Está en la página 1de 154

Quinta Conferencia

de la Vía Campesina
Mozambique, 17 al 23 de Octubre de 2008

DOCUMENTOS DE TRABAJO PARA


EL PROCESO PREPARATORIO EN
LAS REGIONES
Créditos

Queremos agradecer de forma especial a todos los/as traductores/as,


redactores/as voluntarios/as, y al grafista que han estado trabajando en la
sombra desde noviembre del 2007. Gracias al entusiasmo de su trabajo esta
libreta está ahora disponible en 4 idiomas y es el resultado de mucho trabajo
colectivo. ¡A través de la presente queremos agradecerles a todos/as ellos/as
su gran activismo!

Foto: Carlos Ruggi (Curitiba, Marzo 2006)

Contactos :

Secretariado Operativo Internacional (SOI) de La Vía Campesina


Coordinador general : Henry Saragih
Dirección: Jl. Mampang Prapatan XIV No. 5 Yakarta Selatan 12790
Yakarta – Indonesia. Teléfono:+62-21-7991890 Fax:+62-21-7993426
E-mail: viacampesina@viacampesina.org
http://www.viacampesina.org

Oficina de la Vía Campesina por África


Maputo – Mozambique
vcafrica@gmail.com
Teléfono /Fax : (+258) 2132 7895

Yakarta, Marzo de 2008


Quinta Conferencia
de la Vía Campesina

DOCUMENTOS DE TRABAJO PARA


EL PROCESO PREPARATORIO EN
LAS REGIONES
Introducción

Queridos/as miembros de La Vía Campesina,


Con el propósito de apoyar el proceso preparatorio de la Quinta
Conferencia Internacional de La Vía Campesina que se llevará a
cabo en Maputo, Mozambique, entre el 17 y el 23 de octubre de
2008, los líderes (hombres y mujeres) de nuestro movimiento han
compilado este folleto que tiene como objeto lanzar un amplio
proceso de consulta entre todos los miembros de las organizaciones.
Este folleto incluye algunos análisis sobre el contexto actual
internacional y regional, presentados para poder fortalecer nuestra
comprensión en común del ámbito político, social y económico
donde se desarrollan nuestras organizaciones. (Sección A)
En la Sección B presentamos una evaluación del trabajo desarrollado
por La Vía Campesina desde la Cuarta Conferencia Internacional
llevada a cabo en Itaci, Brasil, en 2004 así como una corta
descripción histórica de nuestro movimiento.
La Sección C presenta un conjunto de documentos propuestos por
varios líderes de La Vía Campesina sobre temas específicos. Los
textos presentados acá no son documentos que muestren posiciones
finales. Deben ser considerados como aportes para las discusiones al
interior de las organizaciones nacionales miembros y dentro de las
asambleas regionales. El Comité de Coordinación Internacional
quiere animar a las regiones a discutir y comentar los documentos
que se encuentran en la Sección C durante el periodo anterior a la V
Conferencia y a que envíen sus comentarios (en un formato
condensado) a la Secretaría Operativa Internacional con por lo
menos un mes de anticipación a la V Conferencia. A lo largo de la
Conferencia se discutirán estos documentos de manera colectiva
basándose en una síntesis de los comentarios y enmiendas
propuestos desde las regiones. Los textos se publicarán como parte
de los documentos de La Vía Campesina solamente después de la
Conferencia.

Preparación V Conferencia 4
En la Sección D y E, el folleto incluye algunos documentos básicos
que han sido discutidos y aprobados previamente por las Comisiones
Internacionales de Trabajo, así como algunas informaciones básicas
en relación al funcionamiento de La Vía Campesina.
Finalmente, hemos dado la última palabra a François Houtart, un
respetado « compañero » desde hace mucho tiempo de La Vía
Campesina y un agudo analista de los movimientos sociales y
políticos actuales.
Esperamos que este folleto llegue como agua al campo, que
engendre debates ricos, creativos y diversos en todos los niveles de
nuestras organizaciones; y que la cosecha de ideas, resoluciones e
iniciativas a lo largo de la V Conferencia lleve nuestro movimiento
hacia nuevos amaneceres.

Henry Saragih,
Coordinador General de La Vía Campesina

Diamantino Nhamposa,
Miembro de la Comisión Coordinadora Internacional de la Vía
Campesina (África)

Preparación V Conferencia 5
Contenido

Créditos..............................................................................................2
Introducción......................................................................................4
Contenido..........................................................................................6

A. Análisis del contexto internacional


Contexto internacional actual y posibles implicaciones para las
estrategias de La Vía Campesina
por Henry Saragih......................................................................10
Análisis de contexto desde las regiones
1. Asia del Sureste y del Este y Asia del sur.............................16
2. Europa...................................................................................21
3. África, en obra todavía
4. América del Sur, América Central y Caribe, en obra todavia
5. América del Norte, en obra todavía

B. Evaluación del trabajo hecho por LVC


Resumen historico de La Vía Campesina
por Annette Aurélie Desmarais..................................................27
Actividades y luchas clave organizadas a través de La Via
Campesina (Agosto 2004 – Febrero 2008)
por la SOI...................................................................................31
Evaluación del trabajo de La Vía Campesina desde 2004
por Henry Saragih......................................................................36
Ha llegado el momento de la soberanía alimentaria.
Campesinos/as y pequeños agricultores desempeñarán un papel
activo en la transformación hacia una sociedad mundial basada
en la justicia. Visión y valores de La Vía Campesina
por Henry Saragih......................................................................43

C. Documentos preparatorios sobre temas específicos


1. Los pequeños productores y la agricultura sostenible están
enfriando el planeta,
texto collectivo............................................................................51
2. Agrocombustibles
por Joao Pedro Stedile...............................................................59

Preparación V Conferencia 6
3. Trabajar con el Estado. Movimientos sociales y cambios
políticos
por Rafael Alegria......................................................................65
4. Estrategia sobre compañías transnacionales
por Dena Hoff.............................................................................68
5. Construyendo alianzas con otros movimientos sociales
por Paul Nicholson.....................................................................72
6. Estratégias contra OMC y acuerdos de libre-comércio
bilaterales o regionales
por Yoon Geum Soon..................................................................78
7. Via Campesina y pueblos indigenas
por Nemesia Achacollo y Daniel Pascual..................................82
8. Migraciones
por Carlos Marentes...................................................................85
9. Trabajar con instituciones internacionales: FAO, Consejos de
DDHH, FIDA, Convención sobre diversidad biológica
en obra todavia
10. Posición sobre el Banco mundial y el FMI
en obra todavia
11. Mujeres y paridad de genero
en obra todavía

D. Documentos claves desde las campañas y las comisiones de


trabajo
1. Reforma Agraria : ¡ Por una nueva reforma agraria basada en
la soberania alimentaria!..............................................................89
2. La Vía Campesina dice no a
la Legalización de la Muerte ......................................................96
3. Soberanía alimentaria y comercio:
 No a los acuerdos de libre comercio; sí a la soberanía
alimentaria y a los derechos de los pueblos ......................98
 Declaracion del Foro Mundial de la Soberania Alimentaria,
Nyeleni 2007....................................................................100
 Por la soberanía alimentaria de los pueblos! Por una
producción de alimentos de base campesina y un comercio
internacional en beneficio de todos y no solo de las
compañías multinacionales..............................................105
4. Declaracíon de las Mujeres – Nyeleni 2007..........................114
5. Hacia una Convención Internacional sobre los Derechos de los
Campesinos ...............................................................................116
6. La Formación en La Vía Campesina.....................................119
7. Agricultura campesina sostenible en obra todavía
8. Jóvenes en obra todavía

Preparación V Conferencia 7
E. Información básica sobre LVC
Directrices para las acciones y las movilizaciones....................126
Funcionamiento interno de La Vía Campesina.........................132
Reglamento interno....................................................................138
Lista de las organizaciones miembros.......................................147

F. Mirando a la Via Campesina


por François Houtart...............................................................149

Preparación V Conferencia 8
A. Análisis del
contexto
internacional

Preparación V Conferencia 9
Contexto internacional actual y
posibles implicaciones para las
estrategias de La Vía Campesina
Henry Saragih

Muchos de los cambios en el contexto internacional tendrán un


efecto significativo en nuestras estrategias y posibilidades de
cambios. Algunos significarán más dificultades, otros pueden crear
nuevas oportunidades para avanzar nuestra agenda.

Próximos nuevos temas


Los temas relacionados con el comercio (OMC, TLCs, EPAs) han
aparecido con fuerza en varios países (Costa Rica, México, India,
Perú, Colombia, Corea del Sur…) y la resistencia pública está
aumentando. El nuevo tema que agudiza las líneas del conflicto
entre los países industrializados y los pobres es el cambio climático:
los países industrializados son la causa principal de la crisis
climática, mientras que las peores consecuencias las sufren los
países más pobres, especialmente el Sur de Asia, donde viven la
mayoría de los pobres del mundo. Y éstos son principalmente gente
de las áreas rurales. Se ocuparon de la crisis climática las
multinacionales y ciertos gobiernos con el fin de imponer sus
soluciones: entre otras, los agro-combustibles.

Debido a la presente des-regularización del mercado alimentario


(liberalización de las importaciones, abolición de las juntas estatales
del mercado, abolición de stocks de regulación,…) y a los efectos
venideros de la crisis climática, la producción mundial se ha vuelto
inestable y cada vez más países acaban dependiendo de la
importación de alimentos.

El consumo creciente de carne en Asia, el uso de tierras para agro-


combustibles, la falta de inversión en producción alimentaria (toda
la ayuda estatal se dirige a los cultivos de exportación, a menudo
materias primas para las multinacionales) y la especulación por parte
de las multinacionales, han llevado a que en este momento los
precios de los productos agrícolas estén más altos. Esto conlleva una

Preparación V Conferencia 10
presión en los gobiernos de los países que importan alimentos. Es
interesante que muchos gobiernos hayan pedido a sus campesinos/as
y agricultores/as que produzcan más alimentos para el mercado
local. Durante los últimos años, la inversión en producción
alimentaria había descendido, actualmente la producción alimentaria
se está convirtiendo de nuevo en una prioridad para las inversiones
del estado.

La privatización del agua fue también un tema importante en la


agenda de las multinacionales. Esto, combinado con la escasez
pronosticada, lo convierte en un tema “explosivo” para el futuro
cercano.

El equilibrio geopolítico está cambiando


Después del “11 de septiembre”, con el ataque al World Trade
Center, el gobierno de EE.UU. se ha centrado en el tema del
“terrorismo” en un intento de recuperar su lideraje, imponiendo su
agenda al resto del mundo. Al mismo tiempo, el unilateralismo de
EE.UU. y su concentración en la guerra de Irak ha creado una
resistencia creciente en muchos países. También ha creado más
espacio, especialmente para los países latinoamericanos, para poder
construir un camino más autónomo. El creciente precio del
combustible ha reforzado la confianza de países como Venezuela,
Irán y Rusia. Al mismo tiempo, China ha aumentado su influencia, y
la India y Brasil juegan un papel firme a nivel internacional. En
otros países de Asia y África crece la conciencia de que es
importante proteger los mercados nacionales, debido también a la
efectiva presión de los movimientos sociales hacia sus gobiernos.

En general podemos concluir que el equilibrio de poder entre


gobiernos/países ha cambiado hacia una situación en la que aumenta
la dominación de EE.UU., con más espacio para las alianzas
alrededor de intereses específicos.

Las instituciones neo-liberales se están debilitando


Hasta hace poco, las decisiones de la OMC las tomaban la UE y
EE.UU. y se imponían al resto. Esto ha cambiado radicalmente.
Otros países han dejado de aceptar las concesiones que la UE y
EE.UU. exigen (sobre acceso al mercado) y han aumentado sus
propias exigencias (en relación a la protección de la producción
nacional). En EE.UU. y también en la UE está creciendo la
resistencia contra las políticas neo-liberales, en tanto que se van
sintiendo cada vez más sus efectos, especialmente en los/las
trabajadores/as menos cualificados que pierden sus empleos
incrementando la migración. La OMC está actualmente más o
menos bloqueada. Los otros instrumentos para imponer las políticas

Preparación V Conferencia 11
de comercio neo-liberales (TLCs, EPAs) se enfrentan a una
resistencia creciente y algunos de ellos se han detenido.

El Banco Mundial jugó un papel activo en casi todas las políticas a


nivel internacional, controlando las decisiones políticas. En los
últimos años hemos visto que éstas han sufrido críticas severas, se
ha reducido su función y su visibilidad. Mediante la plataforma del
Donante Global intentan establecer el control de todas las
donaciones para la cooperación con el desarrollo global y la
agricultura, por “la puerta de atrás”, y buscando nuevos medios para
imponer sus políticas y recuperar el control. De momento, como
reacción a la crisis alimentaria, están intentando – con la
colaboración de Bill Gates y la Fundación Rockefeller – establecer
la segunda “revolución verde,” desarrollando nuevas estrategias,
conjuntas con las multinacionales, a nivel local, “a través de las
comunidades locales”.

El FMI también ha perdido credibilidad, y muchos países ya no


dependen del FMI para sus préstamos. Este hecho ha reducido su
papel.

Agencias de la ONU
La FAO está en crisis, los EE.UU. y la UE no están dispuestos a
financiar esta institución, bloqueando reformas e iniciativas que
responden al mandato de FAO (para reducir la pobreza rural).

Al mismo tiempo, la institución ha construido enlaces firmes con


organizaciones de la Sociedad Civil y reclama apoyo para mantener
la institución “viva.”

Tendencias parecidas se ven evidentemente en el FIDA donde hay


un fuerte interés por apoyar políticas parecidas a las de LVC – en la
reforma y apoyo agrario, producción nacional de alimentos, y
atribución de poder a organizaciones campesinas. El FIDA también
colabora más con la FAO, para evitar convertirse en un
departamento del Banco Mundial (como fue previsto por los EE.UU.
y otros). La influencia del Consejo de los Derechos Humanos ha
bajado en los últimos años, lo cual también puede ser consecuencia
de la polarización creciente fruto de la guerra contra el terror. Se ha
vuelto más fácil criminalizar a los movimientos sociales, lo cual
pone más difícil la defensa contra las violaciones de los derechos
humanos. En algunos países el control de los gobiernos nacionales-
federales sobre la elite local ha disminuido, lo cual añade represión
hacia nuestros miembros.

Preparación V Conferencia 12
Los gobiernos están más abiertos a nuestras propuestas
Las posibilidades de cooperar o construir alianzas estratégicas con
varios gobiernos (Bolivia, Nepal, Mali, Indonesia…) han
aumentado. Esto, junto con el cambiante equilibrio de poder, puede
crear oportunidades en el futuro cercano para establecer espacios
donde podamos defender y trabajar en la implementación de
nuestras propuestas sobre soberanía alimentaria. La soberanía
alimentaria es ahora una parte principal del debate sobre comida y
agricultura y su nivel de reconocimiento está aumentando de forma
continua.

Multinacionales
La concentración de las multinacionales está creciendo; se están
haciendo mayores y menos numerosas. Por una parte esto
incrementa su poder, pero a la vez también aumenta su
vulnerabilidad. Las compañías individuales serán consideradas más
y más responsables por los problemas que crea el sistema. Por el
momento, las compañías se dan cuenta de que pueden quedarse en
medio de la crisis alimentaria y están nerviosos acerca de los
posibles efectos adversos. Durante el Forum Económico Mundial,
las multinacionales lanzaron su iniciativa contra el hambre en
África, probablemente no muchos más que una estrategia de “buena
conciencia” para disfrazar su agresiva entrada en África.

Por otro lado, están imponiendo muy agresivamente los agro-


combustibles, un nuevo paso en la destrucción de la agricultura
basada en los/las campesinos/as y hacia su transformación en un
producción controlada por las corporaciones.

Sobre el tema de los OGM: la resistencia es aún fuerte en Europa,


África y Asia, lo cual significa que sólo se introdujeron
masivamente cultivos de OGM en un número limitado de países en
el mundo.

Papel de los Movimientos Sociales


Después del 11 de septiembre, la resistencia y movilización contra
las políticas neo-liberales sufrió un cierto “declive” especialmente
en los EE.UU. y Europa, los centros del poder. Actualmente, la
resistencia también se está recomponiendo en torno a temas como el
cambio climático, agro-combustibles, OMGs y los TLC etc. La Via
Campesina está a menudo en la primera línea de las luchas, y una de
sus preocupaciones es la articulación de los movimientos de nuestros
aliados. Muchos movimientos no son aún muy fuertes a nivel
internacional y les falta coordinación. Este es un tema clave para el
futuro próximo. En 2007 el Forum Nyeleni nos ayudó a enmarcar
una agenda conjunta en torno a la soberanía alimentaria. Esto fue un

Preparación V Conferencia 13
paso adelante muy importante y nos ayudará a concentrar nuestras
estrategias en el futuro.

El Forum Social Mundial no puede aumentar su impacto por falta de


enfoque político: debería ser un lugar donde definamos nuestras
luchas contra los enemigos comunes, en lugar de sólo una
plataforma de intercambio de ideas.

Algunas conclusiones
En el contexto geopolítico vemos una influencia creciente de las
multinacionales. Después de la trampa de la deuda y de las
intervenciones militares para condicionar a los países, parece que la
alimentación está ganando un papel más central como arma para
controlar a las poblaciones y los países. La creciente dependencia de
la importación aumenta la dependencia política de estos países: el
hambre es un enemigo interno poderoso para el gobierno, también
debido a que - gracias a los medios y la mayor organización de
los/las campesinos/as – ha aumentado su presencia a nivel nacional
(la mayor parte del hambre está en áreas rurales). Las
multinacionales y ciertos gobiernos verán en esto la posibilidad de
aumentar su dominio y control.

Parece cada vez más importante concentrar nuestra atención en


reforzar las organizaciones locales, pues éstas sufren una represión y
presión cada vez mayor por parte de las elites locales y de otros
agentes que se han aliado con los intereses de las corporaciones.

Como movimiento campesino hemos desarrollado claramente


nuestros análisis políticos y objetivos, lo cual nos permite desarrollar
estrategias a largo plazo. Un aspecto que no analizamos ni
enfrentamos suficientemente en LVC es la ideología neoliberal y el
lavado de cerebro que les permite vender sus políticas adversas
como “progreso para la humanidad”.

La situación política está cambiando rápidamente. Dentro de 10 años


la realidad posiblemente habrá cambiado de un modo que no
podíamos haber imaginado antes (como ocurrió con la caída de la
URSS, el auge del tema del terrorismo, el cambio en los equilibrios
de poder,…). Esto significa que pueden emerger rápidamente
oportunidades para el cambio y parece importante estar preparados
para utilizarlo, disponiendo de buenos análisis, propuestas y una
organización fuerte para reaccionar adecuadamente. La crisis
climática que se acerca puede crear nuevas inestabilidades, y por lo
tanto nuevas oportunidades para el cambio. También el control
creciente de la cadena alimentaria por parte de las corporaciones
puede en cierto momento “jugar en su contra” y provocar una

Preparación V Conferencia 14
resistencia popular fuerte. Nuevas alianzas institucionales podrían
crear espacios para nuevas políticas. Corresponde a LVC y a sus
aliados analizar con detalle la situación y estar preparados/as para
tomar las riendas cuando haya algo que ganar.

Preparación V Conferencia 15
Análisis de contexto desde las
regiones:
La situación política, económica y
cultural de los agricultores en el
Sureste y el Este de Asia

La agricultura juega un papel fundamental dentro de la subsistencia


de los pueblos habitantes de la región del sureste y el este asiáticos.
Algunos países en el área están volviéndose industrializados, de
hecho algunos están convirtiéndose en altamente industrializados;
aún así, todos han tenido a la base economías agrícolas. Hoy en día,
muchos de los países son todavía naciones basadas en la agricultura.

En el Este de Asia --comprendiendo algunos países como Corea del


Sur, Corea del Norte, Japón, Taiwán y China--la gente tiene más
raíces en la agricultura, aún cuando hoy en día todos estos países se
estén volviendo industrializados. Muchos de los países en el Este de
Asia como Corea del Sur, Japón, Taiwán y China son famosos
mundialmente por sus automóviles, sus bienes electrónicos y por su
maquinaria incluyendo la producción de prendas de vestir. Pero sus
historias están ancladas en la agricultura; su cultura gastronómica es
única (incluyendo la utilización de palillos chinos) lo cual refleja su
propia cultura agrícola milenaria. Aún hoy en día, China posee la
mayor populación campesina en todo el mundo.

El Sur Este y el Este Asiático comprenden Indonesia, Malasia,


Timor Este, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Laos, Camboya, Brunei,
Myanmar; con la excepción de la pequeña isla comercial de
Singapur, todos son todavía países agrícolas, puesto que su
población está constituida principalmente por agricultores,
especialmente cultivadores de arroz.

La historia de la subsistencia de los agricultores, habitantes de la


región del sureste y el este asiáticos, ha sido influenciada por las
dinámicas de los contextos socioeconómicos y políticos en el ámbito

Preparación V Conferencia 16
nacional e internacional. Estos han afectado y formado la estructura
y el modelo de la agricultura y de las vidas de los campesinos y
campesinas en las áreas rurales.

Durante la Guerra Fría, la competencia por la hegemonía entre los


regímenes socialista y capitalista, dividieron las naciones en dos
bloques principales, ambos con situaciones particulares en la
agricultura. Algunos países que estuvieron más influenciados por el
comunismo implementaron en su mayoría el trabajo colectivo
agrícola en los campos, controlado por el gobierno. El bloque
capitalista apoyó gobiernos que por el contrario fomentaran el
laboreo individual. Las reformas agrarias que tuvieron lugar en esta
época estuvieron también muy influenciadas por la competencia
entre estas dos ideologías; en China y Vietnam se vieron
influenciadas por el comunismo, mientras que en Corea del Sur,
Taiwán y Japón, estuvieron influenciadas por el modelo capitalista.
Las experiencias comunes solo ocurrieron en situaciones donde los
militares jugaron un papel dominante. Y esto creo dificultades para
los campesinos y las campesinas especialmente en las áreas rurales,
que estaban controladas por los militares que apoyaban al gobierno y
no dejaban ningún espacio a los agricultores para organizarse. Las
masacres que tuvieron lugar en esa época se dieron principalmente
en las áreas rurales y el campesinado fue la principal victima. Se
generalizó entre los campesinos y campesinas una paranoia
traumática que creció durante décadas y que aún hoy en día persiste.

La situación se hizo aún más difícil con la entrada de los


megaproyectos desarrollados por el gobierno, forzando a los
campesinos a perder sus propiedades y salir de sus tierras. Los
proyectos de construcción de grandes presas en Tailandia e
Indonesia por ejemplo, desplazaron agricultores / as de sus tierras
dándose en muchos casos la pérdida de familiares a causa de la
represión. Durante este periodo, cada país estaba compitiendo por
lograr un mayor crecimiento económico a través de grandes
proyectos de inversión. Ninguna nación se preocupó por la
población rural que sufrió en consecuencia, puesto que la única
orientación eran los grandes nuevos proyectos industriales. En este
momento se le llamó a Asia el nuevo tigre económico mundial.

La caída del comunismo en la Unión Soviética y la caída del muro


de Berlín, marcaron un nuevo fenómeno donde cada país aceptaba la
democracia con el apoyo de los países occidentales. Algunos aún
defienden su identidad como naciones socialistas, pero en realidad
sus políticas de desarrollo son bastante capitalistas. Esto comenzó
con la crisis económica que golpeó algunos países asiáticos en 1996,
empeorándose la situación cuando en Tailandia, Indonesia, Malasia,

Preparación V Conferencia 17
Filipinas y Corea del Sur, el Fondo Monetario Internacional impuso
algunos paquetes económicamente neoliberales para reponerse de la
situación. Estos incluían el retiro de los subsidios para educación, y
la eliminación de créditos en agricultura y aranceles en la
alimentación. Los grandes proyectos produjeron la crisis económica;
utilizaron fondos públicos y luego colapsaron junto con las
fluctuaciones monetarias internacionales.

Existía una gran esperanza en que la ola de democratización y la


necesidad de una reestructuración económica vinieran después de la
crisis. Desafortunadamente nunca se dio puesto que el gobierno,
como cuerpo ejecutivo, todavía heredaba bastante de su
comportamiento en el pasado, mientras que las nuevas figuras
legislativas que llegaron de los partidos políticos estaban
respaldadas por entidades comerciales. Había un nuevo espacio
disponible para que las personas expresaran sus intereses, pero la
estructura del estado nunca prestó atención y solamente hizo lo que
requerían para lograr una orientación neoliberal. Se promovió la
inversión extranjera y la privatización de compañías estatales, aún
cuando el impacto de estas acciones condujera a la expropiación del
bienestar en los pueblos y de los medios de sustento agrícola.

En lugar de distribuir los recursos económicos a los pueblos para


lograr un mayor bienestar a través de la tierra y el acceso a otros
recursos, los gobiernos abrieron las puertas a las grandes
corporaciones, incluyendo las empresas transnacionales. Ahora los
agricultores pierden sus tierras laborables porque no pueden pagar
los préstamos luego de importar los insumos agrícolas que inundan
los mercados locales. Las mujeres y los jóvenes han estado
abandonando sus aldeas para ir a buscar trabajo en las áreas urbanas
o se han convertido en trabajadores inmigrantes en Hong Kong,
Taiwán, y algunos países ricos del oriente medio. La pobreza y el
hambre se han convertido en la atmósfera dominante en las áreas
rurales debido a que la expansión de las corporaciones comerciales
agrícolas han tomado el control de los recursos agrícolas como la
tierra, las semillas, las tecnologías para la producción y el
procesamiento y en general de toda la cadena de distribución.

En algunos países como Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam,


algunos bienes agrícolas tienen excedentes que van más alla de las
necesidades nacionales y que se venden en los mercados
internacionales, mientras que el hambre en estos mismos países
aumenta año tras año. El campesinado aún trabaja en las tierras, pero
solamente como mano de obra barata y no puede pagar los alimentos
cuyos precios incrementan. Un reciente caso es el del precio en el
aceite de la palma africana que ha subido despues de que la fiebre de

Preparación V Conferencia 18
los agrocombustibles afectara estas zonas; ahora los precios de los
aceites comestibles también han subido. En países industrializados
como Japón y Corea del Sur, las familias campesinas han sufrido
después de que sus gobiernos dieron prioridad a la venta de más
bienes industriales como automóviles y productos electrónicos para
el detrimento de los campesinos y campesinas.

La única esperanza que queda en la región del Sureste y el Este de


Asia para el mejoramiento de las vidas de las personas ordinarias es
la construcción de movimientos sociales fuertes. La lucha por la
reforma agraria y la soberanía alimentaria se hace cada vez más
urgente e imperiosa en el Sureste y Este del Asia, y se realizara en el
momento en que la gente tome conciencia que habrá justicia solo a
través de la lucha del mismo campesinado.

Agricultura en el Sur de Asia


Desde el 2004, los temas políticos más relevantes en la región son:
 El tratado regional de libre comercio (SAFTA)
 La severa crisis en la agricultura debido al tema de los
subsidios, la pauperización de los pueblos rurales debido a
las políticas erróneas, el cultivo de OGMs, el control
corporativo sobre la agricultura, los precios elevados en los
alimentos básicos y el bajo precio en los productos
agrícolas, etc.
 Además de esto, temas mucho más amplios como la lucha
contra el estado de sitio, las luchas por la democracia, la
soberanía alimentaria, por la tierra, los recursos naturales y
la ecología, constituyen puntos en la agenda política muy
importantes desde la óptica del común de la gente.
Dentro del ámbito de La Vía Campesina muchas cosas han pasado
dentro de las regiones. Sin embargo, dentro de los eventos más
significativos se incluye la Conferencia Regional de La Vía
Campesina del 30 de agosto al 2 de septiembre del 2005 en Horyana,
India, la Conferencia Regional entre el 9 y el 12 de septiembre del
2008 en Katmandú, Nepal, y la Conferencia Internacional sobre
Soberanía Alimentaria y Derechos Campesinos en Nepal entre el 28
y el 31 de agosto del 2007. Por otra parte, tuvieron lugar
conferencias, seminarios, talleres, marchas, manifestaciones,
bloqueos, en diferentes lugares y en diversos países en el Sur de
Asia. En las regiones de Karnataka y Delhi, en la India, se llevaron a
cabo acciones sobre el tema de los OGMs, el dumping y la
agricultura ecológica. Recientemente se llevó a cabo un seminario
sobre Soberanía Alimentaria y Cambio Climático en Dhaka,

Preparación V Conferencia 19
Bangladesh entre el 28 y el 30 de noviembre del 2007.

El principal desafío para La Vía Campesina en los años a venir será


la resistencia contra la agresión de las Corporaciones
Transnacionales que han puesto en la mira de manera deliberada al
sector agrícola y los recursos naturales. Además, diferentes políticas
destructivas del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional
y de la Banca Asiática para el Desarrollo (ADB) se constituirán
también en grandes retos para el campesinado. Otro de estos
desafíos es el de atajar el impacto del cambio climático creado por
las naciones ricas industriales.

Preparación V Conferencia 20
Noticias desde 2004 – región
Europea

Contexto general político y social


El contexto general político en Europa desde 2004 esta empeorando.
Muchos partidos de derecha han asumido el poder en muchos países
y los partidos social-democráticos están implementando políticas
muy similares al neoliberalismo. La privatización de servicios
públicos en todos los países esta aumentando (trenes, correos,
energía, etc.) la entrada de 12 países a la Unión europea desde el
2004 (la mayoría de Europa central y del este) está ampliando el
espacio dentro de la UE para implementar políticas neoliberales.
A nivel de la Unión Europea, la Comisión, el Consejo y el
Parlamento siguen dogmas neoliberales, basados en el libre
comercio, la competencia y en los intereses de las grandes
corporaciones. Los países que no son parte de la UE en Europa
(como Noruega o Suiza) podrían implementar en general políticas
orientadas en las personas, no obstante están bastante influenciados
por la UE
Frente a este contexto tan difícil, los movimientos sociales en
Europa son débiles y muy fragmentados comparados con otras
regiones. Las acciones son a un nivel nacional y relacionadas con
temas particulares de cada nación: manifestaciones en Alemania
2004-2005, movimiento anti-CPE (Contracto Primer Empleo) en
Francia el 2006... Sin embargo el debate sobre el tratado de la UE en
el 2005 y los resultados del referéndum en Holanda y Francia
mostraron que el descontento va en aumento hacia las políticas
neoliberales implementadas por la UE.

Cada vez menos pequeños agricultores y ganaderos en Europa


La agricultura europea pierde cientos de miles de pequeños
agricultores, ganaderos y ganaderas cada año. La mayoría de los
agricultores o ganaderos que se retiran no son remplazados por gente
joven y su tierra es utilizada para aumentar el tamaño de otros

Preparación V Conferencia 21
terrenos agrícolas. Este proceso no es nuevo, pero ahora hay un
sentido de urgencia: si no se hace algo al respecto puede que en un
futuro cercano no existan más pequeños agricultores y agricultoras o
ganaderos y ganaderas en Europa.

La crisis de la agricultura europea es la consecuencia del libre


comercio y del aumento en la competencia de mercado, la falta de
acceso a los recursos agrarios para las personas que quieren
dedicarse a la agricultura, y las regulaciones sanitarias y de comercio
que son obstáculos a la producción agrícola familiar y benefician a
las grandes agroindustrias. En este contexto, es aun más importante
para los miembros europeos de la Vía Campesina encontrar aliados
en otros sectores de la sociedad.
Libre comercio y aumento de competencia para los pequeños
agricultores

Más competencia dentro de la UE: crecimiento de la UE y la


situación de Europa Central y del Este. La ampliación de la Unión
Europea con 12 nuevos piases miembros, principalmente de Europa
Central y del Este, donde más del 30% de la población todavía
trabaja en la agricultura, tiene consecuencias catastróficas para los
pequeños agricultores en estos países y también para los de Europa
Occidental. La competencia entre naciones con diferentes niveles
sociales y económicos ha aumentado la competencia dentro de la
UE. En Europa Central y del Este, muchos pequeños productores y
muchas pequeñas productoras son empujados y empujadas a dejar la
agricultura o la ganadería y son remplazados a menudo por grandes
explotaciones industriales, mientras que en Europa Occidental los
pequeños productores (hombres y mujeres) están sufriendo la
competencia de explotaciones industriales.
Mayor competencia ente países de la UE y terceros países:
Tratados de Libre Comercio (TLC) y Europa global. Con la
crisis de la OMC, los gobiernos europeos y sobre todo la UE han
lanzado estrategias agresivas para firmar TLC con otros países. Esta
estrategia se ha hecho pública mediante un documento llamado
”Europa global” (octubre 2006) que enfatiza que las estrategias de
comercio exterior basadas en los TLC deberían ir unidas a reformas
internas para hacer que las economías sean más competitivas en los
mercados internacionales. La UE esta imponiendo un Tratado de
Libre Comercio a los países ACP (África, Caribe y Pacífico), países
que se encuentran entre las naciones más pobres del mundo. La UE
también está planeando firmar un Tratado de Libre Comercio con
Corea del Sur para fines del 2008. Los próximas en la lista son

Preparación V Conferencia 22
América Central, MERCOSUR, los países andinos y la India.
También hay negociaciones actualmente con Estados Unidos para
firmar un TLC.

Precios agrícolas más altos


Desde el 2006 la mayoría de los precios de los productos agrícolas
empezaron a elevarse nuevamente (leche, granos, etc.), una situación
que beneficia a algunos agricultores, pero que genera muchas
preguntas. Nuestro análisis es que esto no parará la tendencia de
concentración y disminución del número de campesinos y
campesinas, sino que más bien puede acelerar el proceso e
incrementar las dificultades para el acceso a recursos agrarios. Los
políticos también están usando este argumento para disminuir
fuertemente los gastos de la PAC (Política Agrícola Común).

¿Hacia el fin de la PAC?


