Está en la página 1de 63

Unidad I: nociones introductorias. Comentado [jw1]: Unidad 1.

Responsabilidad civil = Derecho de daños.


- Aunque derecho de daños resulta ser mas apropiado por el objeto de estudio de la
materia.
- Constituye el eje del sistema normativo
- Función indemnizatoria y orienta a la prevención del daño.

Principios rectores:
- Principio: es el punto de partida para explicar o entender lo que algo es, y elaborar
así un sistema. (f (x) = indicadores del sistema y pautas de interpretación)
Ser humano es el principio, sujeto y fin de las instituciones sociales. Eso implica el
reconocimiento de la dignidad de la persona humana como principio del sistema y su
propósito.
Derecho = institución social = principio = 3:

a. Alterum non laedere: no dañar a otro.


- Elaborado por Ulpiano que, junto a vivir honestamente y dar a cada uno lo suyo,
constituye los tres principios cardinales de lo JUSTO.
- A1710: “Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa,
de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un
daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los
gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo”.
- A1716: “Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una
obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este
Código”.
- A1740: “Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la
situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en
especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente
imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de
daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido
de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del
responsable”
- Mecanismo operativo (etapas):
• Etapa preventiva = prius. (inc. a y b)
• Etapa de reparación: posterius. (inc. C, a1716 y 1740)
b. Prevención:
- Deriva del primero.
- Consiste en anticiparse y evitar el acaecimiento del perjuicio.
- Alterini, Ameal y López Cabana: “política legislativa encaminada al desarrollo de
sistemas para prevenir los daños, creándose mecanismos jurisdiccionales idóneos
para lograr anticiparse a ellos”.
- A1708: “Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son aplicables a la
prevención del daño y a su reparación.”
- A1713: “Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido de parte
o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según
corresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio más idóneo para
asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad”.
c. Reparación plena o integral.
- Se desprende del ANL.
- La indemnización debe ser lo mas completa posible
d. Otros principios que no son cardinales:
- Legalidad (“no hay deber ni transgresión sin norma que lo imponga”, no tiene
fuerza de principio porque el derecho de daños se construye sobre la atipicidad de
las reglas)
- Necesidad del factor de atribución (es necesario si, pero no es un principio que
permita desentrañar la base del DD.
- Imputabilidad subjetiva (no hay responsabilidad sin culpa, la doctrina ya no
sostiene esto)
- Pacta sunt servanda ( todos los contratos que nazcan deben ser cumplidos)

Estos menciono el profe:

- No hay responsabilidad sin capacidad


- No hay responsabilidad sin culpa
- Nadie debe dañar a otro
- Todo daño debe ser reparado
- Integridad de la persona humana
- Indemnización integral (que es una mentira, porque esta limitado, si me chocan el
auto me rompen 2 puertas, me paga el arreglo, pero el auto esta arreglado chocado,
ya no esta nuevo) (accidente, indemnización por muerte, pero sigue muerto mi
pariente) [limitada por la relación causal]
- Se responde hasta las consecuencias inmediatas.
- Pactum sum severanta: los pactos se realizan para ser cumplidos.
Unidad II: funciones. Comentado [jw2]: Unidad 2.
Funciones del derecho de daños = vías o métodos para alcanzar el fin.
1. Ensanchamiento:
Expansión de las fronteras por exigencias sociales, políticas y económicas.
DD = instrumento de ingeniería social.
1º la responsabilidad civil fue plasmada en el código francés, donde su única
función era resarcitoria o indemnizatoria. (dejar indemne al dañado)
2ºdespues de la 2da guerra mundial el derecho publico (derecho internacional
constitucional de DDHH) ensancha las barreras de funcionalidad de la disciplina al
alterum non laedere: función preventiva o tuitiva.
2. Función resarcitoria: como función y como finalidad.
- Función: herramienta para indemnizar a quien fue dañado.
- Finalidad: objeto del sistema es reparar plenamente a quien sufrió un perjuicio.
Caracteres:
- Patrimonial: indemnización puede consistir en dar sumas de dinero o cosa.
- Resarcitoria: finalidad es reparar de manera plena el daño, no castigar a quien lo
ocasiono.
- Quid de la subsidiariedad (solo aplica al campo obligacional, ya que el acreedor
tiene derecho al cumplimiento tardío de la prestación, en el aquiliano no).
Naturaleza:
- Obligación dineraria: in obligatione e in solutione
- Obligación resarcitoria: in solucione (intenta restaurar el estado anterior, no
castigar ni hacer cumplir al deudor).
A772: “Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al valor real al
momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser expresada
en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es
cuantificado en dinero se aplican las disposiciones de esta Sección”

DIMENSIÓN RESATCITORIA DIMENSIÓN PREVENTIVA


Definición Mecanismo para fortalecer o privilegiar el crédito Mecanismo de control social orientado a conducir el
de la víctima. comportamiento deseado.
- solo se activa cuando se produce el - Se duda del conocimiento y verdadera influencia
perjuicio de las normas por parte del ciudadano
VENTAJAS - ampliaron los criterios de imputación de - genera una nueva cultura de prevención (madurez de la
responsabilidad (riesgo, garantía, tendencia a la sociedad)
objetivación) - evita la gestión lenta y onerosa del sistema reparatorio
- se aligero la carga probatoria de la victima. - todos ganan:
- enriqueció el catalogo de daños (moral, La victima: el resarcimiento rara vez se logra en forma
contractual, psicológico) total.
- seguro obligatorio para las victimas. Dañador: evita el pago de la indemnización
Sociedad: todo daño incide en gastos, por ejemplo:
hospital.
CRÍTICA Es insuficiente por si sola. Protege solo la perdida La tensión entre principios:
patrimonial. -Libertad de acción
-alterum non laedere.
Parece proponer un sistema intervencionista que paraliza
la actividad humana
CCYCN Nuevo código protege el patrimonio y la persona Se incorpora en el CC x la ley 17.711 (1968) en el art 2499
misma. = progresista + humanista + “la denuncia de daño temido”.
económicamente eficiente
Ejemplos de prevenitva:
- Ambiental
- Perimetral
- Consorcio (filtración para repararla y evitar un daño y cortar el agua)
- Competencia se que esta poniendo un negocio cuando no le corresponde acción
preventiva.
3. Problemática actual:
Posibilidad que el sistema se sobrecargue por exceso de input. ¿Por qué? porque el
sistema pretende llevar a cabo la función de: prevenir, resarcir, punir, garantizar
optimo funcionamiento, utilización de recursos de manera eficiente, repartir
perdidas y logros, y enaltecer el valor de la persona.

4. Deber de Prevención:
A1708: “Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son aplicables a la prevención del
daño y a su reparación”.
Toda persona tiene el deber en cuanto dependa de:
- Evitar causar un daño no justificado
- Adoptar de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para
evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud.
Principios en relación:
- Buena fe.
- Principio de solidaridad, importa el verdadero deber de seguridad.
- Abstención puede ser considerada como abuso del derecho de no actuar.

5. Acción preventiva:
A1711: “Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica
hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la
concurrencia de ningún factor de atribución”.
- Clave = previsibilidad o probabilidad de que el acto u omisión apareje un daño.
- ¿Objetivo? La pretensión se dirige al juez para que prohíba al demandado
ocasionarle daños previsibles.
- ¿Requisito para la procedencia de la acción? La efectiva posibilidad.
- ¿legitimación activa? A1712: “Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes
acreditan un interés razonable en la prevención del daño”. (es un articulo muy amplio y
vago, pero le permite adoptar una decisión justa para el caso).
- ¿alcance de la medida? Los estrechos limites que provienen del principio de
congruencia procesal (exige la identidad jurídica entre lo resuelto y las
pretensiones de las partes).
6. Prevención especifica:
a. Medio ambiente (25.675, A4):
- Principio de prevención: “Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán
en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente
se pueden producir”.
- Principio precautorio: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de
información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.

b. Riesgos del trabajo (24.577. A4Obligaciones de las partes):


- “1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT, así como las ART están
obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos del
trabajo. A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas partes
deberán asumir compromisos concretos de cumplir con las normas sobre higiene y seguridad en el
trabajo. Estos compromisos podrán adoptarse en forma unilateral, formar parte de la negociación
colectiva, o incluirse dentro del contrato entre la ART y el empleador.
2. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán establecer exclusivamente para cada una de las
empresas o establecimientos considerados críticos, de conformidad a lo que determine la autoridad
de aplicación, un plan de acción que contemple el cumplimiento de las siguientes medidas: a) La
evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución; b) Visitas periódicas de control de
cumplimiento de las normas de prevención de riesgos del trabajo y del plan de acción elaborado en
cumplimiento de este artículo; c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las
empresas para reducir los riesgos identificados y la siniestralidad registrada; d) Una propuesta de
capacitación para el empleador y los trabajadores en materia de prevención de riesgos del trabajo”.

c. Defensa del consumidor (24.240):


- A52: “Acciones Judiciales. Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley, el consumidor y usuario podrán
iniciar acciones judiciales cuando sus intereses resulten afectados o amenazados…”
A52 BIS: “Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con
el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del
consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del
caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan…”.
7. Daño agravado por el acreedor (daño – dañado):
Quien a sido dañado y a posteriori no emplea las medidas necesarias para impedir
que su perjuicio se agrave o acentué.
- Conducta del damnificado debe ajustarse a dos principios: buena fe y el alterum
non laedere. (al no mitigar el daño, se auto daña y actúa de mala fe, ya sea para
recibir un beneficio, etc)
- ¿propósito para describirlo? El instituto de quantum respondatur, para establecer
el criterio delimitado de resarcimiento.
- ¿función delimitadora de causalidad? Permite dividir el perjuicio en 2:
o Los causados por el dañador o deudor: daño evento.
o Los daños causados por el acreedor o damnificado: daño consecuencia.
8. Diferencia entre mitigación y prevención:
Mitigación Prevención
Nace cuando el daño ya ha sido producido. El deber legal (carga) Nace solo si existe una probabilidad de daño
de la victima se orienta a impedir agravamientos
Miras al pasado. Miras a futuro.
9. Obligación de seguridad como herramienta preventiva y como fuente del
derecho de responder.
Piedra angular = alterum non laedere.
a. Origen: legislación francesa en materia laboral (transportista). ¿Por qué?
porque antes caía la carga probatoria sobre la victima (hasta el 1911).
Desde el 1911 la legislación francesa dio un notable giro (Cour de cassation),
que incluyo la obligación de seguridad dentro del contrato de transporte.
b. Concepto: la ejecución de los deberes de prestación sujeto al deudor a la recta
observancia de deberes conexos de protección que se orientan a mantener la
indemnidad del acreedor durante el trance de su cumplimiento.
- Herramienta técnica del deber genérico de prevención.
c. Campo operativo: obligacional (contractual), particularmente en las de hacer y
actividad de riesgosidad (transporte de personas, espectáculo público)
Objeto del campo obligacional:
- Deberes de prestación (contenido nuclear) salvaguardan el interés primario de la
obligación principal (lo que la partes ha pactado expresamente)
- Deberes de protección (contenido virtual):
• Accesoria: no esta prevista de forma especifica, es tacita y autónoma de la
principal (y a la vez sigue la suerte de la misma). Es decir, el deudor puede
prever el cumplimiento de la obligación, pero omitir el cumplimiento de la
seguridad.
d. Campo factico cubierto por: alterum non laedere, contenido en el aspecto
negativo de la buena fe.
Buena fe: correcto obrar, recto, honrado, el comportamiento honesto
esperado en todas y cada una de las relaciones interpersonales. (patrón de
conducta). Sus aspectos.
- Negativo: no dañar a otro.
- Positivo: colaboración con el grupo social a fin de promover su interés.
e. Naturaleza: obligación de resultado = seguridad como un resultado del
cumplimiento de la prestación principal.

10. Quid de la punición:


En general, se considera que al derecho de daños no le compete castigar, sino
únicamente resarcir. Igualmente, no altera la finalidad mediata: evitar daños.
CC admitía: ahora el CCCN
clausula penal del A652 -----> A790
intereses punitorios A621 -----> A769
astreintes A666 ----> A80
Unidad III: contractual y extracontractual. Comentado [jw3]: Unidad III

Fenómeno dañoso es abordado por la fuente del deber de responder (o génesis)


- Ley: nace de la voluntad publica (sociedad).
- Contrato: acuerdo privado entre las partes.

Denominaciones:
- Contractual: resulta errada pues hay varios supuestos que integran la realidad
contractual siendo extrapatrimonial. (obligación alimentaria, gestor de negocios,
condena por sentencia judicial). Por lo tanto, seria mas apropiado llamarla
“responsabilidad por incumplimiento obligacional”.
o Contenida en las XII tablas.
- Extracontractual: no abarca todos los supuestos de responsabilidad que queden
afuera del contrato. También, llamada “Aquiliana”.
o Contenida en la ley Aquilia.

Fueron aceptadas por Galo en 1804, y adaptado en el Código napoleónico, tesis dualista:
Se distingue entre culpas:
- La contractual: nacida por relación obligacional prexistente
- La ex novo: obligación sin vinculación relacional previa.

Criticas:
1886 x Lefebvre: 1 en criticar la tesis dualista. Su tesis monista: la culpa es única, la
delictual, y el sistema debe respaldarse en ella.
X Planiol: si bien la culpa puede ser delictual o contractual, supone la violación de una
obligación preexistente de no dañar.
- Confusión de ambos, con culpa y sistema de responsabilidad en si.
Estructura del sistema de Vélez:
Binario, 2 orbitas:
Contractual Extracontractual
Prescripción liberatoria: Incumplimiento obligacional: sometido al plazo de 10 año. Obligación que naciera de un hecho ilícito a
uno de 2 año.

Extensión del Se responde por las consecuencias inmediatas si se promedia la Responsabilidad es mas extensa porque se
resarcimiento: culpa, las mediatas si el incumplimiento obedecía al dolo. afrontan con las mediatas e inmediatas.

Naturaleza del sujeto: pluralidad de deudores incumplidores responden en forma de manera solidaria.
mancomunada (cada uno con su deuda).
Edad de discernimiento: 14 años. 10 años.

Diversidad de fuentes: Se incumple un deber preexistente. Se viola el deber genérico de no dañar.


