EDUCACIÓN BÁSICA-PRESENCIAL
Lenguaje y Comunicación
TEMA: Preguntas Unidad 1
INTEGRANTES:
A. Verbo
B. Preposiciòn
C. Nexo
D. Objetivo
A. 1a, 2c, 3b
B. 1b, 2c, 3a
C. 1a, 2b, 3c
D. 1b, 2a, 3c
A. 1 A, 2 B, 3C
B. 1C, 2,A, 3B
C. 1A, 2C, 3B
D. 1B, 2C, 3A
11.- Las oraciones subordinadas son un tipo de oraciones compuestas
en las que se establece una relación de dependencia entre un par de
oraciones. ¿Qué tipo de subordinada de implicación lógica aparece en
la oración "Como no vuelvas temprano te vas a enterar"?
A. De modo
B. Causal
C. Condicional
D. Consecutiva
14. Por fácil que nos parezca una oración, sigamos siempre el mismo
orden a la hora de analizarla y que nunca nos saltemos ningún paso.
¿Cual es el cuarto paso para analizar una oración?
A. Buscar el sujeto
B. Leer y entender
C. Delimitar el predicado
D. Localizar el verbo
A. Lexema
B. Oración
C. Morfología
D. Ninguna de las Anteriores
A. Monema y Morfema
B. Sustantivo y Predicado
C. Morfología flexiva y Morfología Derivativa
D. Todas las anteriores
A. Proposiciones Coordinadas
B. Proposiciones subordinadas
C. Oración
D. Ninguna de las anteriores
A. Oración determinante
B. Oración “ proposiciones coordinadas”
C. Oración copulativa
D. Ninguna de las anteriores
19. Uno de los tipos de sustantivos designan cualidades separables que se
pueden contar y además admiten cuantificadores numerales e indefinidos.
Señale de cuál se trata:
A. Sustantivo Incontable
B. Sustantivo Contable
C. Sustantivo Concreto
D. Sustantivo Abstracto
20. Señale a qué tipo de palabra se refiere, si se dice que son palabras
invariables que introducen un complemento obligatorio y establecen una
relación de subordinación o dependencia de ese término y otro elemento
de la oración, por ejemplo: a, ante, bajo, cabe, con, contra, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, por, según, sin , so, sobre, tras durante, mientras.
A. Preposiciones
B. Conjunciones
C. Adverbios
D. Pronombres
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación
Educación Básica – Presencial
Preguntas Unidad 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
De igual manera que los signos de puntuación, los signos …………. ayudan a interpretar
un texto, lo cual genera …………… y permite al lector obtener una mejor ………….
Algunos de los ……………………. son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis (¨),
apóstrofo (ʼ), paréntesis () y corchetes ([]).
5. Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor
que la del punto. Elija la alternativa en la que se usa correctamente los dos
puntos.
B) Carlos recibió la notificación de pago ayer: debe ir al Banco Continental hoy día.
a) las comillas.
b) el punto y coma.
c) la coma.
d) los paréntesis.
“Se utiliza coma al introducir explicaciones en las expresiones como: es decir, esto es,
así pues, ahora bien, al parecer, por consiguiente, por lo menos, por ejemplo, sin
embargo y otras parecidas.”
10. Analice el siguiente párrafo e identifique a que uso de la coma (,) hace
referencia:
c.-sentido de exclamación.
a.-triples
b.-dobles
c.-quíntuples
d.-cuádruples
c. Comillas
d. Puntos suspensivos.
15. Son signos de puntuación que indican una pregunta y aparecen tanto al
inicio como al final de una frase interrogativa. Escoja la respuesta que
corresponda a dicha definición
b. Signos de interrogación
c. Punto final.
d. Punto y coma.
B. Representa personajes.
C. Numera cualidades.
A. Topografía.
B. Imágenes.
C. Palabras.
D. Libros.
Su nombre es Dulcinea; [...] su hermosura, sobrehumana, [...] sus cabellos son oro, su
frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus
labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus
manos, su blancura nieve.
B: Cronología
C: Paralela
D: Prosopografía
LA GALLINA
Un día una gallina y sus pollitos paseaban en el campo; ellos jugaban y buscaban
gusanos en la tierra.
