Está en la página 1de 23

PROGRAMACIÓN ANUAL 2022

ÁREA COMUNICACIÓN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA


1° GRADO – NIVEL SECUNDARIA

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E. PILOTO ESPERANZA DIRECTOR: ORLANDO LEYVA


CICLO: DOCENTE: CRISTINA ANGELA PAPUICO
SECCIÓN: 1° A
VI PATRICIO

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:


En el área de Comunicación del primer año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro
alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los
niveles de logros correspondientes al sexto ciclo.
En este grado, se espera que el estudiante:
 Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos
interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y
no verbales en diversas situaciones comunicativas.
 En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con
elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre
información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y
complementaria de los textos que lee.
 En cuanto al aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de
textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e
intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros.
 Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores
literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos
representados, construir y cuestionar sentidos y utilizar estéticamente el lenguaje en textos
literarios de diversos géneros y procedencias culturales.

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal
modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del
siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de comunicación son de vital
importancia, ya que ayudarán a manera trascendental a lograr una aprendizaje significativo y que los
alumnos alcances a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y
entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente.

III. DISTRIBUCIÓN Y NOMBRES DE LAS UNIDADES

BIMESTRES N° TÍTULO DE LAS UNIDADES NIVEL INSTITUCIONAL TEMPORALIZACION

“REGRESAMOS AL COLEGIO MANTENIENDO LOS PROTOCOLOS DE DEL 14 DE MARZO AL 13 DE


1
I BIOSEGURIDAD Y CUIDANDO NUESTRA CASA COMÚN” ABRIL
DEL 18 DE ABRIL AL 13 DE
2 “VALORAMOS CON CARIÑO EL TRABAJO DE MAMÁ”
MAYO
“CELEBRAMOS CON ALEGRÍA EL ANIVERSARIO DE LA I.E. Y DE LA DEL 23 DE MAYO AL 17 DE
3
PROVINCIA, DEMOSTRANDO NUESTROS TALENTOS” JUNIO
II “FESTEJAMOS LA FIESTA DE SAN JUAN/SEMANA DE LA
4 DEL 20 DE JUNIO AL 22 DE JULIO
PERUANIDAD”
“CELEBRAMOS EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS DEL 08 DE AGOSTO AL 02 DE
5
ORIGINARIOS VALORANDO NUESTRA CULTURA” SEPTIEMBRE
III
DEL 05 DE SEPTIEMBRE AL 07
6 “PROMOVEMOS LA PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD PURUSINA”
DE OCTUBRE
“CELEBRAMOS EL DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROMOVIENDO DEL 17 DE OCTUBRE AL 18 DE
7
HÁBITOS DE LECTURA” NOVIEMBRE
IV
DEL 21 DE NOVIEMBRE AL 16 DE
8 “PROMOVEMOS EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO”
DICIEMBRE
IV. COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DEL ÁREA
COMPETENCIA
CÓDIGO DESEMPEÑOS
S

1.1.1  Recupera información explícita de textos orales tanto de los que usan registro formal como informal, seleccionando datos específicos del texto que escucha.
Integra información dicha por distintos interlocutores.
Obtiene información del texto oral
1.1.2  Señala las características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, lugares, así como el significado de las palabras a partir de información explícita
en el texto oral.
1.2.1  Deduce relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, y las relaciones de semejanza y diferencia y de causa-efecto.
Infiere e interpreta información del texto
oral
1.2.2  Explica el tema y propósito comunicativo del texto oral a partir de su contexto sociocultural distinguiendo lo relevante de lo complementario.
SE COMUNICA
ORALMENTE
1.3.1  Ordena las ideas relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos, como conectores, referentes, entre otros.
EN Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
CASTELLANO forma coherente y cohesionada
1.3.2  Expresa ideas en torno a un tema y se mantiene en este.
COMO
SEGUNDA
1.3.3  Incorpora un vocabulario variado.
LENGUA 1.3.4  Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando a sus interlocutores y el propósito. Usa un registro formal o informal de acuerdo con la situación.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica. 1.4.1  Emplea estratégicamente recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (entonación) para enfatizar información en diversos contextos
socioculturales.
1.5.1  Incluye en su producción oral diversas fuentes de información, tanto orales como escritas.
Interactúa estratégicamente con distintos
1.5.2  Participa en intercambios orales con hablantes nativos de castellano respetando sus puntos de vista y necesidades, los turnos de conversación, y agregando
interlocutores. información pertinente y relevante al tema.
1.5.3  Justifica su posición sobre lo que escucha, su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto oral. 1.6.1  Opina sobre el contenido, el propósito comunicativo del texto oral y las intenciones de los interlocutores a partir de su experiencia y los contextos socioculturales
de los interlocutores.
Obtiene información del texto escrito 2.1.1  Identifica información relevante de textos complejos con vocabulario variado. Ejemplo: textos con expresiones de sentido figurado.
2.1.2  Integra información explícita ubicada en distintas partes del texto

Infiere e interpreta información del texto 2.2.1


 Deduce información en textos complejos (por ejemplo, en textos continuos y discontinuos) y temas de diversos campos del saber, en los que predomina el
LEE TEXTOS vocabulario variado.
escrito
ESCRITOS EN
CASTELLANO 2.2.2  Explica el tema y el propósito comunicativo relacionando información del texto con sus saberes de su contexto sociocultural.
COMO SEGUNDA Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
LENGUA. y contexto del texto escrito.
2.3.1  Opina sobre ideas, hechos y personajes, y los relaciona con su contexto sociocultural.

