Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS


DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA-PRESENCIAL
Lenguaje y Comunicación
TEMA: Preguntas Unidad 1
INTEGRANTES:

Editha Guerrero Shirley Chulca


Kate Pazmiño Cristhian Valencia
Daniela Mena Isabela Maiguashca
Domenica Conde Bladimir Suárez
Daniel Cardenas
SEMESTRE: Tercero
Paralelo: 002
PREGUNTAS UNIDAD 1

1. Señale la respuesta correcta. Las oraciones subordinadas son


aquellas que:

A. Son un tipo de oraciones compuestas en las que se establece una


relación de dependencia entre un par de oraciones.
B. Son un tipo de oraciones simples en las que se establece una
relación de dependencia entre un par de oraciones.
C. Son un tipo de oraciones unimembres en las que se establece una
relación de independencia entre un par de oraciones.

2. Las oraciones subordinadas son un tipo de oraciones compuestas


en las que se establece una relación de dependencia entre un par de
oraciones. De los siguientes ejemplos indique cual es una oración
subordinada.

A. Los patitos nadan en el estanque.


B. Mi abuelita vendrá de visita un par de días.
C. Las sombrillas que estaban abiertas se volaron con el viento.
D. Me duele la cabeza.

3. Escoja la respuesta correcta: La oración compuesta está formada


por dos o más verbos, conjugados; es decir están compuestas por
dos o más oraciones simples unidas por un:

A. Verbo
B. Preposiciòn
C. Nexo
D. Objetivo

4. De los ejemplos acontinuaciòn escoja cual es una oraciòn


compuesta:

A. Mi mamá compró un reloj carisìmo.


B. Los impuestos aumentarán y devaluaràn la moneda.
C. Juan marcò a su padre en la tarde.
D. Sophia obtuvo diez en ciencias.

5. Escoja la respuesta correcta. Correlacione los siguientes tipos de


oraciones subordinadas con su respectivo ejemplo.
1. Oraciones Subordinadas a. Estacioné el auto como me
Sustantivas indicaste.

2. Oraciones Subordinadas b. Estudié como me dijiste.


Adjetivas

3. Oraciones Subordinadas c. Los chicos, que estaban en


Adverbiales penitencia, se quedaron en su
casa.

A. 1a, 2c, 3b
B. 1b, 2c, 3a
C. 1a, 2b, 3c
D. 1b, 2a, 3c

6. Complete el siguiente enunciado. La oración _____ es aquella que


se compone de un solo ______ y posee, por tanto, un solo ________.

A. compuesta, sustantivo, sujeto


B. simple, sustantivo, sujeto
C. compuesta, verbo, predicado
D. simple, verbo, predicado

7. La palabra es la unidad mínima del lenguaje con significado


completo. Relacione los siguientes conceptos con su respectiva
definición.

1. Fonema a. Aportan el significado gramatical.

2. Monema b. Unidad mínima de la lengua con


significado.

3. Lexema c. Unidades mínimas de la lengua


sin significado.

4. Morfema d. Aportan el significado léxico a la


palabra.

A. 1b, 2c, 3a, 4d


B. 1d, 2b, 3c, 4a
C. 1c, 2b, 3d, 4a
D. 1a, 2c, 3b, 4d
8. Una oración simple es la que tiene un solo verbo o una perífrasis
verbal, las oraciones simples se pueden clasificar atendiendo a tres
criterios diferentes: la estructura sintáctica, la diátesis y la morfología,
la modalidad y la naturaleza semántica del predicado. A continuación
elija cual de los siguientes ejemplos corresponde a una oración simple.

A. Y ahora los declaro marido y mujer.


B. El niño lee un libro.
C. Laura no fue a la fiesta; su madre no se sentía bien.
D. El mozo tomó los pedidos y la comida llegó en poco tiempo.

9. Los morfemas son unidades que, combinadas con otros monemas,


forman palabras. A continuación, identifique la clasificación de los
morfemas independientes.

A. Preposiciones, conjunciones y determinantes.


B. Determinantes, pronombres y flexivos.
C. Conjunciones, flexivos y derivativos.
D. Preposiciones, pronombres y determinantes.

10. Las oraciones compuestas son aquellas que poseen más de un


sintagma verbal en su análisis sintáctico, esto es, aquellas que poseen
más de un verbo conjugado en su estructura. A continuación, relacione
cada tipo de oración compuesta con su correspondiente significado.

1. Oraciones A) Dependen de las principales para


coordinadas - expresar su contenido, y suelen
proseguir a un nexo subordinante.

2. .Oraciones B) Consisten en la combinación de


yuxtapuestas oraciones simples de igual valor
sintáctico, sin que intermedie ningún
nexo entre ellas.

