Guadalupe Rama
Alumna:
Gabriela Acevedo Barrera
Materia:
Derecho Del Trabajo
Grupo: 1
Generación: 12
Tema:
Órganos Jurisdiccionales En Materia Del Trabajo En México
INTRODUCCIÓN
Hablar del procedimiento laboral en el contexto de una nueva propuesta de reforma a la Ley
Federal del Trabajo. necesariamente implica que tengamos que ubicar los aspectos centrales
que caracterizan el derecho procesal del trabajo en México.
En primer término, la composición, ubicación y naturaleza de las autoridades que resuelven los
conflictos laborales: las juntas y los tribunales de Conciliación y Arbitraje en México son
estructuralmente autoridades administrativas, con facultades jurisdiccionales. Están Ubicadas
y dependen directamente del Poder Ejecutivo, sea estatal o federal, pero tienen atribuciones
del Poder Judicial porque los conflictos de trabajo.
En segundo lugar. la naturaleza colegiada y la composición tripartita de los tribunales y las
juntas de Conciliación y Arbitraje, que los convierten en juez y parte. Los órganos de impartición
de justicia laboral en México se componen por representantes del patrón, designados por las
cámaras empresariales o por el gobierno; representantes de los trabajadores, que
generalmente son nombrados por sindicatos corporativos y antidemocráticos: y el representante
del gobierno, quien funge como presidente y es nombrado por el gobernador del estado,
tratándose de las juntas o tribunales locales, o por el presidente de la república en los casos del
Tribunal Federal y de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Estas dos condiciones, de tener órganos jurisdiccionales dentro del Poder Ejecutivo y una
composición tripartita, retrasa, parcializa, desmerece y desnaturaliza la impartición de justicia
laboral en México y ha sido de los pontos más debatidos perspectiva de reforma procesal.
Un tercer punto es el carácter tutelar y el trato diferenciado para las partes en el proceso laboral,
El derecho procesal del trabajo, sobre todo con la reforma a la Ley Federal del Trabajo en 1980,
acentuó formalmente la protección al interés del trabajador en los juicios laborales. Aunque en
la práctica, las juntas de Conciliación y Arbitraje, por su composición y dependencia del
Ejecutivo, le restan la condición protectora; además, la Suprema Corte de Justicia ha hecho
interpretaciones y ha establecido tesis de jurisprudencia que contravienen el carácter tutelar
que debe mantener el derecho del trabajo, acercando el derecho laboral a los criterios y
formalismos del derecho civil,
La supuesta ausencia de formalidad en el procedimiento laboral, la aparente libertad del
juzgador para valorar 105 hechos y las pruebas en conciencia. la necesaria fase conciliatoria
dentro del juicio, la asignación de la carga procesal al empleador en diversos supuestos
detallados en el artículo 784. la inexistencia de una segunda instancia antes del amparo. la
autor revisión de los actos de ejecución que hacen los presidentes en las juntas, el valor de la
testimonial, el diferimiento constante y la dilación de las audiencias, la inexistente prontitud y
carácter expedito de los juicios laborales por la centralización.
Órganos Jurisdiccionales En Materia Del Trabajo En México
Las cuestiones del trabajo no fueron ajenas al Constituyente de 1857. Estuvo a punto,
nos dice Mario de la Cueva, de nacer una regulación jurídico-constitucional del problema obrero
cuando, al discutirse la libertad de trabajo como garantía individual, se instó con vehemencias
por varios diputados del partido liberal (y en ello no fueron Contradichos) en la necesidad de
legislar y proteger el trabajo humano. No pudo en este primer intento, y son razones de época,
formarse el Derecho constitucional mexicano del trabajo; pero es evidente que la tónica
presentida en el Constituyente determino la aplicación humana de las disposiciones de Derecho
común que rigieron las relaciones de trabajo. Fue quizá más consciente y comprensiva la
aplicación popular de tales disposiciones. Los Tribunales comunes que conocieron en forma
natural los problemas del trabajo estaban envueltos en un mundo de formalismos jurídicos que
proporcionaban todas las ventajas en el litigio a la clase patronal. Más dura había de ser esta
ejecución cuando México vivió la prolongada dictadura, que permitió' el 'Vasallaje económico
del capital extranjero.
