. 33) dice que “el humano se caracteriza por ser un mundo de
interrelaciones: de unos seres humanos con otros, con las cosas creadas por ellos
y con el mundo natural y social”. Estas interrelaciones son los motivos que
mueven al humano a reflexionar, y ese pensamiento reflexivo debe ser parte de
nuestra mirada epistemológica, nuestro progreso al tratar de comprender o
explicar un fenómeno natural, cultural o social. La epistemología debe de
encaminar un pensamiento crítico del conocimiento.

El pensamiento critico del hombre se encuentra en permanente retroalimentación.


Cuando la critica ha alcanzado cierto nivel configura perspectivas de
conocimiento, las cuales, en el ámbito de la educación, implica la conjunción de
aspectos epistemológicos, históricos, sociales, culturales, pedagógicos y
metodológicos del conocimiento.

1.3 Fines de la educación.

Una de las principales funciones de la educación consiste en lograr que la


humanidad pueda dirigir su propio desarrollo, deberá permitir que cada individuo
se responsabilice de su destino con la finalidad de contribuir al progreso social.

Históricamente los fines educativos han sido muy diversos, los cuales han sido
asociados a diversos aspectos humanos y sociales. En general, “tiene el objetivo
de formar la personalidad ideal sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el
esfuerzo, la sabiduría y la inteligencia” León(2012, pág. 7). En pocas palabras, es
el orden, la disciplina y el desarrollo personal de los individuos en una sociedad.

Para esto es necesario formar al niño para que entienda los principios y causas
del conocimiento teórico, así como el conocimiento practico adquirido en base a la
experiencia. Por tanto, la educación forma para que el ser humano se aventure por
si mismo a explorar el mundo y adquirir conocimiento de él que le permita
entender lo que le rodea y aproximarse a la realidad.

1.4 El saber educativo.

La educación es un objeto de conocimiento o área del saber que es necesaria


para el desarrollo y la dinámica de una sociedad, así como para identificar las
estrategias necesarias para lograr las metas definidas que se tienen. Por tanto, el
saber educativo es un saber poderoso que puede influir en el futuro económico,
social y cultural de una sociedad.

Según Gómez(1996, pág. 2) “el saber educativo es un saber complejo, de carácter


interdisciplinario, y que debe ser continuamente recreado y recontextualizado,
pues se refiere a las múltiples dimensiones del proceso y sistema de
socialización”. Dicho proceso esta conformado por saberes pedagógicos y formas
institucionales que contribuyen el proceso de enseñanza – aprendizaje, el cual
está definido en función de las prioridades políticas, económicas, culturales y
sociales que prevalezcan.

2. LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

2.1 Finalidades de la educación media superior.

La educación media superior (EMS) es un espacio para formar individuos con


conocimientos y habilidades que le permitan desarrollarse y prepararse para su
educación superior o para el mundo laboral, adquiriendo actitudes y valores que
tienen un impacto en su comunidad y sociedad. La educación media superior está
diseñada para jóvenes de entre 15 y 17 años, como una continuación de su
educación básica.

El programa que nos ofrece la Secretaria de Educación Pública, nos manifiesta


que el objetivo de la educación media superior es “brindarles a los jóvenes las
herramientas y aprendizajes necesarios para que aprendan a insertarse en el
mercado laboral o en el mejor de los casos, que puedan seguir con su educación
superior”. (INEE;2018). Esto con la finalidad de que los individuos se doten de
mayores capacidades y herramientas para ser más competitivos.

2.2 Tipos de educación media superior.

Actualmente las instituciones educativas aplican diferentes métodos o modelos


educativos dentro de sus programas. Estos modelos son el resultado de las
transformaciones socioculturales que han planteado desafíos a la educación, por
lo que los sistemas de educación han implementado nuevas técnicas y programas
pedagógicos independientes a la educación tradicional.

Actualmente existen diversos métodos educativos con distintos enfoques.

