Está en la página 1de 6

De los datos a la acción

Vigilancia de Plaguicidas

2- Vivimos un momento particular de nuestra historia, insertada en una etapa


especialmente estimulante llena de oportunidades, pero también de desafíos y de
amenazas por las que esta pasando la nueva realidad mundial.

Una de las principales problemática que enfrenta el siglo XXI, es la degradación


del ambiente.

Los rápidos avances científicos y tecnológicos han generado grandes desarrollos


para la humanidad pero también ha abierto la posibilidad de alterar el equilibrio
ecológico del planeta de manera global

3- El uso de las sustancias químicas para proteger la producción, no han sido


acompañados del cuidado en el uso adecuado de esas sustancias para evitar sus
efectos negativos sobre el ambiente y sobre la salud de las personas.

El uso indiscriminado e inadecuado de las sustancias químicas esta hoy en día


constituyéndose en unos de los factores de riesgo más importante para la salud
de determinados grupos poblacionales, particularmente las poblaciones rurales,
vinculadas a las actividades agrícolas.

Para establecer políticas, planificar estrategias se necesita caracterizar el


problema, y sobre todo dimensionarlo en su verdadera magnitud e impacto. Por
ello la vigilancia se hace imprescindible en el momento crítico de conflicto de
interés.

La vigilancia es la recopilación, el análisis y la interpretación, en forma sistemática


y constante de datos específicos sobre diferentes eventos en salud para
utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de diferentes intervenciones

Es también difundir datos en forma oportuna a los tomadores de decisión y a las


personas capaces de emprender acciones de prevención y control eficaces.

Objetivos del Sistema de Vigilancia

Determinar el nº de casos y muertes por IAP (Intoxicación Aguda por


Plaguicida), según tiempo, lugar y persona y sus principales factores
determinantes, para implementar medidas de prevención y control
oportunas. Esto permite también calcular la incidencia de la
morbimortalidad por las intoxicaciones agudas por plaguicidas y orientar
propuestas para determinar las implicaciones del empleo de plaguicidas en
la salud pública y la efectividad de las distintas acciones de prevención y
control

5- Uno los puntos claves para lograr la notificación de una patología es


determinar con claridad lo que se conoce como definición de caso. Esto fue
decisiva en este evento por la confusión de los colegas para caracterizar la IAP
ya que sus síntomas son muy generales e inespecíficos y por otro lado existe una
muy débil e insuficiente formación de pregrado.
DEFINICIÓN DE CASOS:

 Casos Sospechosos: caso sugerente de intoxicación aguda por


plaguicida, por presentar sintomatología compatible con una intoxicación
( sistémica o localizada) y/o sospecha por exposición a plaguicidas
( laboral o no laboral
 Caso Confirmado: es aquel caso en que se establece al menos uno de
los siguientes criterios
 Visita epidemiológica
 Indicador biológico alterado por laboratorio
 Confirmación por Instituto medico-legal

SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA PARA INTOXICACIONES AGUDAS PLAGUICIDAS

6- En agosto del 2003 se crea la Dirección de vigilancia de enfermedades no


trasmisibles. A las clásicas patologías dependientes de este segmento:
enfermedad cardiovascular, diabetes y tumores, se decide agregar la vigilancia
de los plaguicidas por su importancia política y social. Se inicia la planificación, se
define el instrumento y también la necesidad de capacitar a las regiones
sanitarias tanto en el uso del mismo como en el tratamiento de urgencia de los
casos agudos y crónicos.
A mas de la definición de caso y la hoja de notificación es esencial la
determinación del Flujograma (Dip. 7/8/ y 9)
La denuncia puede hacerla alguien de la comunidad o fuente complementaria
(representantes de ONGs, Religiosos o Prensa), pero es fundamental hacer la
denuncia en un establecimiento de Salud para que sea completado la ficha de
notificación obligatoria, que es un documento medico legal. Solo de esta forma se
podrá tener registro de lo que acontece y se podrá ir objetivando la realidad del
problema en una determinada región. Las denuncias en medio de comunicación
tienen un impacto determinado pero si no se logran los registros oficiales eso
luego no existe, o sea puede quedar como algo anecdótico, si no se pueda
determinar la morbilidad, mortalidad y costos que el problema representa para el
sistema.

La notificación es de caso sospechoso, luego de la investigación de convertirá en


caso confirmado o excluido o no confirmado-no excluido.