La política común de agricultura esta siendo progresivamente
desmantelada. Desde la última reforma general de la PAC en el 2003
(con el fin de la vinculación de las ayudas a la producción), varios
sectores han pasado por reformas, basadas todas ellas en la
disminución de los precios y la regulación para aumentar la
competencia: azúcar, frutas y hortalizas, vino, y ahora en el sector
lechero.
Actualmente hay una discusión activa sobre el futuro de la PAC. En
el 2008 se realizará una revisión a la mitad del periodo (“chequeo
médico) y en 2013 habrá una nueva reforma general. Muchos
gobiernos ya han propuesto desmantelar la PAC o reducir el
presupuesto agrario de forma significativa.
En los países no pertenecientes a la UE, las políticas agrícolas son
menos perjudiciales para los pequeños agricultores que en la UE,
pero están siguiendo pasos similares.

Acceso a los recursos agrarios

La lucha continúa frente a los transgénicos


En mayo de 2004, la moratoria sobre transgénicos que se implantó
en 1998-99 por la UE se levantó. Desde entonces, las movilizaciones
contra los transgénicos no se han debilitado, pero tampoco lo ha
hecho la represión contra los activistas anti transgénicos.
Esta lucha ha sido fructífera en varias naciones, como Australia,
Italia, Hungría, Grecia y Polonia, países en los que se han prohibido
los cultivos de transgénicos. En Suiza, en 2005, se aprobó mediante

Preparación V Conferencia 23
referéndum una moratoria de 5 años para los OMG. En solo 8 países
de los 27 miembros de la UE existen cultivos de transgénicos
(España, Francia, Rumanía, Alemania, y pequeños lugares en
Portugal y Holanda). En 2008, Francia también ha anunciado que
prohibirá el único cultivo transgénico permitido hasta ahora.
Sobre todo gracias a una movilización activa en muchos países, las
superficies de cultivo con semillas genéticamente modificadas en
Europa son todavía muy limitadas. Esta lucha se ha convertido en un
ejemplo a nivel europeo para movilizaciones exitosas basadas en la
desobediencia civil.

El aumento de la participación de gente joven en las luchas


agrarias
El tema de la reforma agraria ha sido durante mucho tiempo ajeno al
contexto europeo. Sin embargo se está haciendo cada vez más difícil
acceder a la tierra y a la agricultura, debido a que las tierras
agrícolas están siendo usadas para desarrollo urbano, caminos, áreas
turísticas o industriales. Así aumenta la especulación, incrementando
el precio de la tierra. Por eso, los jóvenes que quieren ser
agricultores o agricultoras están empezando su lucha por el derecho
a la tierra.
Este es un nuevo reto para las organizaciones de agricultores en
Europa cuyos miembros son agricultores ya establecidos (solo unos
cuantos de ellas integran trabajadores agrícolas).
Sin embargo, un buen numero está empezando a establecer
mecanismos para ayudar a estos jóvenes (hombres y mujeres) e los
en sus luchas.

Acceso al agua
En muchas naciones se llevan a cabo debates sobre el uso del agua y
riego, especialmente sobre el tema de los cultivos intensivos de
maíz.

Crisis sanitaria y regulaciones hechas para los requerimientos


industriales
La crisis sanitaria desde el 2004 (gripe aviar) ha guiado a la
implementación de nuevas regulaciones, las cuales irónicamente
destruyen la agricultura familiar sostenible. Los (las)
agricultores(ras) y los(las) ganaderos (as) están obligados (as) a
hacer nuevas inversiones para asegurar la trazabilidad o para
mantener los animales en edificios cerrados, lo cual lleva a muchos a
la bancarrota, ya que aquellos que no pueden o no quieren realizar

Preparación V Conferencia 24
estas inversiones tienen prohibido vender sus productos. Las
regulaciones son estrictas para los mercados tradicionales, abriendo
el camino por completo a la dominación de las grandes cadenas de
supermercados.

Cambio climático y debate sobre la energía


El tema del cambio climático tiene una fuerte influencia en el debate
político. Temas como la producción local ganan nueva atención. Sin
embargo el debate sobre el cambio climático también está siendo
usado para promover los agrocombustibles.

Existe un temor muy grande ente los gobiernos a que la próxima


escasez de petróleo pueda interferir con el modelo occidental de
desarrollo, y los agrocombustibles se presentan como la solución
milagrosa. Los agrocombustibles consumidos en Europa puede que
no sean producidos principalmente en Europa, sino importados
desde Latinoamérica y Asia. Actualmente muchos campos de
cosecha se están transformando en industrias de agrocombustibles.

Está creciendo la resistencia hacia los agrocombustibles,


principalmente en ONG ecologistas y de desarrollo, así como
también entre organizaciones de agricultores y agricultoras.

Movimiento de pequeños productores


Se ha iniciado un proceso desde diciembre de 2006 entre los
miembros europeos de La Vía Campesina (CPE, COAG y SOC)
para crear la nueva voz de los agricultores y agricultoras dentro del
ámbito europeo, de manera que se fortalezca el movimiento
campesino en nuestra región. Somos conscientes de nuestras
actuales debilidades, a las que se suma la creciente crisis dentro de la
agricultura, y por eso creemos conveniente aumentar el numero de
organizaciones involucradas en la luchas por la agricultura familiar
sostenible y que la única manera de tener influencia sobre las
políticas agrícolas es la capacidad de crear un espacio real para
manifestarnos.
Queremos que estos nuevos movimientos campesinos sean parte
activa en La Vía Campesina.

Preparación V Conferencia 25
B. Evaluación del
trabajo hecho por
LVC

Preparación V Conferencia 26
Visión histórica de La Vía
Campesina
por Annette Aurélie Desmarais

La Vía Campesina surgió en un particular contexto económico,


político y social que estaba minando la capacidad de los campesinos
y campesinas del mundo de mantener el control sobre la tierra y las
semillas.

Surgió en una época en la que un modelo particular de desarrollo


rural estaba alterando los paisajes rurales, amenazando con convertir
el conocimiento local en algo irrelevante y denigrando las culturas
rurales. Los elementos claves en este fenómeno fueron la intrusa
globalización de un modelo industrial de la agricultura, por una
parte, y la búsqueda de un enfoque alternativo entre aquellos que
han sido más afectados por la epidemia de la dislocación creada por
su aparición.

En mayo del 1993, en una conferencia llevada a cabo en Mons,


Bélgica, 46 representantes (hombres y mujeres) de organizaciones
de campesinos, pequeños agricultores, pueblos indígenas y
trabajadores del campo de varias regiones, crearon La Vía
Campesina. Pero las raíces de La Vía Campesina se remontan
tiempo atrás. Durante la década de los 80, los miembros fundadores
de La Vía Campesina participaron en diálogos e intercambios con
contrapartes de sus regiones e internacionales. Esto condujo a la
creación de movimientos regionales tales como la CPE en Europa,
así como ASOCODE y el CLOC en América Latina.

El diálogo y los intercambios llevaron a la firma de la Declaración


de Managua, suscrita por representantes de ocho organizaciones
campesinas de Centroamérica, el Caribe, Europa, Canadá y los
Estados Unidos, que se habían reunido para participar en el Segundo
Congreso de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos
celebrado en Managua, Nicaragua.

La Vía Campesina se creó en el Norte y en Sur con unos objetivos


comunes: un rechazo explícito del modelo neoliberal de desarrollo

Preparación V Conferencia 27
rural, un rechazo indiscutible a ser excluida del desarrollo de la
política agrícola y una determinación feroz de no “desaparecer” y un
compromiso para trabajar juntos para dar fuerza a la voz del
campesino. A través de la estrategia de “construir unidad en la
diversidad” y su concepto de Soberanía Alimentaria, organizaciones
de agricultoras y agricultores del mundo están trabajando para
garantizar el bienestar de las comunidades rurales.

El objetivo de La Vía Campesina es traer el cambio al campo.


Cambio que mejore los medios de vida, que aumente la producción
local para el consumo local, y que abra el cambio en los espacios
democráticos que den a la gente del campo un papel importante, una
posición, y puedan decidir en asuntos que tengan un impacto en sus
vidas. El movimiento cree que este tipo de cambio puede ocurrir
solamente cuando las comunidades locales conquisten un mayor
acceso al control de los recursos de la producción local, y cuando
tengan un mayor acceso al poder social y político.

Desde la firma de la Ronda de Uruguay del GATT, en 1994,


representantes de las organizaciones rurales del Norte, Sur, Este y
Oeste, coordinados, caminaron juntos por las calles de Ginebra,
Paris, Seattle, Washington, Quebec, Roma, Bangalore, Porto Alegre,
Cancún y Hong Kong, entre otras ciudades. Cuando sea y donde sea
que se reúnan las instituciones internacionales, tales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial y la
organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO),
para discutir asuntos relacionados con la agricultura y los alimentos,
La Vía Campesina está allí. La Vía Campesina está también en
pequeñas comunidades donde campesinos y familias de agricultores,
en lugares tan diversos como Honduras, México, Brasil, Guatemala,
Indonesia, están resistiendo a la difusión de semillas genéticamente
modificadas o han sido expulsados de sus tierras para facilitar el
crecimiento urbano desorganizado, la construcción de campos de
golf, el cultivo intensivo del camarón, grandes explotaciones
porcinas o plantaciones de eucaliptos.

Para muchos esto es muy sorprendente. Durante más de cien años,


aquellos que creían que sabían lo que estaba ocurriendo en el campo
en todo el mundo, habían predicho la desaparición del campesinado.
Seguramente, ahora ya deberían haber desaparecido todos. En vez de
eso, integrados en La Vía Campesina, los campesinos están
apareciendo por todos lados, una voz molesta y discordante en el
coro que entona las alabanzas a la globalización.

La presencia de La Vía Campesina no ha pasado inadvertida.


Luciendo gorras verde oscuro, pañuelos, camisetas blancas y

Preparación V Conferencia 28
flameando banderas verdes adornadas con su logotipo brillantemente
colorido, mientras cantan con energía sus consignas, La Vía
Campesina se ha convertido en una voz cada vez más visible y
resonante de la oposición radical a la globalización de un modelo
neoliberal y corporativo de neoliberalismo.

Esta resistencia alcanzó su cenit en septiembre de 2003, el primer


día de la Quinta Reunión Ministerial de la OMC, que tuvo lugar en
Cancún, México, con la trágica muerte del líder agricultor coreano,
Lee Kyung Hae, que junto a otros 120 coreanos se había unido a la
delegación de la Vía Campesina en Cancún, con el propósito de que
la OMC se mantuviera al margen de los asuntos de la agricultura.
Portando un cartel: “la OMC asesina campesinos”, Lee caminó hasta
la alambrada que había sido construida para “proteger” a los
negociadores de los manifestantes, y se mató de una cuchillada.

El extremo y dramático acto de resistencia simboliza aquello que La


Vía Campesina ha venido repitiendo: la liberalización de la
agricultura es una guerra contra los campesinos y campesinas, que
diezma las comunidades rurales y destruye las familias de
agricultores. El grito desesperado de Lee por un cambio, ayudó a
reforzar La Vía Campesina, y desde entonces el día 10 de
septiembre ha sido declarado como Día Internacional de la Protesta
en contra de la OMC. Ese día, organizaciones de varios países se
movilizan a favor de la Soberanía Alimentaria. Claramente, la
muerte de Lee no fue en vano.

La creciente visibilidad de La Vía Campesina como un actor social,


arraigado fuertemente en las comunidades locales, mientras que al
mismo tiempo se ha ido involucrando con más experiencia en la
escena internacional, ha atraído la atención de muchas
organizaciones rurales en búsqueda de alternativas. Entre 2000 y
2004, el movimiento creció más de un 41%. Durante la Cuarta
Conferencia Internacional del movimiento, que tuvo lugar en Itaici,
Brasil, en junio de 2004, cuarenta y dos organizaciones se unieron a
la La Vía Campesina. La Vía Campesina está constituida ahora por
149 organizaciones de 56 países.

Gran parte del éxito de La Vía Campesina se debe a que está


equilibrando, con gran tacto y esfuerzo, los diferentes intereses de
sus miembros tratando de una manera abierta tópicos tales como
género, raza, clase, cultura, y las relaciones Norte/Sur, que podría
potencialmente causar divisiones. Según La Vía Campesina el
conflicto no es entre agricultores del norte y campesinos del sur.
Más bien, es una lucha entre dos modelos de desarrollo social y
económico, que en muchos sentidos son diametralmente opuestos.

Preparación V Conferencia 29
Por una parte, un modelo globalizado, neoliberal, corporativo, donde
se ve la agricultura exclusivamente como un negocio para ganar
dinero y donde los recursos están cada vez más concentrados en
manos de la agroindustria. La Vía Campesina, por otra parte, tiene
una visión diferente, más humana, el mundo rural, un mundo basado
en la Soberanía Alimentaria. Aquí, la agricultura está dirigida por
los campesinos y campesinas, basada en la producción campesina,
usa recursos locales y está adaptada a los mercados domésticos. En
este modelo la agricultura desempeña una importante función social,
siendo al mismo tiempo viable económicamente y ecológicamente
sostenible.

La formación y consolidación de La Vía Campesina prueba que los


campesinos y las familias de agricultores no han sido cómplices
durante el proceso de reestructuración económica, ni tampoco han
sido victimas pasivas ante el creciente empobrecimiento y
marginación. Al contrario, están resistiendo activamente la
globalización de un modelo industrial de agricultura. En efecto,
agricultoras y agricultores están utilizando tres armas tradicionales
de los débiles: organización, cooperación y comunidad, para
redefinir el “desarrollo” y construir un modelo alternativo de
agricultura basado en los principios de justicia social, sostenibilidad
económica y respeto para las culturas campesinas y las economías
campesinas. Esto implica la creación de alternativas viables, yendo
desde las pequeñas cooperativas agrícolas, bancos locales de
semillas, asociaciones de comercio justo, para reclamar formas
tradicionales de agricultura. También significa unir estos esfuerzos
más allá de lo local trabajando a nivel nacional, regional e
internacional.

En la formación de La Vía Campesina, las organizaciones


campesinas se internacionalizaron con eficacia y tuvieron éxito
haciéndose un sitio en la arena internacional. La Vía Campesina está
llenando este lugar con las voces de los campesinos y campesinas,
articulando las demandas de los campesinos y las alternativas de los
campesinos, en un esfuerzo para resistir la imposición de un modelo
de agricultura industrial. La solidaridad y unidad experimentada por
La Vía Campesina puede que sea el regalo más preciado de todos: la
esperanza. Esperanza de que otra agricultura es posible. En efecto,
La Vía Campesina nos permite imaginar que el cambio es posible y
que se ha creado una alternativa. Esto está claramente capturado en
la consigna de La Vía Campesina “Globalizar la lucha – Globalizar
la esperanza.”

Preparación V Conferencia 30
Actividades y luchas clave
organizadas a través de La Vía
Campesina
SOI
Agosto 2004 – Febrero 2008

A continuación aparece una impresión de las acciones y luchas


principales que han sido coordinadas a través de La Vía Campesina
a nivel internacional. Se trata de una expresión a nivel internacional
de determinados momentos de la lucha de nuestras organizaciones
que tiene lugar en el día a día. La Vía Campesina tiene la intención
de apoyar y reforzar estas luchas y darles una voz y un impacto
fuertes a nivel internacional.

Movilizaciones contra la OMC y los ALC


Cada año, durante los días de lucha internacional del 17 de abril y 10
de septiembre, muchas organizaciones se han movilizado. Por
ejemplo, en el 2005 hubo acciones en 21 países bajo el lema “OMC:
10 años es suficiente”.

Se han organizado movilizaciones varias veces en Ginebra durante


las reuniones del Consejo General de la OMC. La Vía Campesina
siempre ha enviado importantes delegaciones a estas movilizaciones.
Por ejemplo, en octubre del 2005, 8.000 personas participaron en
una marcha y se organizaron acciones simbólicas enfrente de la
OMC. En julio del 2006 La Vía Campesina apoyó el desfile fluvial
organizado por los pescadores. Además, el KPL y el KWFA
enviaron una importante delegación a una de las movilizaciones.

En diciembre del 2005, La Vía Campesina llevó una importante


delegación a la reunión de Ministros de la OMC en Hong Kong
(1.500 personas de Corea, 150 de Tailandia, 50 de Indonesia, 150 de
Japón y 50 delegados/as de otros países). Durante esta reunión, Vía
Campesina organizó un programa de debates en el Central Park de
Hong Kong y participó en las acciones y movilizaciones que
tuvieron lugar cada día, lo que supuso una gran presión para las
negociaciones de la OMC.

Preparación V Conferencia 31
Organizamos movilizaciones en Rostock contra el G8 y en Potsdam
contra el G4 y la OMC en junio para denunciar la ilegitimidad del
G8 y de la reunión del G4, así como de las drásticas consecuencias
que la ronda de Doha tendría sobre los/as agricultores/as y
trabajadores/as del campo en todo el mundo. En marzo del 2007,
los/as miembros indios/as de La Vía Campesina organizaron fuertes
movilizaciones contra la OMC en Delhi, India. Varias
organizaciones pertenecientes a La Vía Campesina en Europa
participaron en las movilizaciones contra los Acuerdos de
Asociación Económica entre la UE y los países de la ACP el 19 de
abril del 2007 y en las manifestaciones y acciones organizadas por
FSPI (ahora SPI) durante la reunión en Yakarta del G33 en marzo
del 2007. Unos meses antes, en febrero del 2007, Pascal Lamy, el
secretario general de la OMC recibió una “cálida bienvenida” del
SPI.

Actividades internacionales relacionadas con la reforma agraria


En diciembre del 2004 un momento importante fue el Foro Mundial
sobre Reforma Agraria en Valencia, España (WFAR, en sus siglas
en inglés). Estuvo co-organizado por Via Campesina a través de la
Campaña Global para la Reforma Agraria (GCAR, en sus siglas en
inglés) junto a otras ONG y movimientos. Fue un espacio de
encuentro de cientos de organizaciones campesinas e indígenas,
jóvenes, mujeres, ONG y académicos/as que dio al tema de la
reforma agraria un fuerte impulso en la agenda internacional.

Después, en marzo del 2006, tuvo lugar en Porto Alegre la


Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural
(CIRADR) organizada por la FAO. La Vía Campesina organizó el
Encuentro Internacional de los Sin Tierra justo antes de la
Conferencia y participó en el Foro Paralelo y tuvo una fuerte
presencia en la Conferencia Gubernamental. Aparte de las
reuniones, hubo acciones y movilizaciones y nuestra presencia tuvo
una influencia positiva en el contenido de la declaración final de la
FAO. En octubre del 2006, participamos en el Foro Especial de la
FAO en Roma donde presionamos para que hubiera un seguimiento
específico de la CIRADR.

En junio del 2007 una delegación de La Vía Campesina participó en


una Conferencia Internacional en Berlín, Alemania sobre el
desarrollo rural, pidiendo que se prestara atención a una reforma
agraria de verdad.

Acción de Aracruz
Durante la Conferencia de CIRADR, La Vía Campesina de Brasil

Preparación V Conferencia 32
organizó un campamento de mujeres y unas 1.000 mujeres llevaron
a cabo una fuerte acción contra los desiertos verdes de las
plantaciones de eucalipto de papel de la compañía de celulosa
Aracruz. Esta acción tuvo un gran impacto y ha generado atención
internacional sobre el tema.

Foro Internacional sobre Soberanía Alimentaria, Nyeleni 2007


El Foro se celebró en febrero del 2007. Fue un momento clave para
construir un amplio “movimiento de la Soberanía Alimentaria”.
Participaron más de 500 delegados/as de los movimientos sociales
más importantes del mundo. Se definió una clara estrategia y una
agenda de acciones para los próximos años. Después de Nyeleni, se
celebró el Foro Internacional sobre Soberanía Alimentaria en Seúl,
Corea del Sur, en julio del 2007. El foro estuvo organizado por
KWPA y KPL para hacer seguimiento de Nyeleni. Participaron
muchos movimientos sociales coreanos así como una delegación de
Vía Campesina con FSPI de Indonesia, NOUMINREN de Japón,
CNOP de Malí, AOP de Tailandia, la Confederación Campesina de
Francia, ANPFA de Nepal y CANEZ de Venezuela. Hubo una
conferencia similar en Japón en mayo del 2007. En Honduras, se
construyó una amplia coalición con importantes actividades entorno
al 16 de octubre del 2007. En Nepal, se organizó una importante
Conferencia Internacional sobre Soberanía Alimentaria (en agosto
del 2007), en la que se apoyaron los objetivos de los/as
campesinos/as de Nepal para que la Soberanía Alimentaria forme
parte de la nueva Constitución de Nepal.

Las Consultas de FIDA


La Vía Campesina participó en 2005, 2006, 2007 y 2008 en el Foro
de Campesinos/as, una reunión consultiva organizada por el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en Roma, creada con
otras organizaciones en 2005. En este foro participaron, entre otros,
FIPA (Federación Internacional de Productores Agrícolas), WFF
(Foro Mundial de Pescadores) y ROPPA (Red de organizaciones
agrícolas de África Occidental). Durante el Foro, FIDA consulta a
las organizaciones sobre la eficacia de sus programas y sobre las
prioridades generales en el debate de la agricultura.

Semillas y biodiversidad
La red europea de semillas organizó el Seminario Internacional
sobre Semillas “Liberar la Diversidad” (en Francia, del 25 al 26 de
noviembre del 2005). Se reunieron los grupos y las organizaciones
que trabajan iniciativas para proteger la agro-biodiversidad y las
semillas de los/as campesinos/as. Vía Campesina participó y
presentó la campaña de las semillas. En Costa Rica, MNC de Costa
Rica organizó en diciembre del 2005 una Conferencia Internacional

Preparación V Conferencia 33
sobre Biodiversidad.

La Vía Campesina de Brasil organizó una importante movilización


durante la Conferencia de Partidos en la Convención Internacional
sobre Diversidad Biológica (COP-8) en marzo del 2006 en Curitiba,
Brasil. La Vía Campesina trabajó con otros movimientos sociales
para que se mantuviera la prohibición sobre la tecnología terminator.
Ganamos la batalla: se mantuvo la prohibición a pesar de la gran
presión de la industria. En Mysore, India, La Vía Campesina
organizó un Simposio Internacional sobre OGM y Agricultura en
abril del 2006. KRRS organizó este evento para obtener apoyo en su
lucha contra los OGM y en sus iniciativas para mantener y fomentar
las semillas locales.

En muchos países, ha habido fuertes acciones contra los OGM. En


Brasil, Keno del MST fue asesinado por pistoleros contratados por
Syngenta. En Francia (enero 2008), las personas en huelga de
hambre, incluido Jose Bove, lograron que el maíz genéticamente
modificado de Monsanto fuera prohibido.

Un Tsunami golpea Indonesia, India, Sri Lanka y Tailandia


Tras el Tsunami de diciembre del 2004, La Vía Campesina organizó
una campaña de recogida de fondos para apoyar a sus miembros así
como a las organizaciones de pescadores de la región durante las
labores de socorro.

Foro Social Mundial


Vía Campesina ha estado presente, con fuertes delegaciones
internacionales, en el Foro Social Mundial organizado en el 2005
(Mumbai) y en el 2007 (Nairobi, Kenia). En el 2006, La Vía
Campesina participó en los Foros Policéntricos del Foro Social
Mundial en Caracas (Venezuela), Bamako (Malí) y Karachi
(Pakistán). La Vía Campesina aprovechó los Foros para reunirse con
varios aliados. Muchas nuevas organizaciones de campesinos/as
entraron en contacto con La Vía Campesina y mostraron su interés
en colaborar o ser miembros.

Conferencia de los pueblos de Asia-Pacífico sobre arroz y


Soberanía Alimentaria
La Conferencia tuvo lugar en Yakarta, Indonesia, del 14 al 18 de
mayo del 2006. Participaron principalmente miembros asiáticos de
La Vía Campesina junto a otras organizaciones y se tomó la
iniciativa regional de desarrollar el trabajo de LVC entorno al arroz.
La Conferencia coincidió con una reunión regional de la FAO y dio
la oportunidad de hacer oír nuestra voz a los gobiernos en Yakarta.
FSPI organizó movilizaciones durante estos días entorno a la

Preparación V Conferencia 34
reforma agraria.

Misión de solidaridad al Líbano


Dos representantes de LVC participaron en una misión de
solidaridad al Líbano en agosto de 2006 y se reunieron con los
partidos políticos, movimientos sociales y la Unión de Trabajadores
Agrícolas de Líbano para apoyar su protesta contra la guerra.

Conferencia de la ONU sobre cambio climático


La Via Campesina participó, junto a otros movimientos sociales, en
el „pueblo solidario“ paralelo a la Conferencia de la ONU que tuvo
lugar en Bali, Indonesia (en diciembre del 2007). Además, se creó
una red de justicia climática y La Vía Campesina lanzó su estrategia
„La agricultura de pequeña escala reduce la temperatura de la
tierra“. La Via Campesina también centrará su estrategia en la lucha
contra los agro-combustibles.

Preparación V Conferencia 35
Evaluación del trabajo de La Vía
Campesina desde 2004
(Versión actualizada del texto utilizado durante la
conferencia de mitad de periodo, diciembre de 2006)
Henry Saragih
Yakarta, enero de 2008

Queridos/as amigos/as,

El tiempo ha pasado tan rápido que parece que fue ayer cuando tuvo
lugar la IV Conferencia Internacional en Sao Paolo, Brasil. Nos
sentimos de esta manera tal vez debido a que La Vía Campesina,
como movimiento internacional con miembros y miembras en 56
países, trabaja de manera muy activa. Una mañana se despierta con
una lucha campesina en alguna aldea en Asia, en la tarde ocurren
acciones en Europa o África y aún en la noche, otra lucha se
presenta en Latinoamérica.

De aldea a aldea, de ciudad a ciudad, la lucha de La Vía Campesina


se esta llevando a cabo, incluyendo acciones en el ámbito
internacional. El movimiento está vivo en todas partes y está
trabajando en cada lugar donde el neoliberalismo ha sido impuesto
al campesinado.

Es así como desde hace más de 3 años desde la IV Conferencia


Internacional, La Vía Campesina ha tenido un gran progreso y ha
ganado muchas batallas. Aún así, nos damos cuenta de que los
desafíos siguen en pie y no han terminado.

Desde la IV Conferencia Internacional donde acordamos las


prioridades, estrategias y se marcó la pauta de lucha, La Vía
Campesina ha progresado bastante y ha logrado varias victorias. La
lucha de La Vía Campesina ha podido inspirar, estimular y generar
la resistencia de los movimientos sociales y también de algunos
gobiernos contra las políticas neoliberales. En muchos países de
América Latina gobiernos progresistas están tomando el poder como
resultado de muchos años de movilización y del auge en las

Preparación V Conferencia 36
conciencias de los efectos desastrosos de estas políticas. Al igual,
como resultado de las movilizaciones populares los gobiernos en
África y Asia han incrementado su resistencia.

La Vía Campesina ha sido muy activa en la lucha desarrollada


contra la OMC y los Tratados de Libre Comercio. Contamos con
una movilización exitosa en Hong Kong en diciembre del 2005 y en
Ginebra en repetidas ocasiones.
La actual suspensión de las negociaciones de la OMC es el fruto de
lo que han sido nuestras luchas durante años.

En nuestra lucha en contra de los Tratados de Libre Comercio (TLC)


obtuvimos varias victorias, como la derrota del Tratado de Libre
Comercio en las Américas.
Ahora estamos edificando aún más nuestra lucha en contra de los
TLC. Durante el seminario de estrategia en Francia el pasado enero
de 2008, definimos nuestra estrategia internacional. ¡Nuestra lucha
en contra de los TLC será una continuación de nuestra lucha en
contra de la OMC! ¡Unidos pararemos los TLC!

La lucha en pro de la tierra se retoma


En marzo del 2006 tuvo lugar la Conferencia Internacional de la
FAO sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (ICARRD), donde
la presencia de La Vía Campesina pudo afectar e influenciar tanto el
proceso como la declaración. Es significativo que el Banco Mundial
no desempeñó ningún rol dentro del debate y no pudo cubrir este
papel bajo su control político como estaba acostumbrado a hacerlo
en ocasiones anteriores. Por primera vez, la FAO reconoció la
Soberanía Alimentaria dentro de su declaración.

Nuestra lucha contra el programa del Banco Mundial para la reforma


de tierras asistida por el mercado ha aumentado y ha hecho que más
movimientos sociales y gobiernos se informen sobre los impactos
negativos de este programa.

Mientras tanto, diversas acciones directas de miembros/as de La Vía


Campesina, como la ocupación de tierras, siguen teniendo lugar,
como es el caso en América Latina o en Asia. ¡El tema de la tierra se
retoma completamente de nuevo!

¡Algunas victorias en el frente por las semillas!


Otra lucha que se está llevando a cabo es en contra de los OMG y la
tecnología terminator. Hemos ganado una batalla en Curitiba (marzo
de 2007) donde se ha mantenido la prohibición sobre la tecnología
terminal, a pesar de la enorme presión ejercida por la industria. En
Europa, Asia y África la resistencia contra los OMG sigue viva y

Preparación V Conferencia 37
limita severamente las posibilidades de expansión que pudieran
tener. Recientemente nuestros miembros en la India hicieron
acciones importantes para destruir campos con estos organismos
genéticamente modificados.

En Francia la introducción del maíz de Monsanto se paró. Si


logramos sacar el mismo maíz de España, Europa quedará libre de
cultivos OGM. También en África sigue creciendo la resistencia de
los gobiernos. Estos son resultados concretos de nuestra lucha. En
Brasil, un territorio de Syngenta fue ocupado. Como resultado, las
transnacionales trataron de incrementar la represión. Un militante
del MST fue asesinado por pistoleros contratados por Syngenta-
Brasil.

Construyendo la Soberanía Alimentaria


Hemos estado presionando por una agenda donde prime la Soberanía
Alimentaria. Este principio ya forma parte de las discusiones
principales sobre políticas agrícolas y de alimentos. Con el Foro
Nyeleni en Malí incrementaremos nuestro compromiso con otros
movimientos sociales y fortaleceremos nuestra lucha por la
Soberanía Alimentaria. En algunos países se han empezado procesos
constitucionales para integrar la Soberanía Alimentaria en la
constitución. Seguimos trabajando con la carta de los derechos
campesinos esperando que nuestros derechos como campesinos,
hombres y mujeres, sean reconocidos como derechos básicos del ser
humano

La emigración es una preocupación importante en La Vía


Campesina
La Vía Campesina ha colaborado activamente con organizaciones de
emigrantes durante las movilizaciones en Hong Kong. En Norte
América iniciativas importantes se están tomando por trabajadores
agrícolas fronterizos. El año pasado el Comité de Trabajo sobre
Emigración de la Vía Campesina se reunió y desarrolló varias
iniciativas concretas.

Fortaleciendo el Proceso de las Mujeres


Las mujeres dentro de La Vía Campesina han organizado una
importante Conferencia sobre los derechos de las mujeres en Galicia
(España) y tomaron el liderazgo en algunas acciones de mayor
importancia como la acción en contra de la plantación de eucalipto
en Aracruz, Brasil. Las mujeres dentro de La Vía Campesina han
consolidado sus procesos regionales en varias regiones. Esos fueron
pasos importantes dentro del camino hacia la participación plena de
las mujeres dentro de nuestras organizaciones.

Preparación V Conferencia 38
La juventud incrementa sus actividades
En muchas regiones (Centro América, Europa, África, El Sur-Este
de Asia, etc.) se han llevado acabo reuniones. Ahora, la juventud de
La Vía Campesina está preparando activamente su segunda
Asamblea Internacional, que tendrá lugar antes de la V Conferencia.

Solidaridad durante los Desastres Naturales


Cuando la tragedia del tsunami en el Océano Índico destruyó
grandes partes de la costa de Indonesia, de India, Sri Lanka y
Tailandia a finales del 2004, La Vía Campesina estuvo ahí para
brindar alivio a las víctimas dentro de un verdadero gesto de
solidaridad. Durante los huracanes en el Caribe, Centro América y
los Estados Unidos nosotros dimos nuestra solidaridad y apoyo.

El Calentamiento Global y los agrocombustibles


En el 2007 empezamos a luchar en los nuevos frentes del
calentamiento global y los agrocombustibles. La manera en que los
pequeños agricultores y pequeñas agricultoras producen con
recursos locales ayudará a bajar las temperaturas del planeta y serán
la clave para resolver esta crisis climática. El campamento de
solidaridad que organizamos en Bali fue el momento para lanzar
nuestra posición y nuestro compromiso de ser parte de una solución
justa a este gran problema. Tendremos que luchar en contra de los
agrocombustibles y las soluciones impuestas por las transnacionales
que miran esta situación como una oportunidad para destruir al
campesinado e incrementar sus ganancias.

Respecto al fortalecimiento del funcionamiento interno, se han


logrado importantes avances desde la IV Conferencia
Hemos trabajado de manera activa para dar el poder a las regiones,
donde contamos con más reuniones de manera regular y donde el
personal apoya para facilitar el trabajo regional y la participación
dentro de las actividades internacionales.

Varias comisiones internacionales de trabajo han aumentado su nivel


de actividad.

El Comité de Coordinación Internacional y la Secretaría Operativa


Internacional han multiplicado su capacidad con el aumento en el
nivel de actividades internacionales.

En general se ve la necesidad de contar con más hombros para llevar


la responsabilidad; necesitamos más hombres y mujeres líderes para
tomar la responsabilidad dentro de nuestro movimiento. Hemos
empezado el trabajo de formar personal y liderazgos y estamos
desarrollando una metodología para entrenamientos.

Preparación V Conferencia 39
Dentro del proceso positivo de transformación de La Vía Campesina
en un movimiento más amplio, más activo y más descentralizado,
tenemos que asegurar el fortalecimiento de los procesos de consulta
dentro de las organizaciones nacionales y en las regiones, así como
la participación de los y las líderes en los procesos regionales e
internacionales.

Desafíos para los próximos años


Debemos continuar la presión e introducir el principio de la
Soberanía Alimentaria en nuevos espacios, clarificándolo y
fortaleciéndolo. El Foro de Nyeleni fue clave dentro de este proceso.
Los resultados nos permitirán seguir adelante con una agenda de
trabajo ampliamente apoyada por movimientos importantes.
También nos dará la oportunidad de continuar el crecimiento de las
alianzas.

Como movimiento, debemos tomarnos más tiempo y hacer más


esfuerzos para entender las estrategias y los objetivos de
movimientos provenientes de otros sectores y ver de qué manera
podemos fortalecernos unos a otros dentro de nuestras luchas.