2.3.2  Explica la intención del autor considerando las características de los tipos textuales y la estructura del texto

ESCRIBE Adecúa el texto a la situación


3.1.1  Adecúa su texto al destinatario, el registro formal e informal, y el propósito comunicativo sobre temas variados considerando diversas fuentes de información,
complementarias a la idea que se desea defender en el texto, o divergentes, es decir, contrarias a la idea que se debe defender.
DIVERSOS comunicativa
TIPOS DE Organiza y desarrolla las ideas de forma
TEXTOS EN coherente y cohesionada
3.2.1  Escribe textos en torno a un tema. Ordena las ideas mediante el uso de diferentes conectores y referentes gramaticales.
CASTELLANO
COMO 3.2.2  Organiza su texto en párrafos en torno a diversos temas y presenta eventualmente alguna digresión.
SEGUNDA Utiliza convenciones del lenguaje escrito
LENGUA. de forma pertinente
3.3.1  Utiliza diferentes recursos ortográficos, expresiones formulaicas y vocabulario variado para que su texto sea claro.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido 3.4.1  Evalúa si el texto que escribe se adecúa, en lo que respecta tanto a su contenido como a su forma, a la situación comunicativa.
y contexto del texto escrito
3.4.2  Evalúa el efecto de su texto en los lectores. Compara su texto producido con otros para ver la eficacia de los recursos empleados en cada uno de los textos.

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


CAPACIDADES

contenido y contexto del texto escrito.


Adecua. organiza y desarrolla el texto

contenido y el contexto del texto oral.

Obtiene información del texto escrito.

Infiere e interpreta la información del


verbales de forma estratégicamente.
de forma coherente y cohesionada.

Utiliza recursos no verbales y para


Obtiene información del texto oral.

Infiere e interpreta información del

Organiza y desarrolla las ideas de

Utiliza convenciones del lenguaje


contenido y el contexto del texto.
Interactúa estratégicamente con

forma coherente y cohesionada.


DISTRIBUCION DE UNIDADES

Reflexiona y evalúa la forma, el

Reflexiona y evalúa la forma, el

Reflexiona y evalúa la forma, el


Adecua el texto a la situación
DESEMPEÑO

escrito de forma pertinente.


distintos interlocutores.
COMPETENCIA CONTENIDO

comunicativa.
BIMESTRE

texto oral.

texto.
Comprensión y expresión: X
1.1.1
SE COMUNICA  Anécdota: estructura X
1.2.1
ORALMENTE EN Recursos no verbales 
CASTELLANO COMO  La postura
1.3.1 X
SEGUNDA LENGUA. Recursos paraverbales:
1.4.1 X
 Voz, vocalización y ritmo

LEE TEXTOS Lectura de textos:


UNIDAD 1

2.1.1 X
ESCRITOS EN  Texto narrativo: la anécdota
2.2.2 X
CASTELLANO COMO Estrategias de organización y análisis
2.3.1 X
SEGUNDA LENGUA.  Tema y subtema
Producción:
ESCRIBE DIVERSOS
 Planificación, textualización y revisión de la
TIPOS DE TEXTOS 3.1.1
anécdota X
I

EN CASTELLANO 3.2.1
Gramática: X
COMO SEGUNDA 3.3.1
 La comunicación y sus elementos X
LENGUA. 3.4.1 X
Razonamiento verbal
 Conectores temporales
Comprensión:
 El cuento popular
SE COMUNICA Expresión:
ORALMENTE EN  La narración oral escénica
UNIDAD 2

CASTELLANO COMO Recursos no verbales: 


SEGUNDA LENGUA.  Gestos y postura
Para paraverbales:
 Voz, vocalización y ritmo
LEE TEXTOS Lectura de textos:
 La Narrativa y sus elementos: estructura,
narrador, personajes, acciones, escenarios,
tiempo.
Teoría literaria:
ESCRITOS EN  El texto literario: características.
CASTELLANO COMO  La narración oral escénica: organización y
SEGUNDA LENGUA. representación
Estrategias de organización y análisis:
 Identificamos el tema y el subtema y la idea
principal
Plan lector:
Producción:
 Planificación, textualización y revisión de un
cuento popular.
ESCRIBE DIVERSOS Gramática:
TIPOS DE TEXTOS  Unidades significativas de la palabra
EN CASTELLANO Ortografía:
COMO SEGUNDA  vocal cerrada y vocal abierta
LENGUA.  La sílaba
 Grafías: m y n
 Grafías b, v
Razonamiento verbal
 Conectores temporales
Comprensión:
 La noticia
 Expresión:
SE COMUNICA  Exposición del afiche publicitario: técnica
ORALMENTE EN del museo
CASTELLANO COMO  Presentación de la noticia
SEGUNDA LENGUA. Recursos no verbales 
 Mirada, gestos y postura
Para paraverbales:
 Volumen, vocalización y ritmo
LEE TEXTOS Lectura de textos:
UNIDAD 3

