Está en la página 1de 6

Biblioteca Digital DIBRI -UCSH por Universidad Católica Silva Henríquez UCSH -DIBRI.

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

HISTORIA Y GEOGRAFIA N 10

EL TEJIDO ANDINO, LENGUAJE DE COLOR Y


DISEÑO:
UNA PROPUESTA PARA SU INTERPRETACIÓN
Juan Alberto Herrero V.

Las formas del lenguaje visual o escrito y del discurso son expresadas a partir de las
diversas lógicas que las estructuras de la cultura transmite, es en este sentido que
deben ser comprendidas las categorías de los pueblos no occidentales pues en ellos
existen formas particulares y muy distintas a las categorías dadas en las grafías y en
las imágenes occidentales.
Los pueblos ajenos a la tradición judeocristiana, entendiéndose por tales a las
etnias no occidentales poseen sus propias identidades y por ende sus formas y
mecanismos de comunicación por medio de los cuales transmiten sus tradiciones, y
aventuras pasadas, incluidos sus mitos y leyendas, es deber nuestro entonces, el
descubrir e Intentar aproximarnos a sus sistemas de lenguaje y a las estructuras que
componen su discurso. Para ello es necesario reconocer las etnocategorías culturales
que son empleadas en la transferencia de algunos aspectos -históricos y mitológicos-
dados en la tradición, los cuales se pueden advertir también en los tejidos andinos
sean de uso ritual como ceremonial. Los que connotan alguna realidad, objeto o
acción, aquí me refiero e incluyo a las manifestaciones rituales y/o también, a
determinados bailes que teatralizan acontecimientos del pasado.
Los objetos materiales factibles de contener discursos en Los Andes, sin duda son
los tejidos -entre otros-, verdaderos textos o códices del lenguaje, cierta-mente aún,
desconocidos a nuestra mirada.
Uno de los anhelos del homo sapiens es descubrir el ser, su mentalidad y sus lógicas
de expresión, en este sentido nos cabe la pregunta, ¿qué elementos se podrían
reconocer en el "lenguaje textil"?, esta abstracción requiere de ciertos elementos que
universalicen la discursividad. La psiquis humana se expresa a nivel del fenómeno
de "lo Inconsciente", estructura que determina ciertos mecanismos de
comunicación, los que se pueden manifestar por medio de símbolos y al modo de
un "lenguaje".
El inconsciente de los pueblos se manifiesta por medio del lenguaje simbólico (1) , "El
simbolismo' se presenta como un "lenguaje" al alcance de todos los miembros de la
comunidad e inaccesible a los extraños, pero en todo caso un lenguaje' reconocido a
los mitos, en el arte rupestre, en la pintura y en los textiles andinos (2), muestra de un
arte mayor (3).
Los pueblos ágrafos requieren de estas estructuras comunicantes y significantes
con reconocimiento colectivo, dentro del contexto cultural e Ideológico del cual
participan.
Los medios visuales sean, Iconográficos, rupestres, o pictóricos contienen mensajes
no casuales sino definidos en sus contenidos compuestos de significantes
estructurados lógicamente.
El lenguaje textil participa de esta realidad reconstruyendo la imagen de la
comunidad. Los tejidos en Los Andes Identifican al grupo, según Guaman Poma de
Ayala en la tercera edad del mundo, de los indios Purunruna: "Estos indios de
Purunruna comenzaron a tejer sus ropa con vetas de colores y teñir lana, de colores y criar
mucho ganado.' (4).
La variedad geográfica se asocia a la diversidad de los tejidos y a la
identidad étnica que estos representan, al decir del cronista indígena ya referido:
"Que en todo este reino salieron de muchas maneras de castas y lenguajes de Indios
es por causa de la tierra porque está tan doblada y quebrada torcieron las palabras
vestuario y así hay muchos trajes y ayllos" (5).
La identidad étnica a través del vestuario queda claramente demostrada en el
siguiente fragmento: "Mandamos que ningún Indio en este reino no mude su hábito y
traje de cada parcialidad y ayllo, so pena de cien azotes." (6)
La identidad de los tejidos se representa en diversos niveles, el más claro es el
étnico. Al respecto algunos estudios de historia de las religiones nos señalan: "El
simbolismo vestimentario solidariza a la persona humana por una parte con el cosmos
y, por otra, con la comunidad de la que forma parte, proclamando directamente a los
(7)
ojos de cada miembro de la comunidad su identidad profunda" .
Después del correspondiente a la etnia tenemos el aylio, o el linaje. Para concluir
con un nivel de identidad más básico el familiar. En este sentido cabría recordar que la
familia nuclear posee una divinidad tutelar menor (Conapa).
Los procesos por extirpación de idolatrías ejecutados por Pablo José de Arriaga
nos Indican: las conapas se heredan de padres a hijos (..), y el primogénito es el que
guarda los vestidos para la fiesta de las huacas" (8).
Las conapas familiares están identificando a la familia como así también las ropas
que se utilizan en los rituales en honor de la huaco principal. Esto probablemente nos
indique otro nivel de identidad para el tejido, el que en última Instancia alcanzaría a
la familia. Es curioso comprobar que en otras extirpaciones de Idolatrías del Siglo
XVII, los testigos indígenas al ser consultados por los cuerpos que se habían sacado
de la iglesia los pudieran identificar por sus ropas, pudiendo precisar la filiación
familiar y el ayllo. (9)