2.2.1 Humanística

Cuando se habla de una educación humanística, hablamos de una formación


integral en el alumno, en el que además de obtener un conocimiento científico y un
desarrollo intelectual, también recibe una instrucción moral, física y social,
fomentando en el alumno el deseo genuino de aprender y de comprender el
mundo que lo rodea.

Sebastian(1986 ,pág. 88) define a la educación humanística como “un sinónimo de


fomentar lo que ya existe en lo mas intimo de la persona”, dicho en otras palabras,
si profundizamos al máximo en nuestro interior, aprenderíamos nuestra forma
particular de ser, nuestras potencialidades, nuestro estilo, gustos, valores, a donde
nos lleva nuestro instinto biológico.
En base a esto, las instituciones que implementan una educación humanística
logran una educación de calidad, ya que forman alumnos más críticos de sí
mismos y su entorno, aprendizajes significativos que permiten a los alumnos
aprender a través de métodos que permiten integrar el conocimiento adquirido con
su personalidad, y una formación integral, ya que la educación debe partir de las
fortalezas y debilidades propias del alumno para desarrollarlas.

2.2.2 Tecnológica

La educación tecnológica que se imparte a nivel medio superior busca dotar al


estudiante de habilidades, competencias y capacidades técnicas y tecnológicas
propias algún oficio o profesión. Al culminar esta formación, el egresado obtiene
una cedula profesional para involucrarse al mercado laboral.

González(2002, pág. 43) enfatizan que “se trata de incorporar la educación en


valores a través de la educación tecnológica, es decir, de educar para valorar las
diversas tecnologías, para evaluar sus efectos, algo que es condición para hacer
posible la participación pública en la evaluación tecnológica”. Lo que se quiere
decir, es que la educación tecnológica de todos los ciudadanos debe servirles para
utilizar las técnicas del mundo en el que vive, pero al mismo tiempo deben ser
útiles para participar en las decisiones sobre el tipo de técnicas con la que todos
vivirán.

2.2.3 Otras

Actualmente en la educación media superior en México, se ha integrado un nuevo


modelo educativo, el cual esta basado en un Método Deportivo (MD) el cual se
define como un modelo de enseñanza que surge con el propósito de estimular
durante las clases de educación física, experiencias de práctica deportiva
auténticas, simulando una situación de juego real.

“La educación deportiva se centra en el aprendizaje del alumno a través de


pedagogía cooperativa y constructivista, que se ve facilitada por el trabajo de
pequeños grupos y juegos en los que cada miembro tiene un rol” (Calderón,
Hastie, Martínez, 2010, pág. 170), todo esto con la finalidad de perseguir un
objetivo de mejora de técnicas, en la toma de decisiones, en el grado de
responsabilidad y autonomía.

Existen numerosas investigaciones que han dedicado a analizar este modelo de


enseñanza, los cuales coinciden en que los alumnos tras vivencia el modelo,
perciben un trabajo mas aplicado, serio y motivante que en las clases de
educación física que no utilizan el modelo.

2.3 Pedagogía de la enseñanza a nivel medio superior.

Los docentes en la Educación Media Superior son considerados mediadores entre


los saberes y los estudiantes, en medio social y escolar, con la finalidad de
proporcionan las condiciones para que cada estudiante aprenda y desarrolle las
competencias que le permitan participar con éxito en ambientes laborales o de
educación superior (SEMS). La forma de visualizar los ambientes escolares y
trabajar para la formación de individuos con vidas plenas y productivas, teniendo
como propósito brindar las bases para ejercer su participación social de manera
responsable y participativa.

Como docentes de la Educación Media Superior, se debe de seguir un lineamiento


de principios los cuales guiarán y orientarán sus tareas y actividades escolares
para favorecer el aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes.
El aprendizaje tiene como objetivo ayudar al alumno a desarrollar su potencial
cognitivo, por lo tanto, el docente debe de poner al alumno y su aprendizaje como
prioridad en el proceso educativo. Deben basar su practica en la equidad mediante
el reconocimiento en la diversidad individual, cultural y social en los procesos de
aprendizaje en el aula, anclar los nuevos conocimientos con sus experiencias
previas.