3. Oraciones C) Consisten en la unión de dos


subordinadas oraciones simples de distinto
contenido semántico.

A. 1 A, 2 B, 3C
B. 1C, 2,A, 3B
C. 1A, 2C, 3B
D. 1B, 2C, 3A
11.- Las oraciones subordinadas son un tipo de oraciones compuestas
en las que se establece una relación de dependencia entre un par de
oraciones. ¿Qué tipo de subordinada de implicación lógica aparece en
la oración "Como no vuelvas temprano te vas a enterar"?

A. De modo
B. Causal
C. Condicional
D. Consecutiva

12.- Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas que


desempeñan siempre función de complementos circunstanciales del
verbo de la oración principal, y emplea nexos de acuerdo a la función
complementaria. Identifique cuál opción es donde el nexo cuando
introduzca una oración subordinada adverbial

A. Cuando salí a la calle comenzó a llover


B. ¿Cuándo inicia la temporada de lluvias?
C. Nunca olvidare el dia cuando te conoci
D. Pregunta cuando empiezan las vacaciones

13. El análisis sintáctico de oraciones es uno de los puntos a estudiar


en la asignatura de lenguaje. En donde como primer paso es que
tenemos que localizar el verbo y el segundo localizar el sujeto, ¿Cómo
se lleva a cabo el segundo paso?

A. Observando qué palabra o palabras tienen concordancia con el


verbo sin olvidar que hay oraciones impersonales.
B. Puede haber otros sintagmas nominales realizando la función de
un complemento verbal.
C. Es una función que puede desempeñar un adjetivo.
D. Tener en cuenta que se convierte en sujeto paciente al transformar
la oración en pasiva.

14. Por fácil que nos parezca una oración, sigamos siempre el mismo
orden a la hora de analizarla y que nunca nos saltemos ningún paso.
¿Cual es el cuarto paso para analizar una oración?

A. Buscar el sujeto
B. Leer y entender
C. Delimitar el predicado
D. Localizar el verbo

15. Es una disciplina de la lingüística encargada del estudio de la


estructura interna de las palabras, las reglas para su formación y las
distintas formas en que estas están relacionadas con otras palabras
del mismo idioma. En este sentido, el término morfología está
compuesto por dos partículas o morfemas. El texto hace referencia a
la:

A. Lexema
B. Oración
C. Morfología
D. Ninguna de las Anteriores

16. La morfología, como las demás ramas de la disciplina lingüística, sirve


para descubrir los mecanismos subyacentes en los distintos sistemas de
lengua. Señale su clasificación.

A. Monema y Morfema
B. Sustantivo y Predicado
C. Morfología flexiva y Morfología Derivativa
D. Todas las anteriores

17.Se trata de un fenómeno de adición de oraciones en el que un largo


período se ha compuesto por el engarce de varios segmentos que pueden
ser, en otro contexto, autónomos. A esto se denomina

A. Proposiciones Coordinadas
B. Proposiciones subordinadas
C. Oración
D. Ninguna de las anteriores

18.Señale la respuesta correcta. Es un tipo particular de oración compuesta en


la que se combinan dos o más proposiciones independientes de igual jerarquía a
través de una conjunción coordinante. Por ejemplo: Mi hermano hizo pastas y
nadie las comió.

A. Oración determinante
B. Oración “ proposiciones coordinadas”
C. Oración copulativa
D. Ninguna de las anteriores
19. Uno de los tipos de sustantivos designan cualidades separables que se
pueden contar y además admiten cuantificadores numerales e indefinidos.
Señale de cuál se trata:

A. Sustantivo Incontable
B. Sustantivo Contable
C. Sustantivo Concreto
D. Sustantivo Abstracto

20. Señale a qué tipo de palabra se refiere, si se dice que son palabras
invariables que introducen un complemento obligatorio y establecen una
relación de subordinación o dependencia de ese término y otro elemento
de la oración, por ejemplo: a, ante, bajo, cabe, con, contra, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, por, según, sin , so, sobre, tras durante, mientras.

