Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROGRAMA NACIONAL DE LA
TUBERCULOSIS
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Arena Torrejón Julia 53554
Choque Soliz Jaqueline 13895
Fernández Almendras Keyla 40251
Flores Anagua Elvia 45261
López Meza María Emilene 53328
Autor/es Mercado Justiniano Fernanda 37211
Núñez Roca Dina 201503077
Quispe Yujra Rosemary 53048
Rosas Rivera Jacob 201100493
Vaca Roca Katiana 37415
Yapu Moya Delia 44545
Fecha 17/11/2020
Si bien para el 2014 las tasas de incidencia más elevadas se encuentran en los Departamentos
de Santa Cruz, Tarija y Beni, en los dos últimos Departamentos la elevada incidencia es dada
por la baja densidad de población, con una menor cantidad de casos en números absolutos.
Por otra parte, los Departamentos de La Paz y Cochabamba tienen tasas más altas junto con
Santa Cruz representando el 78,4% de la carga de enfermedad del país, correspondiendo el
39.6% de los casos reportados al Departamento de Santa Cruz.
ESTRATEGIA DOTS-C:
A la estrategia DOTS el PNCT ha añadido un 6to elemento que permita la incorporación de
la comunidad (DOTS-C) en actividades de control de la TB como: vigilar la prestación de
servicios de salud con oportunidad y calidez, el respeto de los derechos del enfermo y el
cumplimiento del tratamiento directamente observado, intensificando acciones de
promoción, educación y consejería.
El elemento comunitario comprende:
• Educación del enfermo y su familia.
• Incorporación de Promotores de Salud.
• Educación comunitaria y abogacía. *
• Sistema de registro e información.
• Incorporación de la medicina tradicional.
• Incorporación de otros aliados (Farmacias, ONG, Iglesias Consultores Privados, etc.)
FORTALECIMIENTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN
Dirigido a los departamentos, redes de servicios y servicios de salud, mejorando la ejecución
de las actividades del PNCT con una completa integración a la atención primaria,
garantizando el compromiso de las autoridades departamentales y locales e implementando
la programación participativa y el control social a través de los Directorios Locales de Salud
(DILOS).
Los departamentos propician alianzas entre Municipio y Programa de Control de la
Tuberculosis en el cual el Municipio a través de los DILOS presupuesta en su Plan Operativo
Anual recursos destinados a las acciones con la comunidad para lograr el control social de la
tuberculosis.
El PNCT garantiza la gratuidad del diagnóstico y tratamiento de los casos detectados. La
base legal está en la Resolución Ministerial 0/400 que declara a la tuberculosis prioridad en
todos los municipios del país.
El PNCT cuenta con el respaldo y asesoramiento técnico del Comité Nacional Asesor,
UICTER (Unión Internacional de Control de la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias),
OPS/OMS y periódicamente del apoyo del Comité Interagencial de Lucha Contra la
Tuberculosis.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El sector público de salud tiene las siguientes fuentes de financiamiento:
I) Tesoro General de la Nación: se origina principalmente recaudaciones tributarias e
incluye los excedentes financieros que las empresas públicas transfieren al TGN, saldo
disponible de la gestión anterior y otros ingresos que resultan de la actividad propia del
Tesoro General de la Nación.
ll) Transferencias de las Cajas de Salud: de acuerdo al artículo 27 de la Ley de
Administración Presupuestaria 2042 del 21 de diciembre de 1999, las entidades de Seguridad
Social Públicas deben destinar el 5% del total de recursos por concepto de aportes para salud
al Ministerio de Salud para financiar Programas Nacionales de Prevención.
lll) Recursos propios y Específicos: fuentes de financiamiento por concepto de ventas de
bienes y servicios, regalías departamentales, contribuciones a la seguridad social, tasas,
derechos y otros que resultan de la actividad propia de las instituciones.
IV.) Crédito externo: Fuentes de financiamiento que se obtienen de préstamos monetizables
y no monetizables obtenidos de organismos, países y de la banca privada internacional a
través de convenios de crédito bilateral Y multilateral.
V.) Donación externa: Son las donaciones externas en especies y monetizables que
provienen de países y organismos internacionales.