Debemos incrementar nuestra capacidad para analizar el contexto


político internacional y poder definir oportunidades para un cambio
positivo.

¿Cuál es para nosotros la importancia de la FAO o de la Comisión


de Derechos Humanos de la ONU?

¿Cómo nos podemos relacionar de una mejor manera con gobiernos


progresistas que simpatizan con nuestro plan de trabajo?

Sí, aún debemos continuar e intensificar nuestras movilizaciones y


nuestras acciones contra los Tratados de Libre Comercio y contra los
Acuerdos de Asociación Económica, EPA, y si es necesario de
nuevo contra la OMC. La lucha contra los TLC-EPA es más
compleja porque se han negociado muchos tipos de acuerdos. Por
otro lado, los efectos negativos son más claros y más directos para
las personas implicadas

Los OMG, la tecnología terminator, las privatizaciones y las


liberalizaciones son todavía vistas como piezas claves por las
Transnacionales para el control del sector agrícola y para la
eliminación de la agricultura campesina. Tenemos que continuar esta
lucha y desarrollar a su vez una estrategia más coherente y a largo
plazo sobre las corporaciones multinacionales. ¿Queremos
desmantelarlas? ¿Cuál es nuestra propuesta alternativa para estas

Preparación V Conferencia 40
industrias? Sobre este punto necesitamos de igual manera un debate
con los sindicatos.

La Vía Campesina debe continuar ejerciendo presión sobre el


aspecto de la Reforma Agraria y encontrar vías más efectivas para
apoyar y fortalecer las luchas locales por la tierra, el territorio y el
acceso a los recursos naturales.

La Carta por los Derechos Campesinos puede volverse un


importante referente legal en el ámbito internacional y darnos apoyo
extra para nuestras propuestas. Necesitamos intensificar y socializar
el debate sobre esta carta dentro de nuestras organizaciones y hacer
de ella nuestra herramienta conjunta en la defensa de los derechos
campesinos.

Retos del funcionamiento interno de La Vía Campesina


La Vía Campesina se encuentra en un proceso de transformación y
de crecimiento. Es crucial que mantengamos nuestra flexibilidad
como movimiento y que fomentemos más mecanismos horizontales
para la integración de personas y poder aumentar nuestra capacidad
en la organización de acciones y en la movilización.

Necesitamos construir más liderazgos y mejorar nuestras maneras de


entrenar personal asalariado y voluntarios/as de modo que se
integren más activamente dentro del movimiento, evitando que los
“mecanismos de tipo ONG” empiecen a definir nuestro
funcionamiento.

Necesitamos profundizar y ampliar nuestra capacidad de análisis:


esta será una pre-condición para la acción efectiva.

Debemos finalmente reforzar la integración de las mujeres y de los


jóvenes dentro del movimiento. Ellos y ellas serán cruciales dentro
de este proceso de transformación de La Vía Campesina hacia un
movimiento más fuerte y efectivo

¿Qué significa todo esto en la práctica?

 Debemos mirar la capacitación y la formación como las


herramientas CLAVES para desarrollar y fortalecer nuestro
movimiento. Esto comienza a nivel local nacional y se
complementa con los esfuerzos a nivel regional e
internacional.
 Debemos continuar fortaleciendo nuestra capacidad
regional (personal y liderazgos) para que puedan ser
autónomos. Queremos descentralizar la organización de

Preparación V Conferencia 41
acciones y mejorar en el ámbito regional e internacional la
coordinación necesaria y los apoyos complementarios.
 Debemos mirar las Comisiones Internacionales de Trabajo
como espacios claves para la formación de nuevos y nuevas
líderes sobre asuntos claves, para la acumulación de
conocimiento y para el desarrollo de iniciativas. Debemos
buscar maneras de mejorar la comunicación y el
intercambio de información entre los miembros de cada
comisión.
 Debemos definir más claramente qué tipo de apoyo y de
iniciativas esperamos de nuestras campañas internacionales.
¿Cuál es la mejor manera de apoyar nuestras actividades en
el ámbito local?
 Debemos socializar nuestros principios para las acciones
para así profundizar nuestra comprensión mutua de la
acción efectiva y de la movilización.

Preparación V Conferencia 42
Ha llegado el momento de la
soberanía alimentaria.
Campesinos/as y pequeños
agricultores desempeñarán un
papel activo en la transformación
hacia una sociedad mundial basada
en la justicia
Visión y valores de La Vía Campesina
Yakarta, enero de 2008
Borrador del debate en las regiones

Campesinos, pequeños agricultores, personas sin tierra, hombres y


mujeres, se han unido en La Vía Campesina para hacer realidad la
soberanía alimentaria y detener el proceso neoliberal destructivo. La
soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos y los gobiernos a
elegir la forma en que la comida se produce y se consume para
respetar nuestro sustento, así como las políticas que apoyan esta
elección.

¡Representamos casi la mitad de la población mundial y somos


capaces de producir alimentos para nuestras familias y todas las
personas que viven en este planeta! Estamos organizados/as en
comunidades vibrantes que poseen una amplia experiencia en la
gestión de los recursos naturales y la producción de alimentos.
Alimentos que son saludables, nutritivos, culturalmente adecuados y
producidos de una forma sostenible tomando como base los recursos
locales. ¡Junto con los pescadores, indígenas y ganaderos/as, entre
otros, que viven en las zonas rurales, tenemos derecho a existir, a ser
respetados y a vivir una vida digna! Queremos crear lazos con las
personas que viven en los centros urbanos para proporcionarles
alimentos saludables, de personas a personas, sin la interferencia
destructiva de las empresas transnacionales.

Preparación V Conferencia 43
La agricultura y la producción alimentaria están dominadas por
las empresas transnacionales
Las compañías transnacionales tienen como objetivo declarado
destruir la agricultura basada en los campesinos/as para
industrializar la producción agrícola, con la consecuente
transformación de los campesinos y agricultores en trabajadores
agrícolas en sus plantaciones y propiedades controladas,
consumidores de sus productos y en personas de segunda. Buscan
deliberadamente la integración vertical completa, así como la
dominación y control totales sobre los alimentos y la agricultura,
desde las semillas hasta el alimento que se sirve en el plato para
obtener enormes beneficios. Esto explota a los trabajadores,
hombres y mujeres, concentra el poder económico y político y
destruye las comunidades rurales.

La Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial y


el Fondo Monetario Internacional (FMI) son las instituciones clave
que implementan estas políticas neoliberales a través de la
liberalización del comercio (como los Acuerdos sobre Libre
Comercio), el “dumping” de excedentes que destruyen los mercados
locales, patentes de vida, la privatización liderada por las
corporaciones del suelo, el agua y las semillas, y la introducción de
cultivos modificados genéticamente y agrocombustibles. Estos
organismos han sido concebidos y utilizados exclusivamente como
instrumentos de dominación por parte de grandes empresas y
corporaciones transnacionales y por los gobiernos de los países
industrializados, especialmente EE. UU., la Unión Europea y Japón.

Las reformas agrarias verdaderas deberían acarrear cambios


esenciales
Las organizaciones de La Vía Campesina creen que se necesita con
urgencia un cambio esencial. Necesitamos reformas agrarias
verdaderas en nuestros países para sostener y volver a construir la
producción basada en los campesinos/as. Hemos creado un
movimiento internacional sólido y hemos conseguido que el debate
internacional sobre agricultura hacia la soberanía alimentaria está
aumentando entre la opinión pública, en algunas instituciones
internacionales y gobiernos nacionales. Cada vez más personas y
organizaciones se unen a nosotros/as en la convicción de que los
cambios son necesarios y posibles.

Debemos respetar la naturaleza y sus abundantes recursos


La Vía Campesina promueve la biodiversidad de nuestro planeta,
incluyendo a todos los bienes naturales, ecosistemas, culturas y
conocimientos tradicionales de sus pueblos. La biodiversidad
incluye a todas las distintas formas de vida animal y vegetal,

Preparación V Conferencia 44
relaciones humanas y económicas y los hábitos, culturas y formas de
gobierno de los pueblos. La diversidad es nuestro propio modo de
vida, y debemos defenderla. Debemos respetar, conservar, restaurar
y proteger, para las futuras generaciones, todos los recursos
naturales de nuestro planeta, tales como la tierra, agua, flora, fauna y
minerales, y utilizar técnicas agrícolas que produzcan alimentos
saludables que respeten nuestro medio ambiente. No utilizaremos
tecnologías, como la manipulación genética, que supongan un riesgo
para los recursos naturales.

La tierra debería utilizarse para servir a la sociedad


La tierra es un recurso finito que debe, en primer lugar, servir a la
vida y beneficiar a la sociedad. La Vía Campesina defiende la
democratización de su posesión y uso. Somos contrarios al uso de la
tierra para la explotación de otros pueblos u otras naciones, así como
a la concentración de su posesión. Defendemos una reforma agraria
genuina que asegure a todos el derecho de trabajar la tierra, y que
democratice su posesión, dando prioridad a formas de agricultura
familiares, sociales y cooperativas. Defendemos los derechos de los
campesinos y campesinas a que se organizaren de maneras diversas
dentro de sus comunidades y lugares en donde viven. Defendemos la
necesidad de que gobiernos y estados protejan y estimulen la
agricultura familiar, campesina y cooperativa, con políticas de
precios agrícolas adecuadas, asistencia técnica y seguridad de
mercados como medio de producir productos alimenticios y
preservar nuestra cultura.

Las semillas son vida


La humanidad se ha desarrollado hasta ahora gracias a la libre
reproducción y al acceso democrático a las semillas. La Vía
Campesina defiende el principio de que los agricultores y sus
comunidades tengan el derecho y el deber de producir, preservar e
intercambiar sus propias semillas como la mejor manera de
preservar a la biodiversidad. Somos contrarios al desarrollo y al uso
de semillas transgénicas, a los monopolios comerciales y a las
patentes sobre semillas y conocimientos. Exigimos fondos y apoyo
de investigación estatal para la preservación y cultivo de semillas
nativas y tradicionales, que deben pertenecer al pueblo. Las semillas
son patrimonio de las personas, deberían estar al servicio de la
humanidad.

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la


producción de alimentos
La Vía Campesina quiere que los derechos de las mujeres se
reconozcan y respeten en su totalidad. Las mujeres deberían, por lo
tanto, tener igual acceso a los recursos productivos. También

Preparación V Conferencia 45
queremos conseguir una participación total e igualitaria de las
mujeres a todos los niveles y en todos los espacios de nuestras
organizaciones. Nos comprometemos a luchar contra cualquier tipo
de violencia y discriminación contra las mujeres.

Los jóvenes son el futuro de nuestros campos


Es fundamental incluir totalmente a los jóvenes, hombres y mujeres,
en nuestro movimiento y crear una perspectiva positiva para ellos y
ellas en nuestras comunidades. Tenemos que analizar el lavado de
cerebro ideológico del sistema capitalista neoliberal y desarrollar de
forma colectiva nuestros propios valores, recuperar nuestra
autonomía y dignidad, mostrando el valor de una vida rural abierta
al futuro, a la vez que permanece enraizada en nuestras
comunidades.

Los extranjeros también son nuestra responsabilidad conjunta


Las condiciones de vida desesperadas y la búsqueda de un futuro
decente están forzando a millones de personas de todo el mundo a
emigrar. La mayoría de ellos y ellas proceden de zonas rurales.
Tenemos que defender sus derechos y respetar su esfuerzo para
encontrar una vida decente. Tenemos que apoyar la mejora de las
condiciones de vida en todas partes para evitar las migraciones
forzadas, y deberíamos defender los derechos de los emigrantes,
hombres y mujeres, en los países que los reciben.

Derechos Humanos para todos los campesinos y pequeños


agricultores, hombres y mujeres
Las personas que viven en las áreas rurales aún sufren muchos tipos
de violencia; la violencia de la exclusión les impide tener acceso a
derechos fundamentales, como los alimentos, agua, trabajo, vivienda
decente, educación, servicios de salud, descanso y cultura. Existe
una violencia física y psicológica como trabajo forzado sin
remuneración, esclavitud, tortura, prisión, emigración, exilio y hasta
asesinatos. Muchas son las víctimas de los conflictos armados y las
guerras. Luchamos para que los derechos humanos, sociales,
políticos, económicos, culturales e individuales sean respetados en
todas las comunidades, grupos sociales y todos los regímenes
políticos y gobiernos. Apoyamos nuevas relaciones sociales libres de
opresión y desigualdad entre hombres y mujeres, pueblos, razas,
clases y generaciones.

Necesitamos mercados con justicia, producción controlada y


distribución
La Vía Campesina aboga por un modelo descentralizado basado en
la soberanía alimentaria que promueve la producción, procesamiento
y distribución controlada por el agricultor, y propia del mismo, a

Preparación V Conferencia 46
través de las cooperativas y asociaciones propias del agricultor y
controladas por éste que beneficien a los agricultores y a sus
comunidades. El comercio agrícola se debe basar en las relaciones
de igualdad, cooperación e intercambio justo. Los alimentos no se
pueden vender como meras comodidades para obtener ventajas
económicas y políticas. El comercio agrícola debe estar sujeto a la
justicia entre todos los actores económicos.

Los/as campesinos/as y pequeños agricultores están enfriando el


planeta
Una de las causas principales del aumento de gases invernadero en
la agricultura es el desarrollo de la alta incidencia de la producción
industrial. Al uso de fertilizantes, pesticidas, líneas largas de
transporte y altos niveles de mecanización, se le suma el elevado uso
de energías fósiles y otras energías no renovables. La agricultura de
bajo impacto basada en los recursos locales principalmente para
consumo doméstico es una de las soluciones al calentamiento global.
Los campesinos y pequeños agricultores son una parte crucial de la
solución de este problema global.

Las instituciones deben democratizarse


Necesitamos instituciones que apoyen la puesta en marcha de la
soberanía alimentaria, que protejan nuestros derechos e intereses
contra el comportamiento destructivo de las empresas
transnacionales, los propietarios de latifundios y otros que hacen un
mal uso del poder para acumular riqueza mediante la explotación de
las personas y el saqueo de los recursos. Necesitamos instituciones
internacionales que creen el espacio necesario y establezcan un
marco que permita que los gobiernos nacionales y locales respondan
a las necesidades de su gente.

Necesitamos instituciones internacionales que puedan controlar a los


gobiernos nacionales si éstos son represivos, corruptos, si no
respetan los derechos de las personas o si venden su país a las
empresas transnacionales.

Llegados al extremo, deberíamos deshacernos de las instituciones


internacionales que están violando los derechos de las personas,
como la OMC, el Banco Mundial y el FMI. Necesitamos una nueva
definición de los roles y el funcionamiento de todos los organismos
internacionales basados en la igualdad, la justicia, la participación de
los pueblos y los derechos humanos.

Los valores compartidos nos ayudan a ser más fuertes y


contribuir a la transformación necesaria de nuestras sociedades
El modo en que actuamos como personas en nuestras sociedades y

Preparación V Conferencia 47
en nuestro movimiento es esencial para los cambios que deseamos
conseguir, así como para el fortalecimiento de nuestro movimiento.
Las relaciones en nuestras sociedades deben basarse en el cultivo de
valores que beneficien a la humanidad, tales como la solidaridad, la
justicia social, política y económica, la igualdad y la democracia.
Estos valores no sólo constituyen una declaración de principios, sino
que deben determinar el curso de nuestro comportamiento cotidiano,
de nuestros movimientos, organizaciones, regímenes políticos y
Estados.

Queremos fortalecer la solidaridad y la unidad entre los miembros


de nuestro movimiento, así como respetar la diversidad a través de
alianzas con otras organizaciones.

En nuestra organización, buscamos crear el consenso más amplio


posible, basado en mecanismos colectivos de tomas de decisiones.
Respetamos las posiciones de la minoría. La participación activa de
todos y todas es un objetivo clave. Apreciamos la diversidad en
culturas, filosofías y religiones. Combatiremos todas las formas de
prejuicio y discriminación cultural y sexista. Defendemos el derecho
a la igualdad para hombres y mujeres, independientemente de
género, edad, color, casta, etnia o religión.

Nos comprometemos a un aprendizaje continuo para profundizar


nuestro análisis y entendimiento y para permanecer abiertos a la
crítica y preparados para cambiar.

En nuestras acciones, queremos ser sólidos y radicales. Las acciones


fuertes son necesarias para obtener la atención de nuestros/as líderes
y de un público más amplio, detener a los actores destructivos como
los TNC y provocar el cambio necesario en el balance del poder para
permitir soluciones que sirvan a las necesidades de las personas. Sin
embargo, nuestras acciones nunca son violentas y siempre se respeta
la integridad de las personas.

Como movimiento, también intentamos organizar nuestras reuniones


y encuentros de forma que sean coherentes con nuestros principios:
el uso de los recursos naturales, la permanencia en lugares simples y
el disfrute de los alimentos producidos por los/as campesinos/as que
nos reciben. También intentamos permanecer tan independientes
como nos es posible de recursos externos, eligiendo las opciones de
bajo coste y creando a partir de nuestros propios recursos tanto como
sea posible.

Preparación V Conferencia 48
Los cambios fundamentales no son posibles sin aliados y un
amplio apoyo dentro de nuestras sociedades
La Vía Campesina está convencida de que crear alianzas es crucial
para conseguir cambios sociales importantes. Durante el Foro
Internacional sobre la Soberanía Alimentaria, Nyeleni 2007, se
reunieron movimientos sociales claves y acordaron un programa de
acciones y una estrategia conjunta hacia la soberanía alimentaria.

Nyeleni 2007 fue un momento muy inspirador que nos mostró que
hay un amplio apoyo a la soberanía alimentaria y que seremos
capaces de desarrollar nuestra lucha en los próximos años.

La Vía Campesina quiere entender los análisis y las prioridades de


sus aliados para continuar creando una agenda conjunta de la
soberanía de los pueblos y ser capaces de continuar nuestra lucha
conjunta en la solidaridad real. En este momento, el balance del
poder todavía no nos es favorable. Esto significa que tenemos que
continuar para acumular fuerza. Tenemos que continuar para
construir nuestros movimientos y nuestra agenda a través de
acciones movilizadoras, buenos análisis, así como formación y
educación masiva. Necesitamos desarrollar un análisis en mayor
profundidad de la ideología neoliberal y desarrollar nuestras propias
ideas y conceptos para así minar su credibilidad y proponer
alternativas reales.

La Vía Campesina: dinámica y segura en el futuro


Desde su creación en 1993, los miembros y organizaciones de La
Vía Campesina han estado a la cabecera de la lucha contra la
globalización neoliberal. Mediante la unión de sus fuerzas en las
organizaciones de campesinos y campesinas de La Vía Campesina,
han conseguido llevar la voz de los campesinos al ruedo
internacional y hacer que se escuche. Estamos seguros de que junto
con otros movimientos sociales, ONG afines, investigadores,
amigos/as en gobiernos e instituciones internacionales, seremos
capaces de construir una amplia alianza para el cambio.

Preparación V Conferencia 49
C. Documentos
preparatorios sobre
temas específicos

Preparación V Conferencia 50
1. Los pequeños productores y la
agricultura sostenible están
enfriando el planeta
Documento de discusión de La Vía Campesina sobre el
calentamiento global

Los actuales modelos de producción, consumo y comercio han


causado una destrucción masiva del medio ambiente incluyendo el
calentamiento global que esta poniendo en riesgo los ecosistemas de
nuestro planeta y llevando a las comunidades humanas hacia
condiciones de desastre. El calentamiento global muestra os efectos
de un modelo de desarrollo basado en la concentración de capital, el
alto consumo de combustibles fósiles, sobreproducción,
consumismo y libre comercio. El calentamiento global ha estado
ocurriendo desde hace décadas, pero la mayoría de los gobiernos se
ha negado a enfrentar sus causas y raíces. Sólo recientemente, una
vez que las transnacionales han podido montar inmensos
mecanismos que aseguren sus ganancias, es que hemos empezado a
escuchar sobre supuestas soluciones diseñadas y controladas por las
grandes empresas y respaldadas por los gobiernos.

Los campesinos y campesinas de todo el mundo unen sus manos con


otros movimientos sociales, organizaciones, personas y
comunidades para pedir y desarrollar radicales transformaciones
sociales, económicas y políticas para revertir la tendencia actual.

Los países industrializados y la industrialización de la agricultura


son las principales fuentes de gases invernadero, pero somos los
campesinos, los agricultores familiares y las comunidades rurales –y
especialmente los campesinos, agricultores familiares y
comunidades rurales de los países en desarrollo- los que primero
sufrimos los efectos del cambio climático. La alteración de los
ciclos climáticos traen consigo plagas y enfermedades desconocidas,
junto a sequías, inundaciones y tormentas inusuales, destruyendo
cultivos, la tierra y las casas de campesinos y comunidades rurales.
Más aún, las especies animales y vegetales y la vida en los océanos

Preparación V Conferencia 51
está siendo amenazada o desapareciendo a un ritmo sin precedentes,
producto de los efectos combinados del calentamiento y la
explotación industrial. La vida en su conjunto está en peligro debido
a la disponibilidad cada vez menor de agua dulce.

La destrucción causada por el calentamiento global va más allá de lo


físico. El clima cambiante e impredecible significa que el
conocimiento local, que ha sido la base del buen manejo agrícola y
de la adecuada adaptación a las características climáticas, se ha
vuelto menos relevante y ha vuelto a los campesinos y agricultores
familiares más vulnerables y más dependientes de insumos y
técnicas externas.

Los campesinos y campesinas han debido acomodarse a estos


cambios adaptando sus semillas y sus sistemas de producción
habituales a una situación impredecible. Las sequías e inundaciones
están llevando al fracaso de los cultivos, aumentando el número de
personas hambrientas en el mundo. Hay estudios que predicen un
descenso de la producción agrícola global de entre un 3 y un 16%
para el año 2080. En las regiones tropicales, el calentamiento global
es muy probable que lleve a una grave disminución de la agricultura
(más del 50% en Senegal y del 40% en India), y a la aceleración de
la desertificación de tierras de cultivo. Por otro lado, enormes áreas
en Rusia y Canadá se volverán cultivables por vez primera en la
historia humana, pero todavía se desconoce cómo estas regiones se
podrán cultivar. Lo que se espera es que millones de agricultores y
agricultoras familiares serán expulsados de la tierra. Estos enormes
cambios son vistos por las grandes empresas como oportunidades de
negocios a través de las mayores exportaciones e importaciones,
pero sólo causarán mayor hambre y dependencia en el mundo
entero.

La producción y el consumo industrial de alimentos están


contribuyendo de forma significativa al calentamiento global y a la
destrucción de comunidades rurales. El transporte intercontinental
de alimentos, el monocultivo intensivo, la destrucción de tierras y
bosques y el uso de insumos químicos en la agricultura están
transformando la agricultura en un consumidor de energía, y están
contribuyendo al cambio climático. Bajo las políticas neoliberales
impuestas por la Organización Mundial del Comercio, los Acuerdos
de Libre Comercio bilaterales, así como el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional, la comida se produce con pesticidas
y fertilizantes cuya fabricación requiere petróleo, y luego es
transportadas de un extremo del mundo a otro para su
transformación y consumo.

Preparación V Conferencia 52
La Vía Campesina, un movimiento que reúne a millones de
campesinos y campesinas de todo el mundo, declara que ya es
tiempo de cambiar de forma radical el modelo industrial de producir,
transformar, comerciar y consumir alimentos y productos agrícolas.
Creemos que la agricultura sostenible a pequeña escala y el consumo
local de alimentos va a invertir la devastación actual y sustentar a
millones de familias campesinas. La agricultura también puede
contribuir a enfriar la tierra usando prácticas agrícolas que reduzcan
las emisiones de CO² y el uso de energía por los campesinos.

La agricultura industrial es una de las principales causantes del


calentamiento global y del cambio climático

1/ Por transportar alimentos por todo el mudo


Los alimentos frescos y empaquetados están innecesariamente
viajando por todo el mundo, mientras a los agricultores y
agricultoras locales se les niega el acceso adecuado a los mercados
locales y nacionales. Por ejemplo, no es raro ahora encontrar en
Estados Unidos o en Europa frutas, verduras, carne o vino de África,
Sudamérica u Oceanía; también encontramos arroz asiático en
América o en África. Los combustibles fósiles usados para el
transporte de alimentos están liberando toneladas de CO2 a la
atmósfera. La organización de campesinos suizos UNITERRE
calculó que un kilo de espárragos importado desde México necesita
5 litros de petróleo para viajar por vía aérea (11´800 Km.) hasta
Suiza. Sin embargo, un kilo de espárragos producido en Suiza solo
necesita 0,3 litros de petróleo para llegar hasta el consumidor .

2/ Por la imposición de medios industriales de producción


(mecanización, intensificación, uso de agroquímicos,
monocultivo…)
La llamada agricultura “moderna”, especialmente el monocultivo
industrial, está destruyendo los procesos naturales del suelo que
permiten la acumulación de carbono en la materia orgánica y los
reemplaza por procesos químicos basados en fertilizantes y
pesticidas. Debido sobre todo al uso de fertilizantes químicos, a la
agricultura y ganadería intensivas basadas en los monocultivos, se
produce una importante cantidad de óxido nitroso (NO2), el gas que
ocupa el tercer lugar como fuente de efecto. En Europa, el 40% de la
energía consumida en las explotaciones agrarias se debe a la
producción de fertilizantes nitrogenados. Por otra parte, la
producción agraria industrial consume mucha más energía (y libera
mucho más CO2) para mover sus tractores gigantes para labrar la
tierra y procesar la comida.

Preparación V Conferencia 53
3/ Por destruir la biodiversidad y su capacidad para capturar
carbono.
El carbono es naturalmente absorbido desde el aire por las plantas, y
es almacenado en la madera y en la materia orgánica del suelo.
Algunos ecosistemas, como los bosques nativos, los pantanos y los
humedales acumulan más carbón que otros. Este ciclo del carbono
ha permitido la estabilidad del clima durante decenas de miles de
años años. Las empresas de agronegocios han destrozado este
equilibrio con la imposición generalizada de la agricultura química
(con uso masivo de pesticidas y fertilizantes procedentes del
petróleo), con la quema de bosques para plantaciones de
monocultivos y destruyendo las tierras pantanosas y la
biodiversidad.

4/ Convirtiendo la tierra y los boques en áreas no agrícolas


Bosques, pastizales y tierras cultivables están siendo convertidos
rápidamente en áreas de producción agrícola industrial, en centros
comerciales, complejos industriales, grandes casas, grandes
proyectos de infraestructuras o en complejos turísticos. Estos
cambios causan liberaciones masivas de carbono y reducen la
capacidad del medio ambiente de absorber el carbono liberado a la
atmósfera.

5/ Transformando la agricultura de una productora a una


consumidora de energía
En términos energéticos, el primer papel de las plantas y de la
agricultura es transformar la energía solar en la energía contenida en
los azúcares y celulosas que pueden ser directamente absorbidas en
la comida o transformadas por los animales en productos de origen
animal. Este es un proceso natural que aporta energía en la cadena
alimentaria. No obstante, la industrialización del proceso agrícola en
los últimos doscientos años nos ha llevado a una agricultura que
consume energía (usando tractores, agroquímicos derivados del
petróleo, fertilizantes...).

Falsas soluciones

Agrocombustibles (combustibles producidos a partir de plantas y


árboles) se han presentado muchas veces como una solución a la
actual crisis energética. Según el protocolo de Kyoto, el 20% del
consumo global de energía debería provenir de recursos renovables
para 2020, y esto incluye a los agrocombustibles. Sin embargo,
dejando a un lado la locura de producir comida para alimentar autos
mientras muchos seres humanos están muriendo de hambre, la
producción industrial de agrocombustibles va a aumentar el
calentamiento global en vez de reducirlo. La producción de

Preparación V Conferencia 54
agrocombustibles va a revivir los sistemas coloniales de
plantaciones, reinstalar el trabajo esclavo, y aumentará
significativamente el uso de agroquímicos, junto con contribuir a la
deforestación y a la destrucción de la biodiversidad. Una vez más, el
mayor impacto caerá sobre los países en desarrollo, ya que los
países iondustrializados no podrán autoabastecerse de
agrocombustibles y deberán importar grandes cantidades desde los
países del Sur.

El comercio de carbono
En el protocolo de Kyoto y otros planes internacionales, el
“comercio de carbono” se ha presentado como una solución para el
calentamiento global. Es una privatización del carbono posterior a la
privatización de la tierra, del aire, las semillas, el agua y otros
recursos. Permite a los gobiernos asignar permisos a enormes
contaminadores industriales de tal forma que puedan comprarse el
“derecho a contaminar” entre ellos mismos. Algunos otros
programas fomentan que los países industrializados financien
vertederos baratos de carbono tales como plantaciones a gran escala
en el Sur, como una forma de evitar la reducción de sus propias
emisiones. Esto le permite a las grandes empresas obtener dobles
ganancias mientras aseguran falsamente que contribuyen a la
absorción de carbono. Por otro lado, las áreas naturales de Africa,
Asia y América Latina son tratadas exclusivamente como sumideros
de carbono y se les privatiza a través de la llamada venta de
servicios ambientales, expulsando a las comunidades de sus tierras y
reduciendo su derecho de acceso a sus propios bosques, campos y
ríos.

Cultivos y árboles transgénicos


Se están ahora desarrollando árboles y cultivos transgénicos para
agrocombustibles. Los organismos genéticamente modificados no
resolverán ninguna crisis medioambiental sino que por si mismos
ponen en riesgo el medio ambiente, así como la salud y la seguridad.
Más aún, los cultivos y árboles transgénicos aumentan el control
que ejercen las transnacionales y despojan a los agricultores de su
derecho a cultivar, desarrollar, seleccionar, diversificar e
intercambiar sus propias semillas.

Estos árboles y cultivos transgénicos son parte de la "segunda


generación" de agrocombustibles basados en la celulosa, mientras
que la primera generación se basaba en distintas formas de azúcar de
las plantas. Aun en los casos en los que no se usan variedades
transgénicas esta "segunda generación" plantea los mismos
problemas que la anterior.

Preparación V Conferencia 55
La soluciones reales: la Soberanía Alimentaría es fundamental
para proporcionar medios de subsistencia a millones de
personas y proteger la vida en la tierra

La Vía Campesina cree que las soluciones a la actual crisis tienen


que surgir de actores sociales, hombres y mujeres, organizados que
están desarrollando modelos de producción, comercio y consumo
basados en la justicia, la solidaridad y en comunidades fortalecidas.
Ninguna solución tecnológica va a resolver el desastre
medioambiental y social. Las soluciones verdaderas deben incluir:

La agricultura sostenible a pequeña escala, la que utiliza gran


cantidad de trabajo, necesita poca energía y puede efectivamente
contribuir a detener el calentamiento y a revertir los efectos del
cambio climático.

 Absorbiendo más CO2 en la materia orgánica del suelo a


través de la producción sustentable
 Reemplazando los fertilizantes nitrogenados por agricultura
ecológica y/o cultivando plantas que capturan nitrógeno
directamente del aire.
 Haciendo posible la producción, recolección y uso
descentralizados de la energía.

Una reforma agraria real y efectiva, que fortalezca la agricultura


campesina y familiar, promueva la producción de alimentos como el
fin principal del uso de la tierra, y que considere a los alimentos
como un derecho humano fundamental que no pueden ser tratados
como mercancía. La producción local de alimentos acabará con el
transporte innecesario de alimentos y garantizará que lo que llega a
nuestras mesas es seguro, fresco y nutritivo.

Cambiando los patrones de consumo y producción que


promueven el despilfarro, el consumo innecesario y la producción
de basura, mientras cientos de millones de personas aún sufren
hambre y privación. La distribución justa y equitativa de los
alimentos y los bienes necesarios, junto a la reducción del consumo
innecesario debieran ser aspectos centrales de los nuevos modelos de
desarrollo. Por su parte, debiera prohibirse a las empresas imponer el
consumo innecesario y la generación de basura mediante los
productos desechables y por la disminución artificial de su vida útil.

Investigación e implementación de sistemas energéticos


descentralizados y diversos, que se basen en recursos y tecnologías
locales, que no dañen el medioambiente ni sustraigan tierra a la
producción de alimentos

Preparación V Conferencia 56
Exigimos urgentemente a las autoridades locales, nacionales e
internacionales
En todo el mudo practicamos y defendemos la agricultura campesina
y familiar sostenible y exigimos soberanía alimentaria. La soberanía
alimentaria es el derecho de los pueblos a los alimentos saludables y
culturalmente apropiados, producidos a través de métodos
sostenibles y ecológicamente adecuados, y su derecho a definir sus
propios sistemas de agricultura y alimentación. Colocamos las
aspiraciones y necesidades de aquellos y aquellas que producen,
distribuyen y consumen alimentos – y no las demandas del mercados
y de las grandes empresas- , en el corazón de los sistemas y de las
políticas alimentarias. La soberana alimentaria da prioridad a las
economías y mercados locales y nacionales, dando el poder a
campesinos y pequeños/as agricultores/as, a los pescadores
artesanales, a los pastores, y protege a la producción, distribución y
consumo de alimentos basadas en la sustentabilidad ambiental,
social y económica.

Por lo tanto, exigimos:


1/ El desmantelamiento completo de las empresas de
agronegocios. Están despojando a los pequeños productores de sus
tierras, produciendo comida basura y creando desastres
medioambientales
2/ El reemplazo de la agricultura industrializada por la agricultura
campesina y familiar sostenible apoyada por verdaderos
programas de reforma agraria
3/ La prohibición del uso de todas las formas de tecnologías de
restricción del uso genético.
4/ La promoción de políticas energéticas sensatas y sostenibles.
Esto incluye el consumo de menos energía y su producción
descentralizada, en lugar de la promoción a gran escala de la
producción de agrocombustibles, como es el caso actualmente.
4/ La implementación de políticas de agricultura y comercio a
nivel local, nacional e internacional, que apoyen a la agricultura
sostenible y al consumo de alimentos locales. Esto incluye la
abolición total de los subsidios que llevan a la competencia
desleal mediante los alimentos subsidiados

Preguntas para las regiones :

1. ¿Cual es la importancia del debate sobre el cambio


climático para nosotros/as, como organización de
campesinos y campesinas, ahora y para los 4 próximos
años?
2. ¿Este texto representa nuestra posición sobre este tema o
necesitamos añadir o suprimir algo? (Por favor

Preparación V Conferencia 57
especificarlo). ¿Están todos los sectores de nuestro
movimiento representados en esta propuesta de texto?
3. ¿Cuáles deberían ser las actividades claves a desarrollar
sobre este tema en el futuro dentro de la Vía Campesina, a
nivel internacional o regional?