Cargas probatorias: Prueba subjetiva no es necesaria, solo basta con probar el Prueba subjetiva necesaria, por quien alega
incumplimiento material el daño.
Mora del deudor: Mora se produce por su vencimiento, y las que no están sometidas Se produce de manera automática
a un plazo son exigibles en la primera oportunidad de su índole.
Daño moral: Juez asigna la reparación según la índole del hecho generador Reparación de intereses y perdida +
reparación el agravio moral.

Posibilidad de cruzar la frontera:


Hechos ilícitos que no son delitos: omisiones en el cumplimiento de las obligaciones
convencionales.
Ejemplos:
- Incumplimiento de un arquitecto de las obligaciones del contrato de locación de
obra (caso de derrumbe) puede originar un delito de lesiones
- Medico, impericia profesional, daña a su paciente, le provoca la muerte, comete el
delito de homicidio.

Renovada critica:
Diferencias entre una y otra se fueron limando, concepción unitaria.
- Encolumnado en el principio de no dañar.

CCCN:
A1708: “Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son aplicables a la prevención del
daño y a su reparación”.
A1716: “Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación,
da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este Código”.

- Es una aproximación, no unificación. Es decir que, la consagración en un bloque


normativo no significa que se somete a las mismas reglas. “no es lo mismo una
vaca que una magnolia”
-
Márgenes de la causalidad:
Causalidad tiene lugar en ambas orbitas:
A1728: “Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que las partes
previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento”.
- En el terreno contractual: se desarrolla en los estrechos márgenes de los acuerdos.
- En el terreno extra: se desarrolla en la dinámica de relaciones interpersonales y
economía interna.

Márgenes de la culpabilidad:
Culpa es una figura flexible que se amolda a la naturaleza y características del deber
violado.
- En ambas se fundamente en que viola el deber de no dañar.
A1725: “Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la
diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes”.
Diferencias que subsisten:
a. Prescripción liberatoria: plazo fijo general 5 años. La civil en 3 (o sea lo mismo para
ambas)
Algunos plazos especiales:
- A. Resarcitoria por agresión sexual: 10 años.
- A.R. de derecho común derivado de accidentes de trabajo: 2.
- A. R. de contrato de transporte de personas: 2.
b. Extensión de resarcimiento:
Principio: toda reparación debe ser plena, y el deber de responder es regulado
separadamente.
A1726: “Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de
causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan
las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles”.
- No contempla daños dolosos (con intensión de ocasionar un daño)

c. Naturaleza de los sujetos:


- La solidaridad en los contratos no se presume, en la materia Aquiliana si.

d. Edad de discernimiento:
- Actos lícitos: 13 años.
- Actos ilícitos: 10 años.
e. Factores de atribución:
- De resultado: factor objetivo.
- De medio: factor subjetivo.

f. Carga probatoria de culpa:


A1734: “Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto disposición legal, la carga
de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los
alega”.

g. Mora del deudor: Terreno contractual: es automática, en el extra no.


h. Daño moral.
Unidad IV: presupuestos Comentado [jw4]: Unidad IV
¿Qué son?
Requisitos o condiciones que deben verificarse para que nazca la acción preventiva y/o
indemnizatoria.

Enumeración: 1.Antijurídicidad 2. Relación de causalidad 3. Criterios de imputación 4.


Daño.
Sin alguno de ellos, no hay que indemnizar.
- Si falta un presupuesto = no indemnizo.
De forma cronológica (como esta arriba)
De forma de contenido (1º el daño, sin daño no hay indemnización)

Antijuridicidad – ilicitud objetiva – incumplimiento material.


Es la contradicción o disconformidad entre la conducta y el derecho objetivo.
- Incumplimiento de aquellas reglas de conducta establecidas en el ordenamiento
positivo.
- Contra el ius.
Naturaleza: objetiva y primaria
Fundamento (A19CN): “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe”.
- Procura el resguardo de derechos individuales y un limite (establecido por el
mismo legislador).
Diferencias:
Antijuridicidad: es un supuesto de corte objetivo. Culpa: es un factor de atribución (subjetivo).
- Examen prius: depende si la conducta - Es un examen posterius: exige la
encuadra o no dentro del ordenamiento voluntad en el sujeto para poder
positivo. reprocharle.

Antijuridicidad: predica sobre la conducta del sujeto Daño: predica sobre la conducta del sujeto
como antecedente. como una consecuencia o un resultado.

Posturas:
a. Clásica (Forma y rígida): la A como el primer supuesto del deber de responder.
(¿conducta encuadra o no como ilícita?).
A1066: “Ningún acto voluntario tendrá el carácter de ilícito, si no fuere expresamente prohibido
por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de policía; y a ningún acto ilícito se le podrá
aplicar pena o sanción de este Código, si no hubiere una disposición de la ley que la hubiese
impuesto”. No escapa la tipicidad.
b. Material (abierta o en blanco): no lo prohibido expresamente por las leyes, sino lo
claramente prohibido por ellas.
A1109: “Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro,
está obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones
relativas a los delitos del derecho civil”. Deber general de no dañar.
c. Crisis de la atipicidad de lo ilícito: la clave es la injusticia del daño sufrido.
Supuestos especiales:
- Responsabilidad por actos lícitos (EJ: expropiación x causa de utilidad pública,
obliga a resarcir por daños injustos).
- Responsabilidad por riesgo creado: ¿comprar un auto y usarlo es ilegal? No.
¿puede implicar un riesgo? Si. No es actividad ilícita pero puede derivar en un
supuesto de resarcimiento.
CCCN:
A1717: “Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada”.
- Postura de Ubiria: antijuridicidad es un supuesto hueco o superfluo. No tiene
relevancia que sea ilícito o licito, si provoco un daño hay que resarcirlo y punto.
Daño:
Primer presupuesto del deber de responder (no desde lo cronológico, sino que “sin daño
no hay responsabilidad civil).

¿Concepto?
A1737: “Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico,
que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva”.
- Limita su alcance de la lesión a un derecho subjetivo patrimonial o
extrapatrimonial.
- Sin embargo, no todos los daños resarcibles son “típicos”, puede que exista un
interés no reprobado por el ordenamiento, digno de tutela.
- Daño digno de tutela (o injusto) para autores:
o Bueres: debe ser licito y serio, pero no todo interés simple no legitimo
alcanza suficiente entidad para ser indemnizado (ejemplos: daños
patrimoniales que sufre el dueño de un comercio tras la muerte de un buen
cliente; o el proxeneta tras el homicidio de una prostituta).
o López Herrera: según época y circunstancias.
o Pizarro: prioriza la situación de quien sufre el daño injustamente.

¿Objeto de la reparación de un daño?


Persona – Patrimonio – derechos de incidencia colectiva.
Persona: afectación a la integridad espiritual (moral) o frustración del proyecto de vida.
Incidencia colectiva: protección al medio ambiente o defensa de competencia.

¿Catálogo completo o cerrado?


A1738: “Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima,
el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y
la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales
legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida”.
- Figuras dañosas descriptas por la ley = típicas.
- Pero la protección del sistema no se limita al numero cerrado (numerus clausus).
- Sistema = atipicidad. Impide listado de perjuicios indemnizables. No catalogo de Daños

¿Requisitos legales del daño para resarcimiento?


A1739: “Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto,
actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su
contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador”.
- Único que resulta especifico es la certidumbre. El resto responden a otras reglas
a. Certeza:
Cuando la existencia resulta comprobable. SEGURIDAD.
- Se opone al daño incierto: hipotético o conjetural.
- Puede ser:
o Daño actual: ya se ha producido. (peatón lesionado)
o Daño futuro: todavía no se ha producido pero su acaecimiento es
objetivamente probable. (amenaza, perimetral)
b. Personalidad:
Daño personal del reclamante. Derecho a ser resarcido.
- Atañe a la titularidad del derecho (legitimación activa)
- Puede ser:
o Directa: afecta derechamente sin interferencias al damnificado
(destrucción de un bien, daño a su dueño)
o Indirecta: sujeto sufre perjuicios de rebote por la lesión sufrida por un 3ro.
(menor resulta lesionado, padres reclaman en su nombre).
c. Subsistencia:
Daño debe subsistir para resarcir. Si no existe el daño tmp la resp. civil.
- No se puede reclamar si el daño ha sido reparado por el responsable.
- Si es reparado por quien lo sufre, cuenta con la acción por lo que invirtió.

¿Clases mayores?
a. Daño al patrimonio:
Detrimento que se produce en los bienes y derechos que componen el patrimonio
de la persona.
- Propiedad – trabajo – capacidad laboral – derechos resultantes de los contratos.
- Categorías:
o Daño emergente: perdida o disminución de valores económicos ya
existentes = empobrecimiento del sujeto susceptible a cuantificación
exacta o aproximada. (prueba = facturas).
o Lucro cesante: frustración de ventajas económicas altamente probables.
- Perdidas de chance:
A1739: “Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o
indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida
en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho
generador.”
oChance = oportunidad o posibilidad de conseguir algo
oDimensión = futuro. Seguro de lo hipotético.
oSi la chance es vaga = no verosimilitud = no cabe reparar.
oEjemplos: muerte del hijo, padres pierden la posibilidad de ayuda futura
económica – tenista con resultados elevados se rompe la muñeca – etc.
b. Daño a la persona:
Dentro del genero de extrapatrimonial, constituye una especie de subgénero, y el
moral como una especie del de persona.

¿clases?
a. Evitables, resarcibles y punibles:
- Evitables: no han sucedido, pero es probable que suceda, por lo que se adoptan
medidas eficaces para impedir su acaecimiento.
- Resarcible: daño cierto que debe ser indemnizado.
- Punible: el que castiga la conducta que genera un daño.

b. Patrimonio y a la persona:
- Patrimonial: se produce sobre los bienes y derechos que componen el patrimonio
de la persona.
- A la persona: aquel que tiene naturaleza o entidad extrapatrimonial.

c. Emergente y lucro cesante:


- Emergente: la perdida o disminución de valores económicos ya existentes,
produce empobrecimiento del sujeto.
- Lucro cesante: frustración de la obtención de ventajas o beneficios económicos
altamente probables.

d. Actual y futuro:
- Actual es el que ya se ha producido
- Futuro: es cierto, pero no se ha producido. Pasa después de la sentencia.

e. Típico (nominado) y atípico (innominado):


- Típico: distintas figuras dañosas consagradas por las normas.
- Atípicos: daños no reconocidos expresamente por el sistema normativo, pero
dignos de tutela.

f. Común y propio:
- Común: si lo hubiera sufrido cualquier acreedor (perdida de un libro por D)
- Propio: lo experimenta un acreedor determinado (perdida de un libro autografiado
y de gran valor)

g. Directo e indirecto:
- Directo: afecta derechamente y sin interferencia a la propia persona.
- Indirecto: daño que sufre de rebote el sujeto por lesión sufrida por terceros.

h. Moratorio y compensatorio:
- Moratorio: deriva de la mora del deudor, pero supone la posibilidad de
cumplimiento tardío.
- Compensatorio: se configura ante un incumplimiento definitivo.
i. Interés positivo y negativo:
- Interés positivo (de cumplimiento): daño causado por la inejecución de lo
acordado.
- Interés negativo (de confianza): se origina en una etapa precontractual donde el
contrato no se llego a perfeccionar, pero ha violado la confianza que se genero.
j. Inmediato y mediato:
- Inmediato: registra máxima proximidad causal lógica con el hecho generador.
- Mediato: solo se registra la conexión con el daño y un acontecimiento distinto.

k. Individual y colectivo:
- Individual: afecta al sujeto que reclama a titulo individual
- Colectivo: recae sobre un derecho de incidencia colectiva y afecta a la comunidad
(ambiente).
Prueba:
A1744: “Prueba del daño. El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute
o presuma, o que surja notorio de los propios hechos”.
- Medios probatorios admisibles todos los aceptados por el CPCCN.
- Medio especialmente eficaz: pericial (de un contable o medico) informe que tiene
apoyatura científica de la disciplina involucrada.
Clasificaciones:
- Daños presumidos por ley:
A1745: Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe consistir en: a)
los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos
incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de
edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan
sido declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando otra persona deba
prestar alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el
tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho
también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido”.
A1746: “Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la
aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que
se agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades.
Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función
de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe
indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.
A1747: “Acumulabilidad del daño moratorio. El resarcimiento del daño moratorio es acumulable al
del daño compensatorio o al valor de la prestación y, en su caso, a la cláusula penal compensatoria,
sin perjuicio de la facultad morigera dora del juez cuando esa acumulación resulte abusiva”.
A1748: “Curso de los intereses. El curso de los intereses comienza desde que se produce cada
perjuicio”.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD (quien responde y hasta donde). ¿Qué es?
Enlace material o físico que existe entre un hecho- antecedente (acción u omisión) y un
hecho consecuente (resultado dañoso).
- Es un factor aglutinante entre el daño y el criterio de imputación.
- No esta definida en el CCCN, pero si sus pautas y limites.

Vías de manifestación causal:


a. Acción u omisión: hechos que producen consecuencias jurídicas.
- Acción: acto positivo: disparo.
- Omisión: no hacer lo que impone el derecho (no auxiliar a una persona que se esta
ahogando).
• Comisión por omisión: una persona crea un riesgo del que derivan los
daños que pudieron evitarse ejecutando el acto omitido (madre que no
amanta a su hijo, y muere).
• Omisión pura: daño se produce por la omisión totalmente de la acción, y
que pudiendo intervenir no lo hico (no auxiliar a una persona que se atoro
con algo)
b. Co-causación y concausalidad:
- Supuestos de co-causacion:
• Causalidad conjunta o común: 2 o + personas aportan a una causa
relevante (un sujeto sostiene a otro sujeto, mientras otro lo golpea)
• Causalidad acumulativa: acción dañosa de 2 o + sujetos independientes
entre si (2 fabricas tiran desechos al rio)
• Causalidad disyunta o alternativa: daño se produce como efecto de una
acción proveniente de 2 o + personas sin ser posible individualizar la
conducta (accionantes de una empresa anónima). Falsa pluralidad.
- Concausas: actúan independientemente de la condición puesta por el agente, y
comprende:
• Hecho del damnificado.
• Caso fortuito o fuerza mayor.
• Hecho de un tercero.
c. Factor temporal:
Causas que temporalmente actúan de manera preexistente, concomitante o
sobreviniente respecto al hecho que desencadena el resultado:
- Causas preexistentes: son anteriores al hecho agente. (problemas cardiacos y un
susto causa su muerte).
- Causas concomitantes: dos causas que operan simultáneamente produciendo el
resultado dañoso. (una persona sujeta a otra mientras la otra le roba).
- Causas sobrevinientes: el hecho que contribuye concausalmente al resultado
posterior (cocinando mi compañero me quema, al ir a buscar platsul me roban).
Condición, causa y ocasión:
Para el procedimiento de análisis causal:
- Condición: situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra.
“Condición no siempre es causa, pero causa siempre condición”.
- Causa: da el ser a otra cosa, origina o produce el efecto.
- Ocasión: oportunidad que se ofrece para ejecutar o conseguir algo. Es
trascendente, pero de menor entidad.
EJEMPLOS:
- Alguien festeja su cumple (ocasión), y alguien le pega (causa) a otro.
- Vehículo se le rompe la llanta (ocasión), y en la banquina me chocan (causa), y
muero.

