Está en la página 1de 10

UNIDAD 2: LA IDENTIDAD NACIONAL Y LA

OTREDAD.
Ciudad de México, jueves 20 de octubre de 2022.

TEMA 1: CONCEPTO DE IDENTIDAD Y LOS ELEMENTOS QUE LA CONFORMAN.


1) Identidad: Viene del latín “Idem” que significa “lo mismo”, se puede definir como “lo
idéntico”.
Así que La Identidad se define como el conjunto de rasgos o características que le
permiten distinguirse de otra, pero a su vez, ser igual a otras, es decir, pertenecer a un grupo
determinado de personas que coinciden con dichos rasgos y características.
2) Identidad personal: Es el conjunto de rasgos que definen a una persona: Características
físicas, si forma de pensar, su sentido del humor, sus intereses, sus gustos, su carácter, su
historia familiar, su historia personal, su religión, su origen y la concepción que tiene de su
entorno. También el concepto que se tiene de sí mismo y de los demás. Creer en nosotros.
3) Identidad cultural: Son las características de un grupo de personas que les permiten

diferenciarse del resto, son referentes a la lengua (materna), a la religión, a sus costumbres,
vestimenta, e incluso el color de piel. (Negritud)
4) Identidad nacional: Es el sentimiento de identidad colectivo basado en la pertenencia a una
nación que puede abarcar distintos aspectos como la lengua, las tradiciones, la visión del
mundo, las festividades, e incluso los sucesos tristes, etc.
5) Identidad de género: La identidad de género es el concepto que se tiene de uno mismo
como ser sexual y de los sentimientos que esto conlleva; se relaciona con cómo vivimos y
sentimos nuestro cuerpo desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito
público, es decir, con el resto de las personas. Se trata de la forma individual e interna de
vivir el género, la cual podría o no corresponder con el sexo con el que nacimos.
Ciudad de México, martes 25 de octubre de 2022.

TEMA 2: LA OTREDAD.
1) La identidad nacional nos ayuda a asimilarnos como parte de una colectividad con la que
compartimos un idioma, costumbres, tradiciones y visión del mundo.
Esta valoración de lo nuestro, también puede suceder por medio de la valoración
de lo ajeno, lo distinto, de “lo otro”. Los españoles / El mundo prehispánico
2) "La otredad" es un término utilizado para designar a todo aquello que "no soy yo", que es
diferente a mí, que es "la otra" o "el otro". “Ellos y yo” – Salvador Novo
3) La idea del "Otro" depende de diversas clasificaciones que basan en cuestiones éticas y
religiosas (bueno y malo); antropológicas (hombre y mujer); geográficas (nativo o
extranjero). ← Adueña
4) La distinción entre "yo y el otro", "lo mío y lo tuyo", ha servido para establecer jerarquías
de superiores e inferiores y a partir de ellas crear ejercicios de poder contra los inferiores
que son "los otros".
5) Todo aquel que es diferente forma parte de las humanidades y las diferencias nos hacen
individuos. Así que también nosotros somos "otros".
6) Toda distinción del "Otro" debe ser con respeto y tolerancia, ya que no hay realidades
únicas.
 La literatura plasma está temática a partir de la llegada de los españoles, la búsqueda
de la identidad es algo constante.
Ciudad de México, jueves 03 de noviembre de 2022.

TEMA 3: LO INDÍGENA EN LA LITERATURA MEXICANA. (POESÍA Y PROSA)


1) Nuestra identidad nacional está conformada a partir de la mezcla de diferentes

civilizaciones como la de los pueblos originarios, mexicas, mayas, incas, entre otras, con los
colonizadores españoles que a su vez trajeron al nuevo continente esclavos, africanos y
asiáticos. (Negro)(Chino) – Castas – Rechazar al otro por el color de piel.
2) Durante la etapa colonial que abarcó desde el siglo XV hasta el siglo XIX cuando algunos

pueblos iberoamericanos alcanzaron la Independencia, culturalmente solo se tomaba en


cuenta a los criollos y españoles, así que surgieron movimientos culturales que fijaron su
atención en los Otros, los indígenas y afrodescendientes. – Literatura. Romanticismo
3) El Indigenismo es una corriente cultural que valora y estudia las expresiones indígenas. No
es escrita por indígenas → Rosario Castellanos “Balun Canan”
4) El Indigenismo tuvo sus primeras manifestaciones durante la Colonia, cuando cronistas y

