Está en la página 1de 8

Universidad Central del Ecuador

PAPEL DE TRABAJO
1
¿TRIANGULACIÓN DE PARADIGMAS?
Paradigmas de Investigación:
Concepciones básicas
“... Nos hallamos en los preliminares de la construcción de
un paradigma de complejidad, que es necesario en sí mismo para la constitución de
una paradigmatología, y no se trata de la tarea individual de un pensador, sino de
la obra histórica de una convergencia de pensamientos...”

Morín, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo.

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE PARADIGMA

En el presente siglo se evidencia una aguda crisis en la educación en todos los niveles y
fundamentalmente en la educación superior; la crisis de la educación superior es, entonces, una
crisis de cambio, de revisión a fondo de sus propósitos, de sus misiones, de su quehacer, de su
organización y métodos de trabajo. Al respecto, Rivas B. (1998) expresa que estamos en medio
de un gran cambio de paradigma; parece ser que el paradigma tradicional que ha dominado en los
últimos años la teoría y la praxis educativa ha agotado su potencia y necesita de una nueva
concepción.

El concepto de paradigma según Kuhn (1962) en su célebre obra, “The estructure of scientific
revolutions” admite pluralidad de significados y diferentes usos: “Es una red de creencias
teóricas y metodológicas, valores, ideas, técnicas y procedimientos compartidos por una
comunidad científica para solucionar problemas”.

Ph.D. Guillermo Terán Acosta Métodos de Investigación: Retos y Perspectivas


1
En este texto lo referimos al conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo
compartida por un grupo de científicos que implica, específicamente, una metodología
determinada.

Par evitar confusiones, partiremos de la idea más general de paradigma, y más concretamente
“paradigma de investigación”, como el conjunto de normas y creencias básicas que sirven de guía
a la investigación.

Por su parte Guba (1990) plantea que los paradigmas son sistemas de creencias básicas de
acuerdo a una postura ontológica, su enfoque epistemológico y su estrategia metodológica. Según
este esquema, podemos hablar de creencias básicas de tres paradigmas: positivista, interpretativo
y socio-crítico.

Para un análisis e interpretación profunda de dichos paradigmas iniciamos planteándonos una


macro interrogante: ¿Existe una triangulación de paradigmas sustentados en posturas
axiológicas, ontológicas, epistemológicas y metodológicas?

Gráfico 1.- Triangulación Paradigmática

1.1 Paradigma Positivista

El paradigma positivista, denominado también paradigma cuantitativo, empírico-analítico,


racionalista, se basa en la teoría positivista del conocimiento, se caracteriza por su naturaleza
cuantitativa, sostiene el realismo ontológico al manifestar que se puede descubrir cómo funciona
la naturaleza y predecir fenómenos naturales. La realidad está fuera de las cosas, es decir la
realidad está determinada, la realidad es observable, medible y cuantificable.

La epistemología positivista se caracteriza por ser objetiva, el conocimiento se obtiene al


formular preguntas correctas a la naturaleza y dejar que ésta responda. Lo que busca el
conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y eventos del mundo social, formulando
generalizaciones de los procesos observados

La metodología positivista es por naturaleza experimental y manipulativa. El centro del


problema es lo empírico, la naturaleza misma es capaz de ser sometida a experimentación,
cuidadosamente controlada.

Ph.D. Guillermo Terán Acosta Métodos de Investigación: Retos y Perspectivas


2
Gráfico 2.- Paradigma Positivista de Investigación

1.2 Paradigma Interpretativo

Ante la posición del positivismo, surge otro paradigma alterno, el denominado también
paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, que según Guba
(1990) es una versión modificada del positivismo. Estos nuevos planteamientos proceden
fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico entre otros. El
paradigma interpretativo sostiene una postura ontológica más flexible al aceptar que la
imperfección de los sensorios y el intelecto humano no permiten percibir y conocer el mundo y
sus causas tal como están ahí afuera Rivas B. (1998). La realidad existe, pero no puede ser
totalmente conocida, esta es manejada por leyes universales que no pueden ser totalmente
aprehendidas. Para este paradigma, la realidad es holística, global y polifacética, nunca es estática
ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Kemmis (1988).