A. Preposiciones
B. Conjunciones
C. Adverbios
D. Pronombres
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación
Educación Básica – Presencial

Preguntas Unidad 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INTEGRANTES: Belén Cunalata, María José Alvarado,


Jordy Gramal, Marjorie Rosero, Pamela Llamatumbi,
María Gonzales, Britany Guevara, Alex Ataballo y Melani
Pichogagon

PROFESORA: Msc. Guthnara Muñoz


FECHA: 13/09/2021

1. Son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un


discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones
del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que
facilitan su comprensión. ¿Con base en el texto a que hace referencia?
a. Signos lingüísticos.
b. Signos de interrogación.
c. Signos de puntuación.
d. Signos auxiliares.
2. Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas
para hacer el correcto uso de los mismos. Elija correctamente los tipos de
signos de puntuación.
a. Punto, coma, los dos puntos, Iconos, punto y coma, Puntos suspensivos.
b. Coma, los dos puntos, signo de interrogación, punto y coma, Puntos
suspensivos.
c. Punto, coma, los dos puntos, Signo de interrogación, Puntos suspensivos,
símbolos.
d. Punto, coma, los dos puntos, punto y coma, Puntos suspensivos.
3. Complete el siguiente enunciado:

De igual manera que los signos de puntuación, los signos …………. ayudan a interpretar
un texto, lo cual genera …………… y permite al lector obtener una mejor ………….

Algunos de los ……………………. son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis (¨),
apóstrofo (ʼ), paréntesis () y corchetes ([]).

a. Auxiliares, coherencia, comprensión, signos auxiliares.


b. lingüísticos, coherencia, comprensión, signos auxiliares.
c. De puntuación, coherencia, comprensión, signos de puntuación.
d. Auxiliares, cohesión, comprensión, signos lingüísticos.
4. La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la
del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos. Seleccioné la
alternativa en la que se presenta uso correcto de la coma

A) La principal, preocupación de pedro, es financiera.

B) La hija de Patty Claudia, no asistió a la parrilla.

C) Leí todo su mensaje mas no encontré el dato que le perdí.

D) Valeria compro, pasas, higos, fresas, duraznos y melón.

5. Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor
que la del punto. Elija la alternativa en la que se usa correctamente los dos
puntos.

A) Pamela saboreó: el helado de vainilla, el pastel de manzana y la crema volteada.

B) Carlos recibió la notificación de pago ayer: debe ir al Banco Continental hoy día.

C) <<No saques a Nerón a la calle>>: me dijo Jenny por la mañana.

D) Fernando presentó todos los documentos: se olvidó de realizar el pago para el


trámite.

6. Analice cual, de las siguientes alternativas, presentan correctamente el uso


de la coma.

A) La principal preocupación de Pedro, es financiera.

B) La hija de Patty Claudia, no asistió a la parrillada.

C) Leí todo su mensaje más, no encontré el dato que le pedí.

D) Aunque no haya traído la casaca, Gina saldrá al parque.

E) Valeria compró, pasas, higos, fresas, duraznos y melocotones.

7. Identifique la oración que precisa una coma. (2000)

a) El rumor de las aguas nos despertó.

b) Fue una película emocionante hasta el final.

c) Cada vez tiene más interés por el estudio.

d) No se le otorgó el diploma a él.

e) No te alejes por ningún motivo de mi amiga.


8. En el enunciado, “José María Arguedas Andahuaylas prestigió al Perú, se
ha omitido el empleo de (2002)

a) las comillas.

b) el punto y coma.

c) la coma.

d) los paréntesis.

e) los dos puntos.

9. Analice el siguiente texto e identifique a que uso de la (,) coma hace


referencia.

“Se utiliza coma al introducir explicaciones en las expresiones como: es decir, esto es,
así pues, ahora bien, al parecer, por consiguiente, por lo menos, por ejemplo, sin
embargo y otras parecidas.”

a. La coma para marcar los incisos

b. La coma para marcar los enlaces

c. La coma ante las partículas adversativas

10. Analice el siguiente párrafo e identifique a que uso de la coma (,) hace
referencia:

“Se antepone una coma en las proposiciones coordinadas causales explicativas,


introducidas por conjunciones como pues, puesto que, ya que, dado que. Ejemplo: no
puedo confirmarle nada, pues no vi el accidente.”

a. La coma para marcar incisos

b. La coma ante las partículas consecutivas

c.-La coma ante las partículas causales explicativas

11. Los signos de interrogación son signos ortográficos que se encarga de


encerrar enunciados interrogativos. Es conocido que existen dos formas
de interrogación. Escoja cuales son estas.

a.-forma directa e indirecta.

b.- forma precisa e indirecta.

c.- forma rápida y corta.


d.- forma indirecta y rápida.

12. Como seguimiento a las reglas de la lengua española los signos de


interrogación dan a las oraciones:

a.-sentido de incertidumbre o pregunta.

b.- sentido de admiración.

c.-sentido de exclamación.

d.- sentido de orden.