ESCRITOS EN  Afiche
CASTELLANO COMO Teoría literaria:
SEGUNDA LENGUA.  El lenguaje literario (subtemas: prosa y
verso)
 Los géneros literarios: lírico, dramático y
épico
 Estructura del afiche
 Texto expositivo: estructura y características
de la noticia
Estrategias de organización y análisis:
 El subrayado
 El cuadro comparativo
Plan lector:
Producción:
 Planificación, textualización y revisión del
afiche
 Planificación, textualización y revisión de la
noticia
ESCRIBE DIVERSOS Gramática:
TIPOS DE TEXTOS  El sustantivo
EN CASTELLANO  Ortografía:
COMO SEGUNDA  La mayúscula
LENGUA.  Grafías: j - g
 La sílaba
 Concurrencia vocálica
Razonamiento verbal
 Sinónimos y antónimos
 Lenguaje audiovisual:
 Antología literaria
Comprensión:
 El mito y la leyenda
SE COMUNICA  Expresión:
ORALMENTE EN  Exposición de su historieta: mito o leyenda
CASTELLANO COMO Recursos no verbales 
SEGUNDA LENGUA.  Los ademanes y postura
Para paraverbales:
 Voz, vocalización y ritmo
LEE TEXTOS Lectura de textos:
UNIDAD 4

ESCRITOS EN  El mito y la leyenda


CASTELLANO COMO Teoría literaria:
SEGUNDA LENGUA.  Lenguaje literario: denotativo y connotativo
 El mito y la leyenda: concepto, diferencia,
características y elementos
 La historieta: características, elementos y
estructura
Estrategias de organización y análisis:
 El subrayado
 El mapa semántico
Plan lector:
Producción:
 Planificación, textualización y revisión de
relatos: mitos o leyendas de su comunidad
 Planificación, textualización y revisación de
la historieta
ESCRIBE DIVERSOS Gramática:
TIPOS DE TEXTOS  Palabras variables: adjetivo y el artículo
EN CASTELLANO  Ortografía:
COMO SEGUNDA
 La sílaba tónica y átona
LENGUA.
 Grafía: ll - y
Razonamiento verbal
 Conectores temporales y de secuencia
 Lenguaje audiovisual:
 Antología literaria

III Comprensión:
 Texto argumentativo: una carta
argumentada
SE COMUNICA Expresión:
ORALMENTE EN
 Presentación de la carta
CASTELLANO COMO
Recursos no verbales 
SEGUNDA LENGUA.
 Gestos y mirada
Para paraverbales:
 Volumen y ritmo
UNIDAD 5

LEE TEXTOS Lectura de textos:


ESCRITOS EN  Texto argumentativo: una carta
CASTELLANO COMO argumentada
SEGUNDA LENGUA. Teoría literaria:
 Texto argumentativo: estructura,
características y elementos
 La carta: estructura
Estrategias de organización y análisis:
 El cuadro sinóptico: concepto,
características, elementos e importancia
Plan lector:
Producción:
 Planificación, textualización y revisión del
texto argumentativo
Gramática:
 Palabras variables: el determinante y el
ESCRIBE DIVERSOS pronombre
TIPOS DE TEXTOS  Ortografía:
EN CASTELLANO
 Grafías: s, c
COMO SEGUNDA
 Tildación general: Graves, agudas y
LENGUA.
esdrújulas
 La coma
 punto y coma
Razonamiento verbal
 Conectores de causa y efecto

Comprensión:
 La entrevista en una microprograma radial.
Expresión:
SE COMUNICA
 Emisión de mi entrevista en la
ORALMENTE EN
microprograma radial
CASTELLANO COMO
Recursos no verbales 
SEGUNDA LENGUA.
 postura
Para paraverbales:
 Fluidez verbal, volumen y entonación
Lectura de textos:
 Entrevista radial
LEE TEXTOS Teoría literaria:
ESCRITOS EN  La entrevista: partes, estructura y
CASTELLANO COMO características
SEGUNDA LENGUA.  El diálogo en la narración.
UNIDAD 6

Estrategias de organización y análisis:


 Mapa conceptual
ESCRIBE DIVERSOS Producción:
TIPOS DE TEXTOS  Planificación, textualización y revisión de la
EN CASTELLANO entrevista para la microprograma radial
COMO SEGUNDA  Planificación, textualización y revisión del
LENGUA. guion para la microprograma radial.
Gramática:
 El verbo: tiempo, número y persona
 Los adverbios
 Ortografía:
 Grafías: z y x
 La tildación diacrítica
Razonamiento verbal
 Conectores de contraste y causa efecto
 Lenguaje audiovisual:
Programa radial
Comprensión:
 El poema (caligramas y/o acróstico)
SE COMUNICA  Expresión:
ORALMENTE EN  Presentación de caligramas y/o acrósticos
CASTELLANO COMO Recursos no verbales 
SEGUNDA LENGUA.  Mirada y gestos
Recursos paraverbales:
 Ritmo y pausa
Lectura de textos:
 El poema (acróstico)
Teoría literaria:
LEE TEXTOS  La lírica: estructura de un poema (estrofas y
ESCRITOS EN versos), la rima, subgéneros: elegía, oda,
CASTELLANO COMO himno… / algunas figuras literarias
SEGUNDA LENGUA. (personificación, anáfora).
UNIDAD 7