Por el bienestar y la subsistencia de millones de pequeños/as


productores/as en todo el mundo,

Por la salud de las personas y por la supervivencia del planeta:

Exigimos soberanía alimentaría y nos comprometemos a luchar


de forma colectiva para lograrla

Preparación V Conferencia 58
2. Los agrocombustibles
João Pedro Stedile
Dirigente del MST y de La Vía Campesina Brasil
20 de octubre de 2007

En los últimos meses estamos asistiendo a una verdadera ofensiva


por parte de las grandes empresas y del capital internacional y
financiero en todo el mundo a través de los medios de
comunicación, difundiendo la idea y realizando inversiones
voluminosas de una producción que se ha dado en llamar
“biocombustibles”. ¿Por qué está ocurriendo esto ahora y cuáles
serán las consecuencias para la agricultura campesina?

Durante la realización del FORO MUNDIAL POR LA


SOBERANÍA ALIMENTARIA en Malí, África (marzo de 2007),
los representantes (hombres y mujeres) de centenares de
movimientos sociales provenientes del campo, de ambientalistas,
científicos, pescadores, pastores y movimientos de mujeres
acordamos que no deberíamos utilizar el término “biodiesel” o
“biocombustible”, puesto que el prefijo bio estaba siendo usado de
forma manipulada.

Los combustibles de origen vegetal no pueden ser llamados Bio. Por


esta razón acordamos que todos los movimientos de La Vía
Campesina internacional y los grupos de ambientalistas deberíamos
llamarlos solamente agrocombustibles, como la expresión más
correcta para los combustibles producidos a través de la agricultura.

Los agrocombustibles se dividen en tres grupos fundamentales:


Los combustibles originarios de la sacarosa/azúcares vegetales, de
los cuales resultan diferentes tipos de alcohol, especialmente el
etanol que es el tipo específico para producir la combustión en el
motor. Se puede producir etanol a partir de la caña de azúcar, la
yuca, el mijo, la patata dulce, etc. El grado de conversión de este
tipo de combustible es de 30/100. Es decir, que para producir 100
litros de etanol tenemos que gastar 30 litros de algún otro tipo de
energía, sea de petróleo o del propio etanol.

El segundo grupo está compuesto por los combustibles originarios

Preparación V Conferencia 59
de los aceites vegetales, con los cuales se mueven los motores. Es el
caso de los aceites vegetales originarios de los granos de soja,
cacahuete, girasol, o de semillas de plantas como el ricino, y de
árboles como el “tungue” (Aleurites molucanna), “pinhão-
manso” (Jathropa curcas) y la palma africana. El grado de
conversión de este tipo de combustibles es de 3 a 15 por 100 litros.

Y hay un tercer grupo, que sería el metanol, una especie de alcohol


combustible que puede ser retirado de la madera, de residuos de leña
y de residuos de celulosa. El grado de conversión de este tipo de
combustible es de apenas 50 por 100.

Las técnicas para producir combustibles de origen vegetal y su


correspondiente utilización en motores son conocidas desde el siglo
XIX. El propio inventor del motor a combustión, el científico Rudolf
Diesel, realizó sus primeras experiencias en 1893 con aceites
vegetales. Solamente después fue utilizado el petróleo para desplazar
su invento. De acá surgió el nombre del motor Diesel, desplazado
por el petróleo.

¿Por qué tanto interés actual en la producción de agrocombustibles?

Debido a dos razones fundamentales. Las reservas de petróleo están


llegando a su fin, y su precio tiende a aumentar cada vez más,
sobrepasando la barrera de los 80 dólares por barril, haciendo
inviable de esta manera el transporte individual y reduciendo las
tasas de lucro de las empresas petrolíferas y de las empresas
automovilísticas. En segundo lugar, existe un clamor de toda la
humanidad frente a las denuncias de los científicos, de que nuestro
planeta está calentándose peligrosamente, y que el aumento de 2 a 4
grados en el calentamiento va a alterar todo el sistema climático, el
régimen de lluvias y la producción agrícola, afectando la salud de las
personas y poniendo en riesgo varias especies, incluyendo la
supervivencia humana.

Frente a estos hechos, y con el objetivo claro de mantener sus tasas


de interés, se formó una alianza diabólica entre tres sectores del
capital internacional: las empresas automovilísticas, las petroleras y
las empresas multinacionales que actúan en el sector agrario. Y de
este enlace, surgió la propuesta de expandir de manera rápida la
producción de agrocombustibles para sustituir el petróleo, sin afectar
el sistema de transporte individual y manteniendo su lucro.

Sin embargo, el alcohol (etanol) y los aceites vegetales no son otra


cosa que el resultado de la energía solar condensada, por la
fotosíntesis, que sufre una mutación química que le da la energía

Preparación V Conferencia 60
suficiente para que después en la combustión se muevan los
motores. Por lo tanto, la necesidad básica para producir a larga
escala los agrocombustibles se da bajo la existencia de tres factores
en abundancia: la tierra, el agua y el sol.

Así, estos capitales se volcaron inmediatamente hacia el hemisferio


Sur, especialmente a los trópicos con abundancia de tierras, para
inducirlos a producir etanol y oleaginosas para exportar a los países
desarrollados del hemisferio Norte. Es así cómo se llevo la propuesta
a los países del Sur de producir rápidamente estos agrocombustibles,
sea la caña, la palma africana, la soja o el girasol, basados en un
modelo capitalista de producción. Es decir, en grandes explotaciones
que puedan utilizar un monocultivo a gran escala, con técnicas de
mecanización y uso intensivo de agrotóxicos, sin importarles las
consecuencias para los trabajadores o para el medio ambiente. En los
últimos meses, los gobiernos de Bush y de Lula han visitado el
mundo entero, pero especialmente los países del Sur, llevando la
propaganda sobre la necesidad de producir agrocombustibles para
exportar a los Estados Unidos y a Europa, como si esta fuera la
solución para la pobreza del campesinado y de las naciones del
hemisferio Sur. Por otro lado, diversos grupos empresariales
imperialistas vinculados a esta alianza, como Cargill, Monsanto,
Bungue y otros grupos de inversores especulativos, entre ellos
George Soros, migraron hacia diversos países del Sur, con el
objetivo de comprar tierras, fábricas y comenzar con la construcción
de alcohoductos, para poder controlar este mercado de producción y
la exportación de estos agrocombustibles hacia el Norte.

¿Cuáles son las consecuencias inmediatas que este tipo de


producción traerá y que ya está trayendo para la agricultura del Sur?

Con la posibilidad de ganar mucho dinero ofrecido por las empresas


compradoras del Norte, los hacendados capitalistas pasarán a
comprar tierras y a expandir los monocultivos de caña, soja, girasol,
palma africana, etc. Esto está trayendo consigo una enorme
concentración de la propiedad de la tierra bajo el control de los
grandes terratenientes y de las empresas y en algunos casos como el
de Brasil, inclusive la desnacionalización de la propiedad de la tierra
con la compra de esta por parte de capital extranjero.
La segunda consecuencia es que en muchos países esta expansión
del área cultivada por agrocombustibles ha substituido las áreas
dedicadas a los cultivos para la alimentación y el ganado lechero.
La tercera, es que al elevar las tasas de interés en la producción del
etanol, se eleva a su vez las tasas de ganancia para todos los

Preparación V Conferencia 61
productos agrícolas. Con esto se aumentan los precios de los
productos alimenticios que toda la población pobre necesita
comprar, y también se elevan los precios de las tierras, haciendo
inviables las inversiones de los pequeños agricultores y pequeñas
agricultoras o estimulándolos a vender sus tierras a "buenos precios"
a sus vecinos hacendados.
Como cuarta consecuencia tenemos que en relación al medio
ambiente, esta forma de producción en monocultivo y basado en
agrotóxicos, va a afectar duramente el entorno, destruyendo la
biodiversidad existente, afectando el régimen de lluvias e inclusive
ayudando al calentamiento climático. Pues todo monocultivo al
destruir la biodiversidad, contribuye al desequilibrio y al
calentamiento global.
Y, aún más, en el caso del uso intensivo de venenos (agrotóxicos) no
degradables, estos irán a destruir los microorganismos de la tierra, a
contaminar las aguas del nivel freático y finalmente se alojarán en
los productos que serán producidos. En el caso específico de Brasil,
las empresas fabricantes de agrotóxicos celebran la expansión de los
agrocombostibles y prevén la duplicación en el consumo de venenos
para los próximos tres años. Lo que llevará a este país a convertirse
en el mayor consumidor mundial de agrotóxicos hacia el 2010.
Es por esto que la producción de agrocombustibles en grandes
haciendas capitalistas de monocultivo traerá mayores problemas
ambientales para los países productores.
Pero, ¿existen otras alternativas para enfrentar el problema de la
sustitución del petróleo y del calentamiento global?
Existen, de hecho, muchas y de diversas maneras.
En primer término tendríamos que repensar el sistema de transporte
en las ciudades y sustituir el transporte individual por el colectivo.
Luego el simple funcionamiento de los motores ya causa
calentamiento y altera la situación de las ciudades,
independientemente del combustible que se este usando. Existen
posibilidades de disminuir en más del 30% el consumo de energía
solamente con medidas educativas.
Finalmente, podríamos tener otras fuentes de energía renovables, de
la naturaleza, como la energía de los vientos, de las ondas o aquella
que proviene del sol. Y también en la mejor utilización de gas
originario de la fermentación del estiércol de los animales, que está
totalmente desperdiciado. En la producción de butanol, que es otro
sistema más eficiente producido con azúcares y una mejor
utilización de los aceites vegetales. Sin embargo, todas estas
alternativas no son discutidas porque claramente no garantizan un

Preparación V Conferencia 62
lucro para las grandes empresas.
Frente a la producción de agrocombustibles por parte del
campesinado, debemos discutir en nuestras bases y con nuestros
movimientos para construir líneas políticas que orienten una
producción que se encuentre dentro de los principios de la soberanía
alimentaria y de la soberanía energética. Esto quiere decir que toda
producción agrícola de un país, de un pueblo, debe orientarse en
primer lugar a garantizar una producción y un consumo de alimentos
saludables para todas las personas. Y que la producción de
agrocombustibles se encuentre siempre en segundo lugar, de forma
secundaria, y volcada hacia las necesidades energéticas de cada
comunidad y de cada pueblo. Y nunca producir para la exportación.
Respetando estos principios podríamos pensar en nuevos métodos de
producción de los agrocombustibles, que no agredan el medio
ambiente, que no sustituyan a los alimentos, y que al mismo tiempo
pudieran representar un aumento en la renta para el campesinado
(hombres y mujeres) y una soberanía en la energía que utilizan.
Así podríamos definir que los agrocombustibles solamente pudiesen
ser producidos en forma de policultura y con varios orígenes
complementarios (caña, girasol, mamona, etc.), respetando la
biodiversidad y aprovechándose de las tierras menos fértiles. Utilizar
apenas el 20% de cada unidad de producción para los
agrocombustibles. Nunca usar agrotóxicos. Y producir los
combustibles en unidades productivas de pequeña y mediana escala,
de propiedad cooperativa, instaladas en las comunidades rurales,
poblados y pequeñas ciudades, de manera que cada municipio,
poblado y ciudad produjera bajo la forma de una cooperativa la
propia energía necesaria.
Al mismo tiempo, a nivel nacional, los gobiernos deben tener una
reglamentación estatal rigurosa, para controlar y administrar la
producción y distribución de acuerdo con los intereses de las
poblaciones, sin agredir el medio ambiente y sin estar jamás volcada
al mercado externo.

Temas para discutir en su movimiento y en su país:

1. ¿Cómo se encuentra la ofensiva del capital internacional


para la producción de agrocombustibles en su país? ¿Y qué
consecuencias socio-económico-ambientales ha traído al
campesinado?

Preparación V Conferencia 63
2. ¿Cómo construir una política para la producción de
agrocombustibles que interese a la población, que respete el
medio ambiente y que preserve la forma campesina de
producir y vivir?

3. Qué medidas debemos tomar a nivel nacional e


internacional para evitar los efectos perversos de la
ofensiva del capital y garantizar los intereses de nuestros
pueblos?

Preparación V Conferencia 64
3. Trabajar con el Estado
(gobiernos, congreso, partidos
políticos, autoridades locales)
"Movimientos sociales y cambios
políticos"
Por: Rafael Alegría
Miembro de la CCI
Vía Campesina Centroamérica

Por su naturaleza, la Vía Campesina es un movimiento social de


lucha que se articula desde sus bases hasta en el ámbito
internacional, es la voz de las y los campesinos en el planeta por la
construcción de un mundo de paz, justicia social, desarrollo
económico, en armonía con el medio ambiente.

Desde su creación juega un papel muy importante y decisivo en los


espacios de la movilización global de resistencia frente al modelo
neoliberal y modelo de agricultura para el comercio internacional,
contra el aumento de la pobreza y miseria en miles de familias
campesinas e indígenas.

Vía Campesina tiene muy clara su participación en los espacios de


participación junto al movimiento social, su relación con los partidos
políticos, el estado y nuestro rol frente a las instituciones
internacionales.

Nuestras alianzas son para construir cambios en la sociedad en


beneficio de las y los excluidos (as). Estas alianzas empiezan
primero por definir quiénes son nuestros aliados y cuál es el rol que
juegan dentro del movimiento social algunas organizaciones. Nos
referimos a: los jóvenes, mujeres, defensores del medio ambiente,
pescadores artesanales, consumidores, trabajadores/as agrícolas y
pueblos indígenas, además de con investigadores y académicos
críticos para fortalecer nuestras propuestas y nuestros análisis.

Desde la Vía Campesina tenemos una posición muy definida frente a

Preparación V Conferencia 65
las instituciones internacionales, la OMC, el Banco Mundial y el
FMI: Nuestra posición es oponernos y deslegitimizar estas
instituciones, y luchar por cambios progresivos y positivos en otros
espacios como la FAO, la CNUCED, la OIT y la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Desarrollamos una estrategia y una campaña a largo plazo junto con


otros movimientos, para limitar la presencia y la influencia de las
empresas transnacionales dentro del sector agrícola, los
agronegocios y agrocombustibles.

La relación de la Vía Campesina y el Estado tiene sus énfasis debido


a que el Estado tiene un ámbito más nacional y de conducción de un
país determinado. En este sentido, los partidos políticos y gobiernos
asumen la administración de la denominada "cosa pública". Algunos
Estados y partidos defienden una economía neoliberal donde impera
el mercado, este principio es contrario a los intereses de la Vía
Campesina.

En la mayoría de nuestros países vivimos procesos que transitan


desde regímenes autoritarios a democracias "representativas", en
donde gobiernos y partidos han perdido legitimidad y credibilidad,
producto de sus acciones políticas.

Nosotros creemos que desde Vía Campesina podemos trabajar con


aquellos gobiernos y partidos políticos de izquierda, siempre y
cuando representen los intereses de las grandes mayorías y estén
comprometidos la población más empobrecida. Estos gobiernos,
partidos y parlamentos deben asumir verdaderos procesos de
reforma agraria, promover la Soberanía Alimentaria, luchen contra
los Tratados de Libre Comercio y rechacen a las instituciones
financieras internacionales (FMI, Banco Mundial, OMC).

En este contexto, la verdadera solución a los problemas del campo


no siempre va ser superadas por los gobiernos y las fuerzas políticas.
Esta afirmación no significa que nuestro movimiento social deba
construir su propio modelo, paralelo al del Estado, o deba construir
alternativas participativas de base, no relacionadas con la
institucionalidad política o con el mercado, debemos incidir en que
estas políticas lleguen al campo en igualdad de condiciones y sin
exclusión.

Globalicemos la Lucha……Globalicemos la Esperanza


Tegucigalpa Honduras, MDC 29 de enero del 2008

Preparación V Conferencia 66
Temas para discutir en su movimiento y en su país:

1. ¿Qué papel especifico debería desempeñar La Vía


Campesina a nivel internacional en su trabajo con los
gobiernos nacionales? (en las reuniones de las instituciones
internacionales o conferencias donde hay delegaciones de
los gobiernos nacionales o reforzando la postura de
negociación de las organizaciones nacionales con sus
gobiernos)

2. ¿Cuáles son las estrategias de nuestras organizaciones hacia


los estados y gobiernos (que tienen ideas similares a las
nuestras o que son neoliberales)?

3. ¿Cual es el papel de los movimientos sociales hacia los


Estados?

Preparación V Conferencia 67
4. Transnacionales borrador
Dena Hoff
8 de Octubre 2007

En el mundo en que vivimos ya no existe duda alguna que las


corporaciones transnacionales están compitiendo con los ciudadanos
del mundo por tener el dominio del planeta, sobre sus recursos y su
gobierno. Existe extensa documentación que muestra el control
sobre todas las áreas que conciernen a la vida, desde los alimentos y
recursos naturales hasta la energía, los medios de comunicación,
salud y transportes.

¿Cómo ocurrió esto? Este control ha sido planeado cuidadosamente


durante décadas por los carteles más poderosos en el mundo con el
consentimiento y ayuda de los gobiernos de todo el mundo. En
algunos casos, las personas que tomaron las decisiones fueron
engañadas con promesas de beneficios de desarrollo para su pueblo.
Tristemente, la corrupción y los sobornos determinaron la secesión
del control a favor de las transnacionales. Los ciudadanos también
tienen parte en la culpa por no haber tenido interés en sus gobiernos
y por depender de sus gobernantes para que los protejan

Nuestro problema ahora es cómo podemos, de forma colectiva,


tomar juntos el poder empresarial como ciudadanos del mundo, para
construir un futuro para todos los seres vivientes basado en la
Soberanía Alimentaría. Se han discutido profundamente muchos
caminos, por varios grupos de todo el mundo y algunas campañas
exitosas han tenido el efecto de alertar a las personas sobre el
problema del control empresarial, pero el control esta aun
estrangulando a la democracia, y la democracia se ha convertido
meramente en la regla de la minoría sobre la mayoría en muchos
lugares

Mientras muchas de las corporaciones transnacionales operan en la


mayoría de nuestras regiones, cada región debe decidir cuáles
ofrecen la mejor oportunidad como blancos para las acciones
ciudadanas para instituir un cambio que sea significativo mientras se
siga protegiendo la seguridad y los recursos de las personas en cada
región. Quizás, después de la discusión en cada región, encontremos

Preparación V Conferencia 68
que una transnacional en particular sea un problema común en todas
las regiones, y que necesitamos investigar cuidadosamente en una
campaña internacional de la cual participemos todos y todas para el
beneficio de todos y todas.

Estas campañas son grandes y peligrosas empresas/acciones contra


un poder y riquezas invisibles e inimaginables, y debemos ser
honestos/as en cualquier compromiso de emprender campañas
contra un blanco identificado. Debemos aliarnos con grupos y
organizaciones cuyas campañas han sido exitosas o que están en
marcha con éxito, consultar a expertos/as que realizan investigación
empresarial, considerar cuidadosamente nuestros recursos y cómo
debemos utilizarlos en esta lucha, y considerar las represalias de
estas multinacionales y los gobiernos que las apoyan contra
nosotros.

Lo dicho anteriormente no tiene la intención de desalentarnos para


tomar acciones, sino más bien para tener una visión más precisa de
nuestros propios compromisos, recursos, y riesgos, así como
también para tener una mirada crítica a los “poderes que son”
¿poderes en la sombra? ¿poderes reales?, y a la debilidad inherente
en grandes entidades anónimas que les hacen vulnerables a las
acciones ciudadanas de muchas formas. Muchas de estas acciones
pueden ser combinadas dentro de una campaña internacional bien
coordinada bajo la bandera de la Soberanía Alimentaria.

Algunas de estas acciones son boicots, acciones contra los Consejos


de Dirección, protestas, etc.…, y algunas acciones son positivas, no
tan directas, pero muy efectivas a largo plazo como el afianzar las
uniones, reformas del financiamiento de las campañas, elección de
funcionarios/ias provenientes de nuestra misma posición, registro de
votantes, desarrollo de mercados locales alternativos y lograr que la
gente promueva y apoye estos mercados. Todas estas opiniones
requieren esfuerzos para una educación masiva que serán las bases
de cualquier campaña.

Debemos buscar el consejo de expertos/as, recoger mucha


información y debemos realizar mucha discusión dentro de cada
grupo, cada nación, cada región antes de tomar compromisos
necesarios para que en forma masiva podamos conseguir el control
que pone en riesgo el futuro del planeta entero

Preparación V Conferencia 69
Algunas cuestiones para considerar en cada región antes de la V
asamblea internacional

1. ¿Qué transnacional opera en vuestra región contra el


bienestar, autogobierno prosperidad y salud de la gente y su
medio ambiente? Deben ser capaces de identificar el
blanco.
2. ¿Cuál es la relación del blanco con vuestro gobierno? Esto
incluye apoyo militar, apoyo monetario para políticos,
gente de las empresas instalada como asesores/as,
miembros/as de los gabinetes o jefes de las organizaciones
3. ¿Qué recursos o servicios monopoliza esta transnacional en
vuestra región?
4. ¿Esta transnacional emplea un gran porcentaje de fuerza
laboral? (Importante saber en ambos términos: de ventaja
para nosotros y en términos de una posible represalia contra
los trabajadores.)
5. ¿Qué servicio o productos alternativos pueden proveerse de
manera que puedan eliminar la competencia de mercado?
6. ¿Quiénes serán vuestros aliados locales, nacionales,
regionales e internacionales?
7. ¿Quiénes se van a aliar con la transnacional en vuestra
contra?
8. ¿En qué meta especifica y alcanzable desean concentrarse?
¿Cuál sería una campaña buena a nivel local, nacional y
regional?
9. ¿Qué recursos tienen ustedes que les hace una fuerza
formidable? Ejemplos: protecciones constitucionales ,
población votante, buenos organizadores, experiencia en
luchar?
10. ¿Podemos ver de forma crítica aquello que esperamos
perder y lo que esperamos ganar?

Estoy segura de que hay muchas más cuestiones que deben ser
consideradas. Esto es solo para empezar la discusión dentro de sus
grupos y regiones. Es hora de que las multinacionales vuelvan al
control de los ciudadanos y de que trabajen para el bien público en
vez de trabajar para el control, el poder y el beneficio propio. En Vía
Campesina tenemos una visión colectiva del mundo en el que
queremos vivir. Una campaña común puede ser una estrategia para
hacer realidad esta visión, pero va a ser necesario un movimiento
global unido. Hemos demostrado ya nuestra habilidad de establecer
una diferencia y educar ciudadanos e instituciones, ¡nosotros no
vamos a retroceder!

Preparación V Conferencia 70
Todos debemos pensar sobre esta discusiones y estar preparados
para traer las investigaciones y discusiones de cada región para la 5°
asamblea en Mozambique, de tal manera que podamos tomar una
decisión colectiva sobre la mejor manera de construir el poder del
pueblo y rechazar las cadenas de las empresas que no nos permiten
realizar nuestra visión de un mundo mejor.

Preparación V Conferencia 71
5. La Vía Campesina y la
construccion de alianzas con los
movimientos sociales
Para la V Conferencia, 2008 Maputo
Propuesta de Paul Nicholson

1. Alianzas, ¿para qué?


La Vía Campesina es un movimiento campesino que primeramente
quiere cambios en el sector agrícola, cambios profundos que afectan
toda la sociedad. Pensamos que necesitamos construir alianzas con
otros sectores para acumular suficiente fuerza para provocar estos
cambios. Son cambios en la producción agrícola pero también en
cuanto a las formas de consumo, la posición de la mujer, la
educación, la salud, el medio ambiente etc. Estos cambios no
podemos lograr sin la colaboración con otros sectores.

Una alianza es una colaboración a largo plazo que genera apoyo


pero también inmplica resposabilidades. Eso significa que aliados no
existen solamente para apoyar a la agenda de LVC. LVC debe
también hacer esfuerzos para entender la agenda de otros sectores y
apoyarles en sus luchas. En una alianza se busca formular una
visión a largo plazo que genera una agenda convergente de
estrategias y acciones comunes.

Queremos articular nuestra agenda estratégica a largo plazo junto


con otros movimientos para poder organizar y movilizar juntamente
con más fuerza para influir en las políticas y transformar la sociedad.

La construcción de una alianza requiere un seguimiento a largo


plazo desde LVC, y un buen proceso de diálogo entre LVC y el
aliado en el cual debe participar toda LVC (a través de la CCI, las
regiones, etc.) y no solamente las personas que son responsables de
articular el proceso.

2. Balance desde 2004


Avanzes habia en los siguientes campos:
 A través del proceso de Nyeleni hemos fortalecido el

Preparación V Conferencia 72
proceso político y la agenda en común de los movimientos
alrededor de la Soberanía Alimentaria. Parece que la
Soberanía Alimentaria puede servir para aglutinar fuerzas
alrededor una agenda positiva en cuanto al tema de la
producción y el consumo agrícola.
 Existe una cantidad de movimientos y ONG que se pueden
movilizar alrededor de temas centrales como OMC, Banco
Mundial, tema climático, G8 etc. Esta capacidad se ha
establecido y tenemos mecanismos de cómo trabajar
durante este tipo de movilización. Eso genera también
contactos con jóvenes, estudiantes etc.
 Había colaboraciones positivas en temas puntuales
(biodiversidad, reforma agraria, DDHH, Aracruz, ……

Hay dificultades en los campos siguientes:


 Tenemos dificultad de articular el espacio de la Asamblea
de los Movimientos Sociales, en parte por cambios en el
contexto internacional, pero más porque no hay una
estrategia clara desde LVC sobre cómo operar y dar
liderazgo con otros movimientos en esta red.
 Formular el seguimiento del proceso de Nyeleni y la
definición del papel de la IPC en Roma.
 Tener diálogos directos con otros movimientos para
construir y fortalecer nuestras alianzas.
 No existe una agenda política común a largo plazo entre los
principales movimientos,
 En Europa y América del Norte el movimiento campesino
es minoritario. Eso hace más difícil construir alianzas en
estas dos regiones.

3. Cuáles son nuestros desafíos?


En general existen muchos contactos y nos encontramos en varios
espacios (FSM, Asamblea de Movimientos Sociales, OWINFS,
proceso de Nyeleni, IPC Roma, actividades y Foros? nacionales y
regionales, etc). Pero en este momento falta una estrategia común
entre los movimientos principales de cómo fortalecer a medio plazo
nuestras alianzas.

En LVC debemos priorizar los movimientos con quienes queremos


trabajar y construir alianzas a largo plazo. Debemos articular mejor
nuestro proceso interno para ser capaces de tener un buen dialogo a
diferentes niveles (local, nacional, regional, internacional) donde
hay oportunidades y después acumular eso en un proceso colectivo
de LVC.

Preparación V Conferencia 73
Debemos contactar con los movimientos priorizados y empezar a
articular el dialogo e iniciativas comunes con cada uno. También
podemos discutir con ellos cómo manejar-coordinar los espacios
existentes a nivel regional e internacional.

3. ¿Cuáles son los espacios principales y cómo trabajarlos


mejor?
Debemos siempre analizar en qué espacio estamos y para qué puede
servir (movilizar, aglutinar fuerza o intercambiar informaciones)
1. La Asamblea de los Movimientos Sociales. Es un espacio
creado durante el Foro Social Mundial para facilitar la
articulación de una agenda de movilización entre los
movimientos sociales. En este espacio existe un buen
análisis en común. Sin embargo existen dificultades para
articular buenos mecanismos de comunicación y de
movilización y de definir las prioridades de acción. Eso trae
también una falta de compromiso y de trabajo de los
integrantes para dejar funcionar bien este espacio. Si LVC
cree que es un espacio importante debe poner más recursos
y personas para implicarse.
2. El processo Nyeleni. El carácter del Foro de Nyeleni fue
innovador y entusiasmó mucho a los participantes. Ha
aumentado el interés de los movimientos en la agenda de la
Soberanía Alimentaria y la síntesis del Foro integra una
agenda clara que tiene mucha legitimidad. En el comité de
dirección se discute el proceso de seguimiento y hay
problemas para encontrar los mecanismos y metodologías
adecuadas para dar seguimiento a este proceso.
3. El Comité de Internacional de Planificacion para la
Soberanía Alimentaria-CIP en Roma. Este fue creado antes
de la Cumbre Alimenticia en 1996. Es un espacio de
facilitación (de iniciativas de las organizaciones
integrantes) y no de representación. En este momento está
enfocado en los procesos alrededor de la FAO y la FIDA.
Ha jugado un papel de apoyo importante en facilitar el Foro
de Nyeleni. LVC debe discutir la importancia de la FAO en
su estrategia y la importancia de este espacio.
4. OWINFS (Red Nuestro Mundo no esta en Venta). Es una
red que trabaja alrededor del comercio internacional y ha
buscado sobre todo de fortalecer la lucha contra la OMC y
los acuerdos de libre comercio. Es una red amplia en la que
también están organizaciones y ONG que no están de
acuerdo con las estrategias de LVC y buscan por ejemplo
trabajar de manera mas cerca a la OMC. También es un

Preparación V Conferencia 74
espacio difícil para los movimientos por su forma de
funcionar. Juega un buen papel en la difusión de
información sobre estrategias pero no cumple el papel de
movilizar.
5. Colaboración con FIAN en la Campana Global. Durante
varios años existe esta Campaña con instrumentos
concretos positivos como misiones de investigación, cartas
de emergencia y encuentros de formación. Sin embargo la
campaña tiene dificultades en desarrollar mecanismos de
movilización más amplios alrededor del tema de la tierra y
establecerse fuera de América Latina.
6. El Foro Social Mundial: Este Foro no tiene una orientación
política clara y es más un espacio de proyección y de
intercambiar experiencias e informaciones.
7. Las alianzas a nivel local: en muchas regiones existen
alianzas a nivel local para luchas e iniciativas concretas.
Son alianzas muy importantes para nuestros miembros.
¿Cómo podemos hacerles parte de nuestra estrategia
global? ¿Podríamos visibilizarles a través del día 17 de
abril?

LVC y la relación con los diferentes sectores


Pensamos que LVC debería enfocarse en los siguientes sectores y
buscar contactos más directos con estos movimientos: mujeres,
pescadores, trabajadores, indígenas, jóvenes, marginados urbanos,
inmigrantes y ambientalistas.

En cuanto a los mujeres trabajamos principalmente con La Marcha


Mundial, una red internacional de grupos activistas de mujeres.
Fueron muy activo en Nyeleni y nos parece positivo continuar y
profundizar estos contactos.

Los pescadores tienen dos plataformas (WFF y WFFP) y además


hay muchas organizaciones que no son afiliados a ninguna de las
dos. WFF y WFFP han estado muy ocupadas con sus debates y
conflictos internos, y son poco visibles a nivel internacional. Buscan
aún un reconocimiento de su sector el la arena internacional.
Organizaciones nacionales de LVC han hecho un buen trabajo con
organizaciones de pescadores (Chile, Honduras,….) y a nivel
internacional había una movilización con una flota de barcos
pescadores en Ginebra iniciada por KM de Filipinas. Sería
importante intensificar el intercambio a nivel nacional y seguir más
de cerca WFF y WFFP a nivel internacional.

Preparación V Conferencia 75
En cuanto a los sindicatos obreros y obreras: LVC tiene muy poca
actividad. En este momento les encontramos sobre todo en OWINFS
(Red “Nuestro Mundo no esta en venta”) en cuanto al tema de
servicios. Unos pocos están en la Asamblea de los movimientos
sociales. En general falta mucho trabajo aquí.

El sector de pueblos indígenas/originarios está disperso.


Encontramos una articulación internacional en el CIP Roma. Hay
muchos contactos y colaboraciones a nivel nacional y existe una
articulación importante a nivel regional-continental en América
Latina pero como LVC no hemos logrado una articulación fuerte
con los pueblos originarios.

Encontramos jóvens en las movilizaciones (Cancun, G8,….) pero


no tenemos una colaboración organizada fuera de estos eventos.

Entre organizaciones de inmigrantes (hombres y mujeres) y LVC


existen contactos puntuales (por ejemplo en España) pero no existe
una colaboración más articulada. Lo mismo con los sectores de
marginados urbanos o movimientos de agricultura urbana, de
consumidores,…

En el sector medio ambiental tenemos un buen contacto con Amigos


de la Tierra Internacional. Hemos trabajo junto en el proceso de
Nyeleni y en muchos otros espacios. Ellos trabajan mucho el tema
de las empresas transnacionales, lo que puede ser un campo
importante de colaboración.

Tenemos relación con muchas ONG y con varias de ellas tenemos


una relación estrecha y nos apoyan en nuestras actividades.

Definir nuestros factores limitantes para fortalecer- desarrollar


nuestras alianzas
Hay varios factores que limitan en este momento nuestra capacidad
de fortalecer nuestras alianzas:

 Falta de metodología y de proceso para trabajar el tema en


LVC. El tema de alianzas aún no esta suficientemente
colectivizado en LVC. No tenemos agendas, prioridades
claras, establecidas y conocidas entre LVC y otros
movimientos. Nos faltan prioridades políticas comunes para
nuestra estrategia de acción y movilización.
 Estamos a veces demasiado enfocados en el “Cómo recibir
apoyo para nuestra lucha”. Debemos desarrollar más interés
para otros movimientos y sus luchas. Entender mejor sus
agendas y buscar formas de apoyo mutuo.

Preparación V Conferencia 76
 Nos falta capacidad de liderazgo y de apoyo técnico: Hay
suficiente gente (hombres y mujeres) que maneja estos
temas para llevar el debate interno y trabajar con los
aliados. Los procesos son complejos y necesitan buen
entendimiento y difusión de información.
 Hasta ahora no hemos priorizado este tema en la búsqueda
de recursos,
 En nuestro trabajo con las ONG debemos explicitar mas
cómo queremos trabajar con ellos y cómo vemos el papel
de cada uno. Eso ayudará a mantener relaciones buenas y
mejorar nuestra colaboración.