Los símbolos de la etnia se representan en los emblemas (10) simbólicos que poseen,
los que disfrutan de un carácter totémico. Estos pueden ser objetos inanimados o
animados, humanos o animales. Figuras sagradas en una categoría etnozoológica
son descritos en estudios etnográficos: "Según algunos informantes de mayor
experiencia ritual, estos animales sagrados son del tiempo de gentiles, tiempo en que ellos se
volvían gente"...se cree que en un tiempo prehispánico remoto había hombres-cóndores,
hombres-lagartos, hombres quirquinchos, los cuales aparecían, ya sea en su forma humana
o animal con una mujer humana, con la cual hace vida común, se casa y procrea hijos. Uno
de estos relatos narra las relaciones amorosas de una mujer con un hombre-quirquincho, un
hombre-lagarto y un hombre-zorro" (11). Están estos habitantes del ecosistema Identificados
con los orígenes del grupo. Los linajes se identifican en última instancia también, con
las especies de la flora y la fauna de su hábitat.
Los colores, sus distintas combinaciones, sus variados usos espaciales en la
estructura del tejido determinan la identidad de la etnia. El vestido posee una
identidad discursiva, un lenguaje que habla tanto al interior como al exterior de la
etnia distinguiéndose por su estructura visual de las otras. Para respaldar lo anterior
citamos: "El vestido para significar, puede prescindir de un habla que lo describa" (Barthes
Roland, 1957:1983) (12).
La estructura del tejido debe ser comprendida como un juego dialéctico de colores
y formas, lo que incluye la existencia en el textil de un pensamiento lógico y de
otras formas de síntesis, estructuradas en lógicas y valores atribuibles a la cultura
material en la cual se originan las piezas textiles. Más aún en el caso de las
sociedades sin escritura conocida según los patrones y apreciaciones de la lógica
occidental. Nuestro modelo cultural e ideológico sólo considera la grafía de los
textos o documentos escritos y no otras formas o nomenclaturas como medios de
significación tan válidos como los manuscritos, el problema es de orden
metodológico y teórico. ¿Cómo aproximarnos a formas no escritas de
significación, sean éstas simbólicas, emblemáticas, totémicos, rupestres y textiles?
Cabe indagar en el campo de la semiótica y de la lingüística, en un esfuezo por
acercarnos a la mentalidad de quienes nos dejaron textos de significación
diferentes a los escritos.
Los signos o imágenes del tejido los podemos ver en acción durante los distintos
ritos los que son necesarios para mantener un universo en orden y equilibrio. Allí
los contenidos denotados y connotados en la coreografía del ritual son reforzados
por los signos emblemáticos que están en juego, cumpliendo la función de un
lenguaje. Pero, ¿qué elementos están comunicando en el ritual?; en una primera
categoría estarían los elementos totémicos, y el color posiblemente representados en
las insignias y ropas no sólo del señor; sino también las de la etnia, en sus vestidos
apreciamos los diferentes emblemas o símbolos representativos de las diversas etnias
y linajes.
El arte en los andes durante los siglos coloniales XVII y XVIII es conocido como el
barroco andino, representándose en él un pasado glorioso en tiempos del inkanato.
Su máxima expresión se encuentra en la pintura que reproduce la Imagen del inka,