Funciones de la RC:
a. Autoría (función inmediata): individualiza al responsable (quien paga).
- Material: respecto a la conducta que provoco los daños.
- Jurídico: respecto al daño. (requiere que se resuelva primero el material)
Ejemplo:
- conductor dobla y choca, provoca heridas en los pasajeros. Autoría material por la
conducta = el conductor. La jurídica la empresa del trasporte, que según la ley es
responsable objetivo.
b. Extensión del resarcimiento (función mediata): establece que consecuencias
dañosas se deben reparar. (cuanto hay que pagar).

Teorías:
a. Conditio sine qua non: todas las condiciones tienen el mismo valor para la
producción del daño (condiciones = equivalentes jerárquicamente)
Persona se resbala por el piso mojado, en el camino a la farmacia lo apuñalan, el
amigo debe hacerse cargo de las condiciones que provocaron su muerte. (ya que si
el piso nunca hubiese estado mojado nunca lo hubiesen apuñalado).
b. Causa próxima: no todas las condiciones son equiparables, utiliza el criterio
simplista: es causa la mas próxima al resultado dañoso.
Persona se desmaya en la calle, un tercero lo levanta para llevarlo al hospital, en el
camino choca y sufre un accidente, quien asume la responsabilidad es el tercero.
c. Causa eficiente: cual causa es adecuada (ideonea, apta) a su efecto:
Mi amiga sin querer me corta el dedo con un cuchillo cocinando, cuando llego al
hospital utilizan una aguja ya usada por una persona con HIV y me contagian. Mi
amiga responde hasta la herida de cuchillo. ESTA ADAPTA EL CCCN.

Prudencia:
Derecho de abstenerse no es absoluto = no se premia el egoísmo
Alterum non laedere:
Contiene un mínimo de solidaridad humana y amor al prójimo, contribuyendo a un
deber de actuación inexcusable
Causalidad contractual:
Solo se verifica en su plenitud en la dimensión aquiliana (extracontractual).
El la contractual ya existe un causante propio = el que incumplió.

Valoración de conducta:
Análisis de conducta a los fines de determinar si existe o no relación causal:
PREVISIBILIDAD:
- Parámetros de valoración de conducta por la previsibilidad:
A1725: “Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una
persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las
partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.”
Estándar de la previsibilidad: exigible al agente que cuenta con conocimientos
específicos, médicos, profesionales, científicos, etc.

Extensión del resarcimiento:


Clave: si había previsibilidad y cortar la cadena causal (debe haber un limite, no
puede ser infinito).
- Dimensión ex ante (preventiva). Iter pasos:
• Analizar el nexo causal a nivel de autoría (material, conducta dañosa)
(jurídica, figura dañosa)
• Abordar el caso a luz del criterio de imputación aplicable (objetivamente)
• Establecer el daño reparable.
- Dimensión ex post (indemnizatoria)

A1727: “Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según
el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias inmediatas”. Las
consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto,
se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman
“consecuencias casuales””.
- Consecuencias inmediatas: las que derivan de un hecho por su curso natural
(incumplimiento de un contrato llega a pagar intereses moratorios).
- Consecuencias mediatas: las que resulta de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto. La causa es distante. (taxista sufre un derrame cerebral,
consecuencias psicofísicas, deja de trabajar y dejan de adentrar ganancias).
- Consecuencias casuales: son las mediatas sin posibilidad de preverse. (medico
opera a alguien, lo contagia por falta de higiene de HIV a un paciente, y su hijo se
suicida.
Alcance:
A1726, párrafo 2: “…Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias
inmediatas y las mediatas previsibles”.
A1728: “Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que las
partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del
deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del
incumplimiento”

Prueba (principio)
A1736: “Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación de causalidad
corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la prueba de la
causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca”.

Criterios de imputación:
¿Qué son?

Elemento axiológico o valorativo atribuyéndole a una persona determinada ciertas


consecuencias dañosas.
-enlace o conductor de justifica: entre antecedente (acción u omisión) +
consecuente (resultado dañoso)
Imputar: atribuir a alguien responsabilidad de un hecho reprochable:
- Causal: identifica al autor del daño y delimita las consecuencias reparables.
- Criterios de imputación: justifica la razón por la que se debe responder.

CC: sistema de imputación basado en la culpabilidad.


- Menester: imputación moral del incumplimiento del deudor
- Requisito para reprochar: demostración de la voluntariedad del sujeto.
A1067: “No habrá acto ilícito punible para los efectos de este código, si no hubiese daño causado, u otro
acto exterior que lo pueda causar, y sin que a sus agentes se les pueda imputar dolo, culpa o negligencia”.
A1109: “Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está
obligado a la reparación del perjuicio.

CCCN: criterios objetivos y subjetivo: Comentado [jw5]: La indemnizacion depende del proyecto
A1721: “Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores de vida. Ejemplo: vieja de 86 por muerte la indemnizacion no
van a ser mas de 300.000, pero mas al daño moral a los hijos.
objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa”.
A1725: “Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las
consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona
determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos,
se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente”.
A1734: “Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto disposición legal, la carga de la
prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los alega”.

Criterio subjetivo:
- Involucra el discernimiento como operación del intelecto (voluntad del sujeto).
- Dolo – culpa.
- Imputación:
1- De primer grado: acto sea voluntario (voluntad, libertad y discernimiento)
2- De segundo grado: en base del acto voluntario se le atribuye culpa.
Criterios objetivos: Comentado [jw6]: Obligaciones de resultado son de
- Involucra la materialidad de los hechos responsabilidad objetiva

- Importancia cuantitativa, la jerarquía cualitativa es igual en ambos.


- Riesgo creado – Equidad – abuso del derecho – garantía – seguridad.

CULPA: ¿Qué es?


“criterio de imputación que, junto con el dolo, integran los factores subjetivos de
atribución de responsabilidad”.
A1724: “Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la
omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el
tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se
configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos”.
Innovación del A512 del CC = manifestaciones posibles = imprudencia – negligencia –
impericia.

Requisitos:
1. Voluntariedad del acto: Uso de la razón o discernimiento, intensión y libertad.

Excluidos:
1. Persona menor de 10 en ilícitos
2. Persona menor de 13 en lícitos
3. Alteración mental.

Conceptos a tener en cuenta:


Diligencia: cuidado al ejecutar algo.
Omisión de Negligencia: sujeto no tiene el cuidado que había evitado el resultado dañoso.
(camarógrafo no revisa las herramientas de trabajo).
Omisión de Imprudencia: sujeto actúa en exceso, de manera precipitada o apresurada, sin
prever las consecuencias (jugador quiere alcanzar la pelota y le pega en la cabeza a otro).
Impericia en el arte o profesión: sujeto no sabe o hace lo que debería saber o hacer
(culpa profesional). Medico sin contar con los estudios diagnostica una enfermedad.

Clases:
a. Grave (lata): omisión de los cuidados mas elementales, principales o básicos (los
mínimos) cualquiera los advierte.
b. Leve (levis): ausencia de una diligencia calificable como normal, regular o mediana.
c. Levísima (levissima): omisión de la diligencia que hubiera tenido el muy buen
padre de familia.

Dolo Culpa
Similitud Requiere una aptitud o capacidad de entender o querer. (voluntariedad) “”
diferencias Intensión de dañar Sin
-extensión del resarcimiento: se tiene en cuenta la intensión a la hora de fija. intensión.
-atenuación de la responsabilidad por razones de equidad: juez no puede reducir la indemnización
- dispensa anticipada de la responsabilidad: invalida la clausula contractual que libera al deudor de
daños.

Ramas:
- Civil y penal: los principios son civiles y el penal describe las formas en que la culpa
se manifiesta.
- Contractual y extracontractual:
• Culpa aquiliana: culpa es una fuente de obligación.
• Culpa contractual: aparece recién en el momento del incumplimiento.

- Pre- contractual y post- contractual:


• Camino al contrato (iter): por el art 974: aunque no se haya formulado una
propuesta formal las partes deben obrar de buena fe.
Arrepentimiento puede generar responsabilidad civil “culpa
precontractual”.
• Post contractual: denota temporalmente lo que es posterior al
cumplimiento de las obligaciones principales

Análisis del criterio:


Se compara la conducta con la conducta exigible “estándar”. Y se aplica a lo concreto (al
caso).
Pasos:
1. Variable concreta se investiga la conducta del sujeto en el caso (en tiempo y lugar)
2. Variable abstracta la naturaleza del deber violado (no dañar a otro) o obligación
incumplida
3. Resultado: conclusión si el sujeto hizo o no lo que se esteraba y debía.

1. Valoración de conducta: A1725: “Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de


obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la
valoración de la previsibilidad de las consecuencias”.
2. Dispensa: A1743: “Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que
eximen o limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra
la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si
liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las
personas por las cuales debe responder”.
3. Prueba: 1734: “Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto disposición legal,
la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a
quien los alega”.

DOLO:
Criterio subjetivo de imputación de responsabilidad, la intensión de causar injustamente
un mal a alguien.
A1724: “Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la
omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el
tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se
configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos”.
- Dolos: engaño fraude, simulación, mentira.

Clases:
a. Eventual: se produce un daño sin quererlo como fin, pero lo conoce y lo provoca.
(pase un semáforo en rojo, mate a alguien, conocía el riesgo de pasar en rojo, pero
no fue el fin matar a alguien, el fin era no esperar).
b. Directo: comete daño de manera intencional:
• Cierto: con relación al daño concreto
• Incierto: perjuicios no buscados pero necesarios para alcanzar la meta.

Manifestaciones:
a. Vicio de la voluntad:
A271: “Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La
omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado
sin la reticencia u ocultación”.
- Dolo engaño: conducta dirigida a provocar un error en el otro.
- Es esencial: cuando es grave y resulta determinante de la voluntad. (nulidad)
- Incidental: genera además el deber de reparar el daño causado.
b. Como vía de incumplimiento contractual:
Deliberada inejecución de la prestación, aun cuando el deudor pueda cumplir “no
pago porque no quiero” (no es menester el querer causar daño, alcanza con que
sea intencional el incumplimiento).
c. Como elemento del acto dañoso aquiliano
- Delitos contra las personas: homicidio, heridas u ofensas físicas, contra la libertad
individual, estupro y rapto, calumnia e injuria.
- Delitos contra la propiedad: “hurto, usurpación de dinero, daño por destrucción de
la cosa ajena”.

En la responsabilidad objetiva: preside de la culpa.


- Coexiste la responsabilidad objetiva y la subjetiva.
EQUIDAD: Herramienta correctiva, para poder discriminar lo común de lo
extraordinario. (por ejemplo, una persona privada de su razón, por equidad no se da el
monto integral de indemnización, sino solo una parte).
- solución de justicia en casos difíciles.
- Marco de aplicación bien especifico y determinado para casos difíciles.
- Solución es objetiva.
A1750: “Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto involuntario
responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742”
ABUSO DEL DERECHO: cuando se tergiversa o deforma al derecho hasta exorbitarlo.
- Puede ser responsabilidad objetiva o subjetiva.
A10: “Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación
legal no puede constituir como ilícito ningún acto”.
Ejemplo: no debe exceder la normal tolerancia. (vecino no debe tolerar el humo)
SEGURIDAD:
A1723: “Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por
las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva”.
A775: “Realización de un hecho. El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y modo
acordes con la intención de las partes o con la índole de la obligación. Si lo hace de otra manera, la
prestación se tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir la destrucción de lo mal hecho, siempre
que tal exigencia no sea abusiva”.
A774: “Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir: a) en realizar cierta
actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las cláusulas que comprometen
a los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso; b) en procurar
al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia; c) en procurar al acreedor el
resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en mano está comprendida en este
inciso. Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las
reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales”.
- Ejemplo: escribano necesita un estudio de títulos que le permita celebrar el
negocio económico jurídico.
Riesgo creado o peligro:
a. Concepto:
- DRAE: contingencia o proximidad de un daño.
- Derecho: actividad licitas que escaman del completo control del sujeto, pero que el
legislador no prohíbe.
b. Origen: Francia, siglo XIX. Accidente de trabajo de 1898, deber de proteger la
integridad de sus dependientes.
c. Evolución:
- Antes de 17.711:
• Código de minería: responsabilidad sobre el propietario de las minas ante
daños.
• Accidentes de trabajo: responsabilidad el principal x daños causados por
dependientes.
• Código aeronáutico – convención de Viena por daños nucleares.
- 17.711:
A1113, p2: “En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse
de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido
causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá́ total o parcialmente de responsabilidad
acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder”.
• Lectura extensiva de la norma desde acá: es decir, incluyo la actividad
riesgosa mas alla de la utilización de la cosa.
- CCCN:
A1757: “Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado
por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la
cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención”.
Posturas de análisis del CCCN:
a. Tesis de riesgo creado: traer una cosa o realizar una actividad riesgosa ya es
suficiente para ser responsable. Imputable quien:
- Es dueño
- Se sirve de la cosa
- Realiza actividades que generan riesgos potenciales a terceros.
b. Tesis del riego provecho: se responsabiliza únicamente quien alcanza una ventaja a
través de la utilización de la cosa o realización de actividad.
- Se asimila mucho a la anterior. EJ: compra de rosado, ocio, diversión, etc. termina
abarcando todo.
c. Tesis del riesgo de empresa: beneficio que emana de actividades únicamente de
empresa. Rechaza la responsabilidad de carácter abierto.