13. Los signos de exclamación (¡!) encabezan y cierran oraciones que


expresan con énfasis un sentimiento o una percepción. Si se quiere
expresar algo con mucho énfasis, los signos de exclamación pueden
escribirse:

a.-triples

b.-dobles

c.-quíntuples

d.-cuádruples

14. Encabezan y cierran oraciones que expresan con énfasis un sentimiento o


una percepción. En español se utilizan de forma muy moderada. Escoja la
respuesta correcta.

a. Los signos de exclamación.

b. Los signos de interrogación

c. Comillas

d. Puntos suspensivos.

15. Son signos de puntuación que indican una pregunta y aparecen tanto al
inicio como al final de una frase interrogativa. Escoja la respuesta que
corresponda a dicha definición

a. Todas las anteriores

b. Signos de interrogación

c. Punto final.
d. Punto y coma.

16. En base al tema de la descripción, lea atentamente las opciones de


respuesta y conteste la siguiente pregunta: ¿Qué es la descripción?

A. Es la representación por medio de palabras.

B. Es la representación por medio de libros.

C. Es la representación por medio de nombres.

D. Es la representación por medio de verbos.

17. En base al tema de la descripción, lea atentamente las opciones de


respuesta y conteste la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características
de la descripción?

A. Utiliza imágenes sensoriales.

B. Representa personajes.

C. Numera cualidades.

D. Todas las anteriores.

18. En base al tema de la descripción, lea atentamente las opciones de


respuesta y conteste la siguiente pregunta: ¿Cuál es un tipo de la
descripción?

A. Topografía.

B. Imágenes.

C. Palabras.

D. Libros.

19. La Descripción: es una representación, por medio de palabras,


especialmente ricas en imágenes sensoriales, que refiere o explica las
distintas cualidades o circunstancias de un personaje.

Su nombre es Dulcinea; [...] su hermosura, sobrehumana, [...] sus cabellos son oro, su
frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus
labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus
manos, su blancura nieve.

Identifique a qué tipo de descripción pertenece:


A: Topografía

B: Cronología

C: Paralela

D: Prosopografía

20. Lea detenidamente el siguiente texto:

LA GALLINA

Un día una gallina y sus pollitos paseaban en el campo; ellos jugaban y buscaban
gusanos en la tierra.

De pronto, pasaron por ahí unos cuervos hambrientos y al ver a los pollitos quisieron
comérselos.

La gallina se dio cuenta y corrió a defenderlos cacareando muy fuerte y moviendo mucho
las alas; al verla, los cuervos se asustaron, no pudieron comerse a los pollitos y se
fueron volando a buscar alimento a otra parte.

Seleccione que hizo la gallina cuando vio a los cuervos:

A: Corrió a esconderse

B: Corrió a defender a los pollitos

C: Se quedó en donde estaba


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Cuestionario Unidad 3

Integrantes:

 Vanessa Andrango
 Mangerlly Apraez
 Josselyn Cambo
 Evelin Campoverde
 Nataly Carvajal
 Jesly Chancusi
 Abigail Guallichico
 Dayana Guayta
 Ronald Landeta
1. Escoja a que hace referencia el siguiente texto: es una técnica que se utiliza en los
cursos o talleres cuando el número de participantes es amplio; la idea es dividir al grupo
en varios equipos de seis con la finalidad de que cada uno hable durante seis minutos
sobre un tópico específico, el cual propone el coordinador.
a) Phillips 66
b) Panel
c) Mesa redonda
d) Torbellino de ideas.

Phillips 66 es una técnica que se utiliza en los cursos o talleres cuando el número de
participantes es amplio; la idea es dividir al grupo en varios equipos de seis con la finalidad
de que cada uno hable durante seis minutos sobre un tópico específico, el cual propone el
coordinador.

Referencia: Francia. R. (6 de junio de 2020). Situaciones comunicativas estructuradas y no


estructuradas. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/situaciones-comunicativas/

2. Las situaciones comunicativas no estructuradas son aquellas que predominan en la


cotidianidad, no están regidas por ninguna regla ni necesitan de organización;
sobresalen por su espontaneidad, ya que se llevan a cabo de manera natural entre las
personas. Escoja cual de las siguientes opciones es una situación comunicativa no
estructurada:
a) La discusión
b) El debate
c) Discusión guiada
d) Seminario.

Es pertinente resaltar que las situaciones comunicativas no estructuradas surgen en


cualquier entorno y participan todos los miembros de la sociedad. Las situaciones
comunicativas no estructuradas son la conversación y la discusión.

Referencia: Francia. R. (6 de junio de 2020). Situaciones comunicativas estructuradas y no


estructuradas. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/situaciones-comunicativas/
3. Se denomina situación comunicativa al conjunto de elementos que intervienen en un
acto de comunicación, ¿cuáles son estos elementos?