Estrategias de organización y análisis:


 El esquema de llaves
Plan lector:
Producción:
 Planificación, textualización y revisión del
poema (acróstico y/o caligramas)
Gramática:
ESCRIBE DIVERSOS  La frase y la oración
TIPOS DE TEXTOS  La oración simple: Análisis sintáctico y
EN CASTELLANO morfológico.
COMO SEGUNDA  Ortografía:
LENGUA.  Grafías: rr y r
 La raya y el guion
Razonamiento verbal
 Parónimos
 Lenguaje audiovisual:
 Poemario
SE COMUNICA Comprensión:
ORALMENTE EN  Texto dramático
CASTELLANO COMO Expresión:
UNIDAD 8

SEGUNDA LENGUA.  Juego de roles


Recursos no verbales 
 Gestos y mirada
Recursos paraverbales:
 Entonación y vocalización
Lectura de textos:
 El texto dramático
Teoría literaria:
 El texto dramático: estructura (actos,
LEE TEXTOS escenas y cuadros). Elementos
ESCRITOS EN (acotaciones, diálogos. Subgéneros:
CASTELLANO COMO comedia, tragedia y drama.
SEGUNDA LENGUA.  El guion teatral
Estrategias de organización y análisis:
 Mapa semántico
Plan lector

Producción:
 Planificación, textualización y revisión del
texto dramático
ESCRIBE DIVERSOS Gramática:
TIPOS DE TEXTOS  La oración simple: Análisis sintáctico y
EN CASTELLANO morfológico.
COMO SEGUNDA
 El sujeto y el predicado
LENGUA.
 Ortografía:
 Grafías: g y gu
Razonamiento verbal
 Conectores temporalización
TOTAL DE VECES QUE SE TRABAJÒ LA CAPACIDAD

V. DISTRIBUCION DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES


ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
ENFOQUE INTERCULTURAL x
ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD x x
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO x
ENFOQUE AMBIENTAL x
ENFOQUE DE DERECHOS x
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA x
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN x x

VI. MATERIALES Y RECURSOS


Para el estudiante: Hojas, lápices, colores, papeles, goma, plumones, pizarra, cartulinas, fichas aplicativas, madera, Libro de comprensión, tablets, hojas de colores, papelotes,
témperas, cuentos populares
Para el docente: Programación curricular, CN, libros, láminas, cinta de embalaje, limpiatipo, plumones, papel sábana, hojas bond, hojas de colores, silicona, cuaderno de
planificación, mota, goma.
VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Técnicas: fichas de trabajo, Libro de comprensión
Instrumentos: listas de cotejo, rúbrica,
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº01- 2022
“REGRESAMOS AL COLEGIO MANTENIENDO LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD Y
CUIDANDO NUESTRA CASA COMÚN”
I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
NIVEL: SECUNDARIA GRADO Y SECCIÓN: 1RO “A” CICLO: VI
UGEL: PURÚS DIRECTOR: ORLANDO LEYVA
TEMPORALIZACIÓN: DEL 14 DE MARZO AL 13 DE
DOCENTE: CRISTINA ANGELA PAPUICO PATRICIO
ABRIL
AREA: COMUNICACIÓN- CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CAMPO TEMÁTICO


Recupera información explícita de textos orales tanto de los Comprensión:
Obtiene información del
SE COMUNICA ORALMENTE EN CASTELLANO

que usan registro formal como informal, seleccionando datos  Anécdota:


texto oral.
específicos del texto que escucha. Integra información dicha estructura
por distintos interlocutores.
COMO SEGUNDA LENGUA.

Infiere e interpreta
Deduce relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como
información del texto
las secuencias temporales, y las relaciones de semejanza y
oral
diferencia y de causa-efecto.
Adecúa, organiza y Expresión:
desarrolla el texto de Ordena las ideas relacionándolas mediante diversos recursos  La anécdota
forma coherente y cohesivos, como conectores, referentes, entre otros. Recursos no verbales 
cohesionada  La postura
Recursos
Utiliza recursos no Emplea estratégicamente recursos no verbales (gestos y paraverbales:
verbales y paraverbales movimientos corporales) y paraverbales (entonación) para  Voz,
de forma estratégica enfatizar información en diversos contextos socioculturales. vocalización
y ritmo
Identifica información relevante de textos complejos con Lectura de textos:
Obtiene información del
CASTELLANO COMO SEGUNDA

vocabulario variado. Ejemplo: textos con expresiones de  Texto narrativo: la


LEE TEXTOS ESCRITOS EN

texto escrito.
sentido figurado. anécdota
COMUNICACIÓN

Infiere e interpreta Explica el tema y el propósito comunicativo relacionando Teoría literaria:


información del texto información del texto con sus saberes de su contexto  El texto literario:
LENGUA.

escrito. sociocultural. características.