OTROS SUPUESTOS:
Garantía y solidaridad

Prueba: corresponde a quien alega la responsabilidad (A1734).


A1735: a veces el juez establece que el único que tiene las pruebas de culpabilidad la
parte culpable, entonces para evitar la prueba diabólica, protege la verdad
independientemente de las formalidades.
Ejemplo:
Caso
- modelo que inicia demanda contra google, porque hay sitios pornográficos que se
relacionan con su imagen.
- Abogado siempre trata de buscar quien puede pagar.
Unidad V: Eximentes. Comentado [jw7]: Unidad V
Código contempla 2 tipos:
1. Causad de justificación que aplican sobre la antijurídica:
a. Ejercicio regular de un derecho
b. Legitima defensa.
c. Estado de necesidad
d. Asunción de riesgos
e. Cumplimiento del damnificado.
f. Consentimiento del damnificado.
2. Supuestos del casus ajena que alteran el nexo de causalidad:
a. Hechos del damnificado
b. Tercero extraño
c. Caso fortuito.

1. Generalidades de las causas de justificación:


- “Circunstancias que cuentan con virtualidad suficiente para redimir la ilicitud a un
acto dañoso”.
- Sujeto produce daños que no le son propios indemnizar ya sea por razón de
equidad o porque los daños no fueron injustamente sufridos (equidad).
- En ocasiones la causación de perjuicios no equivale a la violación del alterum non
laedere. = niega la acción reparatoria.
- Recae y niega la antijuridicidad, conforme al derecho.
- ¿Fundamento?: el sujeto no cruza el umbral de lo licito, no hay antijuridicidad, no
hay resarcimiento”.
- ¿clave? Esta en el daño sufrido, no en el hecho. Aunque nuestra legislación habla
sobre el hecho, la realidad es que sin alguien que halla sufrido un daño, no hay
responsabilidad de resarcir.
-
A1718: “Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Está justificado el
hecho que causa un daño:
a) en ejercicio regular de un derecho;
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una
agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños
como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación
plena;
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un
tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal
que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado
en la medida en que el juez lo considere equitativo”
Supuestos específicos del artículo 1718:
a. Ejercicio regular de un derecho (A1718, a):
“Quien ejercita sus derechos dentro de los limites previstos por la ley, cumplimento la
regla de alterum non laedere”.
EJ: empresa petrolera no puede demandar por daños a un científico que creo un auto
a base de agua.
Casos:
- Huelga: ejercida regularmente, aunque pueda producir perjuicios patrimoniales a
una empresa, no responden.
• Contraposición: puede reclamársele los daños a los trabajadores si la
huelga fue declarada ilegal o realizada con el propósito de dañar.
- Daños causados en competencias deportivas: boxeador es noqueado, futbolista se
lesiona, rugbier se le disloca la clavícula.
• Contraposición: aquellos que van contra las reglas del juego. Boxeador que
golpea bajo la cintura, futbolista que frena la pelota con 2 piernas, el
rugbier que le pise la cabeza a su compañero.
- Quid de la corrección por los progenitores: el CC legislaba el art 278 la facultad de
corregir la conducta de sus hijos, moderadamente, con un golpe.
• CCCN: en el A647 determina que prohíbe el castigo corporal en cualquiera
de sus formas.
b. Legitima defensa (A1718, b):
“sujeto que la ejerce con medios racionales y causa daños a su agresor a los fines
de detener un ataque ilícito, actual o inminente, contra su misma persona o un
tercero”.
¿Requisitos para que se la considere legitima?:
1. Medio empleado sea racionalmente proporcional a la conducta ilícita del
agresor: Comentado [jw8]: Depende del orden de interés. Poner en
¿Que se mide? Gravedad del mal que procura evitarse + características psicofísicas la balanza la vida y un bien.

y socioculturales de los sujetos intervinientes (sexo, edad) + lugar de ocurrencia.


EJ: niño hurta una billetera en el subte, el tipo le pega un tiro en la cabeza.
2. Que se trate de una agresión actual o inminente:
- No es necesario que el ataque halla empezado. Contempla el estadio previo.
- Para que sea defensa tiene que realizarse en el momento, si es posterior es
“venganza”.
- No debe ser una amenaza futura, porque tiene que ser informada a las
autoridades, “seria justicia a mano propia”
3. Que la agresión sea ilícita.
- Y sin haber sido provocada por el demanificado.
Tercero que sufre perjuicios: ajeno a la situación.
EJ: agresión a persona en la calle, con motivo de intento de robo, sin ser la victima.
Reparación:
- Si el que lo provoco es el agresor: responsabilidad es plena
- Si lo causa la victima que se defiende, el deber reparatorio depende.
c. Estado de necesidad (art 1718, c):
“la situación en que se halla una persona que, para apartar de sí o de otra un
peligro inminente que amenaza sus bienes personales o patrimoniales causa
legítimamente un mal menor a un tercero”
EJ: quien rompe una ventana de una farmacia para auxiliar a otra.
- 2 bienes en tensión: menor y mayor. A1718, c: En este caso, el damnificado tiene derecho
a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo”. Depende de la
prudencia del juez.
- ¿requisitos?
§ Mal debe ser actual o inminente.
§ Mal no debe ser posible de evitar de otra forma.
§ La amenaza se produce por un hecho del propio agente o tercero.
§ El mal que se evita debe ser mayor al que se causa, “balance de intereses”.
d. Cumplimiento de un deber legal (art 10 CCCN):
“Comprende los daños causados en el cumplimiento de un deber que nace del
ejercicio de una autoridad o cargo y en la obediencia debida”.
EJ: familiares de un asaltante no pueden demandar al policía que lo mato.
Materia de obediencia debida:
- Existencia de una relación jerárquica de carácter público.
- Se trate de una orden (no una mera autorización)
- Orden emane de un superior competente. (si es una orden ilegitima recae sobre
ambos)
e. Asunción de riesgos (A1719):
A1719: “Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de
peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias
del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente
el nexo causal.
Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de
otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de
peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede
únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido”.
- Damnificado se expone a situaciones de extremo peligro.
- EJ:
• Persona que se sube a un auto sabiendo que la persona esta ebria
• Persona que va a un gimnasio sabiendo de su condición cardiaca y después
de haber comprobado su aptitud medica.
- Acto de abnegación: aquel quien actúa voluntariamente de una forma imprudente.
EJ: entrar en una casa en llamas para buscar su teléfono
- Acto de altruismo: acto voluntario y espontaneo de sacrificio.
EJ: tirarme a un rio con una corriente extrema para salvar a una persona.
f. Consentimiento informado (A1720)
A1720: “Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el
consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una cláusula
abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes disponibles”.
- Esencialmente en la materia medica.
2. Causa ajena
Hecho o acontecimiento extraño al sindicado como responsable que altera el nexo
causal, que lo exonera o atenúa su responsabilidad.
3 especies:
a. Hecho del damnificado
b. Hecho de un tercero por quien no debe responder
c. Caso fortuito – fuerza mayor.
En ninguna hay autoría, ni relación entre el hecho del agente y el daño. No hay
verdadera conducta
a. Hecho del damnificado:
“cuando la conducta del damnificado origina los daños que el mismo sufre”
- Autor material de sus propios perjuicios. Auto-daño.
- A1729: “Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia
del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan que
debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial”.
EJ:
- bañista se tira al mar desde un acantilado en una zona no habilitada, la
municipalidad no asume la responsabilidad.
- Una persona trepa y cruza un alambrado y se cae a una pileta y se ahoga, no es la
resp. del dueño.
- Persona cruza por el medio de la calle y lo pisa una persona que estaba habilitada
para conducir + velocidad justa + consiente + luz verde, no asume responsabilidad
- Persona cruza por la mitad, pero la persona cruzo en rojo, doble ilegalidad ¿pero
cual es peor?
- Clave: causalidad, es decir, el propio hecho del damnificado desvía el curso de los
sucesos y genera una relación causal propia. 3 planos en la que aplica:
• Hecho del damnificado resulta imputable al demandado (se puede imputar
si la conducta del damnificado fue incitada por el damnificado)
• Daño se origina en una sola causa o hay concausa. (si es una causa exclusiva
se le exime al demandado, pero si hay concausas concurrentes no. EJ:
conductor en pedo + peatón por la mitad de la calle).
• Hecho del damnificado se agregan los daños que le ocasiona a 3ro (hechos
del damnificado agrava los daños a otra persona. EJ: persona sufre una
herida por una patada, y no se atiende medicamente)
- Superación del plano causal: las leyes: Accidentes - Enfermedades laborales -
Espectáculos públicos.

b. Hecho de tercero:
Tercer: Es la persona de cuya actuación se producen daños que no originan una
imputación refleja en el sindicado responsable.
- Una persona por quien no se debe responder. (amigo daña a un tercero, hijo con
mayoría de edad).
A1731: “Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un
tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.”
- EJ de excepciones:
§ Hijos que se encuentran bajo la responsabilidad parental
§ Alumnos menores de edad respecto a la autoridad escolar.
§ Guardián que conduce un vehículo con cedula verde.
§ Terceros inducidos a la ejecución de una obligación por el deudor
contractual.
- Operatividad recae sobre 2 materias:
§ Obligacional: obligación objetiva impide el pago por el deudor (mi
papa dueño de la camioneta)
§ Aquiliano: la responsabilidad para el tercero es inexistente porque
no hay relación causal (more por conducir bajo la influencia)
- La carga de la prueba recae sobre quien la alega.
- Requisitos de procedencia: carecteres de caso fortuito. Impredivisibilidad.
EJ: pasajeros empiezan a robarles a otros, el chofer nunca pudo haberlo previsto.
Ahora, si ellos gritaban “voy a robarles a todos”, antes de subirse el chofer
claramente pudo preverlo.

c. Caso fortuito y fuerza mayor: Comentado [jw9]: No es lo mismo la fuerza mayor interna o
Son hechos que no pueden preverse, no pueden evitarse. externa.
Si es propio de la cosa interna = no exime de
- Origen: digesto romano. responsabilidad. (tenia mal los frenos del auto)
- Caso fortuito: hechos producidos por hechos de la naturaleza (terremoto, huracán) Si es externo = no es indemnizable (una montaña se
- Fuerza mayor: hechos producidos por el hombre (guerra, huelga, etc) desmorono, lo esquivé, e investí a otro auto)

- Consecuencias de ambas = eximición total o parcial de la responsabilidad.


¿clave? La previsibilidad: nadie esta obligado a lo imposible, a lo azaroso.
¿criterio de solución? Causalidad adecuada (A 1727, solo a las inmediatas)
A1727: “Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el
curso natural y ordinario de las cosas se llaman en este Código “consecuencias inmediatas”. Las
consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto se
llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman
“consecuencias casuales”.
- Deudor solo se exime por una causa extraña calificada, según la vara máxima de
previsibilidad.
EJ: avión que por razones climáticas desfavorables no suspende el vuelo, se exime
totalmente del daño ocasional a sus pasajeros.
¿requisitos? No están establecidos en la ley:
1- Imprevisibilidad: cuando no puede ser anticipado, es inesperado y sorpresivo.
EJ: laderas no se puede hacer cargo de un choque de uno de sus alumnos que
choca con un esquiador por pasar por el medio del trazo de cañas.
2- Inevitabilidad: no se lo puede superar, impedir o sortear. Es un obstáculo
insalvable o invencible.
Debe reunir los siguientes caracteres:
- Total: porque si es parcial debe cumplirse con lo posible
- Definitiva: si es temporaria se cumple atrasada, salvo obl de plazo esencial
- Absoluta o parcial: 1. Es inevitable para cualquier persona. 2. Solo para el deudor.
- Física o moral: 1. Enfermedad involuntaria 2. Cantante se le muere la esposa.
EJ: Una helada en pleno verano sobre el lúpulo de Leibrecht, Klaus pierde la
cosecha no puede entregar nada.
- Total: pierde toda la cosecha.
- Definitiva: no puede cumplir con el contrato pq la cosecha tarda un año.
- Absoluta: no puede cumplir otro sin que se torne en una nueva obligación
3- Ajenidad: no debe haber colocado ningún antecedente idóneo para hacer posible
el acaecimiento del evento fortuito.
EJ: tener voluntariamente contacto con una persona con COVID para no cumplir
con una obligación de plazo esencial.
4- (en materia contractual) sobreviniente: si se pacta conociendo las posibilidades del
caso fortuito no hay posibilidad de eximirse.
EJ: hay una guerra, decido que se celebre el contrato, aumentan los precios de
insumo, igual debo cumplir.
5- (materia contractual) Actualidad: causalidad y dinámica propia de las relaciones
obligacionales de fuente licita. El caso fortuito debe ocurrir en el momento de
cumplimiento de la obligación, ni antes ni después, sino esta obligado a cumplir.

Distinción de los planos causales:


- Causalidad Sucesiva (daño y fortuito son antinómicos, contradictorios):
Los daños acontecen por la culpa del deudor y le son imputables y además sucede
un hecho de caso fortuito.
EJ: jugadora de hockey le pega en el tobillo a una jugadora con diabetes, que no
coagula sangre, y se desangra. La que la golpeo solo responde por el golpe no la
muerte.
- Causalidad simultanea: actúan de manera conjunta.
EJ: hay nieva, el conductor se pasa de carril y choca con otro.
Prueba:
Carga de prueba recae sobre quien la alega.
Efectos:
- Materia contractual: extinción de la obligación por imposibilidad de pago
- Aquiliana: no nace la responsabilidad
Excepciones:
A1733: “responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque
ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los
siguientes casos:
a) si ha asumido el cumplimiento, aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad
de cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o
de la imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta,
constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito”.
a. si ha asumido el cumplimiento: por contrato renuncia a la invocación del caso
fortuito.
b. si surge de una disposición legal: ley de accidentes nucleares no exime de
responsabilidad x daños por explosión, ni siquiera por una consecuencia natural.
c. si esta en mora, a no ser que sea indiferente.
d. si sobreviene por culpa: culpabilidad sucesiva.
e. si constituye una contingencia de riesgo: colectivo se le pincha una goma y pisa
a alguien.
f. si esta obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito: ladrón no
puede excusarse con que perdió la cosa que robo.
Unidad VI: régimen reparatorio. Comentado [jw10]: Unidad VI

A1740: “Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la
situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en
especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente
imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de
daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido
de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del
responsable”.
Dos modalidades:
a. En especie (in natura): hacer volver las cosas al estado anterior.
- Usualmente es una obligación de hacer.
- EJ: brindar atención medica ante dolencias.
- EJ: Industria contamina un rio con desechos lo primero que tiene que hacer es
tratar de dar vuelta la situación y después indemnizar.
- EJ: obrero se le cae un ladrillo en la cabeza, primero se atiende medicamente,
después se vera la indemnización por daños.
b. En dinero (pecuniaria): pago de una suma de dinero monetaria suficiente
(equivalente) para restaurar los valores afectados.
- Obligación de dar.
- Ventajas:
• Dinero = medida común de valor
• Evita contingencias futuras, porque es de resolución inmediata.