Preguntas para el debate

1. ¿Qué temas son prioritarios para el trabajo con las alianzas,


en qué temas queremos desarrollar el empuje político más
importante? ¿Qué agenda política propone LVC a los otros
movimientos?

2. ¿Qué son los movimientos y espacios principales con


quienes debemos trabajar? ¿Cómo es la situación a nivel
nacional y regional en su región?

3. ¿Cómo fortalecer el trabajo interno de LVC para que


podamos jugar un mejor papel en la construcción de
alianzas, como superar nuestras limitaciones en eso?

Preparación V Conferencia 77
6. Las estrategias de la Vía
Campesina para luchar en contra
de la OMC/TLC
Yoon Geum Soon (KPL & KWPA) Liga Coreana de Campesinos y
Alianza Coreana de Mujeres Campesinas)

I. El contexto Internacional en torno a los/as campesinos/as y a


los agricultores familiares.

1. Al mismo tiempo en el que el comercio libre y el “dumping” se


expanden, la alimentación mundial está siendo monopolizada a una
velocidad acelerada, teniendo como resultado el aumento del
hambre, y la rápida destrucción de los sectores agrícolas.
 Compañías gigantes llevan a cabo el “dumping” en la
exportación. Esta práctica está acabando con otros sectores
agrícolas de otras naciones.
 Según un informe de la FAO, cada cinco segundos, un niño
menor de diez años muere de hambre. Aproximadamente
850 millones de personas, 1/7 de la población mundial
sufren malnutrición crónica.
 Unas pocas compañías, tales como Cargill, monopolizan la
alimentación y los precios de los alimentos están
aumentando internacionalmente.

2. La expansión de un sistema agrícola neoliberal empresarial está


amenazando la seguridad de los alimentos y está acelerando el
calentamiento global. Como consecuencia, tenemos ahora más
desastres.
 OMG (transgénicos), abusos de químicos, enfermedades
como las vacas locas y el uso de químicos caducados para
la producción de productos para exportación del sector
alimentario amenazan severamente la seguridad de los
alimentos.
 Cada año, 6 millones de hectáreas se transforman en
desierto. Los cambios climáticos debidos al calentamiento
global incrementan el número y la intensidad de los
desastres naturales y el deterioro ambiental.

Preparación V Conferencia 78
3. Enfrentándose a la protesta furiosa de personas en todo el mundo,
la Organización Mundial del Comercio está intentando abrir nuevas
formas de opresión, tales como los acuerdos de Libre Comercio
(TLC) y los acuerdos asociación económica EPA. Campesinos y
familias de agricultores de todo el mundo, que son las víctimas más
afectadas del neoliberalismo, están organizando protestas
transnacionales a través de solidaridad internacional.

II. Evaluación de la lucha de Vía Campesina hasta ahora

1. La lucha unida de la Vía Campesina en Cancún y Hong Kong ha


desempeñado un papel crítico en la disolución del poder de la OMC.

2. Lucha unida de Vía Campesina unida, pero también lucha por el


desarrollo de campesinos y organizaciones de agricultura familiar en
naciones individuales

3. La lucha coordinada de La Vía Campesina ha abierto un nuevo


horizonte de solidaridad internacional
 Ha contribuido a la internacionalización de la lucha, al
mismo tiempo de superar la tendencia de luchar en contra
del capital internacionalizado en cada nación individual
 Tras las luchas previas de solidaridad internacional
organizadas por personas de alta reputación u ONG, Vía
Campesina, a través de las protestas de Cancun y Hong
Kong colocó a la gente de base en el centro de las luchas.

4. Comparando las respuestas de la Vía Campesina a las


negociaciones multilaterales, sus respuestas a los tratados de Libre
Comercio bilaterales, regionales y EPA han sido insatisfactorias.
 La reacción de la Vía Campesina contra la cumbre de la
OMC fue muy sistemática y a gran escala.
 Sin embargo la actual tendencia es que organizaciones
individuales en sus respectivos países se enfrenten con sus
propios asuntos de FTA y EPA.

III. Sugerencias para estrategias futuras.

1. No debemos bajar la guardia y tenemos que esforzarnos más en


nuestra lucha por acabar con la OMC.
 Puede que la OMC se haya convertido en un vegetal,
dependiente de una
máscara de oxígeno, pero sigue buscando cualquier
oportunidad para ser reanimada/salir del letargo.
 La Vía Campesina tiene que acabar completamente con la

Preparación V Conferencia 79
OMC
 Informando a las organizaciones miembros sobre las
programaciones de la OMC, de tal modo que miembros de
La Vía Campesina puedan planificar adecuadamente su
lucha;
 Organizando activamente luchas de pequeño ámbito (como
por ejemplo declaraciones, conferencias de prensa, teatro
de la calle/socio-drama, durante asambleas importantes; y
 Organizando protestas en masa para asuntos importantes

2. Tenemos que recordar que todos los TLC y EPA, no solamente


algunos, son enemigos de los campesinos y campesinas del mundo.
Tenemos que protestar contra ellos sin importarnos sus
características
 Algunos creen que no todos los TLC y EPA son
problemáticos. Algunos también creen que nuestra lucha en
contra de los TLC y EPA es solamente para los/as
campesinos/as, agricultores familiares de pequeña y
mediana escala y sectores agrícolas de países en desarrollo.
 Sin embargo, algunos TLC y EPA, que están actualmente
en negociación, fundamentalmente destruyen la soberanía
alimentaria y los derechos humanos básicos. Necesitamos
más discusiones y programas educativos para recordar esto
a todas las organizaciones miembros.

3. La Via Campesina tiene que organizer respuestas más


sistemáticas a los TLC y EPA bilaterales y regionales.
 Por ejemplo, cuando se llevaron a cabo los TLC Corea-UE,
Tailandia-Estados Unidos hubo negociaciones. La Vía
Campesina debería reunir información y compartir la
información con organizaciones miembro antes de la
avalancha de las negociaciones del TLC
 Con informaciones compartidas y planes de colaboración
establecidos de antemano, el poder de nuestra lucha
aumentará.
 En este proceso, la red de solidaridad internacional de Vía
Campesina y su organización se verán naturalmente
reforzadas.
 La Via Campesina debería incrementar los esfuerzos para
asistir en las luchas de los TLC y EPA (por ejemplo, hacer
una sección separada en la pagina web de Via Campesina
sobre TLC/EPA para compartir información más
rapidamente, que las organizaciones miembro compartan su
información sobre TLC/EPA, y estudios de caso en la
página web.

Preparación V Conferencia 80
4. Las redes regionales de Vía Campesina tienen que fortalecerse.
 Como en el caso de la CPE en Europa, las redes regionales
deberían de fortalecerse. Pueden ser llevadas a cabo
acciones en conjunto a nivel regional, intensificando la
solidaridad regional
 Solamente cuando las redes regionales son fuertes, puede
también intensificarse el nivel de nuestra solidaridad
internacional.

5. Incrementar los esfuerzos para establecer solidaridad con mujeres,


trabajadores y ONGS
 Tenemos que expandir nuestro poder e impacto
estableciendo redes con mujeres, trabajadores, los pobres,
las ONG que se oponen a la OMC/TLC
 Esto no significa que tenemos que relacionarnos con todo
tipo de organizaciones.
 Nuestro propósito fundamental es reforzar
sistemáticamente la Vía Campesina.
Las redes se harán con organizaciones cuya misión se adapte a la
nuestra.

Preguntas

1. ¿Cuál es la importancia de la lucha contra los ALC / APE


para las organizaciones de nuestra región?

2. ¿Qué tenemos que hacer para parar a la OMC/ALC/APE (a


nivel de Vía Campesina, regional y nacional)?

3. ¿Tenemos redes regionales contra los ALC/APE en nuestra


región? ¿Cuál es nuestra estrategia para reforzarlos?

Preparación V Conferencia 81
7. Vía Campesina y pueblos
indígenas
Por Nemesia Achacollo y Daniel Pascual, dirigentes Indígenas de
Vía Campesina de Bolivia y Guatemala respectivamente
Enero 2008

A través de la historia los pueblos originarios han sido objeto de


discriminación y racismo, que se han reflejado, en represión,
exterminio, esclavitud y otras formas de injusticia.

En la actualidad se ha retomado el problema indígena, desde


diferentes enfoques. No obstante, en Vía Campesina hemos llegado
a construir sinergias en las agendas de lucha hasta construir
posiciones conjuntas frente al modelo neoliberal.

Una lucha permanente ha sido la movilización permanente para


alcanzar el reconocimiento de sus culturas, por ejemplo la educación
intercultural y el derecho a la tierra.

Desde la IV Conferencia en Sao Paulo (Brasil), la Vía Campesina ha


generado todo un debate alrededor del papel que juegan las y los
indígenas en diferentes partes del mundo, en algunos países son
mayorías y en otros minorías excluidas.

Concluimos que no se puede hablar del medio rural, del desarrollo


de la agricultura, la preservación de las semillas nativas, la
biodiversidad y la preservación del medio ambiente sin tomar en
cuenta la lucha que los pueblos originarios han desarrollado a lo
largo de la historia.

Los temas centrales de la Vía Campesina se han enriquecido a través


de la cosmovisión indígena, que significa la construcción de un
mundo basado en la Cultura de la Vida, en la identidad, filosofía,
visión de espiritualidad milenaria de los pueblos, aplicando los
conocimientos y saberes ancestrales, consolidando procesos de
intercambio y hermandad entre las naciones y respetando la
autodeterminación.

Preparación V Conferencia 82
La Cultura indígena propone un mundo sostenible para preservar la
madre tierra ante los desastres, el calentamiento global y la crisis
ecológica provocada por el decaimiento del capitalismo salvaje.

Los pueblos originarios dedican mucha importancia a la Soberanía


Alimentaria como base principal de la Soberanía Nacional, en la
cual la comunidad garantiza tanto el respeto a su propia cultura
como espacios y modos propios de producción, distribución y
consumo, en equilibrio con la naturaleza de alimentos sanos y
limpios de contaminación para toda la población, eliminando el
hambre, porque la alimentación es un derecho para la vida.

Un papel muy determinante juega la mujer indígena, ella es la que


preserva la semilla criolla, transmite los conocimientos ancestrales,
los pueblos indígenas dedican mucho esfuerzo a las luchas por
nacionales bajo el concepto de solidaridad, igualdad y equidad en las
relaciones de poder de hombres mujeres.

Los Retos de la Vía Campesina sobre este tema son:

1. Continuar con el análisis alrededor de las formas de


participación de los pueblos indígenas en la Vía
Campesina.

2. Retomar la cosmovisión indígena para mejorar las


estrategias en la lucha campesina.

3. Socializar experiencias entre los diferentes continentes


sobre este tema indígena.

4. Reconstruir un proceso de recuperación de la identidad y de


la memoria histórica de los pueblos ancestrales.

5. Promover espacios de reflexión entre las principales


organizaciones indígenas de los diferentes continentes.

6. Hacer prevalecer el convenio sobre derechos indígenas de


la Naciones Unidas.

7. Promover una real y verdadera Reforma Agraria que


retome la cosmovisión indígena, para defender y proteger
los derechos consignados en la Soberanía Alimentaria.

8. Desarrollar acciones económico-sociales para enfrentar el


desarraigo en el campo promovida por la emigración.

Preparación V Conferencia 83
Globalicemos la Lucha……Globalicemos la Esperanza

Preguntas para las regiones :

1. ¿Cómo entendemos la cuestión de los “pueblos indígenas”


en nuestra región?

2. ¿Cómo se integra la cuestión de los “pueblos indígenas” en


las actividades y organizaciones de Vía Campesina en
nuestras regiones?

3. ¿Necesitamos desarrollar estrategias específicas para


trabajar con las redes y organizaciones de “pueblos
indígenas” que compartan los mismos objetivos que La Vía
Campesina?

Preparación V Conferencia 84
8. La cuestión de la emigración
por Carlos Marentes

Hoy en día, las sociedades se enfrentan a una de las crisis sociales y


humanas más importantes que se haya presentado en toda la historia
de la humanidad. Se trata de la emigración. El movimiento de
millones de seres humanos que se desplazan por todas partes
intentando desesperadamente de salirse de sociedades excluyentes y
de escapar del hambre, de la persecución o de la violencia y del
despojo.

Esta crisis además es el signo inequívoco del fracaso del modelo


capitalista neoliberal.

A partir de su 4ª Conferencia Internacional, en Itaici, Brasil, La Vía


Campesina (LVC) ha incluido la cuestión de la emigración como
parte de los temas claves para la elaboración de su estrategia de
lucha. En esta conferencia se debatió el tema en el Grupo de Trabajo
designado para hacerlo y para presentar un informe con propuestas a
la asamblea de la 4ª Conferencia Internacional.

Como organizaciones campesinas y de trabajadores rurales, en la 4ª


Conferencia Internacional llegamos a la conclusión de que la
agudización de la emigración es culpa del modelo capitalista
neoliberal. Además, en lo que respecta al campo y al medio rural, el
desplazamiento masivo de seres humanos es culpa de las políticas
agrícolas anti- campesinas y los tratados de libre comercio, los dos
instrumentos medulares del modelo neoliberal.

Fue así como se decidió crear la Comisión Internacional de


Migraciones y Trabajadores Rurales de LVC. La 5ª Conferencia
Internacional es la oportunidad para avanzar en la construcción de
esta Comisión y para profundizar nuestro entendimiento político
sobre este tema.

Como LVC hemos celebrado dos encuentros internacionales para


seguir debatiendo elementos que nos permitan adoptar un
posicionamiento político sobre la emigración. El primero tuvo lugar
en Sevilla en 2004 y el segundo en Murcia el año pasado. En ambos

Preparación V Conferencia 85
hemos destacado como parte fundamental de este tema, la acelerada
desruralización que ocurre en nuestros países debido al desastroso
modelo agrícola del neoliberalismo. Que al mismo tiempo que el
neoliberalismo continúa mandando a la ruina a los pequeños
productores y a los/as campesinos/as, muchísimos jóvenes pierden el
interés en continuar en el campo, precipitando la emigración masiva
interna, del medio rural a las grandes ciudades, y principalmente la
emigración externa hacia el Norte. Así mismo, la incorporación cada
vez más fuerte de la mujer en las corrientes migratorias y de que la
emigración también es el resultado de la violencia y de las guerras
de despojo y ocupación. No podía faltar nuestra conclusión de que la
apropiación de la tierra y de los territorios rurales, particularmente
de los pueblos indígenas, no solamente agudiza la emigración
humana sino que además representa la ofensiva más seria en contra
del medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos, sobre
todo del Sur.

Por otra parte, los inmigrantes, hombres y mujeres, son la fuerza de


mano de obra barata que es utilizada por la agricultura industrial y la
producción de alimentos a gran escala que permite a unas pocas
empresas inundar los mercados con mercancías agrícolas y
alimenticias por debajo de los costes de producción.
Paradójicamente, estas mercancías producidas por inmigrantes
destruyen más comunidades y crean más desplazamiento de seres
humanos que pierden la capacidad de sobrevivir en sus tierras. En
otras palabras, los trabajadores agrícolas del Norte, que son los/as
mismos/as campesinos/as arruinados/as del Sur, producen para
arruinar a más campesinos/as y convertirlos en inmigrantes.

La crisis actual se refleja en las miles de muertes de inmigrantes que


intentan cruzar del Sur al Norte. Así como en las políticas de
criminalización, principalmente de los gobiernos del Norte, en las
persecuciones, encarcelamiento y deportaciones, en la militarización
de las fronteras y en los muros. Pero en medio de todo esto, en los
últimos años ha surgido un movimiento de inmigrantes como
también no había presenciado la humanidad. Se trata de la respuesta
de los inmigrantes a un sistema que los ha acorralado.

El modelo capitalista neoliberal, al servir solamente para acentuar la


concentración de la riqueza en cada vez menos manos (un puñado de
empresas multinacionales) y para empujar a cada vez más pueblos a
la pobreza extrema, desencadena las propias fuerzas que se encargan
de erosionarlo. Pues bien actualmente, la emigración involuntaria
masiva es el fallo más visible del sistema. Los millones de
desesperados desposeídos, que según la Organización Internacional
de la emigración son más de 200 millones, son hoy una fuerza

Preparación V Conferencia 86
importante de la lucha contra el neoliberalismo. Por esto, para LVC,
los inmigrantes del mundo y el tema de las emigraciones, son
elementos claves para la construcción de la estrategia de lucha que
nos permita crear una alternativa al modelo capitalista neoliberal.

Preguntas para el debate en las Regiones:

1. ¿Cómo se relaciona la cuestión de la emigración con la de


los pequeños y pequeñas agricultores/as en nuestra Región?

2. ¿Tenemos redes de trabajadores emigrantes en nuestras


organizaciones o en las redes con las cuáles trabajamos?

3. ¿Cuáles son las estrategias concretas que podemos


implementar (nacionalmente, regionalmente o
internacionalmente) para reforzar el trabajo de la Vía
Campesina sobre la cuestión de la emigración?

Preparación V Conferencia 87
D. Documentos claves
desde las campañas y
las comisiones de
trabajo

Preparación V Conferencia 88
1. ¡Por una nueva reforma agraria
basada en la soberanía alimentaria!
Declaración Final del Foro de la Societad Civil “Tierra, Territorio y
Dignidad”
Porto Alegre, 6-9 de marzo 2006

Nosotros/as, representantes de organizaciones de campesinos/as,


pueblos indígenas, pescadores/as artesanales, trabajadores/as rurales,
migrantes, pastores/as, defensoras de derechos humanos, desarrollo
rural, medio ambiente, y otros, provenientes del mundo entero,
participamos en el Foro “Tierra, Territorio y Dignidad” para
defender nuestra tierra, nuestro territorio y nuestra dignidad.

Los Estados y el sistema internacional han sido incapaces de


derrotar la pobreza y el hambre en el mundo. Reiteramos nuestro
llamado a nuestros gobiernos, a la FAO y su mandato fundador, las
demás instituciones de las Naciones Unidas, a otros actores que
están presentes en la Conferencia Internacional de Reforma Agraria
y Desarrollo Rural (CIRADR) y a nuestras sociedades, a
comprometerse decisivamente con una Nueva Reforma Agraria
basada en la Soberanía Alimentaria, el Territorio y la dignidad de los
Pueblos, que nos garantice a campesinas/os, pueblos indígenas,
comunidades de pescadores artesanales, pastores/as, trabajadoras/es
rurales, comunidades afrodescientes, trabajadores/as
desocupados/as, comunidades Dalit y demás comunidades acceso y
control efectivo de los recursos naturales y productivos para el
ejercicio de nuestros derechos humanos.

Instamos a la Conferencia Internacional de Reforma Agraria y


Desarrollo Rural (CIRADR), a los Estados y a la FAO para que
asuman una voluntad política real que permita derrotar el hambre y
la pobreza que sufren millones de hombres y mujeres del mundo. Si
esta conferencia no reconoce los planteamientos del Foro Paralelo
no podrá considerarse exitosa.

Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria


La nueva reforma agraria debe reconocer la función socio-ambiental
de la tierra, el mar y los recursos naturales en el contexto de la

Preparación V Conferencia 89
soberanía alimentaria, lo que debe comprometer la más alta voluntad
de los Estados. Comprendemos que la soberanía alimentaria implica
políticas de redistribución, acceso y control justo y equitativo a los
recursos naturales y productivos (crédito, tecnología apropiada, etc.)
por parte de campesinas/os, pueblos indígenas, comunidades de
pescadores artesanales, pastores/as, trabajadores/as desocupados/as,
comunidades Dalit, comunidades afrodescendientes y demás
comunidades rurales; políticas de desarrollo rural basadas en
estrategias agroecológicas centradas en la agricultura campesina y
familiar y de pesca artesanal; políticas de comercio en contra del
dumping y a favor de la producción campesina e indígena para
mercados locales, nacionales e internacionales; y políticas públicas
complementarias como de salud, educación e infraestructura para el
campo.

El uso de los recursos naturales debe estar primeramente al servicio


de la producción de alimentos. La nueva reforma agraria debe ser
prioritaria en la agenda pública. En el contexto de la soberanía
alimentaria, la reforma agraria beneficia a la sociedad en su
conjunto, dotándola de alimentos sanos, accesibles y culturalmente
apropiados, y de justicia social. La reforma agraria pondría fin al
éxodo masivo y forzado del campo a la ciudad que ha hecho que las
ciudades crezcan en condiciones deshumanizantes e insostenibles;
daría una vida con dignidad para todos los miembros de nuestras
sociedades; abriría las posibilidades de un desarrollo económico
local, regional y nacional que sea incluyente y en beneficio de la
mayoría de la población; y terminaría con una agricultura intensiva
de monocultivos que acapara agua, que envenena la tierra y los ríos.
Es necesario una nueva política de pesca que reconozca el derecho
de las comunidades de pescadores y detenga la pesca industrial que
agota la vida en el mar. La nueva reforma agraria es válida tanto
para los países del sur llamados “en vías de desarrollo” como para
los del norte, llamados “desarrollados”.

La soberanía alimentaria se basa en el derecho humano a la


alimentación, a la libre determinación, en los derechos indígenas al
territorio, y en los derechos de los pueblos a producir alimentos para
su subsistencia y para mercados locales y nacionales. La soberanía
alimentaria defiende una agricultura con campesinos y campesinas,
una pesca con familias pescadoras artesanales, unos bosques con
comunidades forestales, unas estepas con familias pastoras
nómadas…

Además, la reforma agraria debe garantizar los derechos a la


educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo, a la seguridad social y
a la recreación. La reforma agraria debe asegurar la creación de

Preparación V Conferencia 90
espacios de vida para mantener nuestras culturas, para darle una
hogar a nuestras/os niñas/os y jóvenes, para que nuestras
comunidades pueden desarrollarse en toda su diversidad y construir
una ciudadanía a partir de la relación con la tierra, el mar, los
bosques.

El sofisticado conocimiento que los pueblos indígenas, campesinos,


pescadores han adquirido a través de siglos de interactuar con la
naturaleza proveen soluciones a la actual crisis ecológica y social. Es
por eso que estamos convencidos que los sistemas alimentarios
indígenas deben tener una alta prioridad en la reforma agraria y que
los principios y los conocimientos indígenas deben ser aplicados
para el beneficio de las comunidades.

Rol del Estado


El Estado tiene que jugar un papel fuerte en las políticas de reforma
agraria y producción de alimentos. El Estado tiene que aplicar
políticas de reconocimiento de derechos y democratización del
acceso a tierra, a zonas costeras, bosques y otros en casos donde
haya concentración de estos recursos en pocas manos. Además, el
Estado tiene que garantizar el control de los recursos naturales a las
comunidades campesinas, pescadoras, pastoras, forestales y a los
pueblos indígenas de modo que ellas puedan seguir viviendo y
trabajando en el campo y en los litorales, a través de los derechos
colectivos y comunitarios. La reforma agraria debe crear
ocupaciones productivas, empleos dignos y fortalecer los derechos
laborales de los/as trabajadores/as rurales. Los Estados tienen el
derecho y la obligación de definir soberanamente y sin
condicionamientos externos sus propias políticas agrarias, agrícolas,
pesqueras y alimentarias de manera que ellas garanticen el derecho a
la alimentación y los demás derechos económicos, sociales y
culturales de toda su población. Los/as pequeños/as productores/as
tienen que tener acceso a créditos a bajos intereses y adaptados a
condiciones locales, precios y condiciones de comercio justas. La
investigación, y los sistemas de acopio y distribución en los
mercados locales y regionales deben tener fuerte apoyo del Estado y
garantizar el bien común.

Reconocimiento la concepción de Territorio


La concepción del territorio históricamente ha faltado dentro los
procesos de reforma agraria. Ninguna reforma agraria es aceptable si
solo se piensa en distribución de la tierra. Consideramos que la
nueva Reforma Agraria debe incluir las cosmovisiones de territorio
de las comunidades campesinas, sin tierra, pueblos indígenas, de
trabajadores rurales, de pescadores, pastores nómadas, tribus,
afrodescendientes, minorías étnicas y personas desplazadas, que

Preparación V Conferencia 91
basan su trabajo en la producción de alimentos y que sostienen una
relación de respeto y armonía con la Madre Tierra y con los océanos.

Todos los pueblos originarios, pueblos indígenas, minorías étnicas,


tribus, pescadores, trabajadores rurales, campesinos, sin tierra,
pastores nómadas y personas desplazadas tienen derecho a mantener
su propia relación espiritual y material; y a poseer, desarrollar,
controlar, utilizar y reconstituir sus estructuras sociales; administrar
política y socialmente sus tierras y territorios comprendido el medio
ambiente total, el aire, las aguas, los ríos, los lagos, los mares, los
hielos marinos, la flora, la fauna y otros recursos que
tradicionalmente han poseído, ocupado, o utilizado de otra forma.
Ello implica el reconocimiento de sus leyes, tradiciones, costumbres
y sistemas de tenencia e instituciones; así como el reconocimiento
de las fronteras territoriales y culturales de los pueblos. Todo lo
anterior constituye el reconocimiento de la libre-determinación y
autonomía de los pueblos.

La expresión de género y juventud en la lucha por la reforma


agraria.
Reconocemos el papel fundamental de las mujeres en la agricultura,
en la pesca y en el uso y gestión de los recursos. No hay reforma
agraria genuina sin equidad de género, por eso exigimos y nos
comprometemos a que la nueva reforma agraria asegure a las
mujeres plena igualdad de oportunidades y de derechos a la tierra y a
los recursos naturales, reconozca su diversidad y repare la
discriminación y las desventajas sociales a las que las mujeres han
sido sometidas en el campo. Reconocemos también que sin juventud
en el campo, no hay futuro para nuestras sociedades. La nueva
reforma agraria debe dar prioridad a los derechos de la mujer y
garantizar un futuro digno para la juventud rural.

Las mujeres y los jóvenes del campo estamos reclamando


condiciones de vida igualitarias y políticas ecológica, económica y
culturalmente sostenibles. Debemos ser involucrados en procesos de
toma de decisión que atiendan integralmente nuestras necesidades.
Por tanto, exigimos que los gobiernos honren sus compromisos y
obligaciones asumidas en diversas conferencias internacionales
como la Conferencia de Beijing y la Conferencia Mundial contra el
Racismo. Particularmente sus compromisos con la igualdad de
genero y la diversidad racial contemplados en la Convención para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las
Mujeres y la Carta Campesina adoptada en la Conferencia Mundial
sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Exigimos la
implementación de una reforma agraria redistributiva que permita a
las mujeres y a los jóvenes acceso y jurisdicción sobre la tierra y los

Preparación V Conferencia 92
recursos naturales, garantizando la representación de las mujeres y
los jóvenes en las estructuras de toma de decisión y gestión en todos
los niveles, local, nacional e internacional. Resulta imprescindible
contar con recursos financieros adecuados para la formación,
capacitación y educación en salud sexual y reproductiva para la
juventud.

No a la Privatización del Mar y de la Tierra, la Contra-Reforma


Agraria, las Políticas Neoliberales del Banco Mundial sobre la
Tierra y el Acceso a Recursos, y el Modelo Dominante de
Producción y Desarrollo.

Junto a la privatización de la tierra y de las zonas costeras avanza la


privatización de la biodiversidad del planeta. La vida no es una
mercancía. Seguiremos resistiendo con toda nuestra capacidad a las
políticas neoliberales implementadas por nuestros gobiernos e
impuestas por el Banco Mundial, la OMC y otros actores.
Rechazamos este enfoque privatizador de la reforma agraria.
Consideramos que es ilegitimo. Son los pueblos y no el Banco
Mundial quienes deben decidir las políticas agrícolas, pesqueras y
alimentarias. Privatizar significa despojar a las comunidades de sus
derechos formales y consuetudinarios sobre sus tierras, territorios,
zonas costeras y recursos naturales. Por eso nos oponemos a
políticas de o administración de tierras , con fines de privatización;,
a las políticas de descolectivización, a los mercados de compra-
venta y renta de tierras,; a la privatización del agua, del mar, de las
semillas, los bosques, las áreas de pesca y otros recursos, así como a
la privatización de los servicios de extensión y apoyo público a la
producción y a la comercialización de la agricultura campesina.
Objetamos rotundamente la introducción de semillas transgénicas y
la tecnología de semillas suicidas o “terminator” que despojarán a
nuestras comunidades rurales del control de las semillas
transfiriéndoselo a un par de empresas transnacionales.

La privatización de los recursos naturales y tecnologías ha


aumentado las inequidades sociales entre hombres y mujeres, etnias,
castas, clases y generaciones. Estas políticas de estado están
perpetuando el desplazamiento, persecución y criminalizacion de
estos grupos ya marginados. Así mismo, seguiremos oponiendo
resistencia al modelo dominante de producción y desarrollo y sus
procesos de globalización neoliberal y recolonización ,
transformación e inserción en las cadenas de las corporaciones
transnacionales de la agricultura, la explotación forestal y la pesca
actual (producción por contrato, monocultivos de agroexportación,
plantaciones, pesca, explotación de bosques y agricultura industrial,
combustibles vegetales, biotecnología y transgénicos,

Preparación V Conferencia 93
nanotecnología, ).

Inversiones en minería, agro-exportación, megaproyectos,


biopirateria, neoliberalismo verde destruyen nuestros territorios,
nuestra agricultura y pesca y causan el desplazamiento de
poblaciones locales y el desarraigo del campo y los litorales. . La
"reconstrucción" después de desastres naturales y guerras, y las
políticas de comercio que promuevan el éxodo y el desarraigo del
campo y (OMC, TLC, PAC, APE, Ley Agrícola, Flujos Financieros,
etc.). Políticas agrarias que financian la exportación agrícola y
pesquera a través del dumping deben ser sustituidas por otras que
realicen la soberanía alimentaria y que respeten el desarrollo
endógeno de los pueblos.

Reconocemos y valoramos iniciativas como el ALBA para la


integración regional y el ejercicio de soberanía alimentaria en cuyo
contexto la reforma agraria y el desarrollo rural son y deben ser
parte integrante.

Criminalización y represión de los movimientos sociales


Repudiamos y condenamos a represión que enfrenta, en casi todos
los países del mundo, en las Américas como en Asia, en Europa o en
África, cualquier luchador o luchadora por la reforma agraria.
Rechazamos así mismo la militarización y la ocupación militar en
Irak, Corea del sur, Palestina y otros países que desplaza a nuestros
pueblos y les roba sus tierras y territorios, la "guerra contra el
terrorismo" que sirve de pretexto para reprimirnos, y la
criminalización de nuestros movimientos. Luchar por nuestra
dignidad es una obligación, y es un derecho humano poder hacerlo.

Exigimos que los Estados establezcan mecanismos de protección a


la vida y a la seguridad de las personas amenazadas por los procesos
de lucha por la tierra, el agua, los mares y los recursos naturales.
Deben garantizarse mecanismos legales efectivos que permitan
castigar a los culpables de estos crímenes.

Ocupaciones, Recuperaciones y Defensa de Territorios.


Movilización social una estrategia de lucha y construcción de
propuestas.

Reivindicamos nuestras acciones de ocupaciones, recuperaciones y/o


defensa de nuestras tierras, territorios, semillas, bosques, áreas de
pesca, vivienda como necesarias y legítimas para la defensa y
conquista de nuestros derechos. Nuestra experiencia cotidiana nos
muestra que en la lucha por una vida con dignidad para todos/as,
acciones de defensa propia como las de ocupación de tierra y de

Preparación V Conferencia 94
recuperación y de defensa activa de territorios son necesarias para
mover a los gobiernos a cumplir con sus obligaciones e implementar
políticas y programas efectivos de reforma agraria. Seguiremos
usando estas acciones no violentas por el tiempo que sea necesario
para lograr un mundo con justicia social que dé a cada uno y una la
posibilidad real de tener una vida digna. Sin la movilización y
participación plena de los movimientos sociales, no habrá reforma
agraria genuina.

La soberanía alimentaria no solo es una visión sino también una


plataforma común de lucha que nos permite seguir construyendo
unidad en la diversidad. Consideramos que el acceso y control de los
recursos naturales, la producción de alimentos y el aumento del
poder de decisión son los tres ejes principales que nos unifican.

La reforma agraria y la soberanía alimentaria comprometen una


lucha mayor por el cambio del modelo neoliberal dominante.
Necesitamos construir alianzas con otros sectores de la sociedad, un
poder ciudadano que garantice reformas profundas. Nos
comprometemos a impulsar acciones comunes, articulaciones,
intercambios y todas las formas de presión que están en curso,
especialmente a través de las campañas internacionales que nuestros
sectores y redes tienen en marcha o están concretando. Estamos
convencidos de que solo el poder de los pueblos organizados y la
movilización pueden lograr los cambios necesarios, por esto nuestra
tarea principal es informar, concienciar, debatir, organizar, y
movilizar con la gente. Convocamos a todos los sectores y fuerzas
sociales aquí representados para que sigamos construyendo nuestra
unidad, y llevaremos éstas conclusiones para debatir con nuestras
bases y para usar estas ideas para las políticas de los organismos
internacionales como la FAO, y los gobiernos. Pedimos al
mecanismo del comité Internacional de Planificación por la
Soberanía Alimentaria (CIP) asumir como trabajo prioritario el
seguimiento a estas conclusiones.

Tierra, mar y territorio para vivir, tierra, mar y territorio para


soñar, tierra, mar y territorio para afirmar nuestra dignidad
¡ya!

Preparación V Conferencia 95
2. La Vía Campesina dice no a la
Legalización de la Muerte

(Curitiba, 21 de Marzo 2006) El movimiento campesino


internacional La Vía Campesina reafirma que los recursos naturales
(las semillas, la tierra, el agua, los bosques y otros) son la vida
misma y son patrimonio de la humanidad. Tienen que estar al
servicio y bajo el cuido de las comunidades que las veneran, las
protegen, las usan y las mejoran.

El modelo neoliberal mercantiliza y monopoliza las riquezas


naturales con tecnologías e instrumentos legales como el sistema de
derechos de propiedad intelectual. Este modelo económico e
ideológico niega los conocimientos y la cultura de nuestros pueblos
ancestrales y campesinos, base de la alimentación de la humanidad
desde que las mujeres iniciaron la agricultura hace miles de años.