Los argumentos fueron abundantes y provocaron una interesante discusión doctrinal cuando la
Suprema Corte de Justicia, en el año 19249 cambió su jurisprudencia, y obedeciendo al clamor
de la clase trabajadora otorgó a las Juntas ' de o Conciliación y Arbitraje jurisdicción laboral
completa para resolver, con imperio} todo tipo de conflictos de trabajo. De esta manera se
entendió que el procedimiento arbitral realizado ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje
paraba perjuicio a las partes y los laudos dictados por dichas Juntas habían de ser ejecutados
por las mismas al través de sus presidentes. Se conservó desde luego, la imitación
constitucional, que hace posible, en los términos de la fracción XXI del artículo 123 de la
Constitución Federal, el que, en los conflictos económicos, si el patrón no está conforme con el
laudo dictado, pueda no someterse y pagar en beneficio del trabajador o de los trabajadores
una indemnización equivalente a tres meses de salario y la responsabilidad derivada 'del
conflicto que la ley Federal del Trabajo determina. Por su parte, si los' trabajadores se niegan
al acatamiento. del laudo, ya sea en conflictos' jurídicos. o económicos únicamente ocurre la
terminación de los contratos de trabajo, sin responsabilidad patronal.
Los tres Poderes clásicos: legislativo, ejecutivo y judicial enmarcan la actividad del Estado
debemos, en consecuencia, encuadrar en e110S9 menos en el aspecto formal, la función de
las juntas de Conciliación y Arbitraje. En este orden, las juntas han venido siendo parte del
Poder ejecutivo o administrativo, lo que centraliza y descentraliza a conveniencia la jurisdicción
laboral, con las inherentes ventajas o desventajas.
a) Permanece Como principio general la facultad de aplicación parte de los Gobiernos de los
Estados; y
b) A título excepcional y expreso, determinadas materias se reservan a la competencia del
Poder Ejecutivo Federal.
1. JURISDICCIÓN FEDERAL
2. JURISDICCIÓN LOCAL
Las Juntas de Conciliación, tanto federales como Municipales, tienen como atribución
fundamental el conocimiento conciliatorio, dentro de su jurisdicción, de todas las diferencias
y conflictos suscitados entre trabajadores y patronos.
La integración de las juntas centrales y federal de Conciliación y Arbitraje y de. las Juntas
Permanentes de Conciliación en ambas jurisdicciones se realiza por cuanto a la
designación de los representantes del trabajo y del capital mediante procedimiento
democrático de elección por los interesados, que tiene como unidad de voto al trabajador
sindicado ocupado (artículos 367 a 410).
En resumen, la jurisdicción laboral mexicana se realiza en su totalidad por los órganos que
hemos descrito.
El Derecho del Trabajo es el ejemplo típico del nuevo 2erec.ho, derivado de las presiones
económico-sociales que operan sobre el fenómeno industrial moderno. Capital y trabajo
desempeñan una actividad creadora de Derecho en los contratos colectivos de trabajo, que
ha sido sancionada por el Estado.
La formulación del Derecho del Trabajo reconoce dos modos: la expresión normal reflexiva
y pacífica que se realiza en la legislación y la formulación autónoma por Sindicatos obreros
y por patronos, cuyos apremios se manifiestan en forma crítica y no dan tiempo legislador
de propalar normas superen las dificultades.
"Fracción II. Artículo 553. En párrafos separados se apreciarán puntos de derecho fijados
en las partes, dando las razones y fundamentos legajes o de equidad que se estimen
procedentes para el laudo y se citarán leyes y doctrinas que se consideren aplicables al
caso.»
El texto de la fracción XXI del artículo 123 constitucional, relacionado con el de la fracción
XXII de la misma, no deja lugar a duda, La garantización de la estabilidad en el empleo
significa que las Juntas de Conciliación y Arbitraje deben imponer forzadamente sus
laudos; en conflictos jurídicos individuales y no existe la posibilidad patronal de insumisión
con el laudo, que por este hecho adquiere los caracteres esenciales de la sentencia.
LA ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA LABORAL EN MÉXICO
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje es un tribunal con plena jurisdicción, que tiene
a su cargo la tramitación y decisión de los conflictos de trabajo que se suscitan entre
trabajadores y patrones, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, derivados de las relaciones
de trabajo o de hechos íntimamente ligados con ellas. Su naturaleza e integración tripartita
se ubica en la fracción XX del apartado A del artículo 123 constitucional, y su competencia
está determinada por la fracción XXXI del mismo ordenamiento, así como por las
disposiciones correlativas de su ley reglamentaria, la Ley Federal del Trabajo (LFT). Su
organización y funcionamiento se rigen por su propio Reglamento Interior, expedido por el
Pleno del Tribunal y publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 18 de febrero de
1980, con reformas y adiciones en 1981, 1982 y 1984.