Desde el punto de vista epistemológico es subjetiva, se considera que el conocimiento es un


producto de la actividad humana, y, por lo tanto, no se descubre, se produce. Los hallazgos
emergen dentro de la interacción del investigador y lo investigado, los hallazgos de la
investigación deben ser consistentes con la tradición existente en un área y de la comunidad
crítica.

La metodología puede mejorarse realizando los estudios en sus contextos y sitios originales,
introduciendo métodos cualitativos, y manejando estilos de derivación de teoría subyacente y por
descubrimiento.

Martínez (1999) señala, que la diferencia esencial entre el paradigma positivista e


interpretativo se encuentra al nivel de la gnoseología o teoría del conocimiento. Por cuanto la
orientación post-positivista supera el esquema de la percepción como reflejo de cosas y el
conocimiento como copia de la realidad. Se concibe el conocimiento como resultado de la
interacción de una dialéctica entre conocedor y objeto conocido. Además, el paradigma emergente
o paradigma interpretativo significa un rescate del sujeto y de su importancia, que la mente
construye la percepción por medio de formas propias o categorías. Tanto lo percibido como su
significado dependen de la formación previa, de las expectativas y creencias de quien construye.

Ph.D. Guillermo Terán Acosta Métodos de Investigación: Retos y Perspectivas


3
Gráfico 3.- Paradigma Interpretativo de Investigación

1.3 Paradigma Socio-crítico

El paradigma socio-crítico sostiene que tanto el paradigma positivista como el interpretativo


deben ser reemplazados, constituyéndose en alternativa a los paradigmas antes comentados.

La ontología socio-crítica sostiene que la realidad múltiple existe en la mente de la gente.


Rivas B. (1998) manifiesta que la única manera de acceder las realidades constituida como
múltiple es la interacción subjetiva.

Epistemológicamente es subjetivo, todo conocimiento es contextual, el constructivismo es


una posición referida a cómo se origina y modifica el conocimiento, es una teoría del sujeto
cognoscente y de cómo funciona cuando trata de explicar y actuar. Esta teoría epistemológica
explica que el conocimiento tiene lugar en el interior del sujeto, pero la construcción sólo es
posible a través de otros. Metodológicamente está dentro de un enfoque hermenéutico y
dialéctico.

El paradigma socio-crítico no pretende predecir ni transformar la realidad, sino reconstruir


esa realidad, facilitar la transformación de la conciencia, trabajando con los valores y creencias,
dentro de una postura crítica. Guba (1990).

En este sentido, Martínez (1999) afirma que la elección que se haga de un enfoque
epistemológico y metodológico, muy especialmente en los problemas humanos, determina
también los tipos de situaciones problemáticas que se desea explorar, las técnicas que se usarán
en la investigación, las teorías que se construyan y los resultados que permitan la calidad de vida
de las personas.

La investigación como praxis es una implicación metodológica en el paradigma socio-crítico,


porque en esta visión el conocimiento surge en el seno de la praxis como un proceso en el que
convergen las características y movimiento del objeto, el sujeto con su modo de conceptuar y la
relación o mediación entre aquellos (lenguaje, formas culturales, ideología y método).

Ph.D. Guillermo Terán Acosta Métodos de Investigación: Retos y Perspectivas


4
Gráfico 4.- Paradigma Socio-Crítico de Investigación

Por consiguiente, el marco filosófico de la transformación de la educación superior, no puede


descuidar el referente que esclarezca la naturaleza dialéctica del conocimiento, su esencia, lo que
determina la necesidad de priorizar el problema de la verdad como cuestión fundamental de las
ciencias. El proceso de construcción del conocimiento se desarrolla con la constatación y
formulación de problemas de la realidad y se justifica a través de la utilidad social.