Estrategias de
Reflexiona y evalúa la organización y
forma, el contenido y Opina sobre ideas, hechos y personajes, y los relaciona con su análisis
contexto del texto contexto sociocultural.  Tema y
escrito. subtema
Subrayado
Adecúa su texto al destinatario, el registro formal e informal, y
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN
CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA.

el propósito comunicativo sobre temas variados considerando


Adecúa el texto a la Producción:
diversas fuentes de información, complementarias a la idea que
situación comunicativa.
se desea defender en el texto, o divergentes, es decir,  Texto narrativo:
contrarias a la idea que se debe defender. la anécdota
Organiza y desarrolla Gramática:
las ideas de forma Escribe textos en torno a un tema. Ordena las ideas mediante  Los fonemas
coherente y el uso de diferentes conectores y referentes gramaticales.  La comunicación
cohesionada. y sus elementos
Utiliza convenciones del  Ortografía:
Utiliza diferentes recursos ortográficos, expresiones
lenguaje escrito de  Grafías b, v
formulaicas y vocabulario variado para que su texto sea claro.
forma pertinente. Razonamiento verbal
Reflexiona y evalúa la
Evalúa si el texto que escribe se adecúa, en lo que respecta Conectores
forma, el contenido y
tanto a su contenido como a su forma, a la situación temporales
contexto del texto
comunicativa.
escrito.
ENFOQUE
VALOR ACTITUDES ACCIONES
TRANSVERSAL
Reconocimiento al ● Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
valor de las a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
diversas costumbres o sus creencias.
Respeto a
Enfoque identidades ● Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
la identidad
Intercultural culturales y respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
cultural
relaciones de ● Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
pertenencia de los regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
estudiantes. castellano estándar.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los estudiantes de la I.E. Piloto Esperanza de la Provincia de Purús llegan muy entusiasmados y llenos de alegría al primer día de clases.
En el 2020-2021 durante la cuarentena ocasionada por la pandemia por la COVID-19, hemos permanecido mayor tiempo en casa durante
todo el año escolar para evitar posibles contagios. Sin embargo, debido al distanciamiento social, los estudiantes no han logrado afianzar
sus aprendizajes, olvidando los pasos para producir, expresarse oralmente y leer según el nivel esperado. Este año las clases serán
presenciales, por ello, debemos estar preparadas y preparados para aprender en un ambiente que contribuya a sus aprendizajes y donde se
respete los protocolos de bioseguridad; siendo conscientes del valor del agua y el cuidado de nuestro planeta. Por ello, esta problemática
frente al COVID 19 es una oportunidad para mejorar la expresión, comprensión y producción de textos narrativos.

Por eso, proponemos buscar respuestas para las siguientes preguntas: ¿cómo podemos reflexionar con los estudiantes sobre la
importancia de reforzar sus aprendizajes en tiempos de Covid 19?, ¿qué acciones podemos proponer para prevenir la pandemia, teniendo
en cuenta el cuidado y conservación de nuestro planeta?, ¿qué pasos se deben seguir para producir un texto narrativo sobre el regreso a
clase ante el Covid 19?

La presente unidad tiene como finalidad desarrollar las siguientes competencias del área de comunicación: se comunica oralmente en
castellano como segunda lengua; lee textos escritos en castellano como segunda lengua; escribe diversos tipos de textos en castellano
como segunda lengua utilizando la gramática y la ortografía.

III. EVALUACIÓN:
Evidencias de aprendizaje Instrumento
- Responder oralmente las preguntas
planteadas.
- Ficha de evaluación - lista de cotejo
- Anécdotas - rúbrica
- Fichas de trabajo
- Collage de las exposiciones

IV. SECUENCIA DE SESIONES:


Sesión 1: “Evaluamos nuestros aprendizajes” Sesión 2: “Evaluamos nuestros aprendizajes”
Los estudiantes realizan una evaluación diagnóstica para evaluar el Los estudiantes realizan una evaluación diagnóstica para evaluar el nivel de
nivel de aprendizaje en cuanto a lectura. aprendizaje en cuanto a escritura.
Sesión 3: “Realizamos la retroalimentación de la Evaluación Sesión 4: “Reconocemos los diferentes fonemas de la lengua castellana”
diagnóstica” 21/03/22
Los estudiantes leen, comprenden y responden a preguntas literales, Los estudiantes identifican, comprenden y utilizan los fonemas de la lengua
inferenciales y críticas como parte de la retroalimentación. castellana, explicando diferencia de cada una de ellas con ejemplos.
Sesión 5: “Identificamos los elementos claves para una buena Sesión 6: “Identificamos los elementos claves para una buena
comunicación” 25/03/22 comunicación” 01/03/22 (2h)
Los estudiantes identifican, comprenden y utilizan los elementos de Los estudiantes identifican, comprenden y utilizan los elementos de
comunicación en situaciones específicas de su vida diaria, explicando comunicación en situaciones específicas de su vida diaria, explicando la
la función de cada uno de ellos. función de cada uno de ellos.
Sesión 7: “Identificamos la estructura, características y elementos
Sesión 9: “Leemos una anécdota e identificamos información explícita del
de la anécdota, así como el uso de conectores temporales” 04/04/22
texto” 04/04/22 (30’)
(1h)
Los estudiantes identifican la estructura, características y elementos del
-estructura
texto narrativo: la anécdota así como el uso de conectores temporales,
-los elementos de la anécdota
con la finalidad de reconocer las partes del texto
Sesión 8: “Reconocemos las grafías b y v, identificando sus
diferencias” 08/04/22 (2h)
Sesión 11: “Planificamos y revisamos del texto narrativo: la Sesión 12: “Revisamos, escribimos y exponemos nuestra versión final del
anécdota, considerando su estructura” 11/04/22 (2H) texto narrativo: la anécdota, teniendo en cuenta los recursos gramaticales
y ortográficos en nuestra producción” 11/04/22 (3H)
Los estudiantes planifican el texto narrativo: la anécdota en tiempos de Los estudiantes utilizan recursos gramaticales como los elementos de la
Covid 19, ordenando sus ideas en torno a un tema y las desarrolla comunicación, y ortográficos como las grafías b y v para dar sentido a su
considerando los conectores e incluyendo vocabulario variado de los texto, e incorpora algunos recursos textuales con el fin de expresar sus
campos del saber. experiencias y emociones.
Sesión 13: “Publicamos y exponemos nuestra anécdota” 11/04
P’}+IJ ¿MHBUI/02 (45’)

RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


Para el estudiante:
Pizarra, tiza, cartulina, goma, papelotes, lápices, fichas léxicas, material concreto estructurado y no estructurado.

Para el docente: Libro del MINEDU, Plan anual de trabajo (PAT)/ PEI, Unidades de aprendizaje, Sesiones de aprendizaje

-----------------------------------------------                                   ---------------------------------------------------
Director Orlando Leyva                                                 Prof.(a). Cristina Angela Papuico Patricio
        
Título: “Reconocemos los diferentes fonemas de la lengua castellana”
1. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: COMUNICACION CICLO: VI
NIVEL:
GRADO: 1ro TIEMPO: 90 Nº DE SESIÓN: 2 FECHA: 21/03/2022
secundaria
UNIDAD DIDÁCTICA: “REGRESAMOS AL COLEGIO MANTENIENDO LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD Y CUIDANDO
NUESTRA CASA COMÚN”

2. PROPÓSITOS DE LA SESION:
EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Recupera información explícita
de del cuento oral que usa Responder
Obtiene
Se comunica registro formal, seleccionando los fonemas y oralmente las
información del
oralmente, en su datos específicos del texto que las letras preguntas ● lista de cotejo
texto oral.
lengua materna escucha. Integra información planteadas.
dicha por los interlocutores.

ENFOQUE
VALOR ACTITUDES ACCIONES
TRANSVERSAL

Los docentes promueven oportunidades para que las y los


Disposición a valorar y
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Enfoque Orientación al Bien Común proteger los bienes comunes
Responsabilidad estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
y compartidos de un colectivo.
bienestar y el de la colectividad..

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
Los estudiantes recuerdan los acuerdos de convivencia.
Motivación:
● Los estudiantes escuchan un cuento sobre “Los amigos de la Amazonía”.
● Los estudiantes completan y pronuncian el sonido de las letras que faltan para darle sentido al cuento.
Recojo de los saberes previos:
● Los estudiantes responden a las preguntas:
¿Cuántas letras tiene nuestro abecedario?
¿Cuál es la diferencia entre consonantes y vocales?
¿Todas las letras suenan igual?
Conflicto conflictivo:
● ¿Todas las letras tendrán el mismo sonido?

Comunicación del propósito de la sesión:


“Hoy recuperaremos información explícita del cuento “Los amigos de la Amazonía” seleccionando y
respondiendo datos específicos de manera oral.”
DESARROLLO
Antes de la narración:
 Los estudiantes escuchan el título del cuento “Amigos de la Amazonía”.
 Los estudiantes recuerdan dónde han visto a los personajes del cuento.
 Los estudiantes responden a las preguntas:
¿Dónde vive el delfín rosado?
¿Alguna vez viste un colibrí? ¿cómo es?
¿Cómo describirías al otorongo?
 Se les indica a los estudiantes recordar los acuerdos de convivencia y que durante la narración
deberán estar en silencio.

Durante la narración:
● Los estudiantes anotan las ideas más importantes del texto oral en sus cuadernos de apuntes.
● Los estudiantes responden a preguntas planteadas por la sabia, realizadas durante las pausas de la
narración: ¿qué creen que pasará con el lugar que estaba destrozado?, ¿Qué creen que hará Colín,
Oto y Delfino?
Después de la narración:
● Los estudiantes forman parejas para responder a las preguntas realizadas por el docente.
● El docente elige a un representante de cada equipo para responder las preguntas.
● Los estudiantes, en grupo, contesten las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes fueron los personajes principales?
- ¿A dónde fue Delfino y sus padres?
- ¿Por qué Oto no ayudó a sus amigos?
- ¿Qué hubiera pasado si Oto no hubiera ayudado a sus amigos?
- ¿Por qué es importante mostrar compromiso y responsabilidad en todo momento?

● El docente explica el significado del fonema, recatando algunos sonidos de las palabras
mencionadas en el cuento.
● El docente realiza los sonidos de cada letra del abecedario, permitiendo a los estudiantes repetir
dichos sonidos unos por uno.
● El docente reparte una letra a cada estudiante para jugar TUTTI FRUTTI.
● Los estudiantes salen a la pizarra para completar: nombre, animal y cosa con las letras recibidas.
● Los estudiantes realizan el sonido de cada letra antes de dirigirse a sus lugares.
● El docente realiza algunas conclusiones para finalizar esta actividad.
CIERRE
Metacognición:
● Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Qué dificultades tuvimos en el desarrollo de la clase?
- ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Transferencia:
● Los estudiantes comparten el relato de “Los amigos de la Amazonía” y el sonido de las letras a sus
amigos de su barrio.
Evaluación:
● Los estudiantes son evaluados mediante una lista de cotejo.