escritores europeos y criollos dejaron su testimonio de la historia, la realidad y la cultura de


los pueblos indígenas cronistas. Hernán Cortes (Las cartas de Relación); Bernal Díaz del
Castillo (Historia verdadera de la conquista de la Nueva España); Fray Toribio de
Benavente; Fray Bernardino de Sahagún (Historia general de las cosas de nueva España);
franciscanos.
5) El indigenismo: El tema son su literatura, su cultura, su visión del mundo, su perspectiva de
la conquista y del español. - Griegos
6) Literatura indígena: La literatura por indígenas en su lengua materna. La perspectiva de las
cosas escritas por ellos mismos. - Universo
7) Es la literatura impregnada del pensamiento filosófico, los acontecimientos históricos y
cotidianos, así como la concepción de la belleza y la vida. El amor por la Naturaleza.
Ciudad de México, martes 08 de noviembre de 2022.

TEMA 4: LA POESÍA LÍRICA NÁHUATL. (POESÍA PREHISPÁNICA ) INDIGENISTA


1) Los aztecas cultivaron una tradición literaria en lengua náhuatl, que conservaron
códices o libros, hecho en papel de amate, doblados en forma de biombo. Los
franciscanos- Escuelas, jóvenes y niños (hombres).
2) A través de la poesía, los poetas expresaros sus ideas, sentimientos, dudas existenciales
con gran fuera emotiva. La poesía estaba vinculada a otras expresiones artísticas como
la danza, el canto y el teatro, que fue mejorado por los españoles religiosos.
3) El canto: Los aztecas usaban el canto para expresar la tristeza y la muerte. Hablar de la
guerra y de sus dioses. Expresaban la angustia existencial. La alegría se vive
4) Llamaban a la poesía in xóchit, in cuicatl, la flor y el canto. La flor: Poesía y cómo baja hacia
cabeza; El canto, lluvia de flores sobre la cabeza.
5) Los cantos o la poesía venían del cielo, de regiones celestes y desde ahí descendían al
cuicanime, el cantor. Ritual – Abrir un portal celeste – cantar la poesía.
6) Quien manda la poesía es el Dador de Vida, ese ser que habita la región celeste, la
manda a través de una lluvia de flores preciosas. Creatividad, arte, vida
7) “El Tloque nahuaque” – El dueño del “Cerca y del junto” – Simboliza la superación
personal de la muerte y la posibilidad de hablar con palabras verdaderas. Es una deidad
suprema, que, según los poetas manda la visión de la dudad existencial.
8) Poetas:
Nezahualcóyotl Nezahualpilli Temilotzin
Axayácatl Cuacuahtzin Tlaltecazin
Cacamatzin Chichicuepan
Ciudad de México, jueves 10 de noviembre de 2022.

TEMA 5: LA PROSA NÁHUATL. LOS HUEHUEHTLATOLLI (MITOLOGÍA, POESÍA,


ÉTICA).

1) Son los discursos de los ancianos que se conservan gracias a la tradición oral. Recopilados
por Fray Andrés de Olmos, quién llegó a la Nueva España en 1528.
 Otro franciscano que ayudó a recopilar está literatura fue Fray Bernardio de Sahogúa
llegó en 1590 y escribió: "Historia general de las cosas de la nueva España". Dados
sobre el mundo prehispánico.
2) Los Huehuehtatolli son textos recopilados después de la conquista.
3) Los Huehuehtatolli eran los consejos de los temachtiani (los maestros ancianos) enseñaban
la antigua palabra. La temática estaba relacionada con la moral, la religión, las
costumbres, los rituales, el respeto a los padres y ancianos, etc. Sabiduría
4) Son una colección de consejos en donde los padres aleccionaban a los niños y jóvenes.
Aunque estos textos se aprendían también en la escuela. Valores, Ética, Fomentar el
respeto a las tradiciones, Venerar a los dioses. Mamá a las niñas / Papá a los niños.
5) La sociedad azteca era sumamente respetuosa. Los hijos respetaban a los padres y
valoraban la sabiduría de los ancianos.
6) La misión del maestro era descubrir realidades. Enfrentar a los jóvenes a la realidad.
7) La meta del maestro: "Poner un espejo delante de sus ojos".
Ciudad de México, viernes 11 de noviembre de 2022.