A. el emisor; el receptor; el mensaje; el lugar y el momento donde se concreta el acto

B. mensaje, receptor, televisión

C. Mensaje, personas, situación

D. Mensaje, receptor, mesa redonda

4. ¿Qué es una situación comunicativa?


A. Es el CONTEXTO SOCIAL dentro del cual se da la comunicación, es decir, el
intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor de manera estructurada.
B. Es el objetivo comunicativo
C. Es la intención comunicativa
D. Es el proceso de comunicación para intercambiar información

5. ¿Qué son las situaciones comunicativas estructuradas?

A. Las situaciones comunicativas estructuradas requieren de tiempo y dedicación, ya que


son eventos que se presentan en una fecha específica y necesitan de un orden metodológico.

B. Son charlas de manera organizada

C. Son conversatorios de índole laboral

D. Son conversatorios de índole académico.

6. Para que exista comunicación son necesarios los siguientes elementos: El entorno, los
participantes, la meta, y el evento. ¿Cuál de las siguientes opciones contextualiza a la
situación comunicativa participantes?
A. Implica saber la estructura de la sociedad; es decir, el conocimiento sobre la
relación entre miembros de una familia; el papel de las personas con autoridad.
B. Información (ideas, conceptos, avisos, sentimientos, peticiones, etc.) que se quiere
transmitir.
C. Situación en la que se produce el mensaje.
D. Textos (mensajes lingüísticos) pueden ser diversos.

Respuesta: A (Se determina quiénes son los participantes en una situación


comunicativa y cuál es la relación entre ellos).

7. Está compuesto por una serie de actividades relacionadas que son realizadas por los
participantes. Por ejemplo, en el entorno de una estación de ferrocarril puede que
ocurran los siguientes eventos: Comprar un boleto, pedir direcciones, comprar un
sándwich, e iniciar una conversación con un desconocido que está esperando el tren. ¿A
qué elemento de la situación comunicativa hace referencia?
A. El entorno
B. El evento
C. Los participantes
D. La meta

Respuesta: B (Cada evento comunicativo está compuesto por una serie de actividades
relacionadas que son realizadas por los participantes).

Referencia:

Jesús, J. (2017, 13 abril). ¿Qué es la situación comunicativa? Área de Comunicación.


https://juliosysblog.wordpress.com/2017/03/31/que-es-la-situacion-comunicativa/

8. ¿Cuáles son los tipos de situaciones comunicativas?


a. Las estructuradas y las no estructuradas
Retroalimentación: Hay dos tipos de situaciones comunicativas: las estructuradas y
las no estructuradas. Las primeras se caracterizan por abarcar los eventos que son
planificados, mientras que las segundas señalan aquellas conversaciones que nacen
de manera espontánea y son cotidianas.
b. Las formales y las informales
c. Las del tipo emisor y las del tipo receptor
d. Las características dependiendo del objetivo

9. De manera muy general, y a modo de definición, podemos decir que la situación


comunicativa es el contexto social dentro del cual se da la comunicación, estructurada
verbalmente en algún tipo de discurso. Seleccione los elementos del discurso
a. Entorno, participantes, una meta y eventos
Retroalimentación: En cualquier situación comunicativa, encontraremos los
siguientes elementos: un entorno, participantes, una meta y eventos.
b. Participantes, situación, objetivo y recompensas
c. Entorno, participantes, eventos, recompensas
d. Participantes, eventos, recompensas y entorno

10. ¿Cuándo se dice que una situación comunicativa es: no estructurada?


a. Cuando las situaciones comunicativas surgen espontáneamente, sin
planificación
Retroalimentación: Cuando las situaciones comunicativas surgen
espontáneamente, sin planificación, se dice que son no estructuradas; entre ellas,
se pueden mencionar: las conversaciones y las discusiones
b. Cuando se logra un propósito instrumental específico
c. Cuando se obtiene poco a poco, por medio de observar, participar y recibir
información perteneciente a cada grupo.
d. Cuando se sabe quiénes son los participantes y cuál es su relación con los demás

11. En la conversación, tal como se manifiesta en la vida cotidiana por las necesidades
apremiantes de la comunicación, se dan las características del lenguaje coloquial. ¿Cuáles
son sus características?
 Carácter improvisado, espontáneo. Interesa más el contenido que la forma.
Predomina lo afectivo.
 Contacto directo y comunicación simultánea. Se incluye la comunicación no verbal.
 Predominan las valoraciones subjetivas sobre las objetivas.
 Todas las anteriores.