VI.) Recursos Propios o Específicos: fuente de financiamiento por concepto de venta de
bienes y servicios, regalías departamentales, contribuciones a la seguridad social, tasas,
derechos y otros que resultan de la actividad propia de las instituciones.
VII) Crédito Externo: fuente de financiamiento que se obtiene de préstamos monetizables
y no monetizables obtenidos de organismos, países y de la banca privada internacional a
través de convenios de crédito bilateral y/o multilateral.
VIII) Donación Externa: son las donaciones externas en especie y monetizables que
provienen de países y organismos internacionales.
OBJETO DEL GASTO
El clasificador por Objeto del Gasto del Ministerio de Hacienda establece lo siguiente:
I)Servicios Personales: son los gastos por concepto de servicios prestados por el personal
permanente y no permanente, incluyendo el total de remuneraciones, así como los aportes al
sistema de previsión social, otros aportes y previsiones para incrementos salariales.
II) Servicios No Personales: son los gatos para atender los pagos por la prestación de
servicios de carácter no personal, el uso de bienes muebles e inmuebles de terceros, así́ como
por su mantenimiento y reparación.
III) Materiales y Suministros: comprende la adquisición de artículo, materiales y bienes
que se consumen de valor durante la gestión en las entidades del Sector Público, incluyendo
los materiales destinados a conservar y reparar bienes de capital.
IV)Activos Reales: comprende la adquisición de bienes duraderos, construcción de obras
por terceros, compra de maquinaria y equipo y semovientes.
V)Activos Financieros: son gastos para la compra de acciones, participantes de capital,
concesión de préstamos y adquisición de títulos y valores. Incluye el incremento de saldos
del activo disponible y exigible.
VI) Transferencias: gastos que corresponden a transacciones que no suponen
contraprestación en bienes o servicios y cuyos importes no son reintegrados por los
beneficiarios.
VII) Impuestos, Regalías y Tasas: gastos realizados por las instituciones públicas a cubrir
el pago de impuestos, regalías y tasas.
Para el año 2004 el mayor gasto del programa estuvo en las partidas relacionadas con los
Servicios No Personales y con Materiales y Suministros (Gráfico 5). En la primera
clasificación, entre los gastos más importantes están 52% en viáticos y 29% en pasajes.
Mientras que, en la segunda categoría, 93% se destinó a la adquisición de productos químicos
y farmacéuticos. En la categoría de adquisición de productos químicos y farmacéuticos se
han registrado las compras de los medicamentos de primera línea antituberculosis y los
insumos de laboratorio para efectuar las basiloscopias de control.
PRESTACIONES
Publicación del Plan y Guía de Monitoreo y Evaluación del PNCT.
• Publicación de la Guía Práctica de Coinfección TB/VIH
• Equipamiento a centros penitenciarios: aire acondicionado, refrigeradores, balanzas-
tallímetros, tensiómetros digitales, fonendoscopios, refacción de camillas, escritorios, tubo
de oxígeno, televisor, computadora (San Pedro de La Paz, San Pedro de Oruro, Mocoví de
Trinidad, Palmasola de Santa Cruz, San Antonio, San Sebastián Varones y el Abra de
Cochabamba y Villa Busch de Cobija).
• Mejora de la infraestructura de las sanidades de los centros penitenciarios de Villa Busch
de Cobija, Mocoví de Trinidad, Chonchocoro de La Paz, San Pedro de Oruro y Palmasola de
Santa Cruz.
• Fortalecimiento de la vigilancia de la drogo resistencia a través de la implementación de la
Prueba de Sensibilidad y Resistencia a fármacos antituberculosos de primera línea en el
laboratorio de referencia departamental de Chuquisaca.
COBERTURA
Es necesario fortalecer en nuestro país las acciones entre los grupos y áreas prioritarias, y
aumentar gradualmente la cobertura al resto del territorio nacional, con la finalidad de
alcanzar equidad para todos los bolivianos y las bolivianas en la atención de esta enfermedad,
sin distinción de género ni condiciones sociales o culturales, y con la convicción de
proporcionar una atención de la mayor calidad posible en beneficio, en primera instancia, de
la población afectada y, consecuentemente de toda la población, bajo el marco de la cruzada
por la calidad de los servicios de salud.