4. MATERIALES Y RECURSOS:
- Fichas de letras
- pizarra
- Plumones
- Audio
5. ANEXOS:
Lista de cotejo
ANEXO 1
LISTA DE COTEJO:

N° Recupera información explícita del cuento oral que usa registro formal,
DESEMPEÑO seleccionando datos específicos del texto que escucha. Integra información dicha
por los interlocutores.
Recupera información Integra información dicha Completa el TTUTI observación
ESTUDIANTES explícita del relato oral por los interlocutores FRUTI con información
“Los amigos de la respondiendo preguntas. que recuerde del texto oral
Amazonía”. así como otras palabras
según el fonema.
A

1 A Dificultad en
CAMPOS PINEDO YENI KATERINE
hacer los sonidos
2 A FALTA
CAPITAN PURICHO ESAUL MANOLO
PRONUNCIAR
3 CASTILLO SALOMON KARINA SONIA B BIEN SONIDO
4 CHICASACA SALAS SUMY
5 DIAZ SILVA LITHMY SHARICK A
6 HUANCA PORTOCARRERO CENDER EMERSON
7 B LE FALTA
KIRINO PURICHO RENAN ANDERSON
ESCRIBIR BIEN
8 MATEO ARTURO LINDER A
9 MONTES PINEDO ANGEL ROGER
10 B DIFICULTAD PARA
LLONTOP MONTES, FRANCO
PRONUNCIAR
11 NIZAMA PINEDO ENZO ROBERTO A
12 NONATO TORRES PAOLO ENRIQUE
13 OLIVEIRA MELENDEZ DENER NICOLAS
14 PARRAGA SALAS NATANIEL ARELYZ
15 PEREZ MARIANO WICLEF WESLEY B NO ESCRIBE BIEN
16 PURICHO TACHIANA YUICLE ELIO A
17 B PRONUNCIAR
PURICHO TORRES DENILSON ELISEO
BIEN
18 REYNO IZQUIERDO ARLINTON DAJU A
19 A DIFICULTAD PARA
RIVEIRA MACHICANDAG RUSBEL ELIAS
ESCRIBIR
20 RODRIGUEZ VALDERRAMA ADRIANA CAROLINA
21 ROQUE DIAZ JERMET A
22 TACUNAN RIOS YARETSI DE JESUS A
23 TAPULLIMA RODRIGUEZ LINDA BELLA
24 TORRES CAPITAN KELLY VANNESA
25 TORRES TORRES MILKER AUGUSTO
Título: “Identificamos los elementos claves para una buena comunicación”

5. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: COMUNICACION CICLO: VI
NIVEL:
GRADO: 1ro TIEMPO: 90 Nº DE SESIÓN: 3 FECHA: 25/03/2022
secundaria
UNIDAD DIDÁCTICA: “REGRESAMOS AL COLEGIO MANTENIENDO LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD Y
CUIDANDO NUESTRA CASA COMÚN”

6. PROPÓSITOS DE LA SESION:
EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
APRENDIZAJE EVALUACIÓN

La Identifica los
LEE TEXTOS Obtiene Identifica los elementos de la
comunicación elementos en
ESCRITOS EN información del comunicación en situaciones
y sus situaciones lista de cotejo
CASTELLANO COMO texto escrito. específicas con vocabulario
elementos específicas.
SEGUNDA LENGUA. variado.

ENFOQUE
VALOR ACTITUDES ACCIONES
TRANSVERSAL
Los docentes promueven oportunidades para
Disposición a valorar y proteger que las y los estudiantes asuman
Enfoque Orientación
Responsabilidad los bienes comunes y responsabilidades diversas y los estudiantes las
al Bien Común
compartidos de un colectivo. aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad..

7. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
Los estudiantes recuerdan los acuerdos de convivencia.
Motivación:
● Los estudiantes se forman en equipos de 4.
● Los estudiantes eligen a dos compañeros de sus equipos; uno de ellos debe inventar una lengua en
sílabas “no, sí, re, ma, etc.” y su otro compañero debe adivinar qué le dice.
Recojo de los saberes previos:
● Los estudiantes responden a las preguntas:
¿Les fue fácil comunicarse?, ¿por qué?
¿Qué elemento falló en la comunicación?
¿Saben cuáles son los elementos de comunicación?
Conflicto conflictivo:
● ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?

Comunicación del propósito de la sesión:


“Hoy comprenderemos e identificaremos los elementos de comunicación en situaciones específicas de
nuestra vida diaria, explicando la función de cada uno de ellos.”
DESARROLLO
 Lo estudiantes escuchan, de forma clara, la explicación de la docente sobre los elementos de la
comunicación, contestando a preguntas para ayudar en la comprensión:
En este momento: ¿quién será el emisor?, ¿quién será el receptor?, ¿cuál es el canal?, ¿cuál es el código?
 Los estudiantes reconocen las características de cada elemento.
 Los estudiantes reciben, por grupos, una situación en específico, relacionándolo con los conocimientos
previos, con lo explicado anteriormente.
 Los estudiantes señalan los elementos que se utilizan en dichas situaciones específicas en un papelógrafos
y lo comparten a la clase.
 La docente realiza algunas conclusiones para finalizar esta actividad.
CIERRE
Metacognición:
● Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Qué dificultades tuvimos en el desarrollo de la clase?
- ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Transferencia:
● Los estudiantes identifican los elementos de la comunicación en situaciones específicas.
Evaluación:
● Los estudiantes son evaluados mediante una lista de cotejo.