Ph.D. Guillermo Terán Acosta Métodos de Investigación: Retos y Perspectivas


5
2. IDEAS PARA LA DISCUSIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DOCTORADO EN EDUCACIÓN

PONENCIA UPEL-IPC

Guillermo Terán Acosta


Universidad Central del Ecuador UCE
Quito-Ecuador
José Humberto Lárez H.
Universidad Pedagógica Experimenta Libertador UPEL
Caracas-Venezuela

BASES EPISTEMOLÓGICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO: UNA REFLEXIÓN


DESDE LA PRAXIS

Resumen

En el presente papel de trabajo se pretende realizar una reflexión sobre la necesidad de


clarificar la relación existente entre las posiciones epistemológicas para la producción de
conocimientos y la aplicación del enfoque cualitativo en la investigación en educación. Dicha
necesidad surge como consecuencia de la creciente tendencia observada en los últimos años de
pretender la fusión de paradigmas mediante la utilización de metodologías cualitativas y
cuantitativas supuestamente integradas que lejos de proporcionar calidad metodológica a la
investigación se constituyen en uno de sus puntos más débiles, al dar la impresión de poco
dominio por parte del investigador de las técnicas más adecuadas para el abordaje del problema
de estudio, cuando las mismas son aplicadas de manera indiscriminada.

1. Generalidades

Si bien es cierto que una de las corrientes epistemológicas más fuertes durante el siglo
veinte sobre la cual se sustentó la producción de conocimientos no sólo en el sector educativo
sino empresarial fue el positivismo y el neopositivismo, sustentado entre otras cosas en una visión
parcelada de la realidad y en la utilización de una metodología única e imparcial, mediada por la
utilización de instrumentos de alta precisión para la medición causal de variables y la recolección
de datos sobre fenómenos observables y la posibilidad de generalizar los resultados por la
representatividad de la muestra; estas posiciones han encontrado su contraparte en la aparición de
nuevos paradigmas que conciben a la realidad desde una perspectiva distinta y asignan al
investigador, los métodos de recolección de datos y la construcción teórica nuevas alternativas
para su conceptualización y desarrollo.

En los actuales momentos además de positivismo y el neopositivismo (mencionados


anteriormente), existen otras posiciones epistemológicas para la producción de conocimientos
como el estructuralismo, el empirismo, el materialismo histórico y la fenomenología entre otras;
la aplicación del enfoque cualitativo en la investigación se encuentra sustentado de manera

Ph.D. Guillermo Terán Acosta Métodos de Investigación: Retos y Perspectivas


6
fundamental en la corriente fenomenológica, ya que este plantea una nueva concepción del
sujeto y del conocimiento que guardan una estrecha relación con la metodología aplicada al
utilizar el enfoque cualitativo.

2. La Corriente fenomenológica y el enfoque cualitativo

Para comprender la relación existente entre la corriente fenomenológica y el enfoque


cualitativo, es pertinente presentar en primera instancia, algunos de sus postulados básicos en lo
referente al sujeto, objeto, mediación y verificación del conocimiento. En primera instancia la
fenomenología concibe al sujeto como una intersubjetividad y no como una unicidad. Es
importante que el objeto de esta corriente lo constituye la reducción y la mediación se da a través
de la reducción fenomenológica; mientras que la verificación proviene de la validez de
perspectivas.

En segundo término, un aspecto importante de la corriente fenomenológica, se encuentra


referido a la verificación del conocimiento, ya que la misma se realiza por los propios sujetos a
diferencia del paradigma positivista. Es por ello que en la fenomenología los fragmentos que
expresan las visiones construidas intersubjetivamente se auto-confirman en esta relación. En este
sentido el investigador se encuentra consciente de la presencia de una subjetividad fuerte presente
en forma de valores y prejuicios por parte del investigador, los cuales si bien deben ser controlados
no pueden ser erradicados en su totalidad por formar parte inseparable de la condición humana.

El método preponderante para la recolección de datos en la fenomenología lo constituye


la entrevista y la observación participante como complemento, utilizando como instrumentos los
registros documentales. La construcción teórica se realiza mediante la recuperación letra a letra
de las discursividades que emergen de la intersubjetividad apoyada desde la descripción realizada
por los autores desde su perspectiva.