Es fundamental que los profesores establezcan una relación cercana con sus
estudiantes para permitir una mejor enseñanza, formar espacios y ambiente que
propicien su motivación y eliminar las barreras al aprendizaje y participación.
Retroalimentar a los estudiantes con argumentos, objetivos y construir se
desempeño buscando una mejora en sus aprendizajes. Fomentar hábitos de
lectura, escritura y disciplina, promoviendo la construcción de conocimientos de
manera individual y colectiva, para formar una cultura de aprendizaje en los
jóvenes.

3. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Actualmente en el mundo la ciencia y la tecnología se encuentran en constante


evolución, por lo que es necesaria la preparación de los jóvenes para integrarlos
en ambientes en el que se requieren respuestas rápida soluciones de problemas
que se presentan en su entorno. Debido a esto, el docente tiene la responsiva de
guiar al alumno para que se desarrolle y tenga un criterio propio de su entorno.

3.1 Pensamiento crítico.

El pensamiento crítico es aquella habilidad que las personas desarrollan a medida


de su crecimiento profesional y de estudios, y que a través de la cual les permite
realizar un proceso de toma de decisiones acertado, debido a la capacidad
decisiva que ha ganado a partir del crecimiento en conocimientos y experiencias
personales y profesionales (Mackay et al.,2018, pág. 336). En términos muy
generales, el pensamiento critico tiene que ver con la capacidad para razonar,
hacer juicio para tomar decisiones y resolver problemas.

Desarrollar las habilidades del pensamiento crítico requiere de un proceso de


trabajo contante. Para formar una mente critica en necesario aprender a tomar
mejores decisiones para la solución de problemas, y para esto se debe trabajar
una claridad de pensamiento, aprender a realizar preguntas adecuadas con
propósito y sobre todo ser razonables, saber interpretar la información y reconocer
la importancia de esta.

3.2 Pensamiento científico.


El pensamiento científico es una capacidad mental que se basa en el análisis de
los fenómenos naturales y sociales del mundo desde el punto de vista del método
científico, mediante la observación y la experimentación para la resolución de
problemas. Esto lo podemos lo observamos muy dominante en el periodo antiguo,
desde que se introdujo la filosofía con los grandes pensadores de la época.

Para formar un pensamiento científico, es necesario que, en la preparación básica,


el individuo se desarrolle habilidades cognitivas tales como el reconocimiento, la
comprensión, el análisis, resolución de problemas, entre otras.

Según Lavín(2014, pág. 68) cada vez que “el individuo logra el desarrollo de las
habilidades cognitivas en ciencias es posible que el proceso de aprendizaje
también resulte más significativo para ellos puesto que logran generar cambios del
conocimiento”. Como resultado del desarrollo de algunas habilidades cognitivas
facilita la comprensión del lenguaje científico, el cual es fundamental para la
comprensión de las ciencias.

3.3 La enseñanza de la química.

La enseñanza de la química en la Educación Media Superior busca desarrollar en


los jóvenes la comprensión del mundo en el que viven a través de los métodos
científicos. Tiene como propósito que los alumnos aprendan a interrelacionarlas
ciencias y tecnologías con su entorno social y ambiental.

El proceso de enseñanza – aprendizaje de la química puede resultar complicado,


ya que para esto se requiere el estudiante sea capaza de relacionar su entorno
con un mundo submicroscópico que no puede percibir y aprender un sistema para
poderlo representar. En base a esto, como lo describe Nakamatsu(2012, pág.38)
“la tarea del docente es adaptar el conocimiento científico para que el estudiante
pueda concretarlo con sus conocimientos previos”.

4. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El ser humano, desde que nace hasta que muere aplica algún proceso de
aprendizaje. Gracias a él ha aprendido a valerse por sí mismo, permitiéndole
adaptarse y evolucionar hasta llegar a la sociedad como actualmente la
conocemos. Garza y Leventhal(1999, pág. 14) definen el aprendizaje como “el
proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades (motoras
e intelectuales), incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de
conocimiento y/o acción”.