8. MATERIALES Y RECURSOS:
- Fichas
- Papelógrafos
- pizarra
- Plumones
6. ANEXOS:
Lista de cotejo
ANEXO 1
LISTA DE COTEJO:

N° Recupera información explícita del cuento oral que usa registro formal,
DESEMPEÑO seleccionando datos específicos del texto que escucha. Integra información dicha
por los interlocutores.
Identifica los elementos . observación
ESTUDIANTES de la comunicación.

1 CAMPOS PINEDO YENI KATERINE


2 CAPITAN PURICHO ESAUL MANOLO
3 CASTILLO SALOMON KARINA SONIA
4 CHICASACA SALAS SUMY
5 DIAZ SILVA LITHMY SHARICK
6 HUANCA PORTOCARRERO CENDER EMERSON
7 KIRINO PURICHO RENAN ANDERSON
8 MATEO ARTURO LINDER
9 MONTES PINEDO ANGEL ROGER
10 LLONTOP MONTES, FRANCO
11 NIZAMA PINEDO ENZO ROBERTO
12 NONATO TORRES PAOLO ENRIQUE
13 OLIVEIRA MELENDEZ DENER NICOLAS
14 PARRAGA SALAS NATANIEL ARELYZ
15 PEREZ MARIANO WICLEF WESLEY
16 PURICHO TACHIANA YUICLE ELIO
17 PURICHO TORRES DENILSON ELISEO
18 REYNO IZQUIERDO ARLINTON DAJU
19 RIVEIRA MACHICANDAG RUSBEL ELIAS
20 RODRIGUEZ VALDERRAMA ADRIANA CAROLINA
21 ROQUE DIAZ JERMET
22 TACUNAN RIOS YARETSI DE JESUS
23 TAPULLIMA RODRIGUEZ LINDA BELLA B
24 TORRES CAPITAN KELLY VANNESA
25 TORRES TORRES MILKER AUGUSTO
Título: “Identificamos los elementos claves para una buena comunicación”

1. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: COMUNICACIÓN CICLO: VI
NIVEL:
GRADO: 1ro TIEMPO: 90 Nº DE SESIÓN: 4 FECHA: 01/04/2022
secundaria
UNIDAD DIDÁCTICA: “REGRESAMOS AL COLEGIO MANTENIENDO LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD Y CUIDANDO
NUESTRA CASA COMÚN”

2. PROPÓSITOS DE LA SESION:
EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Explica los elementos de la
LEE TEXTOS La Identifica los
Infiere e comunicación y sus
ESCRITOS EN comunicación elementos en
interpreta características relacionando
CASTELLANO y sus situaciones lista de cotejo
información del información del texto con sus
COMO SEGUNDA elementos específicas.
texto escrito. saberes de su contexto
LENGUA.
sociocultural.

ENFOQUE
VALOR ACTITUDES ACCIONES
TRANSVERSAL
Disposición a valorar y proteger los Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
Enfoque Orientación al
bienes comunes y compartidos de un asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
Bien Común Responsabilidad
colectivo. tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad..

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
Los estudiantes recuerdan los acuerdos de convivencia.
Motivación:
● Los estudiantes se forman en equipos de 4.
● Los estudiantes eligen a dos compañeros de sus equipos para realizar la dinámica de la Charada.
Recojo de los saberes previos:
Los estudiantes responden a las preguntas:
● ¿Les fue fácil comunicarse?, ¿por qué?
● ¿Qué elemento falló en la comunicación?
● ¿Cuáles son los elementos de comunicación?
● ¿Cuál es la diferencia entre el emisor y receptor?
Conflicto conflictivo:
● ¿Qué características tiene cada uno de los elementos de la comunicación?
Comunicación del propósito de la sesión:
“Hoy explicaremos sobre los elementos de la comunicación y sus características en situaciones específicas.”
DESARROLLO
 Seleccionar un medio de comunicación para exponer el tema.
 Los estudiantes se forman en equipos de cuatro.
 Los estudiantes reciben una ficha con dos ejemplos de comunicación en situaciones específicas.
 Los estudiantes leen y comprenden los ejemplos de comunicación en situaciones específicas.
 Los estudiantes identifican los elementos de la comunicación relacionándolo con sus
características.
 Los estudiantes organizan y secuencian la información para realizar su debida explicación en sus
cuadernos de trabajo.
● El docente realiza algunas conclusiones para finalizar esta actividad.
CIERRE
Metacognición:
● Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Qué dificultades tuvimos en el desarrollo de la clase?
- ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Transferencia:
● Los estudiantes identifican los elementos de la comunicación en situaciones específicas.
Evaluación:
● Los estudiantes son evaluados mediante una lista de cotejo.

4. MATERIALES Y RECURSOS:
- Fichas
- pizarra
- Plumones
7. ANEXOS:
Lista de cotejo

También podría gustarte