Está en la página 1de 6

Nombre del alumno: Edgar Martín Avilés Vazquez

Matrícula: 175321

Grupo: E134

Nivel: Maestría

Nombre de la maestra: Ruth Padilla Casillas

Nombre del asesor de la materia: Claudia Pérez

Tema de actividad: Ejemplos de paradigmas científicos en la


vida cotidiana

Numero: 2

Ciudad: Reforma, Chiapas

Fecha: 11/01/2023
Paradigma positivista o naturalista

El paradigma positivista o naturalista se caracteriza por un fuerte enfoque en validar el


conocimiento a través de la predicción, algunas personas lo llaman el "paradigma de
predicción" porque es importante considerar un conjunto de suposiciones, como predecir
que algo sucederá y luego verificarlo o validarlo existir las ciencias exactas y las ciencias
naturales es donde más se utiliza, el positivismo acepta el conocimiento visible verificable
y medible como el único conocimiento válido. El positivismo no acepta la relevancia de otras
perspectivas, otros procedimientos metodológicos y otros tipos de conocimiento
interpretación de la realidad; lo que cuenta para los positivistas es la cuantificación y mida
una serie de repeticiones de tendencia para mejorar nuevas suposiciones y construcción
de teorías, todo basado en el conocimiento cuantitativo, los aspectos cuantitativos están
estrechamente integrados con los aspectos cualitativos.

Desde que se concibió la estadística como una manera de cuantificarlo todo a través de
muestras, se encontró la metodología más idónea y coherente para el paradigma positivista,
para poder explicar, controlar y predecir.

EJEMPLO:

• Cuando hay una tormenta eléctrica y enseguida cae la lluvia, la predicción se puede
verificar fácilmente. Lo mismo sucede con el fósforo y el fuego, al igual que muchos
ejemplos más, como en mi vida cotidiana, cuando sucede un problema social en mi
entorno es obvia mi reacción instantánea a cualquier estímulo, ya sea enojo, alegría,
tristeza, sorpresivo entre otros, dependiendo de la situación es como reaccionó…
Paradigma realista

El paradigma del realismo se centra en la descripción y comprensión de los fenómenos,


cuestiona la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada; sé centrar
en comprender la realidad desde diferentes perspectivas, desde una perspectiva.
dinámica, diversa y holística; El paradigma realista es algo así como una variante del
paradigma positivista, pero tiene su propio lugar; las predicciones no son importantes aquí
porque son explicaciones, y es importante concienciar sobre las causas, en cómo llegar
a una explicación final, entender una explicación es diferente a una predicción.
Los seguidores de este paradigma ahora han concluido que encontrar la causa final es
muy difícil, de todos modos, es un problema de recoger todas las causas posibles, una
tarea de generación de conocimiento, además de darle a cada causa un peso específico.
Un ejemplo claro sobre el paradigma realista y del como se determina es que pondré a
continuación, basándome en un echo algo ficticio pero que no se abstiene a suceder en
la realidad.

EJEMPLO:

Hay un homicidio en cualquier parte del mundo, dos autos chocan de la nada, y comienzan
a sustanciarse las causas de lo ocurrido, se vinculan una serie de razones para saber cuál
de todas, o qué peso específico tuvo cada una de ellas, que si el conductor de uno de los
vehículos se durmió o venia en estado de ebriedad, si uno de los dos perdió el control de la
unidad por exceso de velocidad, entre muchas causas más, esto es determinante de la
situación, buscando una explicación coherente para darle pauta a una respuesta concreta.
Paradigma hermenéutico

El paradigma hermenéutica, también conocido como paradigma cualitativo,


fenomenológico, humanista o etnográfico, explica que "adquirir conocimiento objetivo no es
divertido", sino, "adquirir conocimiento consensuado" y que es importante ponerse de
acuerdo sobre una explicación de lo que está sucediendo aprender al unísono, la línea entre
el buen y el mal conocimiento obtenido a través de la interpretación es cuán cerca está de
la realidad, la importancia de tener cierta fidelidad en la interpretación radica no sólo en la
posibilidad de comprender, sino también en la posibilidad de modificar lo comprendido, y
de poder derivar conocimientos más profundos o amplios a partir de los primeros
conocimientos adquiridos, estos conocimientos permiten al investigador entender lo que
está pasando al objeto de su estudio, desde dar una explicación ilustrada, por supuesto, o
un contenido de investigación más ilustrado. Administración en este caso.

