Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE

SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN E IDIOMAS
EDUCACIÓN INICIAL

PORTAFOLIO

Psicología General

DOCENTE
Msc. Wilson Zambrano

CURSO:
Inicial 2/1

Año Lectivo
2019 – 1
INTRODUCCIÓN

Se entiende a la psicología como una ciencia que se encarga de estudiar los


comportamientos del ser humano a su vez los procesos mentales, es de gran ayuda para
la humanidad por que comprende al hombre y el hombre a sí mismo. Para englobar todo
con respecto a esta ciencia se harán presente muchos autores que con sus aportaciones
se puede deducir indagar sobre la psicología y como se sabe este tema es muy extensos
porque abarca muchos enfoques como son los comportamientos, conductas,
sensaciones, motivaciones, las relaciones interpersonales, la personalidad, pensamiento,
la conciencia, el cerebro, la atención, el aprendizaje, la percepción entre otras más.

La psicología general y procesos básicos es una subdisciplina de la psicología y


corresponde a los estudios de la Educación Integral, esta disciplina se encarga del
estudio de las funciones mentales comunes a todos los seres humanos (muy diferente de
otras subdisciplinas como puede ser la psicología de la personalidad). Un plano
importante de la psicología general es la psicología cognitiva. El objetivo principal de
esta asignatura es estudiar y analizar científicamente los distintos procesos psicológicos
de los organismos, para lograr una visión completa del conjunto de empleos que
determinan a los mismos, principalmente al ser humano.
UNIDAD 1:
FUNDAMENTOS
CIENTÍFICOS DE
LA PSICOLOGÍA
Resultados de aprendizaje

Reconocer los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos de la psicología como


ciencia, aplicados a los nuevos contextos educativos, tendencias contemporáneas y la
relación entre la psicología y las ciencias afines.

1.1 LA PSICOLOGÍA ANTES DE LA PSICOLOGÍA.


Resultados de aprendizaje
Reconocer los antecedentes filosóficos de la psicología moderna y su aplicabilidad en
los contextos educativos.

La historiografía convencional sitúa el origen de la psicología como disciplina


científica a finales del siglo xix, en Alemania, con el establecimiento del primer
laboratorio de psicología en Leipzig, en 1879, por parte de Wilhelm Wundt.

siglos xvi y xvii, como por otro lado venía ocurriendo desde la propia filosofía
clásica y los inicios del pensamiento cristiano, se podían encontrar tanto en el
ámbito de la filosofía natural (física y medicina) como en el de la filosofía moral,
y estaban ligadas a cuestiones teológicas (especialmente a la cuestión de la
inmortalidad del alma).

La psicología procede de muy distintas fuentes, Platón y Aristóteles, como


otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas. Las
cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como
tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista
francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John
Locke.

Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el


conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo
físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben
ser verificadas con la información sensorial de la que proceden.

Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que


hace posible que sintamos y percibamos. Existen, además, tres tipos de
psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del
hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.

1.2 FUNDACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA


PSICOLOGÍA CIENTÍFICA.
Resultados de aprendizaje
Estudiar los antecedentes científicos de la psicología, sus aportes, y valorar
sus hallazgos a la luz de los nuevos escenarios educativos,

La psicología despojada de la educación y la metafísica, nace en el siglo XIX


con la psicología intenta medir lo mental de forma cuantitativa, busca
establecer un vínculo entre lo físico y lo psicológico.

Wilhelm Wundt Sus teorías excluyen la parte espiritual del individuo Lo estudia
únicamente como organismo Buscando explicaciones a la conducta humana
asumiendo que el cuerpo no tiene alma.

Según el historiador de la psicología Fernando Vidal (2006) Vidal plantea la


existencia ya entonces de todo un debate metodológico en torno a las
posibilidades de una psicología empírica (matemática y experimental en el que
habría venido a intervenir Kant a la hora de juzgar la posibilidad de que ésta
fuera una ciencia.