De pronto, pasaron por ahí unos cuervos hambrientos y al ver a los pollitos quisieron
comérselos.
La gallina se dio cuenta y corrió a defenderlos cacareando muy fuerte y moviendo mucho
las alas; al verla, los cuervos se asustaron, no pudieron comerse a los pollitos y se
fueron volando a buscar alimento a otra parte.
A: Corrió a esconderse
Cuestionario Unidad 3
Integrantes:
Vanessa Andrango
Mangerlly Apraez
Josselyn Cambo
Evelin Campoverde
Nataly Carvajal
Jesly Chancusi
Abigail Guallichico
Dayana Guayta
Ronald Landeta
1. Escoja a que hace referencia el siguiente texto: es una técnica que se utiliza en los
cursos o talleres cuando el número de participantes es amplio; la idea es dividir al grupo
en varios equipos de seis con la finalidad de que cada uno hable durante seis minutos
sobre un tópico específico, el cual propone el coordinador.
a) Phillips 66
b) Panel
c) Mesa redonda
d) Torbellino de ideas.
Phillips 66 es una técnica que se utiliza en los cursos o talleres cuando el número de
participantes es amplio; la idea es dividir al grupo en varios equipos de seis con la finalidad
de que cada uno hable durante seis minutos sobre un tópico específico, el cual propone el
coordinador.
6. Para que exista comunicación son necesarios los siguientes elementos: El entorno, los
participantes, la meta, y el evento. ¿Cuál de las siguientes opciones contextualiza a la
situación comunicativa participantes?
A. Implica saber la estructura de la sociedad; es decir, el conocimiento sobre la
relación entre miembros de una familia; el papel de las personas con autoridad.
B. Información (ideas, conceptos, avisos, sentimientos, peticiones, etc.) que se quiere
transmitir.
C. Situación en la que se produce el mensaje.
D. Textos (mensajes lingüísticos) pueden ser diversos.
7. Está compuesto por una serie de actividades relacionadas que son realizadas por los
participantes. Por ejemplo, en el entorno de una estación de ferrocarril puede que
ocurran los siguientes eventos: Comprar un boleto, pedir direcciones, comprar un
sándwich, e iniciar una conversación con un desconocido que está esperando el tren. ¿A
qué elemento de la situación comunicativa hace referencia?
A. El entorno
B. El evento
C. Los participantes
D. La meta
Respuesta: B (Cada evento comunicativo está compuesto por una serie de actividades
relacionadas que son realizadas por los participantes).
Referencia:
11. En la conversación, tal como se manifiesta en la vida cotidiana por las necesidades
apremiantes de la comunicación, se dan las características del lenguaje coloquial. ¿Cuáles
son sus características?
Carácter improvisado, espontáneo. Interesa más el contenido que la forma.
Predomina lo afectivo.
Contacto directo y comunicación simultánea. Se incluye la comunicación no verbal.
Predominan las valoraciones subjetivas sobre las objetivas.
Todas las anteriores.
12. Al referirnos al siguiente ejemplo: “Emma tiene que comprar un medicamento, pero no
sabe cómo llegar a la farmacia. Por ello, le pregunta a una señora si la puede guiar y esta
acepta. En el camino, Emma le cuenta a la señora que es nueva en el país y le ha costado
adaptarse; mientras que la señora le comenta a Emma que su nieto también emigró hace
poco y ya desea regresar a su estado natal.” A que Situaciones comunicativas no
estructuradas nos estamos refiriendo:
Discusión
Conversación
Dramatización
Simulación
Referencia: https://www.lifeder.com/situaciones-comunicativas/
b)Contexto situacional
C) actos informativos
d) intercambiar opiniones
14. Segun el ejemplo señale a situación comunicacional pertenece: Rafael le comenta a
Luis que los libros son mejor que las películas, porque son más explicativos y
detallistas; Luis le contesta que su comentario es absurdo, ya que las películas son más
entretenidas y no requieren de mucho tiempo; Rafael responde que esa opinión es típica
de una persona perezosa; Luis se molesta y le insinúa que es un arrogante.
a) La discusión
Referencia: https://www.lifeder.com/situaciones-comunicativas/
b) La conversación
c) Discusión guiada
d) Seminario
15. Tiene como objetivo hacer un juicio crítico más real, representando una situación de la
vida real o de la historia, asumiendo los roles o papeles necesarios con el objeto de que
pueda ser comprendida y tratada por el grupo. Esta situación comunicativa se refiere a:
LA CONVERSACION
LA SIMULACIÓN
DISCUSION
PANEL
16. Se hace necesaria la práctica dirigida y consciente con el objetivo de desarrollar esta
capacidad y adquirir ciertas habilidades conocidas como “normas de la conversación”.
