Está en la página 1de 20

7ma semana: Escuelas y enfoques de la Psicoterapia

ESCUELAS Y ENFOQUES EN PSICOTERAPIA


Las distintas corrientes psicoterapéuticas se han ido desarrollando hasta la
actualidad en la misma medida en que se han ido profundizando las líneas
teóricas que las sustentan. En cada una de ellas existen elementos comunes que
estarán descritos de manera explícita o que estarán implícitos en sus postulados
iniciales. Estos pueden resumirse de la siguiente manera:
 Una cierta conceptualización del «comportamiento humano normal» o
«sano».
 Una cierta conceptualización del «comportamiento humano no-normal».
 Una metodología específica para la generación de cambios.
Sin embargo, también es posible encontrar elementos diferenciadores entre una y
otra escuela de psicoterapia, que se corresponden con énfasis distintos en sus
conceptualizaciones iniciales, o lo que es lo mismo, diferencias de "concepción de
mundo" que afectan los roles de los implicados en el contexto psicoterapéutico.
Esta variedad de corrientes y escuelas tiene su origen en las distintas formas de
comprender la experiencia humana, la salud o enfermedad, metodología utilizada
y, muy especialmente, al contexto socio-histórico de donde fue creada. En este
sentido, algunas escuelas o grupo de escuelas suponen
verdaderos paradigmas que no permiten mezclar las unas con las otras
fácilmente. Claro ejemplo de ello (salvo algunos intentos históricos o prácticos), es
la psicología conductual y el psicoanálisis de Freud, que difieren tanto en sus
postulados básicos que resultan inconciliables. Sin embargo, actualmente existen
terminología especializada que permite hablar del mismo fenómeno desde
distintas corrientes teóricas, alcanzando así ejes comunes que permiten dar
solidez al ejercicio de las psicoterapias.
Como la enumeración de diferenciaciones entre una y otra escuela de psicoterapia
puede llegar a ser demasiado extensa, resulta más clarificador centrarse en las
características de las grandes líneas de psicoterapia surgidas hasta hoy, y cómo
estas se han ido desarrollando hasta ahora.
 Líneas modernas:
 La línea psicoanalítica;
 La línea conductual y la cognitivo-conductual;
 La línea humanista.
 Líneas posmodernas:
 Línea construccionista
 Línea constructivista
Estas líneas o corrientes psicoterapéuticas siguen desarrollándose y definiéndose
a partir de sus avances teóricos y prácticos (es decir, desde la investigación, el
desarrollo teórico y la acumulación de datos clínicos). En realidad existe cierto
salto entre la psicología puramente teórica y la psicología clínica, en el sentido de
que la mayoría de los psicólogos clínicos suelen llevar a cabo determinadas
prácticas que se encuentran enmarcadas en cada orientación teórica.
Este hecho sucede porque, como es bien conocido con independencia de la
corriente psicoterapéutica, es la relación e interacción entre el psicoterapeuta y el
"cliente" lo que permite explicar una parte muy importante de los efectos de la
terapia. Lo cual no implica que la corriente teórica sea prescindible, sino que existe
una reciprocidad entre la práctica clínica y la corriente teórica de mutuo desarrollo.
De hecho, no podría ser de otro modo, ya que conforme se van haciendo
explícitos los efectos que permiten optimizar la psicoterapia, estos se irán
incorporando a cada una de las corrientes teóricas desde sus respectivos
enfoques.
Más aún, hoy día es un momento especialmente importante, ya que los límites
entre las distintas corrientes teóricas psicoterapéuticas empiezan a diluirse y, de
hecho, la psicología clínica empieza a usar una serie de terminología que permite
hablar de los mísmos fenómenos desde distintas posturas teóricas: por ejemplo,
el insight, experiencia emocional correctiva o transferencia. Son conceptos
surgidos desde una sola corriente que, al evidenciarse la existencia del fenómeno,
se redefine conceptualmente en cada perspectiva teórica.
Este movimiento integrador dentro de la psicoterapia pretende, más que generar
modelos teóricos nuevos, integrar tanto en el plano epistemológico, teórico y
técnico elementos de diferentes escuelas psicológicas. Esto puede llevarse acabo
desde distintas concepciones: integrar teorías, eclecticismo técnico (usar las
técnicas eficaces sin atender a su origen teórico) o incluso seleccionar
directamente qué perspectivas son útiles para qué tipo de problemas o
diagnósticos.

8va. Semana: eficacia de la psicoterapia:

El estudio muestra que los efectos de la psicoterapia son significativos y elevados


y, en todos los grupos de edad, sus resultados superan o son comparables al
efecto de muchos fármacos. Además, algunas de las intervenciones
farmacológicas o procedimientos médicos conllevan efectos secundarios adversos
y un coste económico más elevado. La psicoterapia normalmente reduce el
número de visitas al médico y el gasto sanitario.