TEMA 6: EL NEGRISMO Y LA NEGRITUD EN LA LITERATURA. (CUBA)


1) Debido al proceso de colonización, las identidades de varias naciones latinoamericanas
provienen del mestizaje. La mezcla facial está constituida por españoles, indígenas,
africanos y asiáticos. Sincretismo: Mezcla de culturas en todos los aspectos. Mulatos
2) La mezcla racial no fue un proceso fácil ni se llevó en condiciones de igualdad. El español
siempre fue el que domino a las otras culturas e impuso sus reglas.
El objetivo era minimizar y desaparecer la identidad de los "Otros". (indignos y negros).
3) En 1502 llegaron los africanos a América, llegaron a servir como esclavos y los
afrodescendientes fueron los menos favorecidos.
4) Los afrodescendientes no se sentían orgullosos por ciertos aspectos de su identidad, ya que
sufrían discriminación por su aspecto y su color de piel.
5) Surge el negrismo, una corriente cultural y literaria que busca recuperar el respeto por los
desfavorecidos, los rechazados, los negros. → Surge en Francia. Surrealismo, dadaísmo,
cubismo.
6) La negritud es un movimiento que surge para visibilizar a los negros. Surge en 1930. Es un
movimiento de negros, no de blancos, o de afrodescendientes que se defienden por el
maltrato perpetrado por años. Negros – Se sienten orgullosos. Cuba- Hablan del mundo, el
universo que ellos conocen.
7) La negritud busca definir la identidad de la raza negra y promover el orgullo.
8) La poesía de la negritud busca dar voz a quienes no la tienen. Crear cantos.
9) La poesía del negrismo: Está escrito por blancos o hijos de negros que hablan de sus
vivencias, utilizan palabras africanas, onomatopeyas, costumbres y dan valor al negro.
Ciudad de México, martes 15 de noviembre de 2022.

TEMA 7: LITERATURA BARROCA.


1) Después de la Conquista y la evangelización, la cultura en la Nueva España comenzó a ser
Renacentista con poetas y pensadores que, a pesar de haber nacido en España,
desarrollaron sus obras en la Nueva España. – Literatura Barroca “La vida es el sueño”. NO hay
ilusiones.
2) La Nueva España estaba conformada por una sociedad diversa: Peninsulares, criollos,
mestizos, indígenas, negros y los castos. → Desigualdad
3) La sociedad novohispana era una sociedad estrictamente clasista, debido a la
administración de los bienes a manos de los peninsulares.
4) Los criollos o españoles nacidos en América buscaban definir su identidad ya que no
pertenecía al mundo de los Hispanos ni se identificaban con los indígenas. – Literatura,
poesía.
5) El inicio al culto a la Virgen de Guadalupe sintetizó la pluralidad racial de la Nueva España.
La figura de la Virgen de Guadalupe tiene un significado en el nacimiento de la Identidad
Nacional.
6) La sociedad novohispana era una sociedad inconforme y la literatura sirvió para expresar
está inconformidad.
7) Los autores que no fueron favorecidos por su condición son:
 Juan Ruiz de Alarcón. – Joroba doble
 Sor Juana Inés de la Cruz. – Español – Criolla → Mujer
Ciudad de México, jueves 17 de noviembre de 2022.

TEMA 8: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ.