La aparición del término “psicología” en el siglo XVI está ligada a una nueva ola
de comentarios. El tratado De anima (Sobre el alma) de Aristóteles (384-322 a.
C.) En el que se aborda el problema de la definición del alma. Esta obra es en
efecto considerada por muchos como el primer tratado de psicología. Para
empezar, el tratado forma parte de sus estudios de biología. Para Platón existe
un mundo aparte, divino, más real y verdadero como un espíritu que el mundo
sensible y cambiante en el que vivimos.

la meta final de la psicología radica en el estudio de los procesos conscientes


como considera Wundt parte de la experiencia inmediata. La herramienta que
usan los psicólogos es la auto observación o introspección mediante un
proceso rígido controlado a fin de comprender.

1.3 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA.


Resultados de aprendizaje
Explicar el objeto de estudio, métodos y tipos de investigación que utiliza la
psicología, relacionando y comprendiendo su importancia en la educación.

El método científico ha ido evolucionando en la aplicación del estudio de los


fenómenos psicológicos, se manifiestan de alguna manera en la conducta,
permite ser observada publica y reiteradamente por diferentes personajes y
solo ella cabe comprobar con más rigor empírico y experimental las
regularidades y las teorías e hipótesis presuntamente explicativas.

Los psicólogos y otros científicos de las ciencias sociales regularmente


proponen explicaciones para el comportamiento humano. Las personas hacen
juicios sobre las intenciones, motivaciones y acciones de los demás sobre su
experiencia diaria, y si bien se sabe que los juicios que se realiza sobre el
comportamiento humano son subjetivos y anecdóticos, los investigadores
emplean el método científico para estudiar la psicología de una manera objetiva
y sistemática.

Los resultados de la investigación a menudo son divulgados a través de medios


reconocidos por la comunidad científica, lo que lleva a muchos a preguntarse
cómo o por qué los investigadores llegaron a las conclusiones de sus estudios.
Para entender cómo los psicólogos y otros investigadores llegan a dichas
conclusiones, es necesario comprender el proceso de investigación que se
emplea para investigar en psicología y los pasos básicos que se utilizan al
realizar cualquier tipo de estudio psicológico.

1.4 Teorías psicológicas actuales.

Resultados de aprendizaje
Explicar las teorías pedagógicas y didácticas aplicadas a los nuevos
contextos educativos, comprendiendo las bases científicas de la conducta
La Psicología es una ciencia, una disciplina y un área de conocimiento muy
popular e interesante, porque permite desvelar los secretos más ocultos de la
mente humana y explicar algunos de sus comportamientos más intrigantes. En
su significado etimológico, la psicología es el "estudio del alma" (psyché, alma
y lógos, tratado). Sin embargo, en su acepción contemporánea puede definirse
como la ciencia que estudia los procesos mentales relacionados con los
fenómenos de la conducta.

Teoría conductista se apoya en el condicionamiento operante de  Skinner defendían la


idea de que los aprendizajes que realizamos dependen del modo en el que ciertas
conductas quedan más o menos reforzadas por estímulos agradables o desagradables
justo después de que este comportamiento haya sido realizado;

Teoría del aprendizaje una de las teorías psicológicas sobre aprendizaje más importantes
es la que parte del enfoque constructivista de Jean Piaget. Este investigador suizo creía
que el modo en el que vamos aprendiendo consiste en una la construcción propia de
nuestras propias experiencias, es decir, que lo que vivimos es visto bajo la luz de lo que
hemos experimentado anteriormente
Unidad
#2
PROCESOS

COGNITIVOS
RESULTADO DE APRENDIZAJE

Determinar los procesos y representaciones de


modelos cognitivos, comprendiendo las bases
neurológicas del aprendizaje.
2.1 NEUROFISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA
HUMANA.

Resultados de aprendizaje
Explicar los procesos neurofisiológicos que operan la conducta del hombre
en contextos sociales.

La Neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso.

En cualquier acción o conducta de todo organismo está presente el sistema


nervioso. Cualquier cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones
funcionales de dicho sistema. La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo
funciona este complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de
conductas que manifiestan los organismos. Sin embargo, a pesar de los
avances producidos en la investigación, sobre todo en los aspectos
bioquímicos y eléctricos, se tiene la convicción de que es mucho más lo que se
desconoce.