También se concluye que los efectos de la psicoterapia, además de elevados y


significativos, se mantienen en el tiempo en la mayoría de los problemas y hay
menos probabilidad de necesitar un nuevo tratamiento para el mismo problema en
el futuro Las personas tratadas con psicoterapia adquieren durante la intervención
una serie de habilidades que les resultarán útiles más allá del tratamiento, por lo
tanto se continuarán produciendo mejoras tras acabar el mismo. La psicoterapia
es especialmente eficaz en personas con ansiedad y depresión, y estos
tratamiento pueden ser más breves comparado con otras intervenciones.

Los efectos beneficiosos de la psicoterapia se mantienen durante más tiempo que


los efectos de los fármacos y hay una probabilidad menor de necesitar un nuevo
tratamiento en el futuro

-Las personas tratadas con psicoterapia adquieren durante el tratamiento una


serie de habilidades que les resultan útiles más allá del tratamiento y que
continúan produciendo mejoras tras finalizar el mismo.

– La psicoterapia es eficaz en personas con ansiedad y depresión con


tratamientos relativamente breves.

– Existe también amplia evidencia científica que demuestra que la psicoterapia es


eficaz no solo con adultos sino también con niños, adolescentes y ancianos.

– Los programas de psicoterapia reducen tanto el gasto sanitario como el número


de visitas al médico. Cuando se integra la psicoterapia en la atención primaria, el
gasto médico se reduce entre un 20% y un 30%.

– La evidencia científica demuestra también la relación que existe entre la salud


mental y la salud física, apoyando la integración del tratamiento psicológico en el
sistema de atención primaria.

– La psicoterapia es rentable, reduce la discapacidad, la patología y la mortalidad,


mejora el funcionamiento en el trabajo y disminuye los días de hospitalización
psiquiátrica.

9na. Semana: La comunicación efectiva, transferencia y contratransferencia:

La comunicación efectiva es una forma de comunicación, que logra que quien


transmite el mensaje lo haga de modo claro y entendible para su interlocutor/es,
sin que genere confusión, dudas o interpretaciones erróneas.

No tiene que ver con el contenido del mensaje que puede ser una información, un
secreto, una propuesta, etcétera, y resultar grato o no, para quien lo recibe, como
por ejemplo, en el primer caso, invitar a una fiesta, o en el segundo, cuando se
decide prescindir de los servicios de un empleado. En este caso el mensaje debe
darse sin rodeos, en forma educada, breve, con palabras que no presenten
ambigüedades, sin incluir “peros”, y si es oral, con tono firme, aunque no
autoritario. El lenguaje no verbal también debe cuidarse, pues si se pretende decir
algo serio, con una postura descontracturada y una sonrisa en los labios, no será
creíble, o por lo menos resultará dudoso.

Transferencia
La transferencia es un término generado en la teoría psicoanalítica, Freud
descubrió que durante la transferencia se revive la relación del sujeto con las
figuras parentales, en especial la ambivalencia hacia ellas; distinguió dos tipos de
transferencia, una positiva, cuando aparecen sentimientos de ternura, y otra
negativa, cuando emergen sentimientos de hostilidad. La transferencia (positiva y
negativa) en manos del médico se convierte en el más potente de los instrumentos
terapéuticos y juega un papel importante en el proceso de la curación.

En la transferencia, las experiencias del pasado y de las actitudes hacia los padres
no deben tomarse en un sentido realista, sino de acuerdo con el inconsciente y las
fantasías.
La transferencia se puede definir como “pasar energía de un sitio a otro”,
concepto válido también en términos psicológicos; es un acto inconsciente, en el
que lo que se transfiere es el afecto de una representación a otra y el receptor es
el médico, quien debe ser neutral. Psicodinámicamente, el médico y el paciente
interactúan de manera consciente e inconsciente, son dos personalidades
diferentes, con historias distintas, en una interacción dinámica. Los enfermos
acuden al médico, que representa una autoridad que ellos estructuran de acuerdo
con sus necesidades y fantasías; buscan la salud, ser atendidos, escuchados,
reconocidos y ser correspondidos en la confianza que otorgan al médico.

El proceso de transferencia se da a partir de vivencias inconscientes y neuróticas


que el paciente revive a través de su médico durante la consulta, en relación con
las experiencias infantiles que tuvo con las figuras afectivas y/o de autoridad. Los
sentimientos, actitudes y deseos, originalmente ligados a las figuras importantes
de sus primeros años de vida, son proyectados en otras personas, en este caso
en el médico familiar.