reseñando incluso las ropas del dirigente. Son estas las imágenes más tardías del
hombre andino respecto de su pasado, hay en estas manifestaciones mucho de
"romanticismo" y nostalgia.
Lo relevante aquí es la difusión o herencia del inconsciente que han experimentado
los emblemas y símbolos del lnka; y los contenidos ideológicos que subyacen desde
la pintura, del mismo modo que perduran algunos contenidos de las estructuras
míticas (13 ) , en el pensamiento mítico.
Sobre esta materia cabría revisar los trabajos de Lévi Strauss quien recoge los
planteamientos del ya clásico Franz Boas (1898). 'Se diría que los universos mitológicos
están destinados a ser pulverizados apenas formados para que de sus restos nazcan
nuevos universos" (1972:186). Así explica la naturaleza de los Mitos y prosigue diciendo
que: 'Reconozcamos más bien que el estudio de los mitos nos conducen a
comprobaciones contradictorias Pareciera que la sucesión de los acontecimientos
no está subordinada a ninguna regla de lógica." (Idem 1972:189).
Los mitos constituyen una parte de los compuestos de la estructura ideológica
que conviven en el inconsciente al igual que los factibles de definir también,
como sus estructuras menores, los símbolos.
Los símbolos son estructuras permanentes, perdurables en el tiempo, sincrónicas, a
la vez de estar grabadas en nuestro inconsciente tanto a nivel individual como
colectivamente.
Este mecanismo es posiblemente válido para explicar otro de los motivos por los
cuales los tejidos han mantenido diseños y espacialidades al interior de las piezas
textiles durante siglos. Si consideramos acertada nuestra última afirmación
podríamos estimar válido obtener lecturas del tejido, por medio de etnocategorías
aplicadas con tejedoras que describan los significantes del tejido (14). Las imágenes
totémicos en este sentido son dirigentes a elementos simbólicos y emblemáticos
característicos de los linajes y ayllus. Las que conviven en el inconsciente personal y
colectivo de las etnias andinos tendrían un canal de expresión en los signos,
significantes, contenidos y formas explícitos en el tejido.
La estructura del tejido está asociada a su especialidad (1 5 ) , por lo mismo, esto
hace referencia a las simetrías y asimetrías, estas últimas, al parecer menos probables, en
el tejido. En este sentido, el valor de los espacios coloreados tiene una representación
por un lado en equilibrio y por otra, en oposición entre un positivo y negativo en el
color (16) .
La mentalidad andina se nos revela en las oposiciones de color y forma, pues ellas
expresan el carácter dual de esta sociedad; matiz no exclusivo de lo andino. Sus
códices están ciertamente en el tejido el que no es casual o solamente decorativo,
estos son textos de significación tan válidos como el lenguaje escrito, dependiendo
su significación de las particulares ecuaciones cromáticas que en él se determinen.
Las lecturas aplicadas a los tejidos etnográficos ciertamente nos ayudarán a una mayor
comprensión de los contenidos manifiestos en los textiles arqueológicos, los estudios
en materia textil deben ser abordados por equipos multidisciplinarios y no solamente
por especialistas en textilería, pues hay contenidos que trasuntan desde el tejido y
éstos abordan aspectos de la realidad que van más allá de alguna especialidad.