Nuestro cerebro constituye un modelo de flexibilidad. El sistema nervioso no


solo adapta su funcionamiento a las circunstancias de la vida; también su
estructura se halla en constante transformación. Un famoso ejemplo de la
plasticidad neuronal lo ofrece el aumento de tamaño del hipocampo de los
taxistas londinenses. La conducción por la enmarañada red de calles de la
metrópoli hace que crezca la central cerebral de la memoria. Esta capacidad de
transformación se mantiene a lo largo de toda la vida, pero resulta sobre todo
manifiesta en la primera infancia.
2.2 ANATOMÍA Y FUNCIÓN DE LA CORTEZA
CEREBRAL.

Resultados de aprendizaje
Identificar las principales áreas cerebrales que se relacionan directamente
con la enseñanza-aprendizaje.

La corteza cerebral es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande


del cerebro. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el
pensamiento, el juicio y la decisión. Es la región más grande del cerebro de los
mamíferos y desempeña un papel clave en la memoria, la atención, la
percepción, la cognición, la conciencia, el pensamiento, el lenguaje y la
conciencia.

Partes y funciones de la corteza cerebral


Algunos surcos son bastante pronunciados y largos y se usan como límites
convenidos entre las cuatro áreas del cerebro llamados lóbulos. La parte
delantera más alejada se llama lóbulo frontal. Este parece ser especialmente
importante: este lóbulo es el responsable de los movimientos voluntarios y la
planificación y se piensa que es el lóbulo más importante para la personalidad y
la inteligencia.
Son 6 las capas de la corteza cerebral, seguidamente, vamos a explicar cada
una ellas, ordenadas desde la superficie hacia el interior de la misma: Capa
molecular, Capa granular externa, Capa piramidal externa, Capa granular
interna, Capa piramidal interna, y Capa multiforme o polimórfica
2.3 PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Resultados de aprendizaje
Analizar los procesos psicológicos básicos, comprendiendo y valorando su
importancia en los escenarios educativos.

El comportamiento humano es, al fin y al


cabo, una de las dinámicas más
complejas que puedan existir. La
psicología lo sabe bien, y de ahí que
para entender mucho mejor por qué
somos como somos o por qué hacemos
lo que hacemos, puede resultarnos
interesante comprender los procesos
psicológicos básicos.

La percepción organiza y dota de significado a cualquier estímulo


sensorial. La función de este proceso es obvia, conocer el ambiente nos
permite movernos e interactuar con él; aspectos básicos para lograr una
adaptación eficiente.

Aprendizaje Aquí tenemos el proceso por el cual modificamos y adquirimos


conocimientos, habilidades, destrezas, conductas, etc. Este funciona a través
de lo ocurrido en el pasado, aprendemos a relacionar conductas con sus
consecuencias, por ello está muy relacionado con la memoria.

Lenguaje El ser humano es un ser social, por eso el lenguaje es el proceso


que nos aporta la capacidad de comunicarnos con los demás. Esta
comunicación, en el caso de los humanos, se realiza a través de un código
simbólico complejo, el idioma o lengua.
El pensamiento, por sí mismo, conforma un proceso muy complejo que en
psicología se define como el encargado de transformar la información para
organizarla y dotarla de sentido. 

La atención es el proceso encargado de focalizar nuestros recursos en una


serie de estímulos e ignorar el resto. Esto es así porque las personas recibimos
a la vez una gran cantidad de estímulos a la que no podemos atender a la vez. 

El proceso psicológico básico de la memoria nos permite codificar la


información para almacenarla y luego poder recuperarla. Estamos ante un
proceso esencial y muy relacionado con todos los demás procesos.

Entre los procesos psicológicos básicos, la motivación es la encargada de


dotar de recursos al cuerpo para realizar la conducta. Es el proceso encargado
de activar el cuerpo y ponerlo en el estado idóneo. 

Las emociones son reacciones ante estímulos externos, que nos permiten
guiar nuestro comportamiento y actuar rápidamente frente a las demandas de
nuestro ambiente. 
2.4 LA INTELIGENCIA Y CAPACIDADES
MENTALES.

Resultados de aprendizaje

Analizar las teorías de la inteligencia y capacidades mentales contrastando su


importancia en la valoración de los recursos personales de cada estudiante y su
aplicación al nivel de Educación Inicial.

La inteligencia y las capacidades mentales, es decir, las capacidades


cognoscitivas que favorecen el aprendizaje y la conducta adaptativa.