Rubros de la cuenta indemnizatoria:


a. Capital, conceptos, partidas o renglones indemnizatorios: cantidad de dinero total
que resulta de la sumatoria de distintos daños resarcibles
b. Intereses: aumentos paulatinos que experimentan las deudas que se afrontan o
cancelan en dinero.
Se adiciona al capital.
- Materia extracontractual: A1748: “curso de los intereses. El curso de los intereses comienza
desde que se produce cada perjuicio”.
- Materia de incumplimiento obligacional:
A886: “Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora del deudor se
produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación. El acreedor
incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el artículo 867 y se
rehúsa injustificadamente a recibirlo”.
A887: “Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la mora automática no rige
respecto de las obligaciones: a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente
determinado, pero resulta tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la
fecha que conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse; b) sujetas a plazo indeterminado
propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo debe fijar mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las
acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora
en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación. En caso de duda
respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que es tácito”
c. Costas: gastos que demanda el desarrollo del proceso (tasa judicial, honorarios de
los profesionales intervinientes.
- Principio: lo afronta quien pierde el juicio.
- Si las debería pagar quien gano, se retacearía la integridad de su crédito
indemnizatorio que no seria pleno.

Valuación o justiprecio: medir fijar un quantum en moneda.


- Quantum = valor de los perjuicios sufridos, para restituir a la victima.
- EJ: cuanto vale una pierna por mala praxis medica. O el baúl de un rodado.
1. Vías de concreción:
La valuación de la indemnización de daños puede ser por:
a. Convencional: mismas partes pueden acordar el quantum, según 958.
• Antes de que los hechos acaezcan. Celebrando el contrato previendo.
• Luego de haber acaecido.
b. Legal: ley establece el quantum o fija una suma máxima:
• Código Aeronáutico prevé el pago de suma de indemnización, por ejemplo,
extravió de equipaje.
• Materia laboral, despido por incapacidad, se cuantifica según el grado de
minusvalía (discapacidad) + ingreso mensual.
c. Judicial: la realiza el juez en el caso concreto sometido a su examen y decisión.
Según las pruebas
d. Arbitral: según la actividad del arbitro.

Necesaria contextualización:
+ es necesario establecer el caso concreto.
+ variable de sexo, edad, estado civil, estudios realizados, profesión, núcleo familiar, etc.
+ porcentaje de incapacidad física y/o psicológica sufrida.
+ valuación en momento mas cercano posible al efectivo pago, porque una vez que se
establece el monto se cristaliza.

Predictibilidad indemnizatoria:
Tener en cuenta los casos que guarden cierta similitud para la resolución de los demás,
aplicando el principio de igualdad ante la ley y precedentes.
A1745: “Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe consistir en:
a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos incumbe a
quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de edad
con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan sido
declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos
al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de
la víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho también
compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.”
A1746: “Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o incapacidad
permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada mediante la determinación
de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del damnificado para realizar
actividades productivas o económicamente valorables, y que se agote al término del plazo en que
razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos
y por transporte que resultan razonables en función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el
supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo
una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al
damnificado.

Mecanismos idóneos para la predictibilidad indemnizatoria:


a. Sistema de publicidad de precedentes:
- Posibilitar la predicción de las decisiones judiciales.
- Facilitan la auto-composición
b. Conocimiento de los montos fijados por el juez
- Permite que los abogados y clientes conozcan la información fiable para entablar
una negociación.
c. Favorable estabilidad económica.

Quid de la reparación plena:


“la reparación nunca es plena” = no es posible que se resarzan todos los daños, pero trata
de ser lo mas completa posible

Limites del código procesal:


- Juez debe atenerse a la naturaleza y alcance de la pretensión entablada. Principio
de congruencia.
- Una vez que se reclama ese es el monto tope, después no se puede pedir mas
- Una vez determinados los renglones indemnizatorios no se puede volver. EJ: si
impongo una demanda por daños físicos, después no puedo agregar morales.
Otros limites:
- daños que sufre el trabajador. Ley 24.557 establece los topes base.
- Dan1os de navegación aérea o por agua
- Perjuicios por actividad nuclear.
Sistema reparatorio de la CIDH:
Derecho internacional penetra el sistema jurídico de daños nacionales. Su marco de
aplicación:
- Lesiones u homicidio cometido por agentes de las fuerzas de seguridad.
- Privación ilegitima de la libertad.
- Desaparición forzada de personas.
- Supresión de la identidad personal (robo de bebes).
a. Novedosa clasificación de medidas reparatorias:
• Recomposición (la mas ordinaria): condena del pago por perjuicios
patrimoniales o extrapatrimoniales.
• Rehabilitación: provisión de los tratamientos médicos y psicológicos.
• Restitución y cesación: anula multas y antecedentes penales.
• Reconocimiento de responsabilidad y actos de perdón: con la difusión
masiva.
• Conmemoración: ordena realizar actos públicos como la instalación de
placas o monumentos.

b. Medidas dirigidas a la sociedad en general o a una comunidad:


• Reforma legislativa
• Capacitación: cursos en derechos humanos para prevenir la reiteración de
violaciones.
c. Casos:
o Sebastián Furlán:
- Adolescente de 14 años.
- Ingresa a una propiedad ex militar a jugar
- Se trata de colgar de un travesaño de 50 kg y se le cae encima
- Secuelas incapacitantes, para el habla, psicológicas y de movilidad.
- Después de 22 años llega a la CIDH: condena al 70% de los daños a Argentina, por falta
de respuesta y como consecuencia retraso de la atención medica
o Walter Bulacio:
- 1991 la policía hace una detención masiva en un concierto de los redonditos de ricota,
por averiguación de antecedentes
- Un detenido = Walter, de 17 años.
- Lo golpean, lo hospitalizan y muere.
- CSJN declaro procedente el recurso, le dan prisión, y lo dejan libre después
- CIDH: estado argentino fue condenado por la violación de derechos de la vida.
- Fijan medidas resarcitorias para los padres, hermana y abuela.

Genero: Daño a la persona.


CC:
- Daño moral y extramatrimonial = sinónimos.
- Englobaba todas las posibilidades no patrimoniales que tenia un sujeto
para realizar en plenitud su vida.
CCCN:
Reemplaza el termino “daño extra-patrimonial” x daño a la persona.

¿Propósito? Ampliar los confines de resarcibilidad de los perjuicios que no impactan en el


patrimonio del sujeto.

¿Qué es considerado daño a la persona?


A1727: “Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva”.
A1738: “indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la
víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales
legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida”.

¿Distinción?
Genero: Daño de la persona.
Especie: “Daño espiritual (moral)” y “interferencia en su proyecto de vida”
Especie: Daño Espiritual, moral o a los sentimientos.
LLambias: “lesión a los sentimientos del sujeto, a la integridad de su vida interior, lo mas
elevado que tiene el sujeto y lo que lo distingue de otro ser viviente”.
CC, A1078: “La acción por indemnización del daño moral sólo competerá al damnificado directo; si del
hecho hubiere resultado la muerte de la víctima, únicamente tendrán acción los herederos forzosos”.
CCCN: no tiene definición.

¿Manifestaciones? Sufrimiento o pena, malestar, menoscabo de la paz, tranquilidad,


animo, alegría de vivir, etc.

Desarrollo histórico:
1. Derecho común: pretium doloris.
2. Derecho francés se limito a la reparación moral de naturaleza delictual.
3. Primera teoría (1880) por un alemán
4. Primeros fallos: franceses y belgas
5. En 1870 fallos en España, a causa de que la hija del alcalde de Murcia se escapara
del hogar paterno con un fraile capuchino, y se publicara dañando su honor.
6. Dalmacio Vélez Sarsfield: un progresista que a pesar de que el código no lo incluía
admitió el daño moral.

CC CCCN
Denominación “Daño moral” “afectación espiritual legitima”
¿genero o especie? Un genero Especie del genero
¿Disciplinas? No distingue tipos Distingue entre materia aquiliana
y obligacional
¿legitimación? Solo la victima del daño A1741

Legitimación: A1741: “Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para


reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta
su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias,
los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar
ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que
pueden procurar las sumas reconocidas”.

¿Fundamento? Darle a cada uno lo suyo, lo que le corresponde


¿Finalidad?
- Prevención: como pena civil ante la falta cometida por el ofensor.
- De consuelo: no es satisfactoria ni equivalente, la indemnización no
borra el daño.
- De protección: los bienes económicos y a la persona humana.
¿Prueba? A1744: “Prueba del daño. El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo
impute o presuma, o que surja notorio de los propios hechos”.
¿Justiprecio? “Con la balanza de la mente y metro del espíritu”, la realidad es que se
requiere de objetividad de juez.
Reglas de Mosset Iturraspe:
1º no a la indemnización simbólica
2º no al enriquecimiento sin causa
3º no a la tarifación con piso o techo
4º no a un porcentaje de daño patrimonial
5º no a la determinación sobre la base de la mera prudencia.
6º si a la diferenciación según la gravedad del daño
7º si a la atención a las peculiaridades del caso: victima y victimario
8º si a la armonización de las reparaciones en casos semejantes
9º si a los placeres compensatorios
10º si a sumas que puedan pagarse, dentro del contexto económico.

Especie: interferencia en el proyecto de vida.


“hipótesis singular de lesividad que compromete la existencia, plenitud y dignidad de la
persona humana, que perturba de manera fatal e irreversible su plan de vida”.

- Pizarro y Vallaspinos: afecta la manera de vivir que cada uno elige.


- Fernández Sessarego: es el daño mas radical y profundo que puede
experimentar una persona.
EJ:
- Menor de edad muere, representa el aniquilamiento del plan familiar.
- Pianista pierde un dedo, representa un aniquilamiento del proyecto
profesional/ artístico.

Pauta de distinción con el daño espiritual:


Daño espiritual Daño al proyecto de vida.
¿Qué sufre la persona? Sufrimiento o dolor Frustración
¿Prueba? Indemostrable por prueba Demostrable con
directa connotaciones objetivas.
temporalidad El dolor se atempera de La situación es inalterable
matera total o parcial

Régimen legal: 1741.


Legitimación: 1741.
Finalidad de indemnización:
- No existe reparación posible por la situación
- Es incomparable la perdida con lo que recibe.
- Por lo general a victima pide dinero
- A veces se crean organizaciones con ese dinero. EJ:si muere en un
siniestro automovilístico se crea una asociación civil para concientizar
sobre normas de transito.
Carga probatoria:1744.

Otros daños:

a. Daños resultantes de la muerte = daños causados POR la muerte de una persona


(indemnización POR fallecimiento).
¿Alcance? A1745: “Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe
consistir en:
a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos
incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de
edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan
sido declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando otra persona deba
prestar alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el
tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho
también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido”.

-Resulta iure propio, no iure hereditatis.


-A. “gastos” supone: tratamientos y suministro de medicamentos para
evitar el fallecimiento, y gastos funerarios.
- B. “derecho a los alimentos” comprende: la necesidad de manutención,
educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos
por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesión u
oficio. (A659).
¿Legitimación?
• Cónyuge o conviviente.
• Hijos menores de 21, incapaces o de capacidad restringida.
• 25 si estudia.
• O hijos que demuestren los daños sufridos tras la muerte.
- Justiprecio: parámetros objetivos y concretos:
• Tiempo probable de vida que le restaba
• Condiciones personales del extinto (sexo, profesión, condición
social).
b. Daños resultantes de la incapacidad psicofísica:
A1746: “Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la
aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que
se agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades.
Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función
de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe
indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado”.
- La merma total o parcial de aptitudes o habilidades psicofísicas que
sufre un individuo para obtener lucros futuros.
- En la praxis tribunalicia se lo denomina como “incapacidad
sobreviniente”
- Datos a tener en cuenta:
• No obsta la edad del damnificado, solo importa en el aspecto
cuantitativo.
• No importa si en el momento estaba desocupada, afecta las
posibilidades de trabajar.
• Quedan comprendidas las actividades como ama de casa.
- ¿Alcance?
Salud mental del sujeto (total o parcial, permanente o transitoria) y
cuerpo. Es decir, cualquier tipo de daño que provoque un desequilibrio
en su vida normal.
En el caso de ser transitoria se tiene en cuenta el periodo desde el
suceso que provoco el daño hasta el restablecimiento de la victima.
- ¿Prueba? Recae sobre quien pretende ser indemnizado. Demostrando
la incapacidad física o psíquica, el daño se presume.
- ¿medio probatorio? Cualquiera es admisible.
c. Daño estético:
Originalmente: afectación a las personas que trabajan o explotan su buena figura o
silueta (modelos).
Actualmente: cualquier persona puede reclamar por “daño a la armonía propia del
cuerpo”. Es decir, por integridad corporal del sujeto o vulneración de la identidad
corporal.
EJ: las cicatrices no pueden eliminarse con otra operación.
Unidad VII: Daños causados por actos voluntarios e involuntarios. Comentado [jw11]: Unidad vii: daños voluntarios e
involuntarios.

1. Actos voluntarios: Comentado [jw12]: Unidad VII

¿responsable directo?
Quien incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u
omisión.
- Daño responde x su accionar directo.
- Ejemplo: responsable por una pelea quien golpea con un palo.
- Medico que diagnostica erróneamente y agrava la condición.