Contratransferencia
Freud describió la contratransferencia como un acto que surge en el médico por el
influjo que el paciente ejerce en su sentir inconsciente. Para algunos autores, la
contratransferencia incluye la capacidad de empatía, antipatía, simpatía y otros
afectos, el funcionamiento mental del médico, sus fracasos, conflictos y
problemas. El mismo Freud la consideró negativa y como un proceso a dominar
por completo, para después entenderla como una herramienta terapéutica
necesaria para comprender los procesos transferenciales del enfermo. Sienta
precedente de un hecho generalmente olvidado: tanto el enfermo como el médico
se encuentran dentro de una relación interactiva, por lo que el paciente se ve
influido por el médico y viceversa. La contratransferencia puede perturbar la
curación, ya que ningún médico va más allá de lo que sus propios complejos y
resistencias le permiten, por eso conviene que el mf conozca a priori sus conflictos
inconscientes.

La contratransferencia positiva permite al médico la energía necesaria para


comprender al paciente; la negativa, por otra parte, interfiere en la motivación y en
la objetividad del médico para realizar sus intervenciones. Para evitar efectos
negativos, el médico debe tomar una actitud de alerta para sublimar su
contratransferencia y mantenerla positiva, es decir, debe adoptar una actitud de
afecto hacia el paciente a pesar de las agresiones que este le infiera. La
contratransferencia es como la reacción espontánea del analista a la personalidad
del paciente. El proceso se resuelve en formaciones inconscientes, que alcanzan
expresión en la actitud del analista, actitud que a su vez produce modificaciones
en la transferencia del paciente. En Medicina Familiar esto es aplicable, porque el
paciente es el espejo en el que se refleja el médico, uno de los errores frecuentes
del mf es no considerar sus propios conflictos (personales, no resueltos,
manifiestos) en la contratransferencia con sus pacientes.

10ma. Semana: Los Casos “clásicos” de Freud y su importancia en la


técnica
Sin duda todos hemos escuchado hablar alguna vez de Sigmund Freud y de su
importante aportación a la psicología con el psicoanálisis. Freud destacó la
importancia del subconsciente en nuestra vida cotidiana y desarrolló la teoría del
psicoanálisis y la terapia psicoanalítica.

La terapia psicoanalítica es un proceso terapéutico que intenta resolver los


problemas psicológicos de las personas teniendo en cuenta las fantasías, los
pensamientos, las emociones, los sentimientos y los sueños, es decir, su mundo
interior.
Existen diversos principios básicos en la terapia psicoanalítica, entre los que
podemos destacar los siguientes:

El inconsciente y sus manifestaciones


La terapia psicoanalítica parte de un concepto de mente en el que se incluye el
subconsciente, al que no se puede tener un acceso directo, pero sí se puede
llegar a conocer a través de las formas que tiene de manifestarse como los sueños
o las fantasías.

El pasado
Al contrario de lo que ocurre en otras ramas de la psicología, en el psicoanálisis se
tiene en cuenta el pasado de las personas y cómo ese pasado ha influido en la
situación actual, en las formas de actuar y de pensar.

La defensa
Las personas pueden tener en su mente zonas ocultas que defienden ante los
terapeutas para que no salgan a la luz. Estos mecanismos de defensa son
estudiados por el psicoanálisis para tratar de llegar al inconsciente.
Técnicas terapéuticas del psicoanálisis
Para lograr que el paciente se expresa, el terapeuta puede utilizar diversas
técnicas, como las siguientes:

La asociación libre
Consiste en que el paciente dice todo lo que se le pasa por la cabeza, sin censurar
nada de los recuerdos, pensamientos o sensaciones que tenga. El psicoterapeuta
deberá facilitar esa asociación libre para identificar los posibles conflictos del
paciente.

La transferencia terapéutica
Supone la transferencia de emociones y sentimientos relativos a personas
importantes en la vida del paciente hacia su terapeuta. Si esto sucede, el
terapeuta se lo debe señalar al paciente para que comprenda y mejore la forma de
relacionarse con esas personas.

Interpretación de pensamientos, sueños y palabras


El terapeuta deberá aprender a sacar conclusiones de los pensamientos, sueños y
palabras que exprese el paciente. Para ello le preguntará y le hará reflexionar para
entender su conducta. En este sentido, destaca también la importancia de los
sueños como una manifestación del inconsciente que también debe ser objeto de
interpretación.

11va. Semana: las reglas de la psicoterapia psicoanalitica:

El analista debe sostener la “atención flotante”


En oposición a la asociación libre planteada a los pacientes, la atención flotante
consiste en prestar la misma atención a cuanto uno escucha de un paciente, no
privilegiar ningún elemento de su discurso y abandonarse a las propias “memorias
inconscientes”. El analista, así, debe dejarse sorprender.

Con frecuencia escuchamos cosas al comienzo de la cura y mucho tiempo


después encontramos su significación.

No tomar nota en forma extensa


Esto perturba la atención. Freud, él mismo nos dice, toma notas después de
terminado el trabajo, de aquello que su memoria logró registrar.