Otro mito que se derrumba con esta sistematización es que para la confirmación
del caso se necesita un análisis laboratorial (por ejemplo dosaje de
colinesterasa). La visita epidemiológica bien hecha es suficiente para
confirmación de caso. Basta decir que Chile que tiene un sistema de salud
publica excelente hace el 80% de sus confirmaciones por visita epidemiológica.

DATOS ESTADISTICOS
DEPARTAMENTO DE BIOESTADISTICAS
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

Vamos a compartir datos desde el 1999 al 2003 del Centro Nacional de


Toxicología y a comparar con los datos registrados a partir del 2004.

Muertes por intoxicaciones con plaguicidas por


departamentos en el Paraguay desde 1999 al 2003
50
45
40
Muertos intoxicados

35
30
25
20
15
10
5
0

departamentos

En un consolidado de 5 años no se alcanzan 250 casos de mortalidad y si


miramos por regiones la media no supera 15 casos por región en 5 años.
Muertes por intoxicaciones con plaguicidas por
departamentos y causas en el Paraguay en el año 2003
6

5
Muertos intoxicados

ACCIDENTAL
VOLUNTARIA
INDEFINIDA departamentos

Si nos fijamos en un solo año, por ejemplo el 2003, vemos que en el peor de los
casos en una región como Itapua se registro solo 8 casos.

Esto se explica por que no se tenia definición de caso y sobre todo esto refleja
sobre todo intentos de suicidio que llegaron hasta el Centro Nacional de
Toxicología.

Intoxicados con agrotoxicos por departamentos en el


año 2003

27
30

25
20
17
20 13
13
Intoxicados

15
6
10 3 33
1 22
5 0 0 0 0 0 0 0
0
Año 2003
Concepción San Pedro Cordillera Guairá Caaguazú
Caazapá Itapúa Misiones Paraguarí Alto Paraná
Central Ñeembucú Amambay Canindeyú Pte Hayes
Alto Paraguay Boquerón Asunción Sin datos

Cuando miramos la morbilidad tenemos una situación similar


DATOS ESTADISTICOS
Dirección de Enfermedades no Transmisibles
AÑO: 2004

CASOS DE IAP POR MESES


C A S OS D E IN T OX I C A C I ON E S P OR P LA GU I C I D A S P OR
ME S E S A Ñ O: 2 0 0 4

200
2004 / 2005 Nº DE CASOS DE IAP, POR MESES
AÑO:2005
180 180

149
160 50
149
45
140
43
40
120
35
100
30
25

nº decasos
80

20 20 20
60
15 15
12
40
10 10
28 26 7 6
20 5 5 5
16 16 18
14 3 3 2
10
6 0
0 1

sd
ayo
Abril
Enero

Julio
arzo

Junio

Agosto
Febrero

Octubre
M

bre

bre
bre
M

Noviem

Diciem
Setiem
meses

Aunque los datos que están sesgados porque falta medio por registrar, se puede
marcar la diferencia desde que se inicia el sistema de vigilancia.

En el 2004 se logra registrar mas de 400 casos con brotes importantes-

En el 2005 llamo la atención un sub registro en el primer semestre que luego de


una investigación se detecto que muchos pacientes estaban consultando en
servicios privados. Se define una estrategia de búsqueda activa y se mejoran los
registros en el 2º semestre.
(Insertar Diapositiva 35 y 36: fotos)

Con las capacitaciones se llego a todas las Regiones Sanitarias, empezando con
las de mayor prevalencia: Itapua, San Pedro, Caaguazu, Canindeyu.
Hubo veces que se tuvo que llegar a lugares reconditos para la investigación
como fue Kaaty miri, por ejemplo. Una población indígena a 20 Km. De
Caapiibary.

Sin duda necesitamos mejorar mucho aún el sistema de Vigilancia pero hemos
dado los primeros pasos, la voluntad política expresada en recursos humanos y
financieros y un marco legal coherente y eficiente son fundamentales para
avanzar.
“El gran desafío es contribuir a un desarrollo con equidad orientados a todos y
cada uno de los habitantes de nuestro país” (palabras del Dr. Carlyle Guerra de
Macedo, Director de la OPS octubre de 2003 en ocasión del “Simposio
Internacional sobre Insecticidas, Plaguicidas y desechos Toxicos en el
Paraguay”).

También podría gustarte