¿CC?
Se implementaba solo en el campo aquiliano: como transgresión del non alterum laedere,
a través de hechos ilícitos, regulados según dolo o culpa.
- Hecho ilícito que no es delito = cuasidelito (A1109)
- Siempre que habláramos de bienes jurídicos como la vida, integridad
corporal, propiedad, honor, honestidad
- Regulaciones típicas + artículos:
• Homicidio: A1084.
• Lesiones: A1086.
• Privación de la libertad: A1087.
• Estupro: A1088.
• Calumnias e injurias: A1089.
• Delitos contra la propiedad: A1091.
¿CCCN?
Deja atrás al cuasidelito y delitos, implementando el sistema con eje en daño injustificado,
sección 5.

¿responsable directo?
Quien incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u
omisión.
- Daño responde x su accionar directo.
- Ejemplo: responsable por una pelea quien golpea con un palo.
- Medico que diagnostica erróneamente y agrava la condición.

a. Requisitos: conducta voluntaria (discernimiento, libertad e intensión), sino entra


en terreno de acto involuntario.
b. Modalidades operativas:
- Nuda manifestación de su cuerpo: sujeto tiene dominio del acto.
EJ:
• Calumnia que ofende el honor
• Abogado que aconseja sin conocimiento
• Mala praxis medica
• Arquitecto que no termina la obra.
- Sujeto utiliza una cosa como mero instrumento para la realización del
acto. Quien manipula el objeto es responsable a titulo de dolo o culpa.
A1749: “Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación
u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión”.
EJ:
• Golpear a alguien con un palo.
• Herir con un arma blanca: cuchillo
• Arrojar una piedra.

¿Fuera del radio del A1749? Si el rol activo lo asume el instrumento.


EJ:
• Siniestros viales
• Explosión de na maquinaria
• Caída de un ascensor.
c. Responsabilidad directa como base = es el primer estadio o fase de activación del
mecanismo legal reparatorio. Pero no se agota ahí, puede recaer en otro sujeto
por rebote.
A732: “Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de las personas de las
que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado del propio hecho del
obligado”.
A1773: “Acción contra el responsable directo e indirecto. El legitimado tiene derecho a interponer
su acción, conjunta o separadamente, contra el responsable directo y el indirecto”.
Ej.: chofer choca, es responsable directo, después el indirecto es la compañía, que
en definitiva es directa. Todo antecedente de la responsabilidad indirecta es
directa.
d. Criterio de imputación aplicable:
- Dolo
- Culpa
- Riesgo
- Equidad
e. Pluralidad de participes.
A1751:” Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la producción del daño que
tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de
causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes”.
- Principio del sistema si hay 2 o mas culpables = toma partido por el
daño según la victima.
- NO MULTIPLICA EL TOTAL. Se salda la deuda una vez que alguien pague
el total. (responsabilidad solidaria)
- Autores del daño todos los que cooperan = Cómplices, instigadores,
participes = comprometidos
- El encubrimiento, en principio no tiene culpa, porque el sistema
contempla el daño. Pero, si el encubridor no lo hubiese hecho, el daño
seria menor, compromete según el hecho.
f. Causas:
- Única: habrá responsabilidad solidaria. Después puede reclamar la
parte a los autores.
- Pluralidad: responsabilidad concurrente. EJ: un choque de la izquierda y
otro de la derecha, los dos responde por causas distintas).
g. Materia contractual aplica:
A1751, si hay única causa
A828, si hay pluralidad: “Fuentes. La solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley
o del título constitutivo de la obligación”.
-
Depende de la naturaleza de las obligaciones emergentes y de la
libertad de contratación, que protege a los intereses patrimoniales
- EJ:
• Préstamo de dinero: los contratantes tienen la libertad para
decidir si los deudores pagaran de forma solidaria o
mancomunada.
h. Atenuación de responsabilidad:
- Patrimonio del deudor
- Situación de la victima
- Circunstancias del hecho.

2. Daños involuntarios:
¿CC?
Rechazaba la posibilidad de responsabilizar sin culpa o dolo, solo con la excepción
del enriquecimiento sin causa. Porque el ejecutor de daño era incapaz de culpa.

¿17.711?
Se torna insostenible, incorporan la equidad como ruptura del principio.

¿CCCN?
A1750: “Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742. El acto
realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de
la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza”. ARTICULO NOVEDOSO.
A1742: “Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es
equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable”.

a. Fundamento:
Equidad cumple la función de alcanzar circunstancias difíciles.

b. Limite al juez:
Solo puede fijar el quantum, según las variables:
- Patrimonio del deudor
- Situación de la victima
- Circunstancia del hecho
EJ: niño de 9 años, incapaz de responsabilidad por hecho ilícito, le pega un batazo en la
cabeza a un hombre de la calle, por la situación y equidad en vez de 300.000, va a pagar
150.000 por la situación de calle. Niño es responsable indirecto. Padres (indirecta, por ser
responsables, y directa porque en definitiva lo indemnizan ellos)
c. Violencia absoluta:
“no esta obligado a la reparación de los daños quien solo aporto la causa
material”. Por fuerza irresistible, utilizado como un instrumento. Amenaza

d. Líneas de discusión según el profesor:


Cuando dice actos involuntarios por razón de equidad, la equidad es
básicamente un factor objetivo. Pero es injusto que indemnice alguien quien
no sabe lo que realizo.
- la equidad responde como factor objetivo, sin tener en cuenta el dolo y
culpa, pero sin ser indemnización integral, sino un monto según la
circunstancia.
Unidad VIII: responsabilidad por hecho de terceros. Comentado [jw13]: Unidad VIII
Plano de causalidad distingue:
a. autoría material (imputatio facti): conducta que provoco el daño
b. autoría jurídica (imputatio Iuris): supuestos en que una persona debe responder
por otra.
¿CC?
Responsabilidad podía emerger de hecho propio o ajeno.

¿CCCN?
1. Responsabilidad directa (sección 5).
2. Responsabilidad por hecho ajeno (sección 6).
a. Principal que responde por daños causados por el dependiente.
b. Padres que responden por los daños causados por los hijos (incluye
tutores, curadores y establecimientos que cuidan personas).
Principio: “nadie podría responder por hechos de otros sino solo por los de uno mismo”.
Ahora, el legislador debe establecer este tipo de responsabilidad y trazar sus limites.
- No es una responsabilidad extraordinaria o que deriva de la directa.
- La responsabilidad por hecho de tercero configura un NUMERUS
CLAUSUS.

¿Teorías?
a. Subjetiva: exige demostración de la culpa del sujeto que debe afrontar la
indemnización por daños causados por otro. Y se demuestra por 2 vías:
- La elección: es decir la mala elección por parte del dependiente
- La vigilancia: omisión de la diligencia debida en el control de los hechos
obrados.
b. Objetivos:
- Riesgo creado: quien se vale de dependientes para la ejecución de sus
tareas, debe asumir las contingencias dañosas para terceros (EJ: quien
trae hijos al mundo sabe las consecuencias).
- Garantía: ley toma partido por la victima, los padres por lo tanto son
garantes ante daños producido por sus hijos.

Responsabilidad por hecho ajeno, ¿clasificaciones?

Responsabilidad principal: quien asume la obligación de pagar por los daños y perjuicios
que el dependiente ocasiona a terceras personas en ejercicio u ocasión de las tareas
encomendadas.
¿campos?
- Excluidos los daños sufridos por el trabajador, eso lo regula la ley
laboral (24.557)
- Contractual: irrelevante si el principal delego o no la función en el
dependiente (igual alcanzan el marco de obl. de seguridad).
¿cc? A1113: “La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están
bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado”.
Criticas:
- No consagra fundamentos de la procedencia de la responsabilidad
principal
- No determina los requisitos específicos de procedencia.

¿CCCN? A1753: “Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se
sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de
las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es
concurrente con la del dependiente”.
Diferencias:
- Principal responde objetivamente => fundamento con base en la teoría
de riesgo creado.
- Elimina “responsabilidad por las cosas que se sirve o tiene a su cuidado
=> pq si se trata de una cosa responsabiliza al dueño en los términos del
A1757/8.
- Si la cosa no adquiere papel “activo” => se trata de responsabilidad de
actos humanos, no de una cosa.
- “por las personas de las cuales se sirve” => abarca la dimensión
contractual.
- Daño debe ser causado en ejercicio u ocasión de las funciones
encomendadas => determina los requisitos específicos de procedencia.
- “falta de discernimiento del dependiente no es escusa del principal” =>
EJ: s mi empleado le pega a alguien por consumir drogas.
- “responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente”.

¿requisitos de procedencia?
- Que exista relación de dependencia (en sentido amplio: hijo trabajador)
- Que el daño reconozca una vinculación causal suficiente con las
funciones encomendadas.
- Hecho ilícito sea imputable al subordinado (dependiente sea autor)
Dependencia:
Puede ser:
- Transitoria u ocasional
- Respecto a un familiar o a un amigo (prestarle el auto)
- Gratuita o paga.
Pautas delimitadoras:
- Dependiente cumple con ordenes del principal
- Debe existir la obediencia por parte del dependiente
- Función debe ser realizada para satisfacer el interés del principal.
- No es menester que el dependiente será elegido por el principal.
Características atípicas:
- Dependiente con conocimientos científicos, no hace que el principal se
exima de responsabilidad (EJ: medico que trabaja para una institución
publica).
- Dependiente no identificado.

Daño en ejercicio u ocasión:


a. En ejercicio: son ocasionados por el dependiente en el marco de la ejecución de las
funciones encomendadas.
- Comprenden el mal ejercicio y el ejercicio abusivo o aparente
- EJ:
• Chofer que daña un pasajero realizando el recorrido.
• Persona que trabaja vendiendo boletos de avión, lo insultan y
golpea al cliente (mal ejercicio)
• El de la cochera que saco a dar una vuelta al auto y choca a una
persona (ejercicio abusivo).
b. Ocasión: daños cometidos por el dependiente fuera del cumplimiento estricto de
las funciones encomendadas.
Para tener en cuenta:
Responsabilidad de los padres y otras personas encargadas: Autor material: quien realiza el daño.
Autor jurídico: quien responde por
principal de un dependiente.
Involucra a: Resp Objetiva: solventa la indemnización
- Menores de edad y otros incapaces. Resp subjetiva: quien tiene la culpa.
- Perjuicios causados a terceros.
- Padres que responden como garantes (respon. indirecta y objetiva).
- O tutores y curadores.
¿CC?
A1113: “La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo
su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.
(Párrafo agregado por Ley 17.711). En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián,
para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere
sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad
acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.
Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será
responsable.”
A1114: “El padre y la madre son solidariamente responsables de los daño causados por sus hijos menores
que habiten con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad de los hijos si fueran mayores de diez años. En caso
de que los padres no convivan, será responsable el que ejerza la tenencia del menor, salvo que al producirse
el evento dañoso el hijo estuviere al cuidado del otro progenitor”.
A1115: “La responsabilidad de los padres cesa cuando el hijo ha sido colocado en un establecimiento de
cualquier clase, y se encuentra de una manera permanente bajo la vigilancia y autoridad de otra persona”.
A1116: “Los padres no serán responsables de los daño causados por los hechos de sus hijos, si probaren
que les ha sido imposible impedirlos. Esta imposibilidad no resultará de la mera circunstancia de haber
sucedido el hecho fuera de su presencia, si apareciese que ellos no habían tenido una vigilancia activa sobre
sus hijos”.
Fundamento:
- El fundamento de la imputación es subjetivo: se les exige a los padres
que apliquen una vigilancia activa para evitar daños.
- Tipos conductas reprochables, según el autor:
• In vigilando: falta de cuidado (indebida falta de control). [Borda]
• In educando: falta de suficiente formación de buenos hábitos y
comportamientos para la convivencia social [Llambias].
Si demostraba que estaba vigilando efectivamente, podía eximirse
de responsabilidad.
Critica:
- Ambas teorías chocan con un obstáculo: imposibilidad de encuadrar
esta fattiespecie de responsabilidad en el marco de responsabilidad por
hecho ajeno. ¿Por qué? porque básicamente hace responsable a los
padres como autor jurídico y material, cuando no lo es. Es solo jurídico.

¿CCCN?
A1753: “Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde objetivamente
por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el
cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones
encomendadas. La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del
principal es concurrente con la del dependiente”.
A1754: “Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los
hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos”.
A1755: “Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el
hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente. No cesa en
el supuesto previsto en el artículo 643
Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de
una causa que les es atribuible.
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su
profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden por el
incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos”.
A1756: “Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los
tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado por quienes están a su cargo.
Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta de
la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado de
quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control”.

Esquema sintético:
Responsabilidad de los PADRES:
a. Siempre INDIRECTA
b. OBJETIVA.
Responsabilidad indirecta:
1. Ambos padres responden solidariamente.
2. En caso de divorcio, anulación, o cese de la convivencia: ambos mantienen la
titularidad de responsabilidad, pero responde el progenitor con el que el menor
habite al momento de causación.

Responsabilidad Objetiva:
1. Responsabilidad entre hijo y padres concurre, hijo = responsable subjetivo (culpa).
2. Fundamento: deber emergente de la patria potestad (responsabilidad parental),
asumiendo la función de garante ante daños ocasionados. Esta basado en el riesgo
creado (hijo traído al mundo).
3. Padre responde cuando:
a. Menores de 9 años => incapaces de culpa, responden por razón de equidad
como autores materiales.
b. A partir de los 10 hasta los 18 => ya cuentan con discernimiento (capaces de
culpa), son autores materiales, y los padres autores jurídicos.
c. A los 18 => cesa el padre como garante.
4. Padre no responde cuando:
a. Bajo la vigilancia transitoria o permanente de otra persona. (Niño juega al golf).
b. Tareas inherentes al ejercicio de su profesión. (Niño que trabaja).
c. Ejercicio de funciones subordinadas encomendadas a terceros (trabaja).
d. Incumplimiento de obligaciones contractuales (mayor de 13).

Requisitos de procedencia:
1. Respecto al hijo:
a. que sea menor de 18 (no obsta el derecho alimenticio hasta los 21 o 25 si
estudia).
b. Que se halle bajo la responsabilidad parental y habite con los padres. Si no
responden por falta de convivencia (abandono o por drogadicto alcohólico.).
c. Que el daño se le pueda imputar al hijo.
2. Respecto a la victima:
a. Daño lo sufra un tercero.