Para stemberg, la inteligencia es un conjunto de habilidades de pensamiento y


aprendizaje que nos sirven para solucionar problemas de la vida real o
académica y que pueden analizarse por separado. En su teoría triárquica de la
inteligencia (sternberg, 1982; y, stemberg y detterman, 1992), ésta está
integrada por tres dimensiones:

• la componencial, que hace referencia a los mecanismos cognitivos que nos


permiten aprender y desarrollar tareas inteligentes.

• la experiencia, que nos permite abordar una nueva tarea o situación dándole
una respuesta adecuada, y

• la contextual, de tipo práctico o social, que explica la adaptación al ambiente


y es útil para resolver problemas cotidianos.
SEGUNDO
CICLO
UNIDAD 3:
PROCESOS
AFECTIVOS.
3.1 LA PERSONALIDAD: CARÁCTER, TEMPERAMENTO.

Analizar la personalidad en sus dimensiones psicológicas en el marco de


las tensiones contemporáneas del contexto educativo.

Los procesos afectivos son procesos que dan energía e impulsan la conducta
también, son procesos psicológicos resultante a la interacción del sujeto y su
entorno donde estos originan en el hombre distintas manifestaciones afectivas
como las emociones, la personalidad, el carácter y su temperamento.
La personalidad se encuentra en el estudio desde el campo de la psicología y
se puede explicar desde las varias funciones permite conocer de forma
aproximada los motivos que llevan a un individuo a pensar actuar sentir y
desenvolverse en el medio también permite conocer la manera en la cual una
persona puede aprender de su entorno.
Se puede definir como la estructura dinámica que tiene un individuo en
particular se divide en características psicológicas; conductuales, emocionales
y sociales.
Se configura por dos componentes que son el carácter y el temperamento.
El carácter: se denomina a las características de las personas que son
aprendidas en el medio, es decir que en la manera como se expresa forma su
carácter. las normas sociales el comportamiento y el lenguaje son
componentes del carácter que constituye la personalidad del ser humano.
El temperamento pues se refiere en si a los seres humanos ya que estos
poseen una herencia genética es decir las características físicas que heredan
de los padres como, por ejemplo: el color de piel, de ojos Incluso la propensión
de algunas enfermedades. Es un componente de la personalidad ya que
determina de alguna manera ciertas características de la cognición, el
comportamiento y emociones.
3.2 PROCESOS CONATIVOS.

Reconocer los procesos conativos, sus principales teorías y estudios


recientes, sus características y su importancia.

Los procesos conativos se refieren a la motivación, ya que la motivación se


define como un impulso para hacer una que otra actividad según la teoría de
Maslow se está motivado cuando se siente deseo, anhelo, voluntad o carencia.
Este autor llamado Maslow llega a la conclusión que la motivación es igual a la
necesidad.
La voluntad pues sin ella no somos capaces de hacer lo que realmente
deseamos tampoco conseguimos los objetivos que tenemos o nos
proponemos.
La actitud en el lenguaje común solo se refiere a las capacidades de las
personas para realizar adecuadamente una tarea, pero en la rama de la
psicología engloba las capacidades cognitivas y el proceso como
características emocionales a la personalidad
La actitud es una forma de actuar de una persona el comportamiento que
emplea un individuo para hacer las cosas.
3.3 NEUROFISIOLOGÍA DE LA EMOCIÓN.

Valorar científicamente a la emoción, sus características, y la


importancia de expresar y reconocer las emociones propias y ajenas y
su relación directa con el aprendizaje.