NOTAS
(1) ELIADE, MIRCEA; "Tratado de Historia de las Religiones", Ediciones Era México,
1975:403. Según este autor los símbolos: "cualquiera que sea su naturaleza y cual-quiera
que sea el plano en que se manifiestan, son siempre coherentes y sistemáticos".
(1975:405). Este esquema está determinado por una "lógica del símbolo"; responden a
estructuras del Inconsciente, a nivel individual y colectivo. Pudiendo alcanzar algunos
símbolos el carácter de colectivos a nivel de signos y significantes, y con ello la
condición de arquetipo. -el carácter del agua, la tierra, el sol, la luna, los astros-.
La "lógica del símbolo": "No se encuentra solamente su confirmación en el simbolismo
mágico-religioso, sino también en el manifestado por la actividad subconsciente y
transconsciente del hombre". (1975:402).
(2) GAVILAN VIVIAN-ULLOA LILIANA. "Estudio de los Tejidos Andinos: Una Propuesta
Metodológica a Partir de la Descripción de las Falas de Isluga y Cariquima dos
Comunidades del Altiplano Chileno". MS-1992:2. En Prensa.
"Resumiendo balo la perspectiva de Gisbert - Cereceda- Tarrico - hemos aprendido a
pensar el tejido como un texto o como un sistema de comunicación indirecta_ leer
para describir los distintos niveles de contenidos que han plasmado los tejedores en las
telas. Poca claridad respecto del código que permitiría transformara las signos y
símbolos en mensajes".
(3) GISBERT, TERESA; "Arte Textil y Mundo Andino". Edición Gisbert y Cía,, La Paz, Bolivia.
1987:25.
(4) POMA DE AYALA GUAMAN; "La Nueva Crónica y el Buen Gobierno", (1615). Edición a
cargo de Fr anklin P ea se, Bibl ioteca Ay acucho, Car acas, V ene zuel a. 1980: 45 .
(5) Idem obt/cit, pág.46.
(6) Idem obt/cit. pág.136.
(7) ELIADE MIRCEA; 'Tratado De Historia De Las Religiones'. Biblioteca Era Ensayo. México D.F.;
México. 1975:403.
(8) ARRIAGA, PABLO JOSE; 'Extirpación de la Idolatría del Perú". Biblioteca de Autores
Españoles: Crónicas Peruanas de Interés Indígena. Ediciones Atlas, Madrid, España.
1968:204.
(9) DUVIOLS, PIERRE; "Cultura Andina y Represión; Procesos y Visitas de Idolatrías y
Hechicerías, CaJatambo, Siglo XVII. "Editado por el Centro de Estudios Rurales
'Bartolomé de las Casas". Cusco, Perú. 1986:26. Preguntado Francisco Rupayi "Don
Alonso Ricari a todo lo susodicho y a visto que de los cuerpos xptianos todos los más
reconocidos por sus parientes y cusmas que tenían puestas que se habían sacado de
la Iglesia." Nos pueden acaso permitir estos antecedentes sugerir el nivel de i denti da d
famili ar de los te jido s, e s una int erro gant e v áli da de s er in ve sti ga da a la luz de estudios
etnográficos.
MARTINEZ, JOSE LUIS; 'Una aproximación al concepto andino de autoridad aplicado a los
dirigentes étnicos durante el siglo XVI y principios del XVII', Tesis Antropología Universidad
Católica de Lima Perú. 1982:195. Idem "Trajes y Joyas del antiguo Perú". MCHAP Stgo., Chile.
1986:9-12.
(11) GRE BE, MARIA ESTER; "El Culto a los Animales Emblemáticos en la Cultura Aymara de Chile";
Revista Chilena de Antropología N°8. Stgo., Chile. 1989-90:47.
(12) LOUIS MILLET VARIND MADELEINE; "El Estructuralismo como Método". Editorial Edlcusa. Madrid,
España. 1972:73.
(13) LEVI STRAUSS CLAUDE; "Antropología Estructural". Editorial Universitaria. Buenos Aires, Argentina.
1972:186-209. Idem, "Mitológicas: Lo Crudo y Lo Cocido". Edit. Universitaria. Buenos Aires.
1968:15-27. Allí nos sugiere que: "El estudio de los mitos plantea un problema metodológico, („.),
no puede dividir la dificultad en tantas partes como haga falta, (.„), los temas se desdoblan
hasta el infinito," (p15). Los temas se repiten una y otra vez al Igual que se reiteran en el tiempo
los diseños de las piezas textiles. "La divergencia de las sucesiones y de los temas es un
atributo fundamental del pensamiento mítico". (Idem, Obt/cit, 1968:15).
"Los principios organizadores de la materia mítica están en ella y solo se revelarán
progresivamente". (Idem, Obt/cit, 1968:13).
(14) LOS TRABAJOS DE LILIANA ULLOA: en el Museo Arqueológico de San Miguel de Azapa, Mica,
Chile; con tejedoras andinos pretenden realizar lecturas a la estructura interna del tejido,
aplicando ésta ya no sólo a tejidos etnográficos sino también a interesantes conclusiones.
Apriorísticamente podemos afirmar la continuidad en el tejido de algunos patrones espaciales
Internos y de algunos diseños, comparando los tejidos etnográficos con las piezas
arqueológicas. Por ejemplo: en las fajas observamos, que su extremo exterior ha permanecido
desde tiempos prehispánicos con el mismo color, rojo, denominándose este espacio por las
tejedoras como bocas. (comunicación personal con Liliana Ulloa, verano 1992).