Las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje funcionan en cada una de las entidades
federativas. Les corresponde el conocimiento y resolución de los conflictos que no sean de
la competencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Las juntas locales tienen la
misma integración tripartita que la Federal, con la variante de que el Ejecutivo local puede
establecer una o más juntas en la entidad de que se trate (artículos 621-623 de la LFT).
JUNTAS O TRIBUNALES DE TRABAJO
Lo cierto es, sin embargo, que no se abordó el tema principal que tiene que ver con la
impartición de justicia (independencia de las juntas de conciliación y arbitraje), ni con la
administración de justicia laboral (mejoramiento de la infraestructura, mayores recursos
económicos, más personal y mejor remunerado).
En el caso de México, la discusión sobre la justicia laboral ha llevado a debates sobre dos
posibles modelos, ya sea su tránsito hacia el Poder Judicial o la conservación del statu quo,
es decir, que las juntas de conciliación y arbitraje sigan siendo órganos tripartitos
dependientes del Poder Ejecutivo.
trabajo con integración de personas que ostentan las calidades para ejercer la judicatura,
y a quienes se reconozca la seguridad de una absoluta independencia, señalándose en las
consideraciones previas que en ello radican “las más puras y seguras garantías”.
h) Falta de claridad en las sanciones impuestas a los empleadores, lo que conlleva que
no se impongan sanciones.
El tema del poco personal es uno de los grandes desafíos que enfrenta la justicia laboral.
El número de inspectores con que cuenta nuestro país sólo alcanza a cubrir al 1% de las
empresas. Dotar de un número suficiente de inspectores y de una infraestructura adecuada
puede disminuir accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y conflictos laborales,
contribuyendo a estimular la productividad y el desarrollo económico. Una inspección del
trabajo moderna debe buscar más allá de verificar el cumplimiento de la legislación laboral:
b) Hacer del conocimiento de las autoridades del trabajo las lagunas y deficiencias de
la legislación.
c) Garantizar que la legislación del trabajo se aplique de modo igualitario a todos los
empleadores y trabajadores.
La conciliación en materia de justicia laboral es otro de los grandes temas que contempla
la iniciativa de reforma constitucional. Al respecto, deben hacerse tres señalamientos. El
primero es que la conciliación ha estado presente siempre, al menos formalmente, en la
justicia laboral, no por nada las juntas se llamaban de conciliación y arbitraje. La segunda
consideración es que, a pesar de dicha presencia, realmente la conciliación nunca ha sido
parte fundamental de la justicia laboral. Su papel simple ha sido accesorio. Así, por ejemplo,
en la JFCA durante 2015, el índice de conciliación promedio fue de 23.2%, aún lejos del
indicador sectorial del 30% establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, a
pesar de las Jornadas Nacionales de Conciliación. La tercera consideración es que la
reforma constitucional del 18 de julio de 2008, del artículo 17 constitucional estableció: “Las
leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias.
Tribunal Laboral Lote 5 y 6, manzana G, Zona
Federal de asuntos Turística,
Municipios de Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Campeche,
individuales en el sección Fundadores, área
Hopelchén, Calakmul y Champotón en el Estado de
Estado de Campeche, HA-KIM-PECH,
Campeche
con sede Malecón Campeche, C.P.