Las emociones son alteraciones del estado de ánimo del individuo por diversas
formas o factores que influyen en el que se acompañan por conmociones
somáticas; en este tema se verá y comprenderá como reaccionamos de
manera interna y externa por nuestras emociones.
La neurofisiología es la rama de la ciencia encargada del estudio del sistema
nervioso que es el encargado de las acciones y reacciones que llevamos a
acabo a diario; las bases neurofisiológicas son las que influyen como
expresamos nuestras emociones, en las emociones influyen lo que es el
contorno social, el temperamento, la cognición. y como la inteligencia
emocional nos ayuda a saber utilizar con razonamiento nuestras emociones y
actuar de una manera diferente.
Las Emociones
Las emociones forman parte de la personalidad humana. Pueden motivar para
bien o para mal. Y, según las emociones, nos sentimos felices, tristes,
temerosos o gozosos
En las emociones se encuentran:
El Estado de ánimo: en la propia definición de emoción, ánimo (principio de la
actividad humana, intención, voluntad), entendiéndose por estado de ánimo
disposiciones estables y perdurables en el tiempo, que no determinan tan
intensamente nuestra forma de percibir y de actuar como las emociones, las
cuales supondrían una activación más fugaz y arrebatadora.
3.4 PROBLEMAS Y TRASTORNOS DE LAS SOCIEDADES
ACTUALES.

Estudiar desde el enfoque de la psicología de la salud los trastornos y


problemas psicológicos que afectan a las sociedades actuales y a través
de la búsqueda de información proponer soluciones psicoeducativas.

La realidad que se vive en diferentes partes del mundo es distinta; por eso, es
importante que aprendamos a abrir los ojos y sensibilizarnos sobre los
problemas del mundo actual de forma global, no solo para conocerlos, sino
para saber cuáles son sus causas, aprender a prevenirlos y buscar soluciones.
Por lo tanto, es importante informarse y ponerse en acción.
El hambre en el mundo. - La existencia del hambre se debe a dos factores
fundamentales: los conflictos y los cambios que se producen en el clima. Los
conflictos tienen multitud de efectos desde el punto de vista alimentario en los
países que los sufren, sobre todo si se alargan en el tiempo. La situación se
agrava cuando la vida de las personas depende de la agricultura y cuando se
producen dificultades para acceder a los alimentos en los mercados.
El racismo. La discriminación por razón de la raza es una de las causas que
origina el desplazamiento de miles de personas en el mundo, las cuales se ven
obligadas a abandonar sus hogares
Los conflictos que se viven en el mundo tienen otras consecuencias además
de los materiales. Tener que huir de tu hogar sin nada implica que cambias de
lugar, que afrontas el futuro con gran incertidumbre y que tu vida y la de tu
familia pueden estar en peligro. Estas situaciones suelen generar, además,
problemas que no son tan visibles como depresiones, ansiedad o miedo en los
niños.
La violencia de género. La violencia de género puede ser otra de las causas
de los desplazamientos forzosos. Supone un problema grave que pone en
peligro la vida de las mujeres y las niñas, su integridad física y emocional y su
desarrollo como personas.
UNIDAD 4:
PSICOLOGÍA
APLICADA A LA
EDUCACIÓN.

RESULTADI DE DE PSICOLOGÍA APLICADA A LA


4.1 FUNDAMENTOS
APRENDIZAJE: EDUCACIÓN.

Valorar desde la psicología el quehacer educativo, para la


toma de decisiones pedagógicas que fortalezcan el
desarrollo integral del niño.
VALORAR LOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA A LA COMPRENSIÓN DE
LOS PROCESOS EDUCATIVOS

La psicología educativa dispone de un núcleo de teorías y conceptos


específicos estas aportan a la comprensión al proceso educativo sirviendo de
bases para fundamentar metodologías de enseñanzas relativas al proceso de
enseñanza y aprendizaje ayudan al docente en su diría labor.
La psicología en el ámbito educativo aporta al docente ideas teóricas muy
necesarias para el manejo del proceso educativo y del aprendizaje por lo tanto
el aprendizaje no es algo que se genera de manera natural en los estudiantes
sino más bien los estudiantes crean por sí mismo. Es el resultado directo de
como los estudiantes interactúan e interpretan reflexionando en clases.