12. Al referirnos al siguiente ejemplo: “Emma tiene que comprar un medicamento, pero no
sabe cómo llegar a la farmacia. Por ello, le pregunta a una señora si la puede guiar y esta
acepta. En el camino, Emma le cuenta a la señora que es nueva en el país y le ha costado
adaptarse; mientras que la señora le comenta a Emma que su nieto también emigró hace
poco y ya desea regresar a su estado natal.” A que Situaciones comunicativas no
estructuradas nos estamos refiriendo:
 Discusión
 Conversación
 Dramatización
 Simulación

13. En base al texto relacione según corresponda; son espontáneas y no requieren


planificación previa. Entre ellas, se pueden tomar en cuenta las siguientes: la
conversación, la simulación y la discusión.

a) Las situaciones comunicativas no estructuradas

retroalimentación: Las situaciones comunicativas no estructuradas son aquellas que


predominan en la cotidianidad, no están regidas por ninguna regla ni necesitan de
organización; sobresalen por su espontaneidad, ya que se llevan a cabo de manera natural
entre las personas. Es pertinente resaltar que estas situaciones surgen en cualquier entorno y
participan todos los miembros de la sociedad.

Referencia: https://www.lifeder.com/situaciones-comunicativas/

b)Contexto situacional

C) actos informativos

d) intercambiar opiniones
14. Segun el ejemplo señale a situación comunicacional pertenece: Rafael le comenta a
Luis que los libros son mejor que las películas, porque son más explicativos y
detallistas; Luis le contesta que su comentario es absurdo, ya que las películas son más
entretenidas y no requieren de mucho tiempo; Rafael responde que esa opinión es típica
de una persona perezosa; Luis se molesta y le insinúa que es un arrogante.

a) La discusión

retroalimentación: Las situaciones comunicativas no estructuradas son aquellas que


predominan en la cotidianidad, no están regidas por ninguna regla ni necesitan de
organización; sobresalen por su espontaneidad, ya que se llevan a cabo de manera natural
entre las personas. Es pertinente resaltar que estas situaciones surgen en cualquier entorno y
participan todos los miembros de la sociedad.

Referencia: https://www.lifeder.com/situaciones-comunicativas/

b) La conversación

c) Discusión guiada

d) Seminario

15. Tiene como objetivo hacer un juicio crítico más real, representando una situación de la
vida real o de la historia, asumiendo los roles o papeles necesarios con el objeto de que
pueda ser comprendida y tratada por el grupo. Esta situación comunicativa se refiere a:

 LA CONVERSACION
 LA SIMULACIÓN
 DISCUSION
 PANEL

16. Se hace necesaria la práctica dirigida y consciente con el objetivo de desarrollar esta
capacidad y adquirir ciertas habilidades conocidas como “normas de la conversación”.
Ecoja cuáles son las habilidades:
 Saber escuchar.
 Ordenar adecuadamente las ideas.
 Emplear acertadamente el vocabulario.
 Saber cómo iniciar una conversación.
 Todas las anteriores

17. En base al texto relacione según corresponda; Hablar es expresar el pensamiento por
medio de la palabra y constituye el acto de comunicación humana por excelencia.

a) LA CONVERSACIÓN

retroalimentación: Para la expresión oral, el hombre se apoya en los gestos, la expresión del
rostro, las inflexiones y modulaciones de la voz; por este motivo, las manifestaciones orales
tienen un carácter inmediato y la relación entre los interlocutores se establece directamente,
en un mismo marco o situación común

Referencia: https://www.lifeder.com/situaciones-comunicativas/

b) LA SIMULACIÓN

C) EL FORO

d) intercambiar opiniones

18. Segun el texto identifique la respuesta correcta: Debate entre varios expertos para tratar
sobre un asunto, ante un público que generalmente también puede dar su opinión.

a) MESA REDONDA

retroalimentación: Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de


vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en
forma sucesiva. Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los
puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado
tema o cuestión.

Referencia: BOSQUEJOS: SITUACIONES COMUNICATIVAS NO ESTRUCTURADAS


Y ESTRUCTURADAS (liduvina-carrera.blogspot.com)
b) SIMPOSIO

c) FORO

d) PHILLIPS 66

19. Una SITUACIÓN COMUNICATIVA es el CONTEXTO SOCIAL dentro del cual se


da la comunicación, es decir, el intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor
de manera estructurada. Seleccione la definición correcta de Código.
A. Medio por el cual se transmite el mensaje, bien sea oral o escrito.
B. Son las palabras y signos que forman parte de una lengua.
C. Información sobre el mundo: ideas, sentimientos, conocimientos, etc.
D. Aspecto concreto al que se refiere el mensaje.