en Campeche 24014
Tribunal Laboral
Federal de asuntos Caballito de Mar número 34,
individuales en el Municipios de Escárcega, Carmen, Candelaria y Palizada entre calles 50 y 52, por
Estado de Campeche, en el Estado de Campeche avenida de los Pinos, colonia
con sede en Ciudad del Playa Norte, C.P. 24115
Carmen
Tribunal Laboral
Federal de asuntos
Onceava calle Poniente Sur
individuales en el
Todos los municipios del Estado de Chiapas del Fraccionamiento Las
Estado de
Terrazas, C.P. 29060
Chiapas, con sede en
Tuxtla Gutiérrez
Tribunal Laboral
Federal de asuntos Todos los municipios del Estado de Durango, a excepción
Boulevard Francisco
individuales en el de los municipios de General Simón Bolívar, Gómez
Villa número 602, colonia
Estado de Palacio, Lerdo, Mapimí, Nazas, San Juan de Guadalupe,
del Maestro, C.P. 34240
Durango, con sede en San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo y Tlahualilo
Durango
Municipios de Acambay, Almoloya de Alquisiras, Almoloya
de Juárez, Almoloya del Río, Amanalco, Amatepec,
Atizapán, Atlacomulco, Calimaya, Capulhuac, Coatepec
Harinas, Chapultepec, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan de la
Sal, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jiquipilco,
Jocotitlán, Joquicingo, Lerma, Luvianos, Malinalco,
Tribunal Laboral Metepec, Mexicaltzingo, Morelos, Ocoyoacac,
Av. Sor Juana Inés de
Federal de asuntos Ocuilán, Otzoloapan, Otzolotepec, Rayón, San Antonio
la Cruz número 302
individuales en el la Isla, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, San
Sur, colonia Centro, C.P.
Estado de México, con Mateo Atenco, San Simón de Guerrero, Santo Tomás,
50000
sede en Toluca Sultepec, Tejupilco, Temascalcingo, Temascaltepec,
Temoaya, Tenancingo, Tenango del Valle,
Texcaltitlán, Texcalyacac, Tianguistenco, Tlataya,
Toluca, Tonatico, Valle de Bravo, Villa de Allende,
Villa Guerrero, Villa Victoria, Xalatlaco,
Xonacatlán, Zacazonapan, Zacualpan, Zinacantepec
y Zumpahuacán del Estado de México
Municipios de Aculco, Apaxco, Atizapán de Zaragoza,
Coacalco de Berriozábal, Coyotepec, Cuautitlán,
Cuautitlán Izcalli, Chapa de Mota, Ecatepec de Morelos,
Huehuetoca, Hueypoxtla, Huixquilucan, Isidro Fabela,
Jaltenco, Jilotepec, Jilotzingo, Melchor Ocampo,
Naucalpan de Juárez, Nextlalpan, Nicolás Romero,
Polotitlán, Tonanitla, Soyaniquilpan de Juárez,
Tribunal Laboral Teoloyucan, Tepotzotlán, Tequixquiac, Timilpan, Av. 16 de septiembre No 784
Federal de asuntos Tlalnepantla de Baz, Tultepec, Tultitlán, Villa del Fraccionamiento Industrial
individuales en el Estado Carbón, Zumpango, Acolman, Amecameca, Alce Blanco, Naucalpan de
de México, con sede en Atenco, Atlautla, Axapusco, Ayapango, Juarez. Estado de México,
Naucalpan Cocotitlán, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, C.P. 53560
Chiconcuac, Chimalhuacán, Ecatzingo, Ixtapaluca,
Juchitepec, La Paz, Nezahualcóyotl, Nopaltepec,
Otumba, Ozumba, Papalotla, San Martín de las
Pirámides, Tecámac, Temamatla, Temascalapa,
Tenango del Aire, Teotihuacán, Tepetlaoxtoc,
Tepetlixpa, Texcoco, Tezoyuca, Tlalmanalco y Valle
de Chalco Solidaridad del Estado de México
Tribunal Laboral
Boulevard Luis
Federal de asuntos
Donaldo Colosio
individuales en el Estado Todos los municipios del Estado de Hidalgo
4604, Fraccionamiento
de Hidalgo, con sede en
del Palmar, C.P. 42088
Pachuca
Tribunal Laboral
Calle Palmira
Federal de asuntos
s/n Fraccionamiento Desarrollo
individuales en el Estado Todos los municipios del Estado de San Luis Potosí
del Pedregal, piso 7, ala "A",
de San Luis Potosí, con
C.P. 78295
sede en San Luis Potosí
Tribunal Laboral
Federal de asuntos Carlos Pellicer número 3302,
individuales en el Estado Todos los municipios del Estado de Tabasco colonia Carrizal Tabasco 2000,
de Tabasco, con sede C.P. 86108
en Villahermosa
Tribunal Laboral
Edificio Sede, ubicado en Calle
Federal de asuntos
Lateral número 1202, pisos 1º y
individuales en el Estado Todos los municipios del Estado de Zacatecas
3º, colonia Ciudad
de Zacatecas, con sede
Gobierno, C.P. 98160
en Zacatecas