A lo largo de la historia los procesos de enseñanza – aprendizaje han tenido una


gran variedad de personajes que han formulado diversas teorías basadas en los
diferentes puntos de vista de dichos procesos. Dentro de ellas encontramos los
aprendizajes desde el punto de vista cognoscitivista, en la cual se sostiene que
todo cambio de conduta tiene un trasfondo interno al sujeto.

4.1 Ausubel.

El concepto de aprendizaje significativo fue propuesto por David Ausubel. Sus


investigaciones fueron influenciadas por los aspectos cognitivos de la teoría de
Piaget. El aprendizaje significativo surge cuando el individuo, como constructor de
su propio conocimiento, relaciona lo aprendido y le da sentido a partir de los
conocimientos que ha adquirido anteriormente.

El aprendizaje significativo, se refiere a que el proceso de significados es el


elemento central del proceso de enseñanza – aprendizaje. “Construimos
significados cada vez que somos capaces de establecer relaciones sustantivas y
no arbitrarias entre lo que aprendemos y lo que conocemos” (Romero, 2009). De
forma simplificada, podemos decir que se aprende cuando al conocimiento se le
atribuye un significado.

4.2 Piaget.

Para Jean Piaget “el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del


conocimiento, que inicia con un cambio externo que crea un conflicto en la
persona, el cual modifica la estructura que existe elaborando nuevos esquemas”
(Saldarriaga et al., 2016, pág. 129). Se define el conocimiento como una
construcción propia del sujeto que se va formando por la interacción de los
factores cognitivos y sociales con los que interactúa.

La construcción de estos esquemas ocurre en serie de etapas que se definen por


un orden sucesivo y jerárquico de estructuras intelectuales. Se dice que en cada
una de estas etapas se produce una apropiación de conocimiento superior al
anterior, lo que concluye en una reestructuración de las capacidades cognitivas.

4.3 Vygotsky.

Lev Vygotsky desarrolla un enfoque general que incluye a la educación en el


desarrollo psicológica. Señala que todo aprendizaje académico tiene una historia
previa, ya que todo niño ha tenido experiencias previas antes de entrar a la
escuela, y que por lo tanto el aprendizaje y su desarrollo están interrelacionado
desde sus primos días de vida (Mazzarella, 2001, pág. 42).

Según la teoría sociocultural de Vygotsky, el papel del adulto es el apoyo,


dirección y organización del aprendizaje del menor, interiorizando estructuras
conductuales y cognitivas hasta que este sea capaz de dominarlas por si mismo.
Varios autores asocian este modo de aprendizaje como andamiaje, el cual
consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, tutores) que proporcionan
en el alumno para realizar sus tareas hasta que sea capaz de hacerlo por el
mismo.

5. EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

En los procesos de aprendizaje, el alumno juega un papel muy importante, ya que


además de su participación en las clases, debe de poseer un deseo de
desarrollarlo. De este modo el estudiante desarrolla sus habilidades cognitivas y
es posible pedirles que presenten una opinión de un determinado tema científico.
Lamentablemente, en la mayoría de las instituciones a nivel media superior no se
presenta tal actitud en los estudiantes.
En la enseñanza - aprendizaje de la química siempre se han presentado
problemas, ya que no se ha aplicado una metodología por parte de los docentes
que permita que los alumnos asimilen de una manera sencilla, ordenada y segura
los conceptos relevantes de la asignatura.

El proveer a los estudiantes de un fuerte entendimiento de las ciencias implica


mas que darles un cuerpo de contenido, se necesita motivar a los estudiantes a
hacer preguntas y a responder sus propias preguntas (Tejada et al., 2013, pág.
149). No es suficiente enseñar la química, es necesario enseñar como aprenderla.

6. ANÁLISIS

El hombre por su naturaleza tiene la capacidad de adaptarse y sobrevivir ya que


cuenta con la habilidad de aprender de su entorno y de sí mismo. Como lo
describe Aristóteles, el hombre tiene la cualidad de ser un animal racional y social
lo que le permite aprender de su entorno y desenvolverse en él. Por ende, el
hombre tiende a formar un pensamiento crítico el cual, en tiempos actuales, lo ha
dejado un tanto de lado.