20. Las situaciones comunicativas estructuradas requieren de tiempo y dedicación, ya que


son eventos que se presentan en una fecha específica y necesitan de un orden
metodológico. Una de ellas es la Phillips 66, escoja la definición correcta.
A. Es un acto informativo donde un grupo de cuatro o seis especialistas se reúnen para
intercambiar opiniones acerca de un tema determinado.
B. Es una técnica que se utiliza en los cursos o talleres cuando el número de
participantes es amplio; la idea es dividir al grupo en varios equipos de seis con la
finalidad de que cada uno hable durante seis minutos sobre un tópico específico, el
cual propone el coordinador.
C. Para que esta situación comunicativa se lleve a cabo es necesario que tres o más
personas –con visiones opuestas acerca de un mismo tema– se sienten alrededor de
una mesa con los propósitos de manifestar sus puntos de vista y debatir.
D. Esta técnica busca que varias personas se dediquen a conversar y –por turnos–
vayan presentando todas las ideas que se les ocurran para el desarrollo de algún
proyecto.
CUESTIONARIO DE LENGUAJE UNIDAD 4

1.- La lectura crítica es un proceso complejo de lectura que lleva implícito la


capacidad de interpretar y realizar _____ sobre la información que subyace en
el texto.
Complete el párrafo mostrado con la palabra faltante:

A. Juicios
B. Lectura
C. Análisis
D. Comprensión

2.- La lectura crítica tiene como finalidad lograr la comprensión total del texto
leído, por ello se vale de diversas técnicas.
A continuación, de las siguientes opciones de respuesta seleccione una
característica de la lectura crítica:

A. Evoluciona en relación a la calidad y cantidad de las situaciones.


B. Sirve para formar una idea global.
C. Verificar la originalidad del contenido.
D. Descompone el texto en proposiciones para identificar la estructura.

3.- A continuación, seleccione las fases de la lectura crítica de entre las


siguientes opciones de respuesta:

A. Logográfica - Alfabética - Ortográfica.


B. Reconocimiento - Asimilación - Intra Integración.
C. Prelectura - Lectura - Poslectura.
D. Literal - Inferencial - Metacomprensión.

4.- La lectura crítica es un proceso de lectura que nos permite interpretar la


información que se encuentra en un texto, a continuación seleccione la
técnica de análisis de una lectura crítica:
A. Primera lectura: explicación, segunda: comprensión y lectura final:
comprensión del contenido.
B. Primera lectura: exploración, segunda: comprensión y lectura final:
comprensión del contenido.
C. Primera lectura: exploración
D. Primera lectura: comprensión, segunda: exploración y tercera: explicación.

5.- La lectura crítica permite que el lector haga una evaluación del texto donde
valora su contenido tomando en cuenta el uso del lenguaje, a continuación
seleccione cual es el objetivo de la lectura crítica:
A. Analizar superficialmente el texto.
B. Interpretar la intención del autor.
C. Lograr comprensión total del texto.
D. Conocer los datos del texto.

6.- Desde una postura pedagógica, podemos mencionar que la lectura crítica
es la posibilidad del ser humano para analizar y buscar la verdad, es así que
en al ámbito educativo la lectura crítica es fundamental para:

A. Fomentar la participación creativa, reflexiva y crítica.


B. Fomentar la lectura.
C. Fomentar la participación grupal.
D. Fomentar la memoria y creación.

7.- Es un proceso analítico en el que el lector toma una posición activa, de


modo que, además de comprender lo que se dice en un texto determinado, se
lo coloca a prueba, advirtiendo aciertos, errores y las formas en torno al
tratamiento de los datos. Seleccione a que termino hace referencia el
concepto planteado.
A. Lectura literal
B. Lectura inferencial
C. Lectura crítica

8.- La lectura crítica requiere que el lector tenga una _____ lingüística
adecuada además de cierta concienciación ideológica, ya que tiene que
relacionar el material de lectura con sus propias creencias, percepciones y
valores. Selecciona la palabra que falta en el enunciado.
A. Incompetencia
B. Competencia
C. Experiencia
D. Aptitud

9.- La lectura crítica tiene como finalidad lograr la comprensión total del texto
leído. Por eso cual de estas técnicas corresponde al concepto:

A. Verificar la veracidad de la información y las fuentes consultadas.


B. Descontextualizar la información del texto con el área en relación, data y
demás contenidos acerca de otro tema.
C. Discutir los argumentos empleados y la interpretación de los mismos por
parte del autor.
D. Establecer relaciones escritas entre el contenido del texto y los conocimientos
del lector.
10.- Complete las palabras que faltan en el siguiente enunciado: La lectura
crítica conlleva al pensamiento crítico porque el lector ha fomentado sus
herramientas de ………...y ……... por lo cual puede generar juicios de valor
con base según a sus conocimientos y experiencia.
A. Literal, inferencial
B. Claro, preciso
C. Pedagógicas, lenguaje
D. Lectura, comprensión

11.- Las dos habilidades de lectura hojear y examinar, también las utilizan los
lectores críticos para evaluar la confiabilidad de un texto. Primero se examina
el texto para identificar la información .¿Dicha información a qué tipo de fase
de la lectura crítica pertenece?
A. La Fuente.
B. El Lenguaje.
C. El Tono.
D. Las Contradicciones Internas.