Legitimación:
1. Activa: el damnificado y titular de la acción indemnizatoria.
2. Pasiva: los padres se hacen cargo de la indemnización (ordinariamente) según el
A1754, aplicando el A851.

Eximentes: si demuestran la cusa ajena (caso fortuito, fuerza mayor, hecho de un tercero
por quien no deben responder).
1. Desplazamiento de guarda:
a. Establecimiento educativo (A1767)
b. Curador o tutor. (A643 y A112) EJ: cuando mis papas se fueron a Turquía por 1
mes y me dejaron con mi tía Vivi.
c. 3º a quien se subordina el hijo para realizar tareas (trabaja)
2. No obedece al desplazamiento de la guarda:
a. Al cuidado personal de uno de sus progenitores. (EJ: en oportunidad de
régimen de visita).
b. Ejercicio de tareas inherentes a su profesión. (mi hermano que trabajaba para
un cine, a los 16).
c. Incumple obligaciones contractuales válidamente contraídas

Crítica:
- No se trata de que cesa la responsabilidad, sino que nunca nace en el
caso.
- Los hijos nunca dejan de ser hijos, son un reflejo de lo que aprenden en
casa. (EJ: si un hijo juega al polo en un club con un entrenador, se enoja
en un partido y le pega a un compañero ¿Qué culpa tiene el entrenador
si en la casa ve que el padre le pega a la madre?).

Otras personas encargadas:


A1756: “Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los
tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado por quienes están a su cargo.
Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta de
la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado de
quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control”.

Tutela A104: “Concepto y principios generales. La tutela está destinada a brindar protección a la persona
y bienes de un niño, niña o adolescente que no ha alcanzado la plenitud de su capacidad civil cuando no haya
persona que ejerza la responsabilidad parental…”.

Curatela A138: “Normas aplicables. La curatela se rige por las reglas de la tutela no modificadas en esta
Sección.
La principal función del curador es la de cuidar a la persona y los bienes de la persona incapaz, y tratar de
que recupere su salud. Las rentas de los bienes de la persona protegida deben ser destinadas
preferentemente a ese fin”.

Liberación de cualquiera de los dos: caso fortuito, fuerza mayor o hecho de tercero por
quien no debe responder.

Establecimientos:
Importa la obligación de seguridad que ha sido normada con fundamento objetivo.
- Geriátrico – escuela – psiquiátricos.
Daños sufridos por los hijos:
Quedan al margen de los artículos 1753/4/5.Puede aplicar el hecho del damnificado => la
conducta material del hijo es la que provoca el daño (hijo que ingresa a una propiedad y
se cae a la pileta y se ahoga; o hijo que corre a tras de una pelota y lo atropellan)
Unidad IX. Comentado [jw14]: Unidad IX
Responsabilidad por hechos de las cosas:
Hechos por el vicio o riesgo de la cosa = La cosa asume papel central en la causación de
daños. (impugnación objetiva imposible zafar)
Hechos con las cosas = El propio sujeto quien aporta la causalidad material a través de la
utilización de una cosa. (si pruebo que tuve la culpa zafa)

CC: ley 17.711 modifica el articulo 1113 y agrega 2 párrafos:


a. Daño con la cosa = hechos del hombre.
- La cosa que interviene en la causación de los perjuicios obedece a la
manipulación del sujeto que la utiliza.
- Daño se atribuye a la conducta del dueño y/o guardián.
- Responsabilidad subjetiva: presunción de culpa. (si pruebo no tener la
culpa zafo)
b. Daño por el riesgo o vicio de la cosa.
- Presunción de responsabilidad objetiva (no de culpabilidad).
- Contra el dueño y guardián de la cosa.
- Solo se permitía su liberación su se acreditaba: o la culpa de la victima,
hecho de tercero por quien no debe responder y caso fortuito.
A1757: “Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el
riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los
medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención”.
A1758: “Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado por
las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la
cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue
usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí
o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial”.

¿Requisito para aplicar en este encuadre? Papel activo de la cosa en la causación de


daños. Es la causa física.
- La actividad humana resulta mediata, esta desdibujada.
- Relación inmediata entre cosa y perjuicio.
EJ:
- Automóvil que colisiona a un peatón por falta de liquido de freno.

Régimen probatorio: carga probatoria recae sobre quien pretende la indemnización.


- Menester demostrar que el daño se produjo por el riesgo o vicio de la
cosa.

1. Riesgo de la cosa, involucra 2 categorías:


- No están enumeradas en forma taxativa, hay supuestos heterogéneos.
- EJ: auto, ferrocarril, avión, caballo, ruido producido por las maquinas,
herramienta que se cae, polvillo, cal. Alfombra plegada en una fabrica,
cosas pesadas.
a. Cosas riesgosas por su naturaleza: propiedades intrínsecas (riesgosas y peligrosas).
EJ: residuos clínicos.
b. Cosas riesgosas por el modo de su utilización o empleo: aumentan la posibilidad de
producir perjuicios por la actividad que se desarrolla con ella. EJ: automóvil.

2. Vicio de la cosa: presenta un defecto de fabricación, de funcionamiento, de


conservación o de información, que la torna inepta para la función que debe
cumplir de acuerdo con su naturaleza – Pizarro.
- Riesgo es una consecuencia del vicio.
¿Legitimación pasiva?
a. Dueño: titular del derecho real de dominio sobre la cosa que intervino en el
daño.
- Propietario de la cosa al momento que se produjo el daño.
EJ: quien este inscripto en el registro de automotores o de propiedad.
b. Guardián: quien tiene el poder de gobierno y control sobre la cosa productora
del daño. (poder de mando u obtiene un aprovechamiento o ventaja).
¿Dependiente que maneja el rodado? Es guardián como “servidor de la
posesión (A1911).
¿Naturaleza? obligación concurrente:
a. Si el dueño asume la indemnización cuenta con la acción para reclamarle al
guardián.
b. Si el guardián afronta el resarcimiento, ocasionalmente puede accionar contra el
dueño (EJ: mal estado de conservación).

3. Cosas inertes: esta paralizada o inmóvil (escalera, automóvil estacionado, baldosas


rotas, pozo no señalizado, árbol, etc)
- Es menor el peligro que representan a comparación de las que se
mueven.
4. Animales:
A1759: “Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su especie,
queda comprendido en el artículo 1757”.
- Propietario o guardián se hacen cargo por daños x animales.
¿Causales eximentes?
a. Hechos provocados por el damnificado.
b. Hecho por tercero por quien no debo responder
c. Caso fortuito o fuerza mayor.
d. Salvo supuesto del A1758:
- Privación de la cosa contra su voluntad (robo, hurto,
desapoderamiento).
- Trasmisión voluntaria a un tercero: tallerista, dependiente que utiliza el
vehículo.
5. Actividades riesgosas o peligrosas: cuando en el desarrollo de operaciones o tareas
se potencia la eventualidad dañosa por su propia naturaleza o por las
circunstancias de su realización:
a. Por su propia naturaleza: sus propias características ordinarias y normales
(desechos clínicos, generación de energía, extracción de minerales, etc.)
b. Por las circunstancias de su realización: obedece a algún accidente del lugar,
tiempo o modo (espectáculos públicos)

¿base de sustanciación? Hechos del hombre y de las cosas.


¿régimen probatorio? Misma que la de los hechos.
¿legitimación activa? Quien realiza o recibe un beneficio de la misma.
¿eximentes? Mismos.
Unidad X: accionar dañoso de grupos o responsabilidad de grupos. Comentado [jw15]: Unidad X

Genero, comprende:
a. Causalidad conjunta = actividad peligrosa de grupo = dos o mas
personas aportan a las causas adecuadas del perjuicio. (dos
personas golpean a una o el caso de los Puccio).
b. Causalidad disyuntiva= responsabilidad colectiva = daño resulta
atribuible a una u otra persona de manera excluyente, el sujeto no
esta identificado pero el grupo al que pertenece si. (una persona
tira algo al patio interno, pero no se sabe de que edificio viene, y no
hay manera de probarlo). (muere una persona, el equipo medico
que intervino quirúrgicamente responde ante mala praxis).
¿Dilema?
1. Desconocer el derecho a reparación si no se identifica al individuo, porque falla la
identificación de la relación causal.
2. Responsabilizar a todos los que integran el grupo, cuando no fueron.
El sistema= respeta la esencia del deber de responder, es decir, la victima.

Actividad peligrosa o riesgosa del grupo: cuando la autoría de daños permanece en el


anonimato, pero es conocida su posición de miembro de un grupo determinado.
a. Actividad debe generar un mayor peligro que de por si produce el grupo.
¿parámetro? Previsibilidad.
b. Autoría= actividad se desarrolla en grupo, en masa, estar con otros hace factible el
hecho (colectividad da coraje. Sin un backup de personas se hubiesen abstenido.
c. La decisión de conformar o integrar un grupo = eleva el nivel de causa.
d. Carga de la victima:
• Individualizar a los integrantes del grupo.
• Demostración de la naturaleza de la actividad desarrollada por
el grupo.
e. Eximentes: No se liberan a los integrantes del grupo. Causa ajena, caso fortuito o
tercero no perteneciente al grupo.
f. Responsabilidad = mancomunada.
Responsabilidad colectiva: victima sufre daños, pero no se distingue el sujeto, es
anónimo.
a. AUTORIA INDIVIDUAL NO IDENTIFICADA. Agente permanece en el anonimato.
¿régimen?
A1760: “Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si ésta es arrojada, los
dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño que cause. Sólo se libera quien
demuestre que no participó en su producción”.
A1761: “Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado
responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su
producción”.
A1762: “Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todos
sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus miembros. Sólo se
libera quien demuestra que no integraba el grupo”.
¿requisitos? (A1761):
b. Daño provenga de un grupo de personas
c. Falta de individualización del agente que lo causo.
d. Grupo no sea calificable como especial o extraordinario riesgo. EJ: la corrida de
san Fermín: si lanzan toros no podes reclamar por daños a alguien si te
anotaste.
¿prueba? Recae sobre quien alega el daño.
¿Eximentes? quien pruebe que no fue parte en esa ocasión. EJ: cuerpo medico que logra
probar que la anestesia fue la materia que provocó la muerte del paciente. Se exime el
equipo restante.
CC: responsabilidad simplemente mancomunda. (cada uno paga lo que corresponde).
CCCN: responsabilidad solidaria. (en favor del acreedor, no importa quien pague, después
puede pedir el exceso a otro responsable).
Unidad IX: virtualidad de las acciones. Comentado [jw16]: Unidad IX
CONCEPTOS BASES: Comentado [jw17]: Ejemplo entre penal y civil: transito
1. Acción: derecho constitucional de peticionar ante tribunales. -Penal: por conducta de quien conducta en pedo.
(sentencia penal es esencial)
2. Pretensión: contenido de la voluntad petitoria (aspiración postulada por quien -Civil: indemnización por daños. (la sentencia civil,
ejerce la acción). depende de la penal, y si los reclamos se hacen juntos se
3. Demanda: acto de iniciación del proceso. hace en el fuero penal). en caso que no exista delito, el
juez penal puede rechazar el reclamo penal, pero debe
4. Legitimación: aptitud para demandar. establecer una indemnización por daños y perjuicios.
- Activa: persona a quien la ley le concede el derecho de acción, actor.
- Pasiva: persona habilitada para contradecir, demandado.
“quien sufre daños tiene derecho a la reparación”.
¿Cómo?
- Vía tribunales
- Auxilio de un tercero imparcial = mediador.

1. Legitimación activa: propio damnificado (directo) o en casos (indirectos),


siempre que el perjuicio sea personal, no puede ser ajeno.
-
- EJ: persona mata a otra, accionan sus parientes directos, amigos, socios
profesionales, personas quienes recibían su ayuda pecuniaria. ¿Qué
pasa si una persona pagaba la cuota alimentaria por muerte del padre,
y muere?
a. Daño a las personas:
A1741: “Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para
reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado
directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen
legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los
descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar
ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta
por éste. El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones
sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas”.

A1745: “Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe


consistir en:
a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a
repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de
veintiún años de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad
restringida, aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización
procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto; el
juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la
víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos;
este derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido”.
b. Daño a las cosas:
A1772: “Daños causados a cosas o bienes. Sujetos legitimados. La reparación del Comentado [jw18]: EJ: te chocan el auto u obra en
menoscabo a un bien o a una cosa puede ser reclamado por: a) el titular de un derecho construcción y daña la medianera.
real sobre la cosa o bien;
b) el tenedor y el poseedor de buena fe de la cosa o bien”.
-Pueden reclamar los perjuicios:
• Dueño de la cosa Comentado [jw19]: ¿Quién es dueño de la cosa? Depende
de la cosa.
• Otros titulares de derecho: usufructuario, usuario, poseedor de Mueble: titulo y modo + la posesión. (auto, dueño es el
buena fe, tenedor. inscripto en el registro)
2. Legitimación pasiva: Inmueble: titulo y modo.
1773: “Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo Comentado [jw20]: Tenedor no es dueño, es un sujeto con
convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su relación de hecho.
responsabilidad es objetiva”. Posesión: posesión material con animo de ser dueño. (ocupa,
poseedor de mala fe). (dueño me da la cosa, todavía no se
firmo la escritura publica de venta, poseedor de buena fe).
Responsable indirecto: Hay posibilidades de usucapión en ambos casos, pero el de
buena fe tiene mejor derecho que el de mala fe.
Responsable directo: quien puede ir derechamente contra el reclamo Tenencia: posesión material con animo.
reparatorio.
- EJ:
• Guardián del automotor responde por los perjuicios en razón de
culpa, dolo, riesgo, etc.
• El dueño del propietario responde por razón objetiva, por riesgo
creado.

ACCION CIVIL Y PENAL.