(15) SANC HEZ PARGA, JOSE CAAP, Quito, Ecuador, 1990. "Ética y Estética en la Figurativa Textil
Andina de un Diseño Paraca'. CAAP, Quito, Ecuador, 1990:67.
"En un estudio anterior (..,) habíamos mostrado cómo a todo lo largo de los Andes un mismo
tratamiento del "espacio textil" revela de una particular forma de organización y de
composición de los distintos territorios cromáticos del tejido: la simetría, los paralelismos y
dualidades, las correspondencias y contraposiciones se conjugan con inclusiones concéntricas.
Esto nos lleva a concebir el tejido como un texto, como una de las lógicas de las formas o
"discurso textil" nos remitía a aquellas lógicas sociales características de las culturas
andina?.
(16) Los tejidos Andinos se caracterizan por presentar en sus diseños un juego de opuestos cromáticos;
es así como donde hay una figura de color rojo con un fondo blanco; en forma opuesta y
paralela existe el mismo diseño en color blanco con fondo rojo. Esto se ha definido como un
'positivo y un negativo" en acción. Ello es probablemente reflejo de una mentalidad dual y
cuadripartita.

BIBLIOGRAFIA:
ARRIAGA, PABLO JOSE (1621): 1968 Extirpación De La Idolatría Del Perú. Biblioteca de Autores Españoles;
Crónicas Peruanas de interés indígena. Ediciones Atlas. Madrid, España.
DEVEREUX, GEORGES: 1973 Ensayos De Etnopsqulatría General. Breve Biblioteca De Refor-ma. Barral Editores
Barcelona, España.
DUVIOLS, PIERRE: 1986 Cultura Andina y Represión: Procesos y Visitas De Idolatrías y Hechicerías, Calatambo,
Siglo XVII. Centro de Estudios Rurales, 'Bartolomé de las Casas'.
ELIADE, MIRCEA: 1975 Tratado de Historia de Las Religiones Ediciones Era. México D.F. México.
GAVILAN, VIVIAN: 1885 Mujer Aymara y Producción Textil: El Altiplano De Tarapacó. Centro de Estudios de La
Mujer N° 2. Arica, Chile.
GISBERT, TERESA: 1987 Arte Textil y Mundo Andino. Ediciones Gisbert y Cía. La Paz, Bolivia.
GREBE, MARIA ESTER: 1989-90 El Culto a Los Animales Emblemáticos en la Cultura Aymara de Chile. Revista
Chilena de Antropología N°8. Santiago, Chile.
GUAMAN POMA, FELIPE (1615): 1980 Nueva Crónica y Buen Gobierno. Edición a cargo de Franklin Pease.
Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela.
JUNG, CARL GUSTAV: 1988 Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Editorial Podas. Buenos Aires, Argentina.
LEVI-STRAUSS, CLAUDE: 1972 Antropología Estructural. Editorial Universitaria. Buenos Aires, Argentina. 1968
Mitológicas: Lo Crudo y Lo Cocido. Editorial Universitaria. Buenos Aires. Argentina.
MARTINEZ, JOSE LUIS: 1982 Una Aproximación al Concepto Andino de Autoridad Aplicado a Los Dirigentes
Étnicos durante el Siglo XVI y principios del XVII. Tesis de Antropología. Universidad Católica de Lima. Perú. 1986
Trajes y Joyas del Antiguo Perú. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago, Chile.
MILLET, LOUIS Y VARIN D'AINVELLE, MADELEINE: 1972 El Estructuralismo como Método. Ediciones Edicusa.
Madrid, España.
MURRA, JOHN: 1975 Las Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. Instituto de Estudios Peruanos.
Lima, Perú. 1978 Los límites y las limitaciones del archipiélago vertical en Los Andes. Revista Avances Ngl. La
Paz, Bolivia.
ORTIZ GARMENDIA, JUAN: 1968 Plantas tintoreas de las zonas del desierto y la estepa septentrional chilena.
Museo de la Serena N°7. Chile.
SANCHEZ PARGA, JOSE: 1990 Ética y Estética en la Figurativa Textil Andina de un Diseño Paraca. Editado por
CAAP. Quito, Ecuador.
ULLOA, LILIANA Y GAVILAN, VIVIAN: 1992 Estudio de los Tejidos Andinos: Una Propuesta Metodológica a partir
de la Descripción de las Fajas de Isiuga y Cariquima dos Comunidades del Altiplano Chileno. MS En
Prensa.

También podría gustarte