12.- Los elementos de la lectura crítica Un buen lector es eficiente (capaz de


seleccionar) y efectivo. La efectividad en la lectura consiste en saber leer
críticamente. Este apartado está dedicado al desarrollo de las habilidades de
lectura que te convertirán en un lector efectivo. Seleccione las fases que
conoce en la lectura crítica.
A. La fuente; Resumen; El propósito del actor; El tono; Tesis.
B. Resumen; Lectura; Poslectura; Prelectura; Introducción
C. La fuente; El lenguaje; El propósito del actor; El tono;Tesis
D. Introducción; El propósito del actor; Tesis; El tono; Resumen

13.- Para comenzar a leer, se debe ir entendiendo que cada letra emite un
sonido y que estos pueden mezclarse para hacer sonidos enteros, esto es
precisamente lo que da forma al significado de las palabras que luego
intercambiamos entre nosotros. Seleccione las estrategias que se aplica para
una buena comprensión lectora:

A. Volver a leer el texto, Hacer un resumen, Seleccionamos palabras claves,


Visualizamos.
B. Visualizamos, hacemos un resumen, no es necesario subrayar palabras
claves.
C. Concentrarnos y hablar en voz baja, La lectura debe ser lenta en su primer
párrafo.
D. Todas las anteriores
14.- Es importante no presionar ni obligar a leer antes de tiempo a un niño, se
debe esperar que el niño esté preparado, que muestre interés y le vea con una
ilusión por aprender, es así que se debe incentivar al niño para que pueda
desarrollar una buena lectura. Escoja cuáles son los recursos para motivar la
lectura en los niños:

A. Se debe leer cuentos, poemas, juegos de palabras secretas.


B. Se debe leer cuentos, poemas, no es necesario desarrollar juegos de
palabras.
C. Juegos de palabras secretas, leída de cuentos, se necesita desarrollar
poemas, No se utiliza, enseñarle a memorizar siempre.
D. Ninguna de las anteriores

15. La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un ……. que


es quien comunica unas ideas y un ………, quien interpreta el…….. del autor.
Para que dicha interacción sea posible, el lector debe activar los
conocimientos que posee sobre el tema, las ………… que ha adquirido a lo
largo de su vida, el conocimiento que tiene de su lengua materna y la visión
del mundo que ha configurado con sus conocimientos y experiencias

A. Autor-lector-mensaje-experiencias
B. Lector- receptor- expectativas
C. Emisor-autor-experiencias
D. Experiencias-emisor-autor

16. Identifique cuál no pertenece a una estrategia de lectura.

A. Lectura comprensiva

B. Se analítico

C. Marca y toma notas

D. Leer todo sin parar


17.- Complete las palabras que faltan en base al texto que está a continuación.

El taller de redacción tiene como objetivo específico ayudar a redactar de


modo………, ordenado y atractivo las nociones principales de la ……… mediante la
exposición dinámica de conceptos y ejemplos.

A.-Claro-escritura
B.-Eficaz – oral
C.-Pertinente- comunicación
D.-Coherente-lectura

18.- El taller de redacción pretende perfeccionar y enriquecer la escritura,


entendida como una herramienta básica del:
A.-Lenguaje y conocimiento
B.-Pensamiento y comunicación.
C.-Diálogo y práctica.
D.- Texto y la lectura

19. Nos referimos a un análisis profundo de un texto, que no se contenta con


descifrar lo que dice, sino que se da a la tarea de entender sus puntos de
apoyo, descubrir posibles contraargumentos y mensajes implícitos, o
interpretar su contenido desde distintos puntos de vista. ¿A que hace
referencia el texto?

A. Lectura crítica.

B. Lectura comprensiva.

C. Lectura selectiva.

D. Lectura rápida.

20. Aquí es donde nos encontramos con las técnicas de la lectura crítica que
explicamos debajo. El objetivo de esta es formar un juicio sobre lo leído. A
qué función de la lectura crítica hace referencia.

A. Leer de manera crítica para evaluarlo.

B. Leer de manera crítica para compararlo con otros.

C. Leer de manera crítica para analizarlo.

D. Leer para entender.

También podría gustarte