4.2 LOS FENÓMENOS EDUCATIVOS Y SU INTERVENCIÓN


DESDE LA PSICOLOGÍA
Establecer soluciones desde la psicología a problemas educativos que
intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Las Ciencias de la Pedagogía se entrelazan para la formación y mejoría de


un sistema de educación eficiente a través de todo el mundo. Entre sus
diversas ciencias está la Psicología Educativa, que viene en auxilio para el
estudio de la pedagogía y su efecto en los estudiantes como seres humanos
con el fin de lograr experiencias de enseñanza-aprendizaje duraderas.
¿Cómo influye la psicología en la educación? ¿Cuál es el papel de la
psicología de la educación?
Si la psicología es importante para entender el comportamiento humano, y la
educación lo es para la progresión de la sociedad, entonces la psicología
educativa es importante para que los estudiantes obtengan el mejor
aprendizaje mediante el método más eficaz, atendiendo a los problemas
detectados con el fin de brindar las herramientas necesarias tanto para el
alumno como para el profesional docente.
La psicología educativa se ocupa de facilitarle al estudiante lo necesario para
que aprenda, adaptándose a las necesidades de cada estudiante y
adecuándola a cada etapa en función de cada caso.
El psicólogo en los centros educativos es una figura clave en el desarrollo
funcional y equilibrado en todos los niveles: Educación Infantil, Primaria,
Secundaria y Bachiller-FP. Su función prioritaria es atender y fomentar el
desarrollo psicológico en todos sus componentes -psicomotriz, intelectual,
social, afectivo-emocional- y en los diferentes agentes que forman parte de la
comunidad educativa, en especial en el profesorado, alumnado y familias.
Desde esta perspectiva, el trabajo del psicólogo implica dos grandes objetivos:
Evaluación: Ofrecer un análisis psicológico de diversas situaciones.
Intervención: Proponer planes de acción que respondan a los análisis
realizados.
4.3 LA MEDICIÓN E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
EDUCATIVA.
Reconocer la importancia de la investigación con enfoque psicológico
en el contexto educativo de la educación inicial.

El papel que juega la medición en el trabajo del psicólogo educativo en el


centro escolar y también dentro del campo general de la educación, pasando
revista a los instrumentos que se utilizan en tres importantes ámbitos que
ilustran las necesidades de información que tienen los distintos agentes
educativos: los exámenes que ponen los profesores a sus alumnos.
El papel de la medición En el trabajo del psicólogo educativo en el centro
escolar La medida también está en el origen de la Psicología Educativa que, en
buena parte, es deudora de los trabajos de Binet realizados a principios del
pasado siglo para responder al encargo del ministro de Educación de elaborar
un método objetivo para ayudar en el diagnóstico de los niños con
discapacidad intelectual que asistían a las escuelas públicas
La aplicación de pruebas estandarizadas sigue siendo una tarea muy relevante
en el trabajo del psicólogo educativo y posiblemente constituya sus señas de
identidad más visibles. Ahora bien, ni las pruebas estandarizadas son el único
modo de obtener las medidas o información de interés ni el papel de la
medición se agota ahí, sino que está presente no solo en el principio sino
también al final del trabajo del psicólogo educativo.
4.4 PRUEBAS PSICOLÓGICAS APLICADAS AL NIVEL DE
EDUCACIÓN INICIAL.

Explorar la conducta humana y las capacidades cognitivas de los niños


a través de la aplicación de pruebas formales y no formales, en el
escenario educativo.

Son pruebas o test que se aplican para estudiar o evaluar el estado emocional,
la capacidad e personalidad del niño.
Existen varios tipos de test para la aplicación en los niños como:
Test de personalidad:
Son intentos de medir o descubrir un conjunto particular de atributos
disposiciones y tendencias que integran los individuos y luego en enunciarlos
de manera precisa y útiles para su desarrollo humano.
Test de la familia:
Se pide al niño que represente en un dibujo a todos los miembros que
constituyen a su familia. Se le advierte además que debe incluirse a sí mismo.
Una vez realizado el dibujo se interroga acerca del significado de las figuras.
Las explicaciones que el niño da de estas junto con su estructura, trazando
vestimenta, constituyen la clave de la interpretación.
Test del árbol de Koch:
Es otro test proyectivo de fácil aplicación, pues simplemente se le pide al niño
que dibuje un árbol. A partir de esta tarea se hace la interpretación, teniendo en
cuenta el tamaño del tronco y raíces, ramas, copas, etc. En general se suele
asociar el tronco delgado con la debilidad, el grueso con la fortaleza y
agresividad. Así mismo se identifica la soledad con las ramas descarnadas, el
exhibicionismo con las copas grandes. En realidad, no es posible hacer una
generalización tajante, ya que existe una variadísima gama de matices entre un
individuo y otro.

También podría gustarte