Como consecuencia de esto, el aprendizaje de las ciencias se ha visto afectado en


los diferentes niveles educativos. Es muy común ver que, en las diferentes
instituciones educativas, los estudiantes presentan un rechazo instantáneo a este
tipo de asignaturas ya que se carece de un pensamiento científico previo. Si a esto
le sumamos la poca vocación de algunos docentes encargados de impartir estas
asignaturas en los niveles básicos, tenemos como resultado un bajo o nulo interés
por seguir con una preparación superior en el área de las ciencias.

En base a esto, es necesario que los futuros docentes del área científica, aparte
de ser expertos en el área, tengan una preparación pedagógica previa, para así
poder atender todas y cada una de las necesidades académicas que se puedan
presentar en el aula, y así tener un acertado proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se debe de tener la noción de las diferentes metodologías educativas para
comenzar a incentivar nuevamente ese pensamiento crítico en los jóvenes y así
erradicar el desinterés y el analfabetismo científico en la sociedad.

7. CONCLUSIÓN

México, al igual que diversos países en desarrollo, ha sido incapaz de desarrollar


una cultura compatible con la ciencia, lo que nos ha llevado a un analfabetismo
social de esta. Arteaga(2014, pág. 69) nos dice que “si se quiere lograr un cambio
en está área, primero se debe pretender lograr una adquisición de vocabulario
científico por parte de los estudiantes”.

Varios autores coinciden en que una educación de calidad será un antídoto ideal
contra este analfabetismo, de la ignorancia, la marginación y la manipulación, y
para ello se requiere retomar el aprendizaje de las ciencias como un proceso de
toda la vida y no solo desde el punto de vista profesional o laboral.

Frecuentemente se acusa a los sistemas educativos formales por limitar el


desarrollo personal del alumnado, ya que se considera que las escuelas no son el
sitio idóneo para la transmisión del conocimiento, puesto que es un espacio
artificial y no da un referente real del saber que se transmite. Por otro lado, el
imponer el mismo molde cultural a intelectual a los niños, sin tener en cuenta su
diversidad.

Lo ideal seria que en las aulas donde se educa haya una recuperación critica de
las grandes aportaciones históricas y sociales para un mejor desarrollo de los
estudiantes. Por tanto, es indispensable que los docentes construyan los
ambientes idóneos para los jóvenes recuperen el interés por los saberes de su
entorno.
9. BIBLIOGRAFÍA

Delors, J., (1996), La educación encierra un tesoro, Librería Correo de la


UNESCO.

Garza, R. M. (Ed.), (1998), Aprender como aprender, Editorial Trillas.

Colom, A. J., (2002), La (de)construcción del conocimiento pedagógico, Editorial


Paidós.

Viniegra, L., (2002), Educación y crítica, Editorial Paidós.

Perafán, G. A., (2004), La epistemología del profesor sobre su propio


conocimiento profesional, Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.

Morín, E., (1998),¿Que saberes enseñar en las escuelas? , Centro nacional de la


documentación pedagógica.

Hernández, F. (Ed.), (1993), Para enseñar no basta con saber la asignatura.


Editorial Paidós.

Rodríguez, A. M. (Ed.), (2012), Desarrollo del pensamiento científico en la escuela.


Proyecto innovación en formación científica. Instituto para la investigación y
el desarrollo pedagogico.

Jafella, S. A. (1985). El Hombre y la educación. Revista de la Universidad


Nacional, 1(3), 40-43. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11751

Gómez, V. M., (1996), Universidades de ciencias, investigación educativa y


formación de docentes. Condiciones académicas para la constitución
interdisciplinaria del saber educativo, Revista Perfiles Educativos, (71), 10-
18. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/1996-71-
universidades-de-ciencias-investigacion-educativa-y-formacion-de-
docentes-condiciones-acad%C3%89micas-para-la-construccion-
interdisciplinaria-del-saber-educativo.pdf