- Confluyen para captar jurídicamente de manera integral la
problemática dañosa (coordinan en tareas para una solución mas justa).
- DP = represivo y preserva el interés publico o social.
- DdD= mecanismo de reparación de interés privado.
a. Naturaleza de la relación:
A1774: “Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho pueden ser
ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al mismo tiempo un
delito del derecho criminal, la acción civil puede interponerse ante los jueces penales, conforme a las
disposiciones de los códigos procesales o las leyes especiales”.
-Posibilidad de que el juez penal intervenga en el planteo reparatorio.
-Damnificado es quien debe plantar la pretensión resarcitoria ante el
juez penal.
- Aplica “cosa juzgada”: si la sentencia ya fue dictada en la sede penal no
puede discutirse en la civil.
b. Suspensión de dictado:
A1775: “Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la acción civil, o
es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en el proceso
civil hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes casos:
a) si median causas de extinción de la acción penal;
b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del derecho
a ser indemnizado;
c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de responsabilidad”.
- ordinariamente: el proceso penal se inicia antes que el civil.
- juez civil no puede dictar sentencia antes que el juez penal (la sentencia es nula), salvo:
• extinción de la acción penal (ausencia del investigado, amnistía, prescripción de la
acción, renuncia del agraviado, etc): juez civil puede dictar pronunciamiento
definitivo.
• Dilación del proceso que frustra el derecho a ser indemnizado: depende mucho en
que instancia nos encontramos (no es lo mismo etapa de alegatos que la detención
sin visos de conclusión), la naturaleza de los intereses y la dificultad probatoria.
• Acción civil fundada en un criterio objetivo de imputación: por ejemplo materia de
siniestros viales en donde aplica el riesgo creado (con o sin culpa).

c. Consideración penal:
A1776: Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa juzgada en el
proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y de la culpa del
condenado.
-Hecho principal: situación fáctica comprobada, las circunstancias de
tiempo, lugar y participación del responsable. (no puede modificarse).
d. Otras resoluciones penales:
A1777: “Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal. Si la sentencia
penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no participó, estas
circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil.
Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la
responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo hecho
en cuanto generador de responsabilidad civil”.
-4 tipos de resoluciones:
• Inexistencia del hecho: si no hay hecho, no hay daño, si no hay
daño no hay deber de resarcir.
• Falta de autoría: si no hay autor, no se le adjudica el daño, no
hay deber de resarcir.
• Inexistencia del delito: ¿la conducta esta claramente “mal”? si.
¿esta tipificado como un delito? No. Entonces no hay
responsabilidad penal (no significa no exista la civil)
• Irresponsabilidad penal (situación igual a la 3ra)
e. Excusas absolutorias:
A1778: “Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias penales no afectan a la acción civil,
excepto disposición legal expresa en contrario”.
Ejemplo ilustrativo: (A185).
Están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos,
defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:
1. Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta;
2. El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto
cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de otro;
3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.
f. Irrelevancia de la causa penal sobre el plazo de prescripción de la acción civil
reparatoria.
- No produce ningún efecto sobre el curso de la prescripción.

g. Supuestos que impiden la reparación del daño:


A1779: “Impedimento de reparación del daño. Impiden la reparación del daño:
a) la prueba de la verdad del hecho reputado calumnioso;
b) en los delitos contra la vida, haber sido coautor o cómplice, o no haber impedido el hecho
pudiendo hacerlo.”
- prueba de la verdad: se refiere a la calumnia, es decir, la falsa imputación a una
persona física determinada de la comisión de un delito concreto y circunstanciado
que de lugar a la acción publica. (no a la injuria: (P. ej.): yo le digo estúpido a
alguien no tengo que probar que es estúpido, pero si le digo que es ladrón si).
- materia de delitos contra la vida: no puede ser resarcido quien se ve afectado por
la muerte de alguien si colaboro o no hizo nada para evitarlo.
Unidad XII: supuestos especiales de responsabilidad:

1. Establecimientos para personas internadas:


Ultima parte del A1756: “El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde
por la negligencia en el cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo
su vigilancia y control”.
a. Alcanza: geriátricos o centros psiquiátricos que cumplen con la función de
vigilancia y control, el hospital, clínicas o sanatorios exceden esa función.
b. Importa la obligación de seguridad, con fundamento objetivo.
A729: “Buena fe. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las
exigencias de la buena fe”.
A961: “Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena
fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en
que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor”.
a. Responsabilidad de las personas jurídicas:
¿CC?
A43: “Las personas jurídicas responden por los daños que causen quienes las dirijan o administren, en
ejercicio o con ocasión de sus funciones. Responden también por los daños que causen sus dependientes o las
cosas, en las condiciones establecidas en el titulo: "De las obligaciones que nacen de los hechos ilícitos que no
son delitos”.
- Al carecer de voluntad, no puede ser culpable.
- Violenta el principio de igualdad y desprotegía a la victima.
A36: “Se reputan actos de las personas jurídicas los de sus representantes legales, siempre que no excedan
los límites de su ministerio. En lo que excedieren, sólo producirán efecto respecto de los mandatarios”.
- Tienen capacidad para obligarse a través de sus órganos y sus
representantes responden en forma personal.
¿CCCN?
A1763: “Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica responde por los daños que causen
quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones”.
-
Teoría del órgano: La persona jurídica es un instrumento para la
voluntad propia de la persona física.
- Actos de los órganos = actos de la persona jurídica.
¿Alcance? En ejercicio regular de la función, que comprende:
a. Mal ejercicio: realización indebida de la función. (con torpeza con irregularidad,
con dolo, culpa, etc.)
b. Abusivo o aparente: se produje una extralimitación de la función.

¿criterio de imputación aplicable? Directa y objetiva. Basado en el riesgo creado.

b. Responsabilidad del estado y de los funcionarios públicos.


¿Antecedente?
- the king can do no wrong. (soberanía estatal, dique de inmunidad).
- Revolución francesa: sustituye la soberanía del rey por la del pueblo.
¿EJ? Uso indebido de las armas de fuego – detención por motivos políticos – caída de
arboles – expropiación por causa de utilidad pública.
¿CC? A43 negaba la posibilidad de accionar contra el estado, porque era considerado
como una persona jurídica.

¿CSJN? Papel fundamental, encontró un fundamento para responsabilizar al estado.


- 1933: caso Tomas Devoto, a quien los empleados estatales le
incendiaron culposamente el campo.
- 1938: ferrocarril oeste.
¿intereses particulares o generales? Ambos.
- Particular = victima que debe ser indemnizada.
- General = la indemnización viene de los fondos públicos.
¿CCCN?
A1765: “Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las normas y principios del
derecho administrativo nacional o local según corresponda”.

A1766: “Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos y las omisiones de los
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular las
obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas y principios del derecho administrativo
nacional o local, según corresponda”.

LRE (ley de responsabilidad estatal):


1º: la naturaleza de la obligación es objetiva y directa.
3º: distingue la procedencia de los daños:
a. De su actividad o inactividad ilegitima (policía que al perseguir a un ladron le
dispara a un tercero). Requisitos:
- Daño cierto (debe acreditarlo quien lo alega).
- Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal
(no es necesario individualizar al autor).
- Relación causal adecuada entre la actividad del órgano y el daño.
- Falta de servicio.
b. Actividad legitima (expropiación). (A4 y 5). Requisitos:
- Daño cierto y actual (no puede ser futuro)
- Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal.
- Relación de causalidad directa e inmediata entre la actividad y el daño
- Ausencia de deber jurídico de soportar el daño
- Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciando del que sufre el
resto de la comunidad.
Eximentes:
- Caso fortuito
- Hecho de la victima
- Hecho de tercero por quien no debe responder. (Empresas que
trabajan para el estado claramente no pueden ser tomadas como
terceros).
Funcionarios y agentes públicos: Analogía del A1109 y 1112.
c. Establecimientos educativos:
Obligación nuclear: educación y protección. (obligación tacita de seguridad).

¿CC? Reforma del 1997 al articulo 1117, por ley 24.830.


A2: “Los propietarios de establecimientos educativos privados o estatales serán responsables por los daños
causados o sufridos por sus alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la autoridad educativa,
salvo que probaren el caso fortuito. Los establecimientos educativos deberán contratar un seguro de
responsabilidad civil.
A tales efectos, las autoridades jurisdiccionales, dispondrán las medidas para el cumplimiento de la
obligación precedente.
La presente norma no se aplicará a los establecimientos de nivel terciario o universitario."

- La responsabilidad recaía sobre propietarios del establecimiento


educativo (no sobre los profesores, directores, etc).
- Su naturaleza es objetiva.
- Única causal liberatoria: caso fortuito.

¿CCCN?
A1767: “Responsabilidad de los establecimientos educativos. El titular de un establecimiento educativo
responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores de edad cuando se hallen o deban hallarse
bajo el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es objetiva y se exime sólo con la prueba del caso
fortuito.
El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos
que fije la autoridad en materia aseguradora.
Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria”.
-
Amplia el rigor: cuando se hallen o deban hallarse
-
Mantiene la unificación obligacional aquiliana: el responsable directo es
el menor o profesor que cause el daño, y el establecimiento el
indirecto.
- Incumplimiento es obligacional.
- Legitimación pasiva: el titular del establecimiento (sin promediar con
los padres).
- Causal liberatoria: caso fortuito.
- Excluida la universidad.
¿directores, maestros, profesores? Son el control de la autoridad escolar. (subjetividad,
culpa)
Responsabilidad: indirecta = autores jurídicos del daño.

¿alcance?
- Criterio de imputación subjetiva: quien dañe (culpa)
- Carga probatoria: quien alegue el daño.
- Demostración de diligencia frustra el proceso de acción reparatoria y el
casus por caso fortuito.
- Nunca subsiste la responsabilidad de los padres (salvo que sea
inimputable).
¿legitimación?
- Activa: quien sufre el daño (profesor- alumno/ alumno profesor/
alumno-alumno/ tercero-alumno/etc).
- pasiva: establecimiento educativo. Y se amplia con la obligación de
tener un seguro de responsabilidad civil. (asume la responsabilidad
como empresario).
¿radio temporal?
Cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar.
d. Alcance:
- Alumno a si mismo u a otro.
- Alumno a 3ro o 3ro al alumno.
- Hecho de las cosas (escalera, empujón, etc.)
- Actividades educativas
- Recreo (peleas)
- Clase de educación física (mala caída)
- Excursiones
- Viaje de egresados
d. No alcance:
Si nunca entro a la instalación, la obligación nunca inicia.

Viaje de egresados:
Elementos que comprometen la responsabilidad del establecimiento educativo:
- Actividad promovida por el establecimiento.
- Prestan las instalaciones para reunión de padres.
- No contabilizaban las ausencias durante ese tiempo.
- Colaboración con la organización
- Profesores participan.
La obligación en este caso es concurrente con la empresa contratada en caso de daños.

Causa eximente: caso fortuito (responsabilidad especial hiper objetiva).

¿Seguro de responsabilidad civil? Es necesario ya que es una actividad que presume gran
cantidad de riesgos. Incluso puede ser calificada como “actividad riesgosa”.
- Razonable que la aseguradora exija el cumplimiento de ciertas medidas
de precaución para evitar daños.
- La responsabilidad del establecimiento subsiste y debe afrontar gastos
si la aseguradora se exime.

Empleada 2008, consulta sobre un reclamo laboral al estado, le toma la documentación y


le cobra señas y nunca mas vuelve a dar señales de vida.
Es menester determinar la chance real del progreso de la acción. En este caso, la letrada
informo a la actora sobre la urgencia por causa de la prescripción y no hubo colaboración
por su parte. A causa de esos factores es profesional.
d. Responsabilidad de los médicos:
Actividad se desarrolla en el marco de un contrato de servicio médico
(contractual). Salvo, los siguientes casos:
- Intervención espontanea de emergencia
- Actuación en contra de la voluntad del paciente (suicidio)
- Atender a un incapaz sin autorización.
Son casos extracontractuales y aplica el A1716.

¿naturaleza de la obligación? Medios: deber de dedicarle atención y cuidado profesional al


paciente. (ejercicio de la buena medicina).

¿culpa como criterio de imputación? Si, el criterio es subjetivo. Encuadra en:


A774: “Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir: a) en realizar cierta
actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las cláusulas que comprometen a los
buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso…”
- Culpa común y corriente: negligencia, imprudencia o impericia.
A1724: “Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la
omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el
tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se
configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los
intereses ajenos”.
A1725: “Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las
consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona
determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos,
se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente”.
- Para distinguir de un medico especialista de uno generalista, o uno con
mas trayectoria de uno recién recibido.
A1768: “Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las
obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado
concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está comprendida en la
Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional
liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el artículo 1757”.

Manifestaciones practicas de culpa medica:


a. Fracaso del método curativo: no responde el medico por culpa (dentro de los
métodos aceptados por el medio científico). La culpa aparece cuando se exceden o
faltan a esos métodos (recetar una deroga diferente a las que existen en el
mercado).
b. Error de diagnostico: ya sea por desconocimiento profesional o por insuficientes
exámenes.
c. Consulta especialista: el medico que se encarga del caso debe trasladarlo a un
medico especializado para evitar el margen de error, si no lo hace no hay buen
ejercicio de la medicina.
d. Negativa a someterse a tratamiento: medico debe brindar información, tratar de
seducirlo a la mejor opción para su bienestar, y en caso de no logarlo, establecerlo
en la historia clínica (documento obligatorio y cronológico, foliado y completo en el
que conste toda la actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de
la salud).
e. Obligación de seguridad: P. ej. en un hospital me contagio de covid.
f. Oblito quirúrgico: cuando con motivo de una intervención quirúrgica dejan adentro
del cuerpo una herramienta medica (gasas, pinzas, etc). Es culpa del medico
(olvidos culpables).
g. Equipo medico: distinto es:
- Equipo: actúan en conjunto por un objetivo.
- Grupo: cada profesional se ocupa de su ámbito (en una guardia).
Lo que sucede es el anonimato en la comisión del perjuicio (falta de
identificación de culpable, individualización) = todos responsables.
A1761: “Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo
determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que
demuestre que no ha contribuido a su producción”.

¿prueba de culpa? Recae sobre quien alega el daño.


¿medios probatorios? Informes periciales e historia clínica (pero es un ámbito no taxativo
y dinámico).

¿daños causados por el empleo de las cosas?


- Contractual: si la cosa responde exactamente a la voluntad de quien lo
manipula. EJ: fórceps.
- Extracontractual: si la cosa produce un riesgo o tiene un vicio de por si.
EJ: un bisturí eléctrico que quema al paciente.

También podría gustarte