La “modernización” de la agricultura, a partir de la “Revolución


Verde”, con los agrotóxicos, la biotecnología, los monocultivos, los
transgénicos, la nanotecnología y la tecnología Terminator, está
destruyendo el mundo rural, el medio ambiente, expulsando
millones de familias del campo y generando una producción
alimentaria industrial que, lejos de eliminar el hambre, la está
profundizando.

En este sistema, la tecnologia Terminator, que impide a los


agricultores conservar sus semillas y los fuerza a comprar nuevas
semillas para cada siembra, es una tecnologia imoral e inaceptable.
Crea semillas homicidas contra los campesinos y solo puede
beneficiar a las grandes corporaciones agro-químicas como
Monsanto, Syngenta y Dupont.

La Vía Campesina denuncia que en esta 8a Conferencia de las Partes


del Convenio de Diversidad Biológica (COP-8), hay una propuesta
promovida por EEUU, Canada, Nueva Zelandia, y Australia para
minar la moratoria que existe hoy en la Convención sobre la
Diversidad Biologica contra las pruebas de campo y la
comercialización de la semillas Terminator. La Vía Campesina
denuncia la colaboración de muchos gobiernos de países

Preparación V Conferencia 96
subdesarrollados con los países industriales para imponer este
modelo, legalizándolo a traves de diversos instrumentos jurídicos
internacionales y legislaciones nacionales.

Miles de campesinos y campesinas de La Vía Campesina hemos


venido a Curitiba para hacer oir nuestra voz frente a la COP-8.

Demandamos que se establezca la prohibición absoluta de los


trangénicos en la agricultura, asi como de las otras tecnologías
controladas por transnacionales. Nos oponemos a las patentes sobre
la vida y exigimos a todos los gobiernos del mundo que prohiban la
tecnología Terminator.

Proponemos la Soberanía Alimentaria que alimenta la vida misma y


establece el derecho de los pueblos a decidir -en base a sus
conocimientos y culturas- cómo quieren alimentarse, cómo quieren
producir sus alimentos y cómo los quieren compartir. Son los
productores mismos y las comunidades rurales -y no el capital
privado- que tienen el pleno derecho al acceso, el uso y el control de
la tierra, de las semillas y de los recursos naturales para que sigan
sirviendo a la humanidad.

La Vía Campesina ratifica el derecho de los pueblos a alimentarse


con productos nutritivos y sanos, sin ningún tipo de represión
política, económica o militar. Se sustenta en el principio
fundamental que la vida no se privatiza.

Exigimos el pleno respeto a nuestro derecho de continuar


reproduciendo, cuidando, curando y preservando las semillas para
seguir proveyendo la base, no solo de nuestra subsistencia, sino
tambien de la diversidad agricola de lo que depende la alimentación
del mundo.

Nuestro movimiento, que une millones de campesinos y campesinas


en todo el mundo, continuará su rotunda oposición a la privatización
de la vida y seguirá desarrollando una agricultura respetuosa de los
valores, las culturas y las necesidades de las comunidades humanas.

Informaciones:
Solange Engelmann : + 41 8411 9794
Igor Felipe Santos : + 11 72124874

Preparación V Conferencia 97
3. Soberanía alimentaria y
comercio:

No a los acuerdos de libre


comercio; sí a la soberanía
alimentaria y a los derechos de los
pueblos
Dijon, 13 de enero de 2008

Todas las organizaciones de campesinos, miembros de Vía


Campesina, reunidas en la ciudad de Dijon (Francia), declaran que
todos los acuerdos de libre intercambio tanto bilaterales como bi-
regionales, llámense Tratados de libre comercio, Acuerdos de libre
comercio o Acuerdos de partenariado económico, comparten la
misma naturaleza. Estos acuerdos suponen un saqueo de los recursos
naturales y sólo benefician a las empresas multinacionales, en
detrimento del conjunto de los pueblos del mundo y el medio
ambiente. No son acuerdos de partenariado, sino acuerdos de saqueo
económico. Para combatir la plaga del neoliberalismo y esta
nueva mercantilización del planeta, nos comprometemos a
actuar juntos para:

 Informar a la población acerca de los peligros que


representan los acuerdos de libre intercambio ya firmados y
aquellos en fase de negociación;
 Organizar colectivamente, y en cada región del mundo, un
movimiento de resistencia, trabajando con todos nuestros
socios y aliados (sindicatos, organizaciones de pescaderos,
mujeres, jóvenes, ecologistas, asociaciones de
consumidores, ONGs de desarrollo…).
 Luchar para que el derecho a la soberanía alimentaria
devenga un derecho inalienable que permita a cada pueblo
escoger su tipo de alimentación y agricultura.

Preparación V Conferencia 98
Gracias a esta nueva ofensiva que priva a las poblaciones, y muy
particularmente a los campesinos y campesinas, de medios para vivir
dignamente de sus oficios, Vía Campesina se compromete a
organizar e intensificar la lucha. Le suplicamos a los gobiernos que
no firmen estos acuerdos. Las victorias obtenidas en América, en
África y en Asia frente a algunos proyectos de acuerdos bilaterales
nos anuncian el amanecer de una época caracterizada por la
soberanía alimentaria y los derechos de los pueblos.

Durante los próximos meses, nos movilizaremos en las siguientes


fechas:

 El 26 de enero, con ocasión de la Jornada Mundial de la


Acción.
 Del 7 al 13 de abril contra los acuerdos bilaterales
impuestos por la Unión Europea.
 Del 15 al 18 de mayo en Lima (Perú), contra la cumbre UE-
América Latina.
 En julio, en la G8 en Japón.
 Del 17 al 23 de octubre, con ocasión del 5º Congreso de la
Vía Campesina en Mozambique.

Preparación V Conferencia 99
Declaración de Nyéléni
Nyéléni, Selingue, Malí
27 de febrero de 2007

Nosotros y nosotras, los más de 500 representantes de más de 80


países, de organizaciones de campesinos y campesinas, agricultores
familiares, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, pueblos sin
tierra, trabajadores rurales, migrantes, pastores, comunidades
forestales, mujeres, niños, juventud, consumidores, movimientos
ecologistas, y urbanos, nos hemos reunido en el pueblo de Nyéléni
en Selingue, Malí para fortalecer el movimiento global para la
soberanía alimentaria. Lo estamos haciendo, ladrillo por ladrillo,
viviendo en cabañas construidas a mano según la tradición local y
comiendo alimentos siendo producidos y preparados por la
comunidad de Selingue ... Hemos dado a nuestro trabajo el nombre
de "Nyéléni," como homenaje, inspirados en la legendaria
campesina maliense que cultivó y alimento a su gente.

La mayoría de nosotros somos productores y productoras de


alimentos y estamos dispuestos, somos capaces y tenemos la
voluntad de alimentar a todos los pueblos del mundo. Nuestra
herencia como productores de alimentos es fundamental para el
futuro de la humanidad. Este particularmente el caso de mujeres y
pueblos indígenas que son creadores de conocimiento ancestrales
sobre alimentos y agricultura, y que son sub-valorados. Pero esta
herencia y esta capacidad para producir alimentos nutritivos, de
calidad y en abundancia, se ven amenazada y socavada por el
neoliberalismo y el capitalismo global. Frente a esto, la soberanía
alimentaria nos aporta la esperanza y el poder para conservar,
recuperar y desarrollar nuestro conocimiento y nuestra capacidad
para producir alimentos.

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos


nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de
forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio
sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que
producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los
sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los
mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a,

Preparación V Conferencia 100


las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y
desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario
actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas,
pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los
productores y productoras locales. La soberanía alimentaria da
prioridad a las economías locales y a los mercados locales y
nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura
familiar, la pesca artisanal y el pastoreo tradicional, y coloca la
producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base
de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La
soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que
garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de
los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición.
Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra,
de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro
ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que
producimos los alimentos. La soberanía alimentaría supone nuevas
relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los
hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y
generaciones.

En Nyéléni, gracias a los muchos debates y a la intensa interacción,


estamos profundizando en nuestro concepto de soberanía
alimentaria, y hemos intercambiado acerca de la realidad de las
luchas de nuestros respectivos movimientos para conservar la
autonomía y recuperar nuestro poder. Ahora entendemos mejor los
instrumentos que necesitamos para crear un movimiento y promover
nuestra visión colectiva.

¿En pos de qué luchamos?

Un mundo en el que ...

... todos los pueblos, naciones y estados puedan decidir sus propios
sistemas alimentarios y políticas que proporcionen a cada uno de
nosotros y nosotras alimentos de calidad, adecuados, asequibles,
nutritivos y culturalmente apropiados;

... se reconozcan y respeten los derechos y el papel de las mujeres en


la producción de alimentos y la representación de las mujeres en
todos los órganos de toma de decisiones;

... todos pueblos de cada uno de nuestros países puedan vivir con
dignidad de su trabajo, y puedan tener la oportunidad de vivir en sus
lugares de origen;

Preparación V Conferencia 101


... la soberanía alimentaria sea considerada un derecho humano
básico, reconocido y respetado por las comunidades, los pueblos, los
estados y las instituciones internacionales;

... podamos conservar y rehabilitar los entornos rurales, zonas


pesqueras, los paisajes y los alimentos tradicionales, basándose en
una gestión sostenible de la tierra, del suelo, el agua, las semillas, el
ganado y biodiversidad;

... valoremos, reconozcamos y respetemos la diversidad de nuestro


conocimiento, alimentación, lenguas y nuestras culturas
tradicionales, y el modo en el que nos organizamos y nos
expresamos;

... exista una verdadera reforma agraria integral que garantice a los
campesinos plenos derechos sobre la tierra, defienda y recupere los
territorios de los pueblos indígenas, garantice a las comunidades
pesqueras el acceso y el control de las zonas de pesca y ecosistemas,
que reconozca el acceso y el control de las tierras y las rutas de
migración de pastoreo, garantice empleos dignos con sueldos justos
y derechos laborales para todo los trabajadores, y un futuro para los
jóvenes del campo, donde las reformas agrarias revitalicen la
interdependencia entre productores y consumidores, garanticen la
supervivencia de la comunidad, la justicia económica y social, la
sostenibilidad ecológica y el respeto por la autonomía local y la
gobernanza con igualdad de derechos para las mujeres y los hombres

... donde se garantice el derecho a los territorios y a la


autodeterminación de nuestros pueblos;

... compartamos nuestros territorios en paz y de manera justa entre


nuestros pueblos, ya seamos campesinos, comunidades indígenas,
pescadores artesanales, pastores nómadas u otros;

... si se viven catástrofes naturales y provocadas por las personas, y


situaciones posteriores a los conflictos, la soberanía alimentaria
actúe como una auténtica garantía que fortalezca los esfuerzos de
recuperación local y mitigue el impacto negativo. En el que se tenga
presente que las comunidades afectadas desamparados no son
incapaces, y donde una sólida organización local para la
recuperación por medios propios constituya la clave para la
recuperación;

... se defienda el poder de los pueblos para decidir sobre sus


herencias materiales, naturales y espirituales.

Preparación V Conferencia 102


¿En contra de qué luchamos?

El imperialismo, el neoliberalismo, el neocolonialismo y el


patriarcado, y todo sistema que empobrece la vida, los recursos, los
ecosistemas y los agentes que los promueven, como las instituciones
financieras internacionales, la Organización Mundial del Comercio,
los acuerdos de libre comercio, las corporaciones multinacionales y
los gobiernos que perjudican a sus pueblos;

El dumping de alimentos a precios por debajo de su costo de


producción en la economía global;

El control de nuestros alimentos y de nuestros sistemas agrícolas en


manos de compañías que anteponen las ganancias a las personas, la
salud y el medioambiente;

Tecnologías y prácticas que erosionan nuestra capacidad de


producción alimentaria en el futuro, dañan el medioambiente y
ponen en peligro nuestra salud. Éstas incluyen los cultivos y
animales transgénicos, tecnología terminator, acuacultura industrial
y prácticas pesqueras destructivas, la llamada “Revolución blanca”
de las prácticas industriales en el sector lácteo, las llamadas “Nueva
y vieja Revoluciones Verdes”, y los “Desiertos Verdes” de los
monocultivos de biocombustibles industriales y otras plantaciones;

La privatización y la mercantilización de los alimentos, servicios


básicos públicos, conocimientos, tierras, aguas, semillas, ganado y
nuestro patrimonio natural;

Proyectos / modelos de desarrollo y industrias de extracción que


desplazan a los pueblos y que destruyen nuestro medioambiente y
nuestra herencia natural;

Guerras, conflictos, ocupaciones, bloqueos económicos, hambrunas,


desplazamientos forzados y confiscación de sus tierras, y todas las
fuerzas y gobiernos que los provocan y los apoyan; y los programas
de reconstrucción tras un conflicto o catástrofe que destruyen
nuestro medioambiente y capacidades;

La criminalización de todos aquellos que luchan por proteger y


defender nuestros derechos;

La ayuda alimentaria que encubre el dumping, introduce OGMs en


los entornos locales y los sistemas alimentarios y crea nuevos
patrones de colonialismo;

Preparación V Conferencia 103


La internacionalización y la globalización de los valores
paternalistas y patriarcales que marginan las mujeres y las diversas
comunidades agrícolas, indígenas, pastoriles y pesqueras en el
mundo;

¿Qué podemos hacer y haremos al respecto?

De la misma manera en la que estamos trabajando con la comunidad


de Sélingué para crear un espacio de encuentro en Nyéléni, nos
comprometemos a construir nuestro movimiento colectivo para la
soberanía alimentaria, forjando alianzas, apoyando nuestras
diferentes luchas y haciendo que nuestra solidaridad, fuerza y
creatividad lleguen a los pueblos de todo el mundo que tienen un
compromiso con la soberanía alimentaria. Cada lucha por la
soberanía alimentaria, independientemente de en qué lugar del
mundo se libre, es nuestra lucha.

Hemos acordado una serie de acciones colectivas para compartir


nuestra visión de la soberanía alimentaria con todos los pueblos del
mundo, que están detalladas en nuestro documento de síntesis.
Llevaremos a cabo estas acciones en cada una de nuestras
respectivas áreas locales y regiones, en nuestros propios
movimientos y conjuntamente en solidaridad con otros
movimientos. Compartiremos nuestra visión y nuestra agenda de
acción para la soberanía alimentaria con aquellos que no hayan
podido estar con nosotros en Nyéléni, para que el espíritu de Nyéléni
se disemina en todo el mundo y se convierta en una poderosa fuerza
que haga de la soberanía alimentaria una realidad para los pueblos
de todo el mundo.

Por último, damos nuestro apoyo incondicional y absoluto a los


movimientos campesinos de Malí y a ROPPA en su lucha para que
la soberanía alimentaria se convierta en una realidad en Malí y por
extensión en toda África.

¡Es hora de la soberanía alimentaria!

Preparación V Conferencia 104


Por la soberanía alimentaria de los
pueblos!
Por una producción de alimentos de
base campesina y un comercio
internacional en beneficio de todos
y no solo de las compañías
trasnacionales.
Jakarta, Noviembre 2005

Primero la Soberanía Alimentaria de los Pueblos!


Fortalecer la soberanía alimentaria de los pueblos implica muchos
pasos concretos hacia una producción sostenible campesina y un
consumo basado esencialmente sobre la producción alimentaria local
y doméstica, así como cambios en las políticas que tienen que
tomarse a nivel local, nacional, regional e internacional.

Clave para este cambio, es la construcción de alianzas fuertes dentro


de nuestras sociedades a escalas locales, nacionales, regionales e
internacionales para equilibrar de una manera más efectiva la
balanza del poder, con el apoyo de aliados (ONGs, medios de
comunicación, investigadores/as). El objetivo será el de implementar
una agenda que mejore los sustentos de las personas y que los
proteja del “saqueo” corporativo que se está realizando en este
momento en la agricultura, la pesca, los recursos naturales y los
servicios públicos.

La producción campesina sostenible y los productos de calidad


para los consumidores locales requieren de la más alta
prioridad.
La mitad de la población mundial está trabajando en el sector
agrícola de base campesina, y muchas otras personas dependen de
este. La agricultura campesina es el más grande “empleador” a
través del mundo. La alimentación es un bien esencial que no puede
dejarse a los caprichos del mercado internacional. Los gobiernos de

Preparación V Conferencia 105


los países tienen una responsabilidad ineludible de establecer las
políticas necesarias para crear las condiciones bajo las que las
familias pueden producir de manera sostenible frente a sus
necesidades y forjar una vida decente con la ganancia de lo que
producen, teniendo un acceso pleno a sus mercados locales y
domésticos. Los consumidores que dependen de estos mercados
para su alimentación deberán recibir un ingreso mínimo para cubrir
este y otros gastos básicos para sus necesidades y siempre disfrutar
de insumos suficientes a precios accesibles que a su vez garanticen
un justo salario a los productores campesinos.

La pesca artesanal, los servicios públicos y industrias locales


emergentes necesitan protección y apoyo.
Actualmente, mas de 200 millones de personas trabajan en la pesca
artesanal, una actividad muy importante para las comunidades
locales costeras del mundo. La liberalización de este sector, como lo
busca la OMC, destruiría las zonas pequeras artesanales locales y
comunitarias que llevaría mas millones de personas hacia la pobreza.

La liberalización de los servicios públicos como educación, salud,


agua y las industrias locales emergentes llevarán a que estos
servicios sean tomados y controlados por compañías trasnacionales.
Millones de personas serán excluidos de estos servicios básicos y
perderán sus empleos en las industrias locales. Los gobiernos tienen
que tomar la iniciativa de apoyar y proteger estos sectores que son
cruciales para la población!

Dentro del contexto actual es fundamental establecer


correctamente las prioridades.
Los intereses directos del campesinado, la pequeña agricultura y
consumidores deben tener mayor prioridad sobre los intereses de las
transnacionales, las industrias nacionales y los grandes terratenientes
que explotan los recursos en beneficio de ellos mismos y/o sus
accionistas.

La producción con miras a un consumo local y doméstico debe


presuponer la más alta prioridad sobre el comercio internacional.
Los mercados deben ser organizados de tal manera que no puedan
ser controlados por los intereses privados de los procesadores, los
comerciantes y los minoristas y deben permitir y posibilitar las
relaciones directas entre los productores campesinos y los
consumidores. Tanto el campesinado como los/as pequeños/as
productores/as necesitan acceso a los mercados domésticos para
vender sus productos; no mercados lejanos donde el comercio está
controlado por multinacionales que no dejan ningún beneficio a los
campesinos o a los pequeños agricultores en cuestión.

Preparación V Conferencia 106


El comercio internacional puede jugar un rol constructivo y
complementario con la tarea de asegurar los sustentos campesinos y
mejorar el acceso de los consumidores a alimentos sanos y a otros
productos agrícolas. Sin embargo, hasta ahora desempeña un papel
extremadamente limitado. El total del comercio agrícola
internacional representa no más del 10% de la producción total. Y
una parte importante de esta cifra está representada en el dumping de
los excedentes, en su mayoría del comercio entre las
multinacionales. Es por esto que difícilmente es de gran importancia
para la vasta mayoría del campesinado y la pequeña producción a
nivel mundial.

Para algunos productos específicos (café, banano, algodón, etc.)


existe un importante número de campesinos/as y pequeños
productores que dependen de los mercados internacionales. En este
caso, estos deberían recibir precios justos por sus productos y a los
países exportadores debería permitírseles comercializar productos
procesados localmente (no solamente productos sin tratar) para que
así puedan recibir los beneficios plenos de sus productos de
exportación. Para estos productores también es importante
diversificar su producción y así tener menor dependencia del
mercado internacional.

Qué tipo de políticas se necesitan, dónde se deben decidir y ser


implementadas?
Los gobiernos locales y nacionales así como las instituciones
internacionales deben apoyar al sector económico más grande a
nivel mundial: la producción de base campesina dirigida a los
mercados domésticos. Tienen que implementar políticas que crean
las condiciones en las cuales las iniciativas de los campesinos y
consumidores puedan prosperar. El rol activo de éstos últimos debe
combinarse a su vez con un papel fuerte del gobierno a escalas
diferentes que protejan y apoyen este modelo de producción y
consumo. Las decisiones clave respecto a la producción y a la
organización de los mercados deben ser tomadas al nivel más bajo
posible, incluyéndose tanto el acceso a recursos (tierra, agua,
semillas, créditos, conocimiento) como al control de calidad de los
productos, los métodos de producción, etc.

Siendo el 90% de la producción alimentaria mundial destinada a los


mercados domésticos y locales, las comunidades locales
(campesinos y consumidores) juegan un papel clave dentro de ella.
El 70% de la población mundial que está sumida en la pobreza vive
en las áreas rurales. Esto significa que los gobiernos tienen que
desempeñar un rol activo y fuerte a nivel local y nacional, apoyando
la producción campesina y las iniciativas de la comunidad y

Preparación V Conferencia 107


protegiéndolas de las influencias destructivas del
“interior” (acumulación de recursos por parte de las élites, control
del mercado por intermediarios, etc.) y del “exterior” (dumping,
apropiación de recursos por parte de los intereses corporativos,
etc.).

Los gobiernos locales y nacionales deben implementar políticas


que aseguren:

 Control de la producción (Ej.: gestión de la oferta) a nivel


nacional para así evitar sobre producción y dumping. Las
estrategias del control de la producción tienen que
establecerse en los países de mayor exportación tanto en el
Norte como en el Sur, para frenar la sobre producción y
garantizar precios mínimos.
 Proteger la producción alimentaria doméstica de las
importaciones a bajo costo.
 Estabilizar los precios de los mercados internos a un nivel
que cubra el costo de la producción, garantizando una alta
calidad y una alimentación culturalmente adecuada.
 Asistencia pública para el desarrollo de una producción y
de una comercialización de base campesina así como de
prácticas agrícolas sostenibles y ambientales que
construyan economías locales y nacionales fuertes. El
apoyo público no debe ser utilizado para generar prácticas
de dumping o para perpetuar una agricultura no sostenible,
extensiva y orientada a la exportación. Los esquemas de
apoyo domésticos para la pequeña producción deben ser
combinados con esquemas de control en la producción en
los casos en que ésta exceda la demanda doméstica para
evitar el dumping. A los países exportadores no debe
permitírseles utilizar estos esquemas de apoyo doméstico
para beneficiar los grandes productores y exportadores,
estimulando la sobre producción para la exportación.
 Acceso al campesinado, agricultores/as de pequeña escala y
comunidades pesqueras a los recursos necesarios a la
producción, incluyendo la tierra, las semillas, el agua, los
créditos y la tecnología.
 Fortalecimiento de los mercados domésticos para
proporcionar un acceso pleno de éstos a pequeños
productores, mujeres y hombres.

El papel de las instituciones internacionales


Para permitir a las comunidades locales así como a los gobiernos
nacionales y locales desempeñar un rol constructivo, las

Preparación V Conferencia 108


instituciones internacionales deberán desarrollar mecanismos que
ayuden a apoyar y proteger los sistemas alimentarios locales y
domésticos y a respetar las políticas locales y nacionales que han
sido definidas para organizar estos sistemas.

Esto debe ser ejecutado de la siguiente manera:

 Es necesaria una fuerte legislación contra el “dumping” que


sea capaz de detener a los exportadores en la destrucción de
los mercados locales. Debe ser integrado un mecanismo de
solución para la argumentación/problemática dentro de una
Corte de Justicia Internacional, con el mandato de hacer un
alto en el “dumping” y en los apoyos a los alimentos
transgénicos.
 A los gobiernos debe garantizárseles el derecho a controlar
y detener las importaciones de alimentos (sin tener que
afrontar una retaliación económica o política) para poder
estabilizar sus mercados internos. Los recursos esenciales
(tierra, semillas, agua, flora y fauna) tienen que ser
protegidos contra la privatización y el control corporativo.
Este y otros principios pueden ser establecidos dentro de
una Convención Internacional sobre Soberanía Alimentaria
bajo el auspicio de un cuerpo internacional apropiado que
sustituirá el Acuerdo sobre la Agricultura (AoA) y las
cláusulas más relevantes de otros acuerdos de la OMC.
 Una Declaración Internacional sobre los Derechos
Campesinos que definirá y defenderá los derechos del
campesinado y de la pequeña producción sobre los bienes y
los recursos, y que proporcionará la protección legal
necesaria para ejercer el derecho a producir. Este tratado
deberá ser integrado dentro del sistema de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos y será asociado con
otros tratados relevantes que figuran ya bajo las Naciones
Unidas.
 Tratados internacionales sobre los productos que controlen
la oferta a un nivel internacional y que garanticen precios
justos a los productores campesinos para sus principales
exportaciones como el cacao, el café, el algodón, el maíz, el
trigo, el arroz, etc.
 Un cuerpo internacional de monitoreo para analizar y
evaluar de manera exhaustiva los efectos de la
liberalización del comercio sobre la soberanía alimentaria y
la seguridad que proporcione a los actores de las políticas y
a la opinión pública en general, la información que sea
relevante.

Preparación V Conferencia 109


Las tendencias actuales van en la dirección opuesta!
Contrario a las necesidades de la población, la prioridad máxima
para los actores dominantes (los gobiernos de los países del Norte,
las transnacionales, inversionistas, etc.) es la promoción de un
comercio internacional como la solución a todos los problemas. Este
comercio internacional también está visto como “el” punto clave por
muchas ONGs activas en este terreno. Todos los gobiernos y las
instituciones internacionales están focalizados sobre un comercio
“libre” internacional que en práctica significa un apoyo pleno a la
agricultura industrial y a las compañías del agro-bussiness
relacionadas, casi siempre multinacionales. La imposición de las tan
llamadas reglas del “comercio libre” promueve la abolición las
políticas nacionales agrícolas y conducen a la destrucción de la
agricultura campesina.

Paradójicamente, los campesinos y las campesinas que necesitan


protección son marginalizados/as y llevados/as a la pobreza,
mientras que aquellos que necesitan ser controlados y regulados
(transnacionales, países exportadores) son protegidos, obteniendo la
libertad para extraer beneficios a expensas de los pueblos y del
medio ambiente! Debemos darle la vuelta a esta situación!

Dentro de la producción orientada a la exportación, los


monocultivos extensivos son aquellos que reciben la mayor parte del
apoyo público nacional, fuertemente estimulados por las políticas
del Banco Mundial y los esquemas de ayuda. Este modelo de
producción corporativo agrícola de capital intensivo está causando
enormes desplazamientos de campesinos y campesinas y genera
hambre en las zonas rurales.

Los gobiernos deben reconocer que los modelos basados en las


plantaciones y orientados a la exportación son incompatibles con un
modelo de producción campesino sostenible. Los gobiernos
necesitan clarificar que sus posturas deben cambiar en la orientación
de sus políticas para servir a los intereses de la mayor parte de la
población en vez de favorecer los intereses de una minoría de
grandes terratenientes y exportadores.

Los efectos de las actuales políticas neoliberales.


Los campesinos, hombres y mujeres, son convertidos en los pobres
que habitan en la ciudad y en aquellos consumidores a los que las
transnacionales pueden vender sus malos productos.

Con estas políticas, aíses que poseían una producción alimentaria


suficiente se ven obligados a importar alimentos. También, la Unión
Europea (UE), los Estados Unidos y otros grandes exportadores

Preparación V Conferencia 110


imponen unas reglas que les permiten continuar con el “dumping”
sobre los excedentes de su producción con precios de mercado muy
bajos, manteniendo y de hecho aumentando sus apoyos a una
agricultura orientada a la exportación. Muchos países se han visto
forzados a bajar sus tasas de impuestos a las importaciones y a
eliminar toda protección primero a través de los Programas de
Ajuste Estructural (SAPs) del Banco Mundial y del FMI y luego a
través de la OMC. Ambos llevan a la destrucción de la producción
doméstica y de los mercados locales.

Como los principales poderes no pueden avanzar lo suficiente a


través de la OMC, los TLCs han surgido como una vía alternativa
para implementar estas políticas.

Con miras a cambios concretos: qué tipo de estrategias se


necesitan?
En esta larga carrera necesitamos ser capaces de cambiar la balanza
del poder; del poder que está en las manos de un número pequeño de
gobiernos, de las transnacionales y de los medios corporativos. Son
ellos quienes definen las políticas, amoldan una cierta opinión
pública generalizada y son capaces de empoderar a las instituciones
que sirven a sus intereses (OMC, Banco Mundial, FMI, TLCs) y de
debilitar a aquellas que intentan regularles (OIT, CNUCED, FAO,
Naciones Unidas, Comisión sobre Derechos Humanos,etc.)

La OMC, el Banco Mundial y el FMI han demostrado que hasta el


momento no pueden ser reformadas. Su propia estructura y
funcionamiento están dirigidos totalmente hacia la implementación
de la agenda neoliberal. Estos elementos combinados con el rol
dominante de algunos gobiernos y de las transnacionales hacen
pensar que no es una opción realista la reforma real de estas
instituciones. Cualquier cambio mínimo en sentido positivo sería
logrado bajo el costo del empleo de una gran cantidad de energía y
al final estas instituciones utilizarán tanto estos cambios como
cualquier compromiso hecho de nuestra parte para comenzar un
dialogo, para legitimar y fortalecer su corriente principal de
orientación neoliberal hacia los gobiernos y la opinión pública.

La única opción que tenemos es deslegitimar a estas instituciones,


hacer un alto a las negociaciones y detener la implementación de
políticas aún más negativas, haciendo ir en marcha atrás su
influencia.

Las políticas para sectores esenciales como la agricultura, la pesca,


el agua, la energía y los servicios públicos no pueden ser definidas ni
por la OMC, el Banco Mundial o el FMI ni a través de los tratados

Preparación V Conferencia 111


internacionales de comercio.

Exigimos que:

 los gobiernos detengan el avance de las actuales


negociaciones en la OMC, paren las conversaciones sobre
el NAMA y otros nuevos temas,
 cancelen las negociaciones que buscan mayor liberalización
del comercio agrícola dentro del contexto del Tratado sobre
Agricultura (AoA),
 se cancelen todas las cláusulas respecto al acceso
obligatorio a mercados y
 se tomen medidas activas para proteger la protección
doméstica alimentaria del “dumping” y de las
importaciones a bajos precios en general.

Aumentaremos la presión a los gobiernos para que inicien medidas


que eliminen el control de la OMC tanto de la alimentación como la
agricultura y trabajar en las alternativas propuestas en este
documento. La OMC tiene que salirse de la agricultura, los
alimentos y la pesca para permitir posibilitar políticas que respeten
el principio de la soberanía alimentaria de los pueblos.

Urgimos a los gobiernos a llevar este debate fuera de la OMC y usar


los foros internacionales como la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED) y la Organización
sobre Alimentos y Agricultura (FAO) para comenzar este cambio.

El Fortalecimiento de nuestros movimientos es clave


Para seguir construyendo nuestro contra poder necesitamos de una
estrategia que fortalezca nuestros movimientos y nuestras
capacidades, siguiendo nuestra propia agenda y focalizándonos en
nuestros objetivos a largo plazo. Tenemos que encontrar vías que
refuercen nuestras iniciativas locales, que construyan nuestro
movimiento y que aumenten la capacidad de movilización a través
de la capacitación y de la educación. Tenemos que fortalecer nuestra
presencia dentro de los medios de comunicación masiva y
desarrollar nuestros propios medios alternativos de comunicación.
Necesitamos más y mejor profundidad en el análisis y en la
investigación para probar con información basada en hechos los
efectos negativos de las políticas neoliberales y desenmascarar su
ideología para así incrementar el nivel de conciencia y de
comprensión crítica de los reales intereses que existen detrás de
estas políticas.

Preparación V Conferencia 112


Tenemos que aprovechar las oportunidades en el sistema
institucional para continuar con nuestra agenda y continuar a
fortalecer los espacios afuera de las instituciones como el proceso
del Foro Social Mundial, la Comisión Internacional de Planificación
de los ONGs/OSC para la Soberania Alimentaria (CIP) en Roma y
con redes como Nuestro Mundo No Está En Venta (OWINFS) y la
Red de Soberanía Alimentaria (FSN). Tenemos también que
construir puentes directos y coaliciones con las fuerzas que pugnan
por la soberanía alimentaria dentro de los gobiernos nacionales y
con instituciones existentes para poder llevar nuestros análisis y
nuestras propuestas también dentro de éstos gobiernos e
instituciones.

El modelo dominante no sirve


Las políticas empujadas por la OMC, los TLCs, el Banco Mundial y
el FMI han fallado dramáticamente. Las negociaciones en la OMC
son principalmente una pelea entre un puñado de exportadores en
detrimento de la gran mayoría de la población mundial. Tenemos
que parar esto y evitar que la OMC y los TLC se consoliden como
las instituciones que deciden las políticas.

Luchamos por hechar atrás el tren de liberalización y privatización y


regresar a los pueblos y países la posibilidad de proteger su
producción de alimentos, pesca, servicios públicos e industrias
locales.

Por la Defensa de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos!


Detengamos a la OMC, 10 años son suficientes!

Preparación V Conferencia 113


4. Declaración de las mujeres por la
Soberanía Alimentaria
Nyéléni 2007

Nosotras, mujeres provenientes de más de 86 países, de múltiples


pueblos autóctonos, de África, de América, de Europa, de Asia, de
Oceanía y de distintos sectores y movimientos sociales, nos hemos
reunido en Selingué (Malí) en el marco de Nyeleni 2007 para
participar en la construcción de un nuevo derecho: el derecho a la
soberanía alimentaria. Reafirmamos nuestra voluntad de intervenir
para cambiar el mundo capitalista y patriarcal que prioriza los
intereses del mercado antes que el derecho de las personas.

Las mujeres, creadoras históricas de conocimientos en agricultura y


en alimentación, que continúan produciendo hasta el 80% de los
alimentos en los países más pobres y que actualmente son las
principales guardianas de la biodiversidad y de las semillas de
cultivo, son las más afectadas por las políticas neoliberales y
sexistas.

Sufrimos las consecuencias dramáticas de tales políticas: pobreza,


acceso insuficiente a los recursos, patentes sobre organismos vivos,
éxodo rural y migración forzada, guerras y todas las formas de
violencia física y sexual. Los monocultivos, entre ellos, los
empleados para los agro-combustibles, así como la utilización
masiva de productos químicos y de organismos genéticamente
modificados tienen efectos negativos sobre el ambiente y sobre la
salud humana, en especial, sobre la salud de la reproducción.