Fortoul-Ollivier, M. B. (2017), Los distintos tipos de saberes en las escuelas: su


relevancia en la formación de sujetos. Revista del Centro de Investigación,
13(47), 171-196, Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/342/34252306005.pdf

Sebastián, C., (1986), Psicología Humanista y Educación. Anuario de Psicología,


(34), 87-102. Recuperado de file:///C:/Users/Nayely
%20Hinostroza/Downloads/9457-Texto%20del%20art%C3%ADculo-15286-
1-10-20131118.pdf

Gordillo, M. M. (Ed.), (2002), Reflexiones sobre educación tecnológica desde el


enfoque CTS, Revista Iberoamericana de Ecuador, (28) 17-59. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/800/80002802.pdf

Calderón, A. (Ed.), (2010), Aprendiendo a enseñar mediante el modelo de


educación deportiva, Cultura, Ciencia y Deporte, 5(15), 169-180,
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1630/163018699004.pdf

Suárez, L. (1996), Enseñanza de la metodología de la ciencia en bachillerato,


Perfiles Educativos, 18(73), Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/132/13207304.pdf

Alvarado, C. (2014), La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales


en la educación media superior de México, Revista UNILA, 2(2), 60-75,
Recuperado de https://revistas.unila.edu.br/IMEA-
UNILA/article/view/343/297

Gómez, S. G. (Ed.), (2013), El pensamiento científico: la incorporación de la


indagación guiada a los proyectos de aula, Corporacion Universitaria
Lasallista. Recuperado de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1226/1/Pensamien
to_cientifico_incorporacion_indagacion_guiada_proyectos_aula.pdf
Mackay Castro, R., Franco Cortazar, D. E., & Villacis Pérez, P. W. (2018). El
pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad,
10(1), 336-342. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Lavín, K. (2014), Desarrollo del pensamiento científico por medio de la


metodología de grupos interactivos, Revista de estudios y experiencia en
educación, 13(26), 67-80, recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2431/243132847004.pdf

Tejada, C. (Ed.), (2013), Enseñanza de la química en la formación por etapas de


acciones mentales, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38),
143-157, recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194225730011.pdf

Galagovsky, L. (2009), enseñanza de la química: lenguajes expertos


comoobstaculo de aprendizaje, Enseñanza de las Ciencias, (8), 425-429,
Recuperado de https://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-425-
429.pdf

Nakamatsu, J. (2012), Reflexiones sobre la enseñanza de la química, Revista


sobre Docencia Universitaria en blanco y Negro, 3(2), Recuperado de
file:///C:/Users/Nayely%20Hinostroza/Downloads/3862-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-14749-1-10-20121221.pdf

Rivera, J. L. (2004), El aprendizaje significativo y la evolución de los aprendizajes,


Revista de investigación Educativa, 8(14), 47-52, Recuperado de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_signifi
cativo.pdf

Romero, F. (2009), Aprendizaje significativo y constructivismo, Revista Digital para


Profesionales de la Enseñanza (3), Recuperado de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf

Saldarriaga, P. J. (Ed.), (2016), La teoría constructivista de Jean Piaget y su


significación para la pedagogía contemporánea, Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí, Ecuador, (2), 127-137, Recuperado de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298/355

Mazzarella, C. (Ed.), (2001), Vygotsky: enfoque sociocultural, Educere, 5(13), 41-


44, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

INEE México, (2018, 23 de julio), La educación media superior en México, [Video].


YouTube https://www.youtube.com/watch?v=_ORVxAzlrOs&t=68s

Transparencia Fiscal EdoMex, Educación Media Superior,


http://transparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparenciafiscal.edomex.g
ob.mx/files/files/IMCO/IX/educacion-mediasuperior.pdf

Secretaria de Educación Publica (2020), Programa de Estudios del Componente


Básico del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior,
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12615/5/images/BT_
Quimica_I.pdf

SEMS, Principios Pedagógicos de la Labor Docente de la Educación Media


Superior,
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12491/4/images/Prin
cipios%20pedagogicos%20de%20la%20labor%20docente%20de%20la
%20EMS.pdf

También podría gustarte