Ecoja cuáles son las habilidades:
Saber escuchar.
Ordenar adecuadamente las ideas.
Emplear acertadamente el vocabulario.
Saber cómo iniciar una conversación.
Todas las anteriores
17. En base al texto relacione según corresponda; Hablar es expresar el pensamiento por
medio de la palabra y constituye el acto de comunicación humana por excelencia.
a) LA CONVERSACIÓN
retroalimentación: Para la expresión oral, el hombre se apoya en los gestos, la expresión del
rostro, las inflexiones y modulaciones de la voz; por este motivo, las manifestaciones orales
tienen un carácter inmediato y la relación entre los interlocutores se establece directamente,
en un mismo marco o situación común
Referencia: https://www.lifeder.com/situaciones-comunicativas/
b) LA SIMULACIÓN
C) EL FORO
d) intercambiar opiniones
18. Segun el texto identifique la respuesta correcta: Debate entre varios expertos para tratar
sobre un asunto, ante un público que generalmente también puede dar su opinión.
a) MESA REDONDA
c) FORO
d) PHILLIPS 66
A. Juicios
B. Lectura
C. Análisis
D. Comprensión
2.- La lectura crítica tiene como finalidad lograr la comprensión total del texto
leído, por ello se vale de diversas técnicas.
A continuación, de las siguientes opciones de respuesta seleccione una
característica de la lectura crítica:
5.- La lectura crítica permite que el lector haga una evaluación del texto donde
valora su contenido tomando en cuenta el uso del lenguaje, a continuación
seleccione cual es el objetivo de la lectura crítica:
A. Analizar superficialmente el texto.
B. Interpretar la intención del autor.
C. Lograr comprensión total del texto.
D. Conocer los datos del texto.
6.- Desde una postura pedagógica, podemos mencionar que la lectura crítica
es la posibilidad del ser humano para analizar y buscar la verdad, es así que
en al ámbito educativo la lectura crítica es fundamental para:
8.- La lectura crítica requiere que el lector tenga una _____ lingüística
adecuada además de cierta concienciación ideológica, ya que tiene que
relacionar el material de lectura con sus propias creencias, percepciones y
valores. Selecciona la palabra que falta en el enunciado.
A. Incompetencia
B. Competencia
C. Experiencia
D. Aptitud
9.- La lectura crítica tiene como finalidad lograr la comprensión total del texto
leído. Por eso cual de estas técnicas corresponde al concepto:
11.- Las dos habilidades de lectura hojear y examinar, también las utilizan los
lectores críticos para evaluar la confiabilidad de un texto. Primero se examina
el texto para identificar la información .¿Dicha información a qué tipo de fase
de la lectura crítica pertenece?
A. La Fuente.
B. El Lenguaje.
C. El Tono.
D. Las Contradicciones Internas.
13.- Para comenzar a leer, se debe ir entendiendo que cada letra emite un
sonido y que estos pueden mezclarse para hacer sonidos enteros, esto es
precisamente lo que da forma al significado de las palabras que luego
intercambiamos entre nosotros. Seleccione las estrategias que se aplica para
una buena comprensión lectora:
A. Autor-lector-mensaje-experiencias
B. Lector- receptor- expectativas
C. Emisor-autor-experiencias
D. Experiencias-emisor-autor
A. Lectura comprensiva
B. Se analítico
A.-Claro-escritura
B.-Eficaz – oral
C.-Pertinente- comunicación
D.-Coherente-lectura
A. Lectura crítica.
B. Lectura comprensiva.
C. Lectura selectiva.
D. Lectura rápida.
20. Aquí es donde nos encontramos con las técnicas de la lectura crítica que
explicamos debajo. El objetivo de esta es formar un juicio sobre lo leído. A
qué función de la lectura crítica hace referencia.