El modelo industrial y las transnacionales amenazan la existencia de


la agricultura campesina, de la pesca artesanal, de la economía
pastoril, y también de la elaboración artesanal y del comercio de
alimentos en pequeña escala en zonas urbanas y rurales, sectores
donde las mujeres juegan un rol importante.

Deseamos que la alimentación y la agricultura se excluyan de la


OMC y de los acuerdos de libre comercio. Es más, rechazamos las
instituciones capitalistas y patriarcales que conciben los alimentos,

Preparación V Conferencia 114


el agua, la tierra, el saber de los pueblos y el cuerpo de las mujeres
como simples mercancías.

Al identificar nuestra lucha con la lucha por la igualdad entre los


sexos, ya no queremos soportar la opresión de las sociedades
tradicionales, ni de las sociedades modernas, ni del mercado. Nos
aferramos a esta oportunidad de dejar detrás de nosotras todos los
prejuicios sexistas y avanzar hacia una nueva visión del mundo,
construida sobre los principios de respeto, de igualdad, de justicia,
de solidaridad, de paz y de libertad.

Estamos movilizadas. Luchamos por el acceso a la tierra, a los


territorios, al agua y a las semillas. Luchamos por el acceso al
financiamiento y al equipamiento agrícola. Luchamos por buenas
condiciones de trabajo. Luchamos por el acceso a la formación y a la
información. Luchamos por nuestra autonomía y por el derecho a
decidir por nosotras mismas, y también a participar plenamente en
las instancias de toma de decisiones.

Bajo la mirada vigilante de Nyeleni, mujer de África que ha


desafiado las reglas discriminatorias, que ha sobresalido por su
creatividad y sus rendimientos en materia agrícola, encontraremos la
energía para llevar adelante el derecho a la soberanía alimentaria,
portador de la esperanza de construir otro mundo, obteniendo esta
energía de nuestra solidaridad. Llevaremos este mensaje a las
mujeres de todo el mundo.

Nyeleni, 27 de febrero de 2007

Preparación V Conferencia 115


5. Hacia una Convención
Internacional sobre los Derechos de
los Campesinos

Los derechos humanos incorporan las visiones de la gente oprimida


y su deseo por la liberación. Muchas de las luchas libertadoras (de
esclavos, de mujeres) fueron llevadas a cabo para romper las
cadenas de la opresión en tiempos de la antigüedad, la Edad Media,
y en los principios de la época moderna. Los instrumentos de los
Derechos Humanos proporcionan unos medios que facilitan la
eliminación de la opresión. Estos instrumentos intentan cubrir todos
los aspectos de la vida humana. De hecho, estos instrumentos
existen para que el oprimido defienda u obtenga sus niveles
humanos de vida en situaciones de opresión.

La Vía Campesina ha llamado la atención sobre el hecho de que el


sistema internacional de los derechos humanos no ha prestado la
suficiente atención a la promoción y a la protección de los derechos
humanos del campesino. Aunque los criterios y procedimientos de la
ley internacional sobre derechos humanos se suponen universales, en
la práctica el sistema de los derechos humanos en gran parte ha
ignorado las violaciones de los derechos humanos de los
campesinos/as. Otros movimientos sociales tales como el
movimiento de las mujeres y la gente indígena también han
desafiado el sistema internacional de los derechos humanos.

Los instrumentos existentes de derechos humanos de la ONU no han


podido prevenir totalmente las violaciones de los derechos humanos
de los campesinos/as. El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales demuestra limitaciones en cuanto
a la protección de los derechos de los campesinos. Además de esto,
la Carta de los Campesinos emitida por la Conferencia Internacional
sobre Reforma Agraria y Desarrollo en 1979 no pudo proteger a los
campesinos y campesinas de las políticas internacionales de
liberalización. Otros instrumentos como la Convención nº 169 de la
OIT, la cláusula 8-J de la Convención Sobre Biodiversidad, o el
Protocolo de Cartagena no se han puesto en practica.

Preparación V Conferencia 116


En nombre del desarrollo, la tierra de los campesinos y de los
indígenas ha sido arrebatada para los motores del "desarrollo" que
los pobres nunca podrán poseer: grandes plantaciones, campos
mineros y presas. Mientras que la mayoría de los subalimentados y
mal nutridos son campesinos y campesinas marginados/as que viven
en áreas rurales, las políticas de desarrollo nacionales e
internacionales raramente se centran en las necesidades de los
campesinos que se enfrentan al hambre y la pobreza. Aun así las
necesidades del desarrollo se definen solamente como crecimiento
macroeconómico. Los sistemas de producción campesinos se han
desarrollado durante centenares de años, a menudo en equilibrio con
el medio ambiente, asegurando una abundancia de alimentos
adecuados y agua limpia. No es una ocurrencia rara que en nombre
del desarrollo impuesto sobre las familias campesinas y que favorece
a los agentes privados tales como las grandes empresas
transnacionales y los grandes terratenientes, los campesinos,
hombres y mujeres, sean desalojados de sus tierras mientras que se
destruyen las dotaciones naturales tradicionales, dejándolas sin la
capacidad de poder seguir sosteniendo vida.

Debido a las limitaciones y a los defectos de los instrumentos de


derechos humanos existentes, es importante crear una política
internacional para proteger, satisfacer y sostener los derechos de los
campesinos: la Convención Internacional sobre los Derechos de los
Campesinos (CIDC). Para ello la acción lógica es presionar a la
ONU para conseguir esta CIDC. Ya hay convenciones para proteger
a grupos como las mujeres (Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra Las Mujeres) o los niños
(Convención de los Derechos del Niño). La CIDC contendrá los
derechos de los campesinos/as, derechos que tendrán que ser
protegidos y cumplidos por gobiernos e instituciones
internacionales.

Desde el año 2000, La Vía Campesina ha hablado de una


Convención Internacional sobre los derechos de los campesinos y
hemos producido la declaración sobre los derechos de los
campesinos.

Preguntas:

1. La declaración de los derechos campesinos necesita más


aportaciones de todas las regiones del la Vía Campesina.
Será utilizada por nosotros/as como el documento para
educar al campesino para así poder reconocer nuestros
derechos. Necesitamos todas las aportaciones de los
campesinos/as para mejorar la declaración de los derechos

Preparación V Conferencia 117


campesinos.

2. Durante muchos años hemos documentado los casos de la


violación de derechos campesinos en la Vía Campesina.
Este documento se suma al informe anual de las violaciones
de derechos de los campesinos y campesinas de la Vía
Campesina. Este documento se utiliza como prueba cuando
se habla en público. ¿Piensa usted que este informe anual es
importante? ¿Cómo podemos mejorar el informe anual?

Preparación V Conferencia 118


6. La Formación en La Vía
Campesina
Documento de trabajo, Enero 2008

Este documento es una síntesis de los debates durante el seminario


sobre metodologías de formación (Junio 2007). En este seminario se
ha trabajado en base de una propuesta del MST.

Es un documento de trabajo y de aporte, por lo que invitamos a


todos/as a comentar, completar y contribuir. La formación debe ser
una prioridad en nuestras organizaciones y esperamos que este
documento ayude para un debate dinámico sobre el papel y
contenido de nuestros procesos de formación.

Como este documento era muy largo, elegimos de guardar


solamente unos parágrafos. Pueden pedir el documento integral a
su oficina regional.

1. La necesidad y la importancia de la formación

.../...

2. Planteamientos políticos y principios de la formación – una


concepción de formación
Podemos listar algunos principios:
a) La formación debe estar ligada a un proyecto estratégico,
político, a un proyecto de transformación de la sociedad.
Este proyecto esta en construcción, la formación debe
apoyar este proceso. Debe facilitar muchas preguntas,
dudas y verdades.
b) La formación debe ser parte de nuestras luchas y busca
fortalecerles. Las actividades mismas son espacios de
formación. Debe tener objetivos a medio e a largo plazo.
c) El punto de partida debe ser la práctica social de los
campesinos. Eso posibilita comprender, orientar, corregir,
reorientar la práctica, construyendo de esta forma una inter-
accion dinámica y permanente entre práctica-teoría; En este
proceso debemos valorizar saberes autóctonos.

Preparación V Conferencia 119


d) El proceso formativo debe hacerse con las bases y se realiza
en diferentes momentos y de distintas formas : desde la
práctica de los dirigentes de manera permanente en las
reuniones y asambleas; las movilizaciones; los encuentros;
los seminarios; las lecturas individuales; los cursos; los
intercambios de experiencias; las visitas de estudio. No se
resumen, por lo tanto, exclusivamente a los cursos de
formación. La inserción y el ejemplo de los dirigentes y
formadores son movilizadores para la organización;
e) La formación debe ser preparada e implementada a todos
los niveles: base, militantes, dirigentes, cuadros, hombres y
mujeres, siempre a partir de los objetivos y demandas de la
organización. Cada nivel en la organización requiere una
formación adecuada con contenidos, lenguaje y
metodologías adecuadas. La formación debe ser
permanente a cada nivel. Los métodos de formación deben
ser creativos, colectivos, alegres, abiertos, no autoritarios,
que posibiliten la participación y fortalezcan la autonomía
de la organización.
f) Debemos integrar un pensamiento político abierto. Es
importante reconocer la diversidad interna en La Vía
Campesina. Hay que respetar las posiciones minoritarias.
No queremos crear una elite de dirigentes que van a tener el
poder. Si invitamos “expertos/as” queremos reapropiar lo
que nos dicen.
g) Desarrolla las diferentes dimensiones de la persona
humana, fortalece la autonomía, crea igualdad de
oportunidades, aumenta la autoestima de los campesinos y
las campesinas. Debe apoyar la capacidad de auto-reflexión
y de auto-crítica de la persona sobre su propia manera de
funcionar y actuar. El proceso de formación debe partir de
las ideas de la base, donde las personas saben lo que
quieren aprender y diseñan sus ideas según sus necesidades.
h) Un desafío es interpretar la estrategia de las
transnacionales, las instituciones, los otros sectores
sociales, etc.
i) La Soberanía Alimentaria y las propuestas de La Vía
Campesina deben ser los enfoques centrales.

Esfuerzo especial necesario para la formación de jóvenes


El proceso de formación debe permitir el relevo de las generaciones.
Hay que formar cuadros nuevos, jóvenes. Los jóvenes, hombres y
mujeres, quieren salir del campo, ir a las zonas francas, conocer a
otros jóvenes. Resulta difícil hacer un proceso continuo con jóvenes
cuando hay mucha emigración.

Preparación V Conferencia 120


Situación de las mujeres
Hay mucha disparidad entre hombres y mujeres. Las mujeres tienen
varias tareas y tienen dificultad de participar, especialmente mujeres
jóvenes. Los métodos de formación lo deben tomar en cuenta. La
información debe llegar a las mujeres, debemos facilitar su
integración en la organización.

3. Que perfil queremos para nuestros militantes?

.../...

4. Cuáles son las principales demandas de formación

.../...

5. Que puntos especiales a tomar en cuenta para una


metodología de formación?

.../...

6. Algunas ideas centrales para la formación a nivel nacional y


regional

Escuelas de Formación:
Cada movimiento que integra la Vía Campesina debe construir su
Escuela de Formación. No se trata de construir una estructura
física, pero de desarrollar una política de formación de militantes y
cuadros. Es necesario tener espacios de formación, con
planificación, división de tareas y responsabilidades que involucren
al conjunto de los movimientos. La formación es parte de la
organización y de las luchas, por eso, debe ser asumida como una
tarea política del conjunto de la organización.

La escuela de formación debe ser el conjunto de ideas políticas, los


principios que fundan, aglutinan y fortalecen la organización, que
orientan la praxis política de los/las militantes y dirigentes como
constructores, edificadores de la organización.

Cursos continentales:
Cada continente puede ir pensando la posibilidad de organizar y
realizar, por lo menos, un curso por año de formación política para
militantes, dirigentes, formadores (hombres y mujeres). Es necesario
definir bien el público y montar un programa adecuado, así como
definir una buena coordinación pedagógica. Los contenidos pueden
ser por parte coordinados a nivel internacional para integrar este
nivel en el curso continental.

Preparación V Conferencia 121


Esos cursos, además de desarrollar el estudio teórico, serian: a) un
espacio para unificar el debate en torno de cuestiones comunes; b)
un momento importante para intercambio de experiencias entre los
diferentes movimientos y países; c) un espacio para discutir y
profundizar las metodologías y estrategias de formación en los
diferentes países; d) un espacio para entender el contexto
internacional y La Vía Campesina.

Instancias de educación formal


Debemos aprovechar de las instancias de educación formal. Existen
experiencias diversas en muchos países. Tenemos que ver cómo
influenciar las universidades para una educación diferente e diversa.

Intercambios de experiencias entre países


Los intercambios de personas entre países son cruciales para el
trabajo de formación. Ya son parte de las actividades de muchas
organizaciones y pensamos que es importante fortalecerlas. Para la
gente con poca experiencia y para una formación más básica lo
mejor es un intercambio en la región. Una ventaja es que no se
necesitan tantos recursos (viaje por tierra) y eso facilita la
participación de más personas. El intercambio de experiencias con
otras regiones es importante para intercambiar experiencias de
luchas, de formación, de organización como para fortalecer un
análisis y estrategia comunes. Otra forma importante es el
intercambio de materiales y métodos a través de la pagina web, el
correo electrónico, el vídeo, etc…

Ya existen muchas iniciativas que pueden servir de ejemplo:


 El IALA (Instituto de Agroecología Paulo Freire) en
Venezuela. Puede desarrollarse como un espacio
importante para la formación de jóvenes.
 Cursos universitarios especiales para campesinos y
campesinas (agroecología en Paraná, Brasil).
 Formación especial para mujeres (seminarios, escuelas,...).
 Colaboraciones con radios comunitarias, colectividades
artísticas, colectivos de intercambio de conocimiento,
 Escuelas de la memoria histórica,
 La Escuela Francisco Morazán de Nicaragua, El centro de
formación “Nyeleni” en Selingué – Mali, un centro de
formación para la agricultura ecológica en Indonesia, la
Universidad campesina de verano en Francia y muchas
iniciativas más.

7. Qué papel para la Vía Campesina a nivel internacional


La Vía Campesina internacional debe tener una visión y una misión

Preparación V Conferencia 122


clara para poder hacer una propuesta coherente de formación. Debe
hacer un análisis del contexto internacional para definir las
necesidades de formación y hacer un análisis continuo de los
procesos en las regiones para definir dónde pueden ser
complementarios.

La Vía Campesina debe desarrollar la memoria de su historia, la


historia campesina con palabras e imágenes. Debe mostrar el papel
del campesinado en la globalización en cada país. Se debe construir
a nivel de LVC una idea cultural del campesinado, construir valores,
identidad múltiple. La Vía Campesina puede ayudar en articular
dinámicas de colaboración entre organizaciones de La Vía
Campesina y ONG, redes de personas especificas, estudiosas etc.

Hay que crear un equipo que puede coordinar y articular el trabajo


de formación a nivel internacional.

Tratamiento de los temas principales de La Vía Campesina y del


contexto internacional
La Vía Campesina debe difundir textos de análisis, de estrategia y
de propuesta relevante en el contexto internacional así cómo los
temas ejes de La Vía Campesina (Soberanía Alimentaria, género,
reforma agraria, biodiversidad, derechos humanos, emigración,
agricultura campesina sostenible, comercio internacional, cambio
climático, transgénicos,....)

Las organizaciones pueden abordar los temas con la pedagogía y la


metodología más adecuadas, según las condiciones de cultura y el
nivel ideológico. Pueden elaborar documentos para sus bases
adaptándolas a la situación en cada región y país. Así mismo, cada
organización podrá incorporar-añadir los temas que considere
necesarios.

Formación especial para militantes que deben actuar a nivel


internacional
Durante sus encuentros internacionales La Vía Campesina debe
integrar momentos de formación para los participantes, hombres y
mujeres, para que puedan aumentar su capacidad de incidencia en
los procesos políticos internacionales. Eso requiere un tiempo
especial, materiales adaptados a las necesidades de estos
participantes y tal vez la presencia de personas fuera o dentro de La
Vía Campesina que puedan aportar al proceso.

Intercambiar experiencias prácticas de producción


Colocar a disposición y socializar entre todas las organizaciones de
La Vía Campesina experiencias prácticas que avalen nuestra teoría

Preparación V Conferencia 123


política. Si pensamos que es importante la defensa de las semillas,
debemos difundir experiencias concretas de redes de semillas para
seguir cultivando semillas y luchando contra la imposición de
transgénicos por las transnacionales.

El intercambio de materiales y experiencias de formación


Recuperar los programas de formación para que alimenten la
propuesta de LVC en cuanto a formación. La Vía Campesina puede
hacer un inventario de experiencias formativas, socializando
problemas y desafíos. Que se realicen intercambios de formadores
para evaluar como va la formación en nuestros países. Debemos
buscar formas de fortalecer iniciativas de formación en las
organizaciones.

8. Acciones concretas posibles de formación a coordinar a nivel


internacional

a. Inaugurar una edición de “Cuadernos de La Vía


Campesina” para la formación de militantes, formadores y
cuadros. Esos cuadernos pueden abordar temas de estudio;
documentos oficiales de los encuentros; documentos de
análisis comunes; documentos que ligan los temas del
contexto internacional a nuestras realidades locales; etc.
Habría que coordinar y planificar los temas de estos
cuadernos así cómo su traducción y distribución.
b. Producir documentos específicos que sirvan para preparar
personas de La Vía Campesina que estén directamente
involucradas en unas luchas (por ejemplo “la estrategia
frente a la Conferencia Internacional sobre el cambio
climático de la FAO” o “análisis y propuestas para la lucha
contra los acuerdos de libre comercio”.)
c. Desarrollar materiales especiales para mujeres y jóvenes.
d. Desarrollar un sistema de promoción y distribución eficaz y
un pagina web interna para centralizar materiales y una lista
de personas “expertas” y “de recursos” dentro y fuera de La
Vía Campesina a la que las organizaciones pueden acceder
fácilmente.
e. Apoyar el intercambio de experiencias entre las escuelas de
formación en La Vía Campesina. La escuela Francisco
Morazán de América Central podría ayudar a articularlo.
f. Estimular intercambios entre regiones sobre experiencias
centrales de lucha y de formación (prioridades a definir).

9. Estamos en un proceso de construcción

.../...

Preparación V Conferencia 124


E. Información
básica sobre LVC

Preparación V Conferencia 125


Directrices para las acciones y las
movilizaciones
Borrador elaborado por la SOI y dirigido al CCI

Introducción
Con mayor frecuencia grupos y organizaciones estarán más y más
involucrados en acciones (directas) vinculadas a instituciones
internacionales o a eventos. Por ello es importante que La Vía
Campesina pueda transmitir un conjunto claro de criterios o de
directrices para nuestras acciones. Una “acción directa” puede ser
descrita como una acción en donde se da un paso directo en la
protección derecho a la vida.

El siguiente texto intenta ofrecer los aportes para una discusión en el


seno del CCI sobre este tema y está basado en discusiones sobre el
asunto en Balí (reunión preparatoria para Hong Kong en septiembre
2005), Hong Kong (durante la Cumbre Ministerial de la OMC
diciembre 2005) y en Porto Alegre (durante los eventos alrededor de
la Conferencia sobre Reforma Agraria).

Siete principios o directrices para las acciones y las


movilizaciones

1. Respetar los sentimientos de la población local y desarrollar


actividades para ganar su simpatía.
 Esta labor de difusión es aún más importante en una
situación donde el contexto agrícola no es conocido, donde
LVC no tiene organizaciones miembros y donde la prensa
es hostil a nuestro movimiento.
 Rechazamos la violencia como un medio de acción;
nuestras acciones son pacíficas. Las acciones no deberán
presentar molestias ni inconvenientes para la población
local. Aunque nuestras acciones puedan involucrar el auto
sacrificio, evitaremos tanto como nos sea posible la
violencia contra nuestros propios cuerpos.
 Más que una fuerza de hecho, necesitamos una fuerza
moral, la fuerza de que nuestros argumentos son justos y
verdaderos. Esto nos brindará mucho apoyo también en las

Preparación V Conferencia 126


áreas rurales. “Nuestra lucha se hace en las zonas rurales
pero tiene que ser ganada en las ciudades” (eslogan del
MST).
 El daño de materiales como resultado de una acción solo es
aceptable si esta hecho por causas defensivas (por ejemplo
detener a las multinacionales agresivas, destructivas y
violentas, para proteger o limpiar el medio ambiente o para
proteger nuestra vidas), si apoya nuestro mensaje y si puede
ser aceptado y entendido de una manera positiva por
nuestros aliados y por la opinión pública.
 La fuerza y el carácter de la acción debe de manifestarse en
relación a la urgencia y lo serio de la situación en la que se
asienta. Si las acciones son demasiado fuertes corremos el
riesgo que las personas no nos brinden más apoyo.
 Tenemos que aceptar nuestras limitaciones, mantener un
auto respeto, restringirnos y controlar nuestra fuerza. Las
acciones controladas generan mayor impacto.
 Con nuestros medios, ser lo más creativos y diversos como
sea posible. ¡Tenemos que prever acciones sorpresa!

2. Tenemos que actuar de manera colectiva y en masa.


 Queremos que nuestras acciones sean lo más fuerte posibles
(en relación al mensaje, al impacto) y tan masivas como se
pueda; en general las marchas y las concentraciones no son
suficientes. Las acciones deben ser continuas a lo largo del
evento.
 Tenemos que mostrar el carácter internacional de nuestra
acciones, aunque la presencia de una delegación nacional
sea dominante (usualmente la delegación del país donde se
realiza el evento).
 La Vía Campesina tiene que ser muy clara e incondicional
en su apoyo y solidaridad una vez las acciones hayan
tomado lugar.

3. Tenemos que mantener el contacto con las organizaciones


locales y los movimientos del pueblo a través de una
comunicación directa y de un respeto por sus deseos.
 Tenemos que analizar la capacidad de nuestras
organizaciones en el país que concierne así como la
capacidad del “enemigo”.
 Durante las acciones debemos revisar la imagen de nuestra
protesta dentro de los medios locales, nacionales e
internacionales. Los medios locales no son normalmente
una buena referencia pues son usualmente pagados por las
élites.

Preparación V Conferencia 127


 Debemos prestar especial atención al tema de la
comunicación y el lenguaje (las grandes delegaciones
nacionales necesitan alguien responsable de la
comunicación con la delegación internacional y para
descentralizar tareas. Considerar el uso de walkies talkies
puesto que los teléfonos móviles pueden no funcionar. A
medio plazo se debe fomentar que la dirección y los
miembros/as de nuestras organizaciones aprendan idiomas.

4. No queremos acciones fuertes que no lleven un mensaje.


 Necesitamos una estrategia clara de comunicación para
cada acción. Tenemos que crear el tipo de mensajes
adecuados a través del carácter de nuestras acciones.
 Debemos ser capaces de explicar por qué estamos
luchando. Debemos darle la vuelta a la ideología neoliberal
que dice que traerá desarrollo y prosperidad para todo el
mundo, etc, y en vez de eso llamarla violenta, destructiva,
no democrática,… (¡las políticas neoliberales matan a la
gente!) así como definir nuestras acciones como iniciativas
para detener la destrucción, proteger la vida y la dignidad,
demostrar sabiduría, la necesidad de la urgencia, defender
soluciones sostenibles orientadas a las personas.
 Al final será difícil controlar todas las acciones (cuando las
personas sienten ira y frustración) pero siempre podremos
controlar el mensaje.
 Debemos evitar utilizar términos militares.
 Debemos preparar la información y el mensaje político
especialmente para nuestras organizaciones fuera del país
donde las acciones se llevan a cabo para que puedan
vincular de manera efectiva con la acción y comunicarla al
resto de los suyos contactos.

5.Necesitamos analizar de manera cautelosa el contexto local


legal y cómo la policía reacciona
 Tenemos que evitar la confrontación incontrolada y directa
con la policía pues esto afecta de manera negativa el
mensaje de nuestra acción.
 Si el gobierno o la policía intentan detener nuestras
acciones o nuestras formas de expresión resistiremos
activamente tanto como sea posible.
 Debemos organizar el suficiente apoyo legal con
antelación.
 Debemos evitar que la gente sea arrestada si es que no
queremos esto.

Preparación V Conferencia 128


6. La solidaridad internacional es muy importante. Tenemos que
construir y asegurar un máximo de contactos y de
colaboraciones posibles.
 Queremos acciones que expandan nuestras alianzas y que
nos permitan acumular fuerza.
 Tenemos que “tener cuidado” con nuestros aliados y
nuestros aliados potenciales, crear un espacio para ellos y
evitar el comportamiento dominante en los espacios donde
no sea apropiado.
 Necesitamos recolectar fondos para la movilización. Para
las acciones y las movilizaciones debemos recoger fondos;
la presencia internacional requiere especialmente medios
financieros para viajar.

7. Nuestras acciones deben ser planificadas; no pueden ser el


resultado de la improvisación.
 Tenemos que ser claros con los objetivos de una acción y
ser conscientes de sus posibles costos (oportunidades para
criminalizarnos, pérdida de apoyo en la opinión pública,
etc.…).
 La Vía Campesina debe definir objetivos y estrategias de
forma clara en relación al evento. Es muy importante poder
considerar que la lucha no llega a su última etapa durante el
evento; ¡tenemos que pensar a medio y largo plazo! Tras el
evento tenemos que divulgar nuestras victorias y nuestra
estrategia de continuación (que debe ser preparada con
antelación). Las acciones dan identidad a La Vía
Campesina, es por esto que es importante que las
analicemos. Las acciones no pueden constituirse en hechos
aislados, deben entrar dentro de una estrategia política. Las
acciones durante los eventos internacionales en los que La
Vía Campesina se hace presente deben respetar las
directrices así como una estrategia definida de manera
conjunta.
 Estableceremos un pequeño grupo (“Equipo de Lucha de
LVC”) que tendrá el mandato de coordinar las acciones
dentro de las directrices de LVC. Si es necesario pedirán
decisiones al interno del CCI o al comité político
responsable del proceso en general. Este equipo investigará
la situación antes del evento, preparará las acciones,
definirá lo que sea necesario y organizará la preparación
para aquellos que participen dentro de las acciones. En
principio este grupo contará con nuestra confianza y no
cuestionaremos sus elecciones. Daremos nuestro pleno
apoyo y evaluaremos después de las acciones. Un

Preparación V Conferencia 129


encuentro internacional preparatorio (como en Balí por la
ministerial de Hong Kong) debe llevarse a cabo.
 Durante los eventos se deben establecer mecanismos claros
para la toma de decisiones. El equipo de lucha estará en
contacto con el CCI o con el comité político. El CCI o
dicho comité político se reunirán de manera regular durante
el evento para evaluar y tomar decisiones. Un grupo central
estará siempre disponible para tomar decisiones de carácter
urgente. Las delegaciones evaluarán y discutirán los temas
claves.
 Cuando un evento se desarolla durante varios días,
debemos definir un momento en el que queramos lograr un
máximo en la difusión de nuestro mensaje.
 Desarrollar una estrategia clara para el “interior”. Para la
conferencia oficial o el evento sea cual fuere LVC necesita
definir cuáles serán sus objetivos (influenciar las decisiones
tomadas, de qué manera o poder detener el proceso oficial)
y estrategias (grupo de presion, acciones que interrumpan el
evento oficial, acciones que impulsen nuestro mensaje,…)
El grupo que trabaje en el interior debe tener la capacidad
de coordinarse estrechamente con aquellas personas que se
movilizan fuera. Necesitamos llevar la atmósfera que se
vive “afuera” dentro del espacio oficial y poder presionar al
interior así como establecer conexiones concretas entre los
dos espacios. Durante las acciones existirá un liderazgo
también “al interior” que podrá tomar las iniciativas que
vinculen con la situación afuera. Necesitamos re-evaluar la
importancia de nuestra presencia interna: si tenemos más
personas “dentro” podremos realizar más acciones radicales
acá. Todos/as los/as representantes nacionales de LVC que
trabajan al interior tienen que estar preparados/as:
comprender los puntos fuertes y débiles de sus gobiernos y
de las mismas negociaciones.
 Debemos definir roles claros para los miembros de la
delegación internacional (personal y líderes): “quién estará
dónde” cuando las acciones se lleven a cabo y cuál será la
responsabilidad de cada persona (brindar apoyo y liderazgo
a las acciones, organizar la comunicación y el trabajo con
los medios de comunicación, organizar el trasfondo político
y legal, reorganizar los espacios oficiales,etc,…). Durante
la acción debemos mantener funcionando nuestra
coordinación. La Vía Campesina necesita proteger el perfil
de sus líderes claves, hombres y mujeres, y del personal en
la medida en que se garantice el funcionamiento del
movimiento a nivel internacional cuando ciertas

Preparación V Conferencia 130


restricciones puede que lleguen (retirada de pasaportes,
visas no otorgadas, accesos al país denegados, personas en
la cárcel,…).
 Si los miembros de la delegación internacional participan
en acciones necesitan estar preparados adecuadamente para
ser capaces de juzgar si quieren participar y poder manejar
la situación.
 Durante este tipo de eventos la agenda de las otras
actividades (debates, procesos de toma de decisiones
internas, conferencias de prensa,…) necesitan ser
organizadas en función de nuestras acciones y de nuestras
movilizaciones.
 Tenemos que crear un espacio preparatorio dos días antes
de que los eventos que comiencen por informar al total de
la delegación y tomar las decisiones necesarias, dividir
responsabilidades, etc. Estos días también servirán para que
los nuevos participantes se pongan al día.

Y para terminar…cuando realizamos alguna acción, siempre vamos


a tener que afrontar algún problema…pero si luego resolvemos esos
problemas, a través de esta dinámica aumentamos nuestra capacidad
de reacción y solución frente al siguiente problema…

Preparación V Conferencia 131


Funcionamiento interno de
La Vía Campesina
Octubre 2007

¿Cómo funciona la Vía Campesina? ¿Cómo se toman las decisiones


y cómo organiza sus actividades? Esperamos que el texto siguiente
brinde una idea básica para comprender cómo funciona La Vía
Campesina, un movimiento que es diverso y dinámico y trata de
organizarse de tal forma que pueda continuar fortaleciéndose
mientras responde a los retos que se presentan enfrente.

La Vía Campesina es un movimiento de organizaciones nacionales.


Que son soberanas en sus decisiones, estrategias y acciones. Estas
organizaciones colaboran en “regiones”, participan en actividades
internacionales de La Vía Campesina y piden apoyo para sus luchas
nacionales.

La Vía Campesina es lo que estas organizaciones tiene en común,


los mismos intereses y valores de los campesinos y las campesinas,
pequeños productores, agricultores y los sin tierra (hombres y
mujeres). Ellos defienden el consenso en lo que se refiere al análisis
de problemas en el sector agrícola y la visión, las estrategias y las
acciones necesarias para hacer cambios.

Las organizaciones miembros en La Vía Campesina discuten a un


nivel tanto regional como internacional las estrategias claves y las
posiciones referidas a temas internacionales. Las decisiones se
toman por consenso. Las acciones y las actividades son todas las
posibles, organizadas en forma descentralizada bajo la
responsabilidad de la organización regional o nacional.

En las regiones las organizaciones nacionales se reúnen y


desarrollan su plan de acción regional. A través de las regiones las
organizaciones nacionales participan en las actividades y procesos
de consulta a nivel internacional. Las regiones son los espacios más
importantes para la expresión de las organizaciones miembros y
sirven como un enlace a la coordinación internacional. Las regiones
pueden ser definidas geográficamente o bajo otros criterios de

Preparación V Conferencia 132


coherencia o eficiencia. Estas regiones son responsables de
implementar las decisiones tomadas en la conferencia internacional,
para asegurar una comunicación fluida en La Vía Campesina,
presentan sus posiciones y participan en el proceso de consulta
internacional buscando un consenso.

Cada región tiene una oficina de coordinación con al menos una


persona miembro del staff para asegurar la comunicación y la
colaboración con las otras regiones, así como su participación en las
actividades internacionales. Donde se realiza el mayor trabajo de la
Vía Campesina es en las regiones mediante las organizaciones
nacionales que solas o junto a otras organizan las actividades.

El ente más alto de toma de decisiones en La Vía Campesina es la


Conferencia Internacional que se lleva a cabo cada 3 a 4 años. El
lugar de la Conferencia es rotativo entre las regiones. En esta
Conferencia participan 8 delegaciones regionales que negocian la
posición de La Vía Campesina. Cada región envía una delegación
que representa en su conjunto a todas las organizaciones nacionales
miembros en esa región y se espera que esta sea forme con equidad
de género.

La Conferencia Internacional de La Vía Campesina define las


posiciones políticas y las directrices bases de la Vía Campesina,
desarrollando estrategias y planes de acción, determina los estatutos
internos y elige a la Comisión Coordinadora Internacional (ver mas
adelante). Estas decisiones se basan en las propuestas de la
Comisión Internacional de Coordinación o de una de las regiones
Tanto las opiniones oficiales de La Vía Campesina así como las
decisiones sobre las estrategias y el funcionamiento interno deben
ser tomadas sobre las bases del consenso y dentro del marco
definido por la Conferencia de La Vía Campesina. Nadie tiene
derecho a veto.

Antes de la Conferencia Internacional se organiza una Asamblea


Internacional de Mujeres (realizada por primera vez el 2000) y una
Asamblea Internacional de la Juventud (realizada por primera vez
el 2004). Ambas son espacios donde las mujeres y los jóvenes
pueden analizar su situación y preparar sus intervenciones para la
Conferencia Internacional. Los participantes de ambas Asambleas
serán también delegados/as en las Conferencias Internacionales

En la Conferencia Internacional cada región propone un hombre y


una mujer para formar parte de la CCI (Comisión de Coordinación
internacional). La Conferencia aprueba las propuestas pero también
puede pedir a la región que haga una nueva propuesta si el candidato

Preparación V Conferencia 133


o candidata no es aceptado o aceptada como un representante de La
Vía Campesina. La CCI recibe la potestad de la Conferencia
Internacional para implementar las decisiones tomadas en la misma.
Coordina el trabajo entre regiones, estimula las actividades, coordina
la administración diaria y la comunicación, desarrolla las reacciones
y posiciones con respecto a la situación económica y social,
consolida relaciones con contactos externos (prensa organizaciones
gubernamentales, etc.), alienta la construcción de lazos con otros
sectores de la sociedad y coordina los grupos de trabajo
internacionales establecidos. Las posiciones oficiales de La Vía
Campesina solo pueden ser tomadas por la Conferencia
Internacional y la CCI.