Juan Ruiz de Alarcón: Moreno, jorobas, un pie más grande que otro-

1) Juna Inés nace el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel Nepantla, Estado de México. Su
padre fue el capitán español Pedro Manuel de Asbaje, y su madre fue la Isabel Ramírez de
Santillana, hija de españoles. (soltera) – Nodriza indígena
2) Aprende a leer a los 3 años, cuando su hermana acudía a la “Amiga”, escuela sólo para niñas
y jóvenes donde se aprendía a cocer, bordar, cocinar y labores domésticas. Ser una buena
esposa
3) A la “Escuela”, con mayúscula solo asistían los varones, incluso podía ir a la Universidad.
4) Sor Juana se entera de que existe la “Escuela” y decide vestirse de hombre para estudiar.
5) Entre los 6 y 7 años lee la biblioteca de su abuelo y sus gustos son variados: Astronomía,
filosofía, ciencia, literatura, etc.
6) A los 9 años sabe latín y escribe poemas. Quema su obra. Un confesor. “Yo, la peor de todas”
7) A los 13 años es llamada a la corte, para servir de dama de compañía de la Virreina, Leonor
Carreto, Marquesa de Mancera. →Poema a la Marquesa. 15 años se compromete. Poemas de
desamor
8) A los 17 años ingresa al Convento de las Carmelitas Descalzas y enferma.
9) A los 19 años regresa al convento, pero ahora a de las Jerónimas, y enferma de Tifoidea.
→Mueren las monjas
10) En el convento puede escribir tranquilamente. ¡Muere el 17 de abril de 1695!
“Carta a Sor Filotea de la Cruz”
Virreina → La décima Musa – Safo de Lesbos. Academia de muchachas.
Ciudad de México, jueves 24 de noviembre de 2022.

TEMA 9: LITERATURA NEOHUMANISTA. (SIGLO XVIII)


1) El siglo XVIII se caracteriza por una gran prosperidad económica y cultural en México. Nueva
España.
2) El hombre de esta época se encuentra en una crisis de identidad que traerá como
consecuencia la búsqueda de la identidad. – Los criollos buscan una identidad nacional (Lo
proponen los jesuitas) (Franciscanos y dominicos)
3) La cultura humanística se estos tiempos estuvo representada por las órdenes religiosas.
4) Los autores reivindicaron a las culturas prehispánicas y conjuntaron sus ideas con la cultura
grecolatina.
5) Los autores buscan la Identidad Nacional, motivados por los valores heredados de ambas
culturas. Aceptar la fusión de culturas, es comenzar a tener una identidad.
6) En sus textos hacen referencia a costumbres y tradiciones:
 Corridos de toros
 Peleas de gallos
 Ferias
 Fiestas patrias
 Comida mexicana
 Vestimenta mexicana
 Lengua
 Carácter del mexicano
7) Estos autores tienen la calidad de exiliados criollos, lo cual hace que sus textos desarrollen
ideas libertarias. – Promover.
8) La Compañía de Jesús, es la orden religiosa que habla y expone estas ideas. Los jesuitas
llegan en 1572 a la Nueva España.

 Carlos III decreto en 1767 la expulsión de los jesuitas.

• Francisco Javier Alegre • Andrés Cavo ← Jesuitas que escribieron


• Francisco Javier Clavijero • Rafael Landívar crónicas buscaban la
• Diego José Abad Identidad Nacional.
Ciudad de México, viernes 25 de noviembre de 2022.

TEMA 10: ROMANTICISMO EN MÉXICO. (SIGLO XVI)


1) El Romanticismos se centró en la libertad y el progreso. Buscar la identidad- Sentimientos
desbordados.
2) El Romanticismo mexicano proviene del inglés Lord Byron, y de los españoles José de
Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer, Mary Shelley. Bosques oscuros, cementerios.
3) El Romanticismo cementó las bases para la creación de una literatura nacional.
4) En esta época del país se transformaba buscando la libertad.
5) Una de las preocupaciones de esta literatura fue solidarizarse con el sufrimiento ajeno y
tratar de remediarlo. – Textos – Humanos – Valores- Identidad Nacional
6) Surge el Costumbrismo: También llamado Nacionalismo: Consiste en resaltar las
características de cada país. En el Romanticismo se tiene interés por el arte popular, las
costumbres, las tradiciones y los personajes marginados como el indígena. – Tiene
sentimientos
7) Crece el amor a la patria y surgen los movimientos de liberación nacional. Independencia │
Tertulias literarias
8) Las costumbres que describía el Costumbrismo.

 La forma de vestir. Bailes de máscaras Autores:


 Tipo de alimentación. Comida, platillos  Francisco Manuel Sánchez de Tagle.
 Las fiestas patronales. Veneración,  Francisco Ortega.
santos  Ignacio Rodríguez Galván.
 José Joaquín Blanco.
 La vestimenta. Regional
 Guillermo Prieto.
 Las tradiciones. Día de muertos  Ignacio Manuel Altamirano.
 Manuel M. Flores.
 José Rosas Moreno.

También podría gustarte