EJEMPLO:

Siempre en mi vida cotidiana le e buscado la manera a la explicación sobre sucesos en mi


entorno, hablando sobre funcionamientos de los círculos sociales y del como estos se
adaptan a nuevos ciclos de vida o simplemente siguen un régimen de dicho grupo, pero no
rompen este tipo de ciclos repetitivos, siempre son las mismas personas con los mismos
intereses, pero ¿Qué sucedería si estos ciclos se rompen y las nuevas adaptaciones
implementen nuevos estilos de vida?
Paradigma interaccionista

El paradigma interaccionista es un paradigma activo e interpretativo, trata de superar el


reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, reconociendo que la
ciencia social no es puramente empírica ni meramente interpretativa. En el paradigma
interaccionista, como en hermenéutica, no es importante obtener un conocimiento objetivo,
lo importante es ver qué elementos están relacionados e interactúan entre sí. Para hacer
una cosa, es importante ver la conexión entre ellos. Desde esta perspectiva, el trabajo de
los investigadores es combinar ciertos elementos con producir conocimientos que antes
estaban separados o presentados como separados; que de alguna manera los conecta y
produce diferentes conocimientos.

Este paradigma tiene como finalidad, la transformación de la estructura de las ciencias


sociales y dar respuesta a determinados problemas. Sus principios son:

• Asociar los enfoques cualitativos como cuantitativos


• Conocer y comparar la realidad con la praxis
• Asociar elementos para verificarlos
• Implicar al investigador dentro de la autorreflexión.

EJEMPLO:

Cuando mis amigos y yo nos reunimos e intercambiamos información de temas relevantes


de nuestro entorno profesional, se la el paradigma interaccionista, porque muchas veces
en tema de salud uno que otro no esta de acuerdo con teorías o métodos implementado y
es ahí donde se empieza a generar la interacción de rompimiento en conocimientos y se
elabora un intercambio de ideas para llegar a una sola conclusión, haciendo una revolución
de información.
CONCLUSION

En general, ningún paradigma es inherentemente mejor que otro, dependerá del interés de
lo que quieras saber, cuatro paradigmas (positivismo, realismo, hermenéutica e
interaccionismo) proporcionan elementos, restricciones y posibilidades importantes. En
cualquier caso, la tarea del investigador es comprender el potencial de cada paradigma,
siendo muy claro en su pregunta de investigación y sabiendo en qué paradigma ubicarse
para generar el conocimiento requerido, quizás el paradigma hermenéutico sea el más
antiguo. Esto los humanos tienden a interpretar lo que sucede en términos de su propia
experiencia acumulada, sin embargo, en términos de conocimiento teórico y rigurosos a
veces en personas modernas, primero vinieron los positivistas, luego los interpretativitas,
luego los interaccionistas. Esta secuencia tiene una cronología, sin embargo, cada uno
contiene epistemologías muy diferentes y es imposible en este marco incluirlas en una sí
solo.

Todos estos paradigmas hacen presencia en nuestras vidas, ya de nosotros nos depende
con cual inclinarlos, en mi percepción voy mas con el paradigma realista, comprobado con
la realidad y un poco de hermenéutico, buscando explicaciones claras y concretas.

Referencias:

Popkewitz, T: Paradigmas e Ideología en la Investigación Educativa. Madrid, Mondadori.


1988.

Popper, Karl R., La lógica de la investigación científica, Traducción Víctor Sánchez de


Zavala, Ed. Tecnos, Madrid, 1962.

También podría gustarte