Los miembros de la CCI son las únicas personas dentro de


movimiento que tienen el cometido permanente de hablar en nombre
de La Vía Campesina. Otros/as líderes pueden recibir esta
responsabilidad de la CCI para actividades o eventos específicos.

Todas las organizaciones nacionales hablan en nombre de si mismas


pero por supuesto pueden presentar las posiciones de La Vía
Campesina a la opinión pública.

La Secretaria Operativa Internacional coordina el trabajo de CCI


y apoya la coordinación de las actividades internacionales de La Vía
Campesina, los comités de trabajo, las campañas y si es necesario
también las regiones. También coordina las invitaciones, asegura la
comunicación, mantiene la página Web de La Vía Campesina y
recauda fondos para el programa internacional.

Un miembro de la CCI es el Coordinador Internacional y es


responsable de la Secretaria internacional. El staff de la secretaria
internacional facilita y apoya la coordinación de las actividades
pero no tiene mandato para representar a la Vía Campesina a menos
que se decida lo contrario por la Coordinación Internacional o la
CCI.

La CCI propone a la Conferencia Internacional la ubicación de la


Secretaria Operativa Internacional, ubicación que rota cada 4 a 8
años. Actualmente esta en FSPI Indonesia. Desde 1993 a 1996
estaba en CPE Europa y desde 1996 al 2004 en COCOCH Honduras.

Las Conferencias de Medio Periodo son organizadas entre las


Conferencias Internacionales. En estas Conferencias participan los
miembros/as de la CCI así como un número limitado de líderes
(hombres y mujeres) importantes en cada región. Durante esta
Conferencia se evalúa el trabajo de la Vía Campesina, y se hace un

Preparación V Conferencia 134


análisis conjunto del contexto actual y se actualizan estrategias y
planes de acción.

La primera Conferencia de Medio Periodo se realizó en Natoye en


Bélgica en 2002 y la segunda se llevó a cabo en 2006 en España.

Afiliación de nuevas organizaciones miembros


Como un primer paso serán invitados por la región correspondiente
a participar en las actividades regionales y/o internacionales.
Después de cierto periodo las organizaciones pueden ser aceptadas
como miembros a nivel regional. Su calidad de miembro será luego
ratificada internacionalmente en la siguiente Conferencia
Intencional. Solo pueden llegar a ser parte de La Vía Campesina
asociaciones compuestas por campesinos, campesinas, movimientos
sin tierra y trabajadores agrícolas.

La Conferencia Internacional también define las Comisiones de


Trabajo Internacionales. Para cada uno de los temas clave existe una
Comision Internacional de Trabajo. Son responsables de cada
Comité miembros de la CCI de 1 ó 2 regiones: Soberanía
Alimentaría y Comercio (Europa, Paul Nicholson e Ingeborg
Tangeraas), Derechos Humanos (Sud este-Este Asia, Henry
Saragih), Reforma Agraria (Centro América, Rafael Alegría y Sud
América, Egidio Brunetto), Biodiversidad y Recursos Genéticos
(Norte América, Alberto Gomez- Asia del sur, Chukki
Nanjundaswamy), Agricultura Sostenible basada en pequeños
productores (Caribe, Mario LaO), Migración y Trabajo (Centro
América, Yolanda Arias) y Género / mujeres (Caribe, Juana Ferrer).

Se espera que cada Comité este formado con equidad de género y


que tenga un hombre y una mujer por región, excepto la Comisión
de mujeres que esta formada por mujeres de la CCI y una mujer
representante de cada región. Se espera que las Comisiones sigan las
políticas de desarrollo referidas a sus cuestiones y propongan
acciones y actividades a La Via Campesina. Las Comisiones son
también el espacio para compartir información, análisis y
entrenamiento. Los miembros de las Comisiones de Trabajo no
tienen la potestad de hablar en nombre de La Via Campesina. No
obstante los/as miembros/as de las Comisiones pueden recibir de la
CCI la responsabilidad de actuar en nombre de La Via Campesina.
Si las Comisiones de Trabajo formulan posiciones de La Via
Campesina, estas deben se aprobadas por la CCI o por la
Conferencia Intencional.

Varias Comisiones son responsables de la campaña de La Vía


Campesina: Campaña Global por la Reforma Agraria (Cie Reforma

Preparación V Conferencia 135


Agraria), Campaña de los Derechos de los Campesinos (Cie
Derechos Humanos), Campaña para Cambiar la PAC y la Farmbill
(Cie Soberanía Alimentaría y Comercio), Campaña contra la
Violencia hacia la Mujer (Cie Genero/Mujeres), Campaña de
Semillas (Cie Biodiversidad y Recursos Genéticos). Las
regiones/miembros de CCI responsables de la coordinación de los
Grupos de Trabajo también son responsables de las campañas que
forman parte de cada comisión.

Cada campaña debe tener la capacidad de producir material,


estimular y apoyar las iniciativas tomadas por organizaciones
nacionales y organizar algunos eventos importantes a nivel
internacional.

Otros momentos importantes para que las organizaciones miembros


de La Vía Campesina se reúnan a trabajar conjuntamente son los
eventos internacionales, tales como OMC Ministeriales, el Foro
Social Mundial, conferencias de la FAO, el Foro de Pequeños
Productores IFAD, movilizaciones contra el Banco Mundial, FMI,
etc. Para participar en estos eventos, los representantes de las
organizaciones pertenecientes a La Vía Campesina forman una
Delegación que colectivamente prepara las estrategias y las
actividades o acciones durante este evento.

En la situación ideal, la Delegación de La Vía Campesina se reúne


durante 2 días antes del evento para intercambiar información,
analizar el contexto, planear las actividades y distribuir el trabajo
entre los/as delegados/as.

Antes de esta reunión preparatoria de los delegados, las mujeres


deberán tener un espacio para poder discutir su agenda y preparar su
participación en la reunión de delegados.

Durante los eventos internacionales la Delegación representa a La


Vía Campesina, habla y trabaja en nombre de La Vía Campesina.
Aquellos y aquellas que se sientan seguros/as serán los portavoces
de la Delegación y hablan en nombre de La Vía Campesina. Los
demás hablarán en nombre de sus organizaciones nacionales y
también se sumaran a las posiciones de La Vía Campesina

En general estas son oportunidades importantes para que las


organizaciones miembro trabajen juntas, aprendan unas de las
experiencias de otras, y hagan un análisis y unas acciones conjuntas.

Preparación V Conferencia 136


Contactos:
Secretaria operativa Internacional (SOI) de La Vía Campesina
Coordinador general: Henry Saragih
direccion: Jl. Mampang Prapatan XIV No. 5 Jakarta Selatan
12790 Jakarta – Indonesia. telefono:+62-21-7991890 Fax:
+62-21-7993426 E-mail: viacampesina@viacampesina.org
http://www.viacampesina.org

Preparación V Conferencia 137


Reglamento interno

0) Preámbulo
Durante estos 14 años desde que se constituyera La Vía Campesina
como movimiento internacional de campesinos/as, pueblos
indígenas, mujeres rurales, jóvenes, trabajadores/as asalariados/as y
migrantes, no se le habían hecho reformas al Reglamento Interno
que le dio vida.

No fue hasta la IV Conferencia Internacional del año 2004 en Itaicí


(Brasil) cuando se acordó readecuar el Reglamento Interno de La
Vía Campesina al momento histórico en el que vivía; las
contribuciones al presente Reglamento son producto de intensas
consultas y trabajo colectivo entre las diferentes regiones que
integran La Vía Campesina, siguiendo las propuestas realizadas por
la Comisión Coordinadora Internacional (CCI).

El Reglamento reafirma el carácter anticapitalista y antineoliberal


del movimiento, constatable a través de sus luchas contra
instituciones como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y la Organización Mundial de Comercio
(OMC). También ratifica su lucha contra el modelo de agricultura
industrial basado en la generación de excedentes y en la
agroexportación, la acumulación, la explotación y el libre mercado.

La Soberanía Alimentaria continúa siendo nuestro modelo de


desarrollo agrícola, modelo que se sustenta en una la reforma agraria
integral, en la agricultura campesina, en la protección de la
biodiversidad y un mercado justo. Para avanzar en la construcción
de nuestro modelo alternativo es necesaria la conformación de
amplias alianzas estratégicas, fomentar la movilización social y
permanecer firmes en la convicción de que otro mundo es posible.

Entre los cambios que contempla el nuevo Reglamento se incluyen


los procedimientos para integrar a nuevos miembros dentro del
movimiento, decisiones que corresponden a las regiones y a la
Conferencia como máxima autoridad de La Vía Campesina, así
como los nuevos requisitos para ser miembro de la CCI.

Otro elemento incorporado es la práctica de la transparencia y la

Preparación V Conferencia 138


rendición de cuentas a todos los niveles, así como la equidad entre
hombres y mujeres en las Comisiones de Trabajo. También se
agregó la Comisión de Jóvenes.

El Reglamento estipula nuevas formas de sanción para las


organizaciones y los miembros que falten a los principios de la Vía
Campesina, que incumplan este Reglamento, o que incumplan los
compromisos financieros que cada organización asume con la Vía
Campesina.

El presente reglamento está en vigor desde su aprobación en la


conferencia intermedia realizada en Mollina (Andalucía, España,
Europa) en diciembre de 2006 y será oficializado en la conferencia
en Maputo (Mozambique, África).

El nuevo Reglamento constituye un paso importante en el proceso


de ampliación, fortalecimiento y lucha global de La Vía Campesina
por un mundo más humano, justo y solidario.

1) Objetivo de La Vía Campesina


El objetivo principal de La Vía Campesina es defender los intereses
de los/as campesinos/as, hombres y mujeres, migrantes e indígenas,
y luchar contra el sistema capitalista neoliberal, el modelo de
producción agroexportador controlado por los intereses
empresariales y contra toda forma de explotación, sometimiento y
desplazamiento.

La Vía Campesina promueve:


 relaciones económicas equitativas y socialmente justas.
 el acceso y el control sobre los recursos naturales como la
tierra y el territorio, el agua y las semillas.
 soberanía alimentaria.
 la protección de la biodiversidad y el medioambiente.
 una producción agrícola sostenible, equitativa, libre de
agrotóxicos y semillas transgénicas, recuperando nuestro
conocimiento ancestral, basado en las pequeñas y medianas
producciones.
 alianzas con otros sectores.

La Vía Campesina pretende lograr todo ello mediante el


fortalecimiento de la solidaridad y la unidad entre sus miembros, y
promoviendo alianzas con otras organizaciones, respetando la
diversidad y la multiculturalidad.

Preparación V Conferencia 139


2) Carácter de La Vía Campesina
La Vía Campesina es un movimiento internacional e intercultural
que coordina organizaciones nacionales y regionales de
campesinos/as, mujeres rurales, campesinos/as sin tierra,
trabajadores/as agrícolas, pueblos indígenas, migrantes y
campesinos/as que trabajan en la pesca o en la artesanía. Es un
movimiento autónomo, multicultural, pluriétnico y pluralista.

3) La Estructura Organizacional de La Vía Campesina


La estructura de La Vía Campesina se compone de la Conferencia
Internacional, la Comisión Coordinadora Internacional (CCI), las
Regiones, las Comisiones Internacionales de Trabajo y las
Organizaciones Miembro.

a) La Conferencia Internacional de La Vía Campesina


La Conferencia Internacional de La Vía Campesina es la máxima
instancia de decisión y se convocará una vez cada cuatro años.
Los/as participantes son delegados/as de las organizaciones miembro
de cada una de las regiones.

Las tareas de la Conferencia Internacional de La Vía Campesina


son:

 Organizar una Asamblea de Jóvenes y una Asamblea de


Mujeres, e integrar sus resoluciones.
 Recibir los informes regionales.
 Definir las posiciones políticas y las directrices básicas de
La Vía Campesina.
 Aprobar y ejecutar estrategias y planes de acción.
 Definir las políticas de vinculación y alianzas.
 Determinar el Reglamento Interno
 Ratificar las nuevas adhesiones.
 Ratificar los/as integrantes de la CCI propuestos/as por las
regiones.
 Ratificar la propuesta de la CCI en relación a la región en la
que se establecerá la SOI (Secretaría Operativa
Internacional) del movimiento, así como la organización
que la hospedará.
 Establecer las Comisiones Internacionales de Trabajo
necesarias.

Las posiciones políticas de La Vía Campesina, así como los


acuerdos sobre estrategia, acciones y funcionamiento interno,
deberán ser alcanzadas sobre la base del consenso y dentro de los
lineamientos establecidos por la Conferencia Internacional de La

Preparación V Conferencia 140


Vía Campesina. Se debe hacer énfasis en los espacios de debate y
solidaridad para lograr consensos. En casos excepcionales en los que
no se logre el consenso, será necesaria una mayoría de tres cuartos
(75%).

b) Las Regiones
En cada región se establecerá una Secretaría Técnica Regional. Las
regiones son la instancia más importante de participación de las
organizaciones miembro y sirven como articulación y enlace en la
coordinación internacional. Las regiones pueden ser definidas
geográficamente o por otros criterios basados en las raíces
culturales, la coherencia y la eficiencia. Las regiones serán
establecidas por la Conferencia Internacional.

Las regiones actualmente son:


 Norteamérica.
 Centroamérica
 Caribe.
 América del Sur.
 Europa.
 Asia del sur.
 Asia del sureste y este.
 África.

Las tareas y las prerrogativas de las regiones son:

 Implementar y canalizar las resoluciones de la Conferencia


Internacional de La Vía Campesina.
 Asegurar fluidez en la comunicación dentro de La Vía
Campesina.
 Elaborar e implementar planes regionales y formar equipos
de trabajo.
 Establecer los criterios de participación para la Conferencia
Internacional y democratizar la composición de las
delegaciones para la participación en la misma.
 Trasladar a la CCI las posiciones y resoluciones acordadas
en la región.
 Tomar parte en el proceso de consulta y en la búsqueda de
consenso.
 Informar sobre la incorporación en su región de nuevos
miembros a La Vía Campesina.
 Proponer en la Asamblea Regional dos miembros de
diferentes países de origen para la CCI, respetando la
paridad entre sexos. Las regiones seleccionan la
organización y la organización propone la persona para la

Preparación V Conferencia 141


CCI. La Asamblea Regional ratifica las personas
propuestas.
 Velar por que las organizaciones y personas propuestas a la
CCI cumplan con sus compromisos.
 Promover que las organizaciones miembro de La Vía
Campesina se articulen en cada país a nivel nacional.
 Si fuera necesario, las regiones podrían establecer
Reglamentos Regionales Internos, siempre y cuando sean
coherentes con el presente Reglamento Interno.
 Las regiones son libres de nombrar sustitutos/as para la CCI
o las Comisiones de Trabajo si lo entienden necesario.

c) La Comisión Coordinadora Internacional (CCI)


El papel de la Comisión Coordinadora Internacional (CCI) es la
coordinación entre las regiones. Solamente puede actuar dentro del
mandato definido por las regiones y por la Conferencia
Internacional.

Los/as integrantes de la CCI deben tener el mandato de sus


respectivas regiones y trasladar las posiciones adoptadas por sus
regiones.

La CCI representará las decisiones políticas de La Vía Campesina,


tal y como hayan sido adoptadas en la Conferencia Internacional, y
será la responsable de implementar los acuerdos y las estrategias de
la Conferencia Internacional.

La CCI puede facultar a sus miembros o a alguna otra persona


perteneciente a una de las organizaciones miembro para que actúe en
nombre de La Vía Campesina.

Un/a representante de una organización miembro que es parte de


otra articulación internacional de agricultores/as o campesinos/as no
puede representar a La Vía Campesina.

La CCI propondrá a la Conferencia Internacional en qué región


establecer la Secretaría Operativa Internacional (SOI) y qué
organización la puede hospedar.

Las personas electas para diputado/a o que ostentan un cargo o


responsabilidad en instituciones políticas no pueden ejercer un
mandato en la CCI.

Preparación V Conferencia 142


Responsabilidades de la CCI:

 Desarrollo de posiciones y reacciones sobre la coyuntura


económica y social.
 Consolidar los contactos externos (prensa, organizaciones
gubernamentales, etc.).
 Llevar a cabo las decisiones adoptadas por la Conferencia
Internacional de La Vía Campesina.
 Garantizar el cumplimiento del Reglamento Interno.
Ninguna organización puede ser excluida por razones de
género, religión o situación socioeconómica.
 Crear espacios abiertos para el debate entre las regiones y
organizaciones miembro en el período entre Conferencias
Internacionales, como la Conferencia Intermedia, con
objeto de revisar los compromisos de la Conferencia
Internacional y actualizar estrategias y planes de acción.
 Fomentar y promover actividades en las regiones.
 Asegurar un funcionamiento transparente y una rendición
de cuentas a todos los niveles de la estructura de La Vía
Campesina.
 Proponer a la Conferencia Internacional el establecimiento
de una nueva región si resultara apropiado.
 Impulsar la articulación y la construcción de lazos con otros
sectores de la sociedad.
 Coordinar las Comisiones Internacionales de Trabajo y los
Grupos de Trabajo que se establezcan.

d) La Secretaría Operativa Internacional (SOI)


La SOI es la instancia de coordinación, seguimiento y
representación permanente que implementa los acuerdos de la CCI.
Opera en una región, hospedada por una organización nacional
propuesta por la CCI y ratificada por la Conferencia Internacional.
La SOI tendrá un carácter rotativo, con un período de rotación de 4
años, pudiendo tener como máximo dos períodos en una misma
región.

Son funciones de la Secretaría Operativa Internacional:

 La gestión permanente (comunicación interna, finanzas,


etc.).
 Las que específicamente le encomiende la CCI.

e) Las Comisiones Internacionales de Trabajo


Las Comisiones Internacionales de Trabajo se conformarán por
temas específicos o áreas de trabajo en las que La Vía Campesina es

Preparación V Conferencia 143


activa. Estarán compuestas por al menos una persona por región, y
tendrán el mismo número de mujeres que de hombres en aras de
lograr la paridad entre sexos.

Las Comisiones Internacionales de Trabajo son:

 Soberanía alimentaria y comercio.


 Reforma agraria integral y territorios.
 Derechos Humanos.
 Biodiversidad y recursos genéticos.
 Agricultura campesina sostenible.
 Migración, desplazamiento interno y trabajadores/as
rurales.
 Mujeres.
 Jóvenes.
 Otras que pueda establecer la Conferencia Internacional.

Las tareas de las Comisiones Internacionales de Trabajo serán:

 Elaborar propuestas y plantear acciones en el marco de los


acuerdos de la CCI.
 Desarrollar un plan de trabajo, una agenda y un plan de
acción.
 Difundir información y organizar capacitaciones.
 Promover reuniones regionales y la creación de redes.
 Gestionar los recursos destinados para sus acciones y
tareas.
 Reunirse por lo menos una vez al año.
 Coordinar actividades internacionales, movilizaciones y
fortalecer luchas nacionales y regionales e internacionales.

4) Integración de Nuevas Organizaciones


Toda nueva solicitud de incorporación deberá ser recibida por
escrito y presentada a la coordinación regional, quien la pondrá a
disposición de la Asamblea Regional para su consideración; la
Asamblea Regional tendrá total autonomía para tomar una decisión.
Posteriormente, la Comisión Coordinadora Internacional es
informada y el acuerdo definitivo de ingreso es dado por la
Conferencia Internacional de La Vía Campesina. Mientras tanto, la
organización solicitante podrá participar en las actividades de La Vía
Campesina en su región.

Si surge algún problema la CCI buscará un consenso dentro de la


región.

Preparación V Conferencia 144


Requisitos para la integración
La organización debe:

 Ser una organización de personas que trabajan la tierra:


campesinos/as, campesinos/as sin tierra, trabajadores/as
agrícolas. Estas organizaciones pueden, al mismo tiempo,
ser organizaciones de pueblos indígenas-originarios,
mujeres, migrantes, etc.
 Ser una organización de lucha.
 Luchar contra el modelo capitalista neoliberal, sus políticas
e instituciones.
 Ser autónoma e independiente respecto a partidos políticos.
 Ser una organización con base social y representatividad
social.
 La organización no debe formar parte de otra articulación
campesina-agrícola internacional. La región puede
proponer una excepción en casos específicos.

Las personas de las organizaciones miembro de La Vía Campesina


que tengan cargos públicos, escaño parlamentario o dirijan un
partido político no podrán tener cargos en La Vía Campesina o
representar a La Via Campesina, por una cuestión de doble función
y por el principio de autonomía del movimiento.

Las organizaciones que solicitan su integración deben:

 Presentar su solicitud por escrito.


 Expresar su adhesión a las Declaraciones de Managua,
Mons, Tlaxcala, Bangalore y Sao Paulo.
 Explicitar la asunción del Reglamento Interno, demás
documentos básicos y misión de La Vía Campesina.
 Obtener la opinión favorable de una o dos organizaciones
de La Vía Campesina del país en el caso de que La Vía
Campesina tenga otros miembros en dicho país.
 Participar en actividades durante un año previamente a
convertirse en miembro oficial.

5) Sobre las Sanciones


Para sancionar a una organización miembro, la asamblea de la
región toma la decisión e informa a la CCI. La decisión será aplicada
de manera inmediata. La ratificación de la decisión será sometida a
la siguiente Conferencia Internacional de La Vía Campesina.

Toda organización que falte a los principios de La Vía Campesina o


que se demuestre que ha cometido actos de corrupción puede ser

Preparación V Conferencia 145


amonestada, suspendida o expulsada. Otra causa de sanción será el
hecho de que una organización falte a tres reuniones regionales
consecutivamente. Además, la última reunión regional antes de una
Conferencia Internacional es el espacio en que se ratifica la
participación en La Vía Campesina de sus organizaciones miembro.
Por tanto la región podrá sancionar a las organizaciones que no
atiendan esta reunión.

Cuando un/a responsable de la CCI o de una Comisión de Trabajo


falte a tres reuniones consecutivas podrá ser sustituido/a.

6) Cuotas de Membrecía o Aportaciones de las Organizaciones


Miembro
Cada organización miembro de La Vía Campesina tiene que pagar
una cuota mínima anual. Las cuotas de membrecía serán decididas
por la región en función de las condiciones económicas de cada país.

Las regiones son responsables de la recaudación de las cuotas de los


miembros. Estos recursos los maneja la propia región. Ninguna
organización miembro de La Vía Campesina, con la debida
justificación, debería ser excluida por no pagar las cuotas
correspondientes.

Nota: el nombre oficial es La Vía Campesina, dejando el uso del


artículo libre según los diferentes idiomas.

Preparación V Conferencia 146


Lista de las organizaciones
miembros de la Vía Campesina

http://www.viacampesina.org/main_sp/index.php?
option=com_wrapper&Itemid=59

Preparación V Conferencia 147


F. Mirando a la Via
Campesina

Preparación V Conferencia 148


El contexto político internacional
François Houtart

Para una red de carácter global como es la Vía Campesina, es


esencial plantearse el contexto político internacional, ya que éste
constituye indudablemente una dimensión importante de la acción
de la red. Via Campesina es un agente político, evidentemente no
como partido, sino como organización que ejerce un papel en el
ámbito de la toma de decisiones colectivas a escala internacional.
Esto se vio, por ejemplo, en las reuniones de la OMC.

La dinámica política a escala internacional


Uno de los aspectos que caracterizan la política internacional
contemporánea es el debilitamiento progresivo de la unipolaridad, es
decir, la dominación de la Triada (Estados Unidos, Europa y Japón),
que se debe al mismo tiempo a las crisis económicas internas y a la
emergencia progresiva de otros países, así como a las nuevas
iniciativas que ofrecen otras lógicas diferentes a la del sistema
capitalista, como es el caso hoy de América Latina

Evidentemente, este no es el fin de la hegemonía occidental, ya que


la Triada acoge aún el 90% de las empresas multinacionales, que
tienen un peso preponderante en las organizaciones financieras y
comerciales mundiales, y siguen siendo el centro de las decisiones
sobre precios, finanzas, deuda exterior de los países del Tercer
Mundo y derecho internacional, y los Estados Unidos son aún el
brazo armado del sistema, con más de 700 bases militares en todo el
mundo.

Y, a pesar de todo ello, el sistema está en crisis. Burbujas


financieras, la bajada del dólar, déficit catastrófico en las balanzas
de pagos y en el presupuesto americano, crisis sucesivas de
acumulación de capitales, que desde 1970 persigue una doble
ofensiva contra el trabajo y contra el Estado (privatizaciones), con el
objetivo de reconstruir sus capacidades de acumulación.

Este ha sido el resultado tras lo que se llamó el Consenso de


Washington, o la era neoliberal de la economía mundial, una
sobreexplotación de los recursos tanto humanos como naturales. De

Preparación V Conferencia 149


hecho, todo, el conjunto de las relaciones entre los humanos, incluso
la propia naturaleza, deben convertirse en mercancías hoy, lo cual es
la única exigencia para que puedan contribuir a la acumulación de
capital.

En ese contexto, algunos países a los que se llama emergentes y que


se encuentran en continentes del Sur experimentan un crecimiento
rápido, pero limitado a una minoría de su población, entre los que se
excluye normalmente a los campesinos. Algunos de ellos, sobre todo
en América Latina y en Asia, contribuyen activamente al comercio
de la agricultura como fuente de divisas extranjeras, la mayor parte
de las cuales se dedica al consumo del 20% de privilegiados. En el
resto del mundo, o la pobreza y la miseria aumentan, o las
condiciones económicas de las clases medias urbanas se ven cada
vez más perjudicadas. Todo ello se sitúa sobre una crisis ecológica
que se revela cada día más grave, en la que se combina el
calentamiento por la acción de los gases de efecto invernadero y la
destrucción de las capas de ozono superiores.

Las grandes políticas internacionales desde las líneas de


geoestrategia por el control de los recursos naturales hasta las
intervenciones financieras, consisten en reproducir un sistema de
desigualdad que hace posible que una minoría tenga asegurado el
consumo desmedido.

La agricultura en el contexto político internacional


Hoy la agricultura se ha convertido en una de las nuevas fronteras de
la acumulación de capitales. El argumento, basado sobre un cálculo
de rentabilidad económica, consiste en que para alimentar a cerca de
10.000 millones de personas dentro de un cuarto de siglo, es
necesario aumentar la productividad de las tierras y por lo tanto, su
rentabilidad. Sólo el capital está en condiciones de llevar a cabo esa
tarea. De hecho, se trata de un modo de producción agrícola que se
ha impuesto para que los que poseen el capital puedan adueñarse de
ese inmenso yacimiento que es la actividad agrícola. Sin embargo,
esta actividad, mientras siga siendo una agricultura de campesinos y
campesinas, sólo contribuye de una manera muy parcial a las
ganancias del capitalismo. Por lo tanto, es necesario transformarla en
una agricultura productivista capitalista. Esa es la visión del Banco
Mundial. De ahí la concentración de capital financiero, de las
políticas que implican auténticas reformas agrarias, el poder
creciente de las grandes empresas de la agricultura, la dominación de
las multinacionales y la elaboración de políticas nacionales e
internacionales que llevan a cabo los Estados. La consecuencia de
todo ello son los monocultivos, la destrucción de la biodiversidad y
las migraciones masivas internas y externas de los/as campesinos/as

Preparación V Conferencia 150


empobrecidos/as, que acaban ocupando los suburbios o que huyen a
países más ricos. Estos hechos afectan cada año a cerca de 50
millones de personas, además de los dramas y los problemas
personales y sociales que todos conocemos.

Y esta realidad repercute indudablemente sobre el contexto político


internacional. A corto plazo, ello permite que se emprendan y
desarrollen políticas agrarias que son, sin embargo, cada vez más
aleatorias. Ese es el caso concreto de los Estados Unidos y de la
Unión Europea. Pero también se da en los países del Sur, que
centran parte de su crecimiento en las exportaciones agrarias y
abandonan a su suerte a sus poblaciones rurales. Ese es le modo en
que definen su papel en el seno de las organizaciones internacionales
competentes, y acaban por reforzar el modelo de exportaciones
agrarias.

Y es en ese contexto en que se sitúan los agrocarburantes. Frente a la


conciencia creciente sobre el problema del clima, que ha llegado a
conocer George W. Bush, la necesidad absoluta de disminuir el
efecto invernadero pasa a ser un objetivo de la política internacional,
como han demostrado los acuerdos entre George W. Bush y Lula
sobre etanol. No es cuestión de entrar en detalle aquí. Basta con
plantear que las condiciones en las que se realiza el desarrollo de los
agrocarburantes son particularmente negativas. Fundamentalmente,
se trata de la destrucción de los bosques y la biodiversidad para
extender los monocultivos de caña de azúcar, soja, maíz, girasol,
palma oleaginosa (africana), y también la expulsión, a menudo
violenta, de los campesinos y las comunidades rurales (normalmente
indígenas). La concentración de poder económico en las manos del
capitalismo agrario local y, sobre todo, de las empresas
multinacionales de la industria agraria, de los carburantes y de la
producción de automóviles, es una de las pruebas evidentes. A esto
hay que añadir un aumento reciente del precio de los productos
agrícolas, relacionado, al menos en parte, con la producción actual y
futura de los agrocarburantes. Todos esos elementos limitan, si no
anulan, los efectos positivos sobre el clima que tanto se esperan.

En resumen, las políticas nacionales e internacionales en este campo


se ajustan bien a la lógica de la acumulación a corto y a largo plazo,
mucho más que a la dinámica de una solución a largo plazo que
exigiría una transformación radical de la lógica en sí y del modelo
de desarrollo.

La función de Via Campesina


Las opciones políticas de Via Campesina han sido claras en esos
campos y deben ser observadas en profundidad en ciertos puntos. En

Preparación V Conferencia 151


primer lugar, es necesario analizar la cuestión agraria en el contexto
global, es decir, en su relación con las grandes políticas que tienden
a reproducir o a acceder al modelo de desarrollo dominante, el de un
consumo creciente, pero que destruye a los seres humanos y su el
medio ambiente. La primera tarea debe ser una reacción contra el
papel que queremos que desempeñe la agricultura en este escenario,
pero eso exige que todos los movimientos campesinos del mundo
sean conscientes del reto y puedan analizar su situación particular y
la acción bajo esta perspectiva. Las grandes líneas de geopolítica
contemporánea, incluidas las amenazas o las declaraciones de
guerra, la organización y la reorganización de los organismos
internacionales, incluida la ONU, las políticas comunes en muchos
aspectos, entre ellos la cuestión agraria, todo ello debe entrar dentro
de las perspectivas de los movimientos campesinos, porque estos
son a la vez víctimas y agentes, a veces, inconscientes.

Esto exige, hoy más que en el pasado, la presencia y la acción


visible en los órganos internacionales, OMC, Unión Europea, etc.
para oponerse y, si es posible, obstaculizar ciertas políticas y dar a
conocer las alternativas que puede aportar la agricultura campesina,
tanto para el respeto y la rehabilitación de la naturaleza, como para
la producción de alimentos y por el bienestar de los campesinos.

Algunos objetivos concretos podrán elegirse en función de su


urgencia y de su visibilidad, ya que estos afectan de igual modo, más
allá del mundo de los campesinos, el bienestar de la humanidad.
Estos objetivos serían la defensa del agua, créditos para los
pequeños agricultores (hombres y mujeres), la oposición a las
privatizaciones y a la destrucción de los bosques, la defensa de las
semillas, la soberanía alimentaria, los límites de los agrocarburantes.
Todos esos temas ya han sido estudiados. No se trata de establecer
jerarquías entre ellos, porque son todos prioritarios, sino de hacer de
ellos objetivos que lleven a la movilización, en un momento
determinado, al mayor número de fuerzas sociales, superando
incluso el límite de la agricultura.

La participación en las nuevas iniciativas políticas que impliquen


avanzar hacia un mundo postcapitalista es también muy importante,
para mostrar que las alternativas existen. Ese es el caso de todas las
formas de agricultura social, cooperativa, biológica y de métodos
renovados. Pero también es el caso de las nuevas organizaciones
políticas, como ALBA (Alianza Latinoamericana Bolivariana de las
Américas) o el Banco del Sur, que prevén la participación de los
movimientos sociales de forma orgánica. Via Campesina tiene
mucho que aportar por la experiencia de los/as campesinos/as y por
el compromiso de la red.

Preparación V Conferencia 152


En particular, en lo que respecta a los agrocarburantes, las
condiciones de una producción que respete la biodiversidad basada
en una agricultura del campesino, dirigida en primer lugar a las
necesidades locales de energía, y que esté liberada de la imposición
de la lógica económica de las multinacionales para la producción y
la comercialización de los productos y la atención a la seguridad
alimentaria; todos estos son elementos que pueden ser objeto de
propuestas concretas y experiencias.

En conclusión, podemos decir que el contexto político internacional


afecta directamente a los objetivos de una red como Via Campesina.
Partiendo del mundo de los campesinos, pueden abordarse los
problemas contemporáneos en su conjunto. Las tensiones políticas,
los conflictos y las estrategias geopolíticas siempre guardan una
relación con la cuestión agraria.

Preparación V Conferencia 153


La Via Campesina
International Peasants Movement
Movimiento Campesino Internacional
Mouvement Paysan International
Movimento Camponês Internacional

Contactos :
Secretariado Operativo Internacional (SOI) de La Vía Campesina
Coordinador general : Henry Saragih
Dirección: Jl. Mampang Prapatan XIV No. 5 Yakarta Selatan 12790
Yakarta – Indonesia. Teléfono:+62-21-7991890 Fax:+62-21-7993426
E-mail: viacampesina@viacampesina.org
Website: www.viacampesina.org

Oficina de la Vía Campesina por África


Maputo – Mozambique
vcafrica@gmail.com
Teléfono /Fax : (+258) 2132 7895

También podría gustarte