3. Concepción epistemológica y calidad investigativa

Aunque la consideración de los aspectos epistemológicos en el desarrollo de una


investigación es de suma importancia para la obtención de una investigación de calidad, a ésta,
no debe asignársele un carácter triunfalista, pues en muchos casos existe una confusión
generalizada sobre la posibilidad de utilizar un determinado paradigma considerado como vía
para obtener una mejor investigación. En este sentido es conveniente que los investigadores en
formación tengan en cuenta que ningún paradigma epistemológico para la producción de
conocimientos puede considerarse mejor que otro y que en sí mismos, no constituyen ninguna
garantía obtener calidad en la investigación. En este contexto debe tenerse conciencia de que la
verdadera calidad de una investigación no viene dada por la adscripción a un paradigma “A” o
“B”, sino por su coherencia metodológica interna, la cual sólo se conseguirá mediante la
obtención de correspondencia entre: (a) el problema; (b) la metodología utilizada para el abordaje
del mismo y (c) la posición epistemológica sobre la cual el investigador sustenta su metodología.

Un aspecto importante que debe destacarse, es la finalidad que pretende lograrse con los
resultados de la investigación, es decir, la utilidad que se espera dar a sus resultados, pues esta
constituye a su vez un elemento determinante en la selección de una metodología particular. En
los actuales momentos es frecuente observar, como diversos autores hablan de forma
indiscriminada sobre la fusión de paradigmas epistemológicos, mediante la utilización de

Ph.D. Guillermo Terán Acosta Métodos de Investigación: Retos y Perspectivas


7
enfoques cualitativos y cuantitativos simultáneos para el abordaje de una misma realidad. En este
sentido debe tenerse claro que la fusión de dichos paradigmas desde el punto de vista teórico es
imposible sin que estos se desvirtúen por la pérdida de su naturaleza propia y sus elementos
definitorios. En todo caso lo que puede hacerse, es hablar de abordajes mediante metodologías
diferenciales de una misma realidad, lo que no significa hablar de la eclecticidad de los
paradigmas. Un aspecto importante que debe destacarse, es la finalidad que pretende lograrse con
los resultados de la investigación, es decir, la utilidad que se espera dar a sus resultados, pues esta
constituye a su vez un elemento determinante en la selección de una metodología particular.

En los actuales momentos es frecuente observar, como diversos autores hablan de forma
indiscriminada sobre la fusión de paradigmas epistemológicos, mediante la utilización de
enfoques cualitativos y cuantitativos simultáneos para el abordaje de una misma realidad. En este
sentido debe tenerse claro que la fusión de dichos paradigmas desde el punto de vista teórico es
imposible sin que estos se desvirtúen por la pérdida de su naturaleza propia y sus elementos
definitorios. En todo caso lo que puede hacerse, es hablar de abordajes mediante metodologías
diferenciales de una misma realidad, lo que no significa hablar de la eclecticidad de los
paradigmas.

4. A manera de conclusión

Aunque en el devenir del quehacer investigativo del hombre se han generado diferentes
posiciones epistemológicas destinadas a justificar la aplicación de diversas metodologías para el
abordaje de la realidad y la producción de conocimientos, en los actuales momentos, muchas de
esta posiciones que a mediados e incluso finales del siglo pasado, ocupaban un lugar de honor
como es el caso del positivismo y el neopositivismo como corrientes epistemológicas para generar
conocimientos; se han visto desplazadas por la aparición de nuevos paradigmas dirigidos a
favorecer la producción de un conocimiento más humanizado y adaptado, a las exigencias sociales
y valorativas inherentes al hombre y para el hombre, capaz de contribuir de una manera real y
efectiva al mejoramiento de su calidad de vida mediante la satisfacción de sus necesidades
básicas. Tal situación no justifica la eliminación de metodologías de corte positivista, pues las
mismas continúan igualmente vigentes, sólo que su utilización dependerá, en todo caso, del objeto
de estudio y de la finalidad que se pretenda dar a los resultados que se obtengan. Es por ello que
como corolario de la presente reflexión debe tenerse en cuenta que no existen posiciones
epistemológicas mejores o peores, sino que, en todo caso, su calificación vendrá dada por el
problema que pretenda abordarse y la utilización que de los resultados se haga y por su puesto de
la utilización de la metodología que realice el investigador.

Ph.D. Guillermo Terán Acosta Métodos de Investigación: Retos y Perspectivas


8

También podría gustarte