3. No tomar notas exhaustivas pensando en un material clínico para publicar


Aquí Freud coloca un punto que hace a la transmisión: si el lector le da crédito al
analista, no depende de datos exhaustivos sobre el material clínico.

Si creemos en el inconsciente, la selección que hace un analista para la


presentación o publicación tiene un valor en esa relación paciente-analista, y esto
alcanza para hacer transmisión.

4. El analista debe estar en condiciones de servirse de su inconsciente como


instrumento del análisis
Aquí nos habla de “puntos ciegos”, según la expresión de Wilhelm Stekel. Se
refiere a puntos no atravesados por el analista en su propio análisis que se
convierten en obstáculo para el trabajo.
Poner en suspenso toda actitud pedagógica
Esta ambición por parte del analista, nos dice Freud, es inadecuada. ¿A qué se
llama actitud pedagógica? A hacer correcciones; por ejemplo, interceder para que
un niño deje de dormir con sus padres. En resumen, se refiere a tener actitud de
educador, indicando lo que el paciente debería decir o hacer en una determinada
situación.
Sostener que el paciente diga todo cuanto surge en la sesión, que no
censure pensamientos
Esta, dice Freud, es la regla fundamental.
Es frecuente el caso de pacientes que “practican el arte de escaparse a lo
intelectual en el tratamiento, y reflexionan sobre su estado”. De esta forma, no se
implican y, por lo tanto, no logran interrogarse.
Escaparse a lo intelectual puede ser racionalizar. Frente a las intervenciones, un
paciente podría responder: “muy interesante, muy interesante”, y no implicarse
subjetivamente.
SEMANA 7
7ma. Semana: Enfoque Cualitativo:
La simplicidad a la hora de expresar un concepto es el más alto grado de
complejidad de toda teoría. Por esto y sin menoscabo de lo que venga más
adelante, podemos definir la investigación cualitativa como el estudio de la gente a
partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario social y cultural.
El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de
investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida
desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las
características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son
investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del
interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa. El proceso de
indagación es inductivo y el investigador interactúa con los participantes y con los
datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social,
cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.
Taylor y Bogdan dicen que el investigador cualitativo pretende COMPRENDER LO
QUE LA GENTE DICE.
Hacer investigación cualitativa es muy sencillo.
Hay un mito muy extendido según el cual se cree, sin fundamento, que la
investigación cualitativa, comprender lo que la gente dice, es sencillo y fácil,
cómodo, trivial. Incluso se cree que cualquier estudio cuantitativo es más complejo
y difícil de ejecutar que una investigación cualitativa. Esto es rotundamente falso y
quien tome el camino de la investigación cualitativa por miedo a los números o por
la falsa creencia de que se trata de un abordaje menos complicado, está
totalmente equivocado.
Quien se inicie en este camino debe tener claro que el motivo de elección debe
ser otro, en realidad solo uno, que el objeto de estudio y el problema de
investigación, y por tanto, la pregunta que busca una respuesta, requieren de un
enfoque centrado en la persona y de métodos no basados en los números. En la
tabla 1 se expone un conjunto de preguntas que ayudan a definir un fenómeno
cualesquiera para clarificar el enfoque de investigación a utilizar.

Atendiendo a la profundidad del análisis los estudios cualitativos se pueden


clasificar en dos categorías: estudios descriptivos (Diseños etnográficos, Diseños
fenomenológicos, Diseños biográficos o narrativos, Diseños investigación acción,
Diseños documentales) y estudios interpretativos (Teoría Fundamentada,
Inducción analítica). El esquema básico se ha representado en la ilustración 1.
-Los estudios descriptivos ponen su interés en la descripción de los datos, sin
conceptualización ni interpretación (en realidad tienen un bajo nivel de
interpretación). Pretenden describir de forma fiel la vida, lo que ocurre, lo que la
gente dice, cómo lo dice y de qué manera actúa. Se suelen presentar como una
narración. Dentro de esta categoría se suelen agrupar la casi totalidad de la
investigación cualitativa realizada en Ciencias de la Salud.
Están representados por la Escuela de Chicago.
-Los estudios interpretativos pretenden trascender al sujeto social para explicar y
comprender hechos o fenómenos sociales más complejos. Todos ellos se apoyan
en una acerbo teórico profundo del hecho social o del fenómeno cultural sometido
a estudio. La Teoría fundada descubre teorías, conceptos e hipótesis a partir de
los datos. La Inducción analítica pone a prueba teorías
ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS TFG CON ESTUDIOS CUALITATIVOS
Con independencia del tipo de diseño, todo estudio, más allá de su naturaleza,
debe seguir un esquema común:
Título: Debe ser lo mas claro y sencillo posible y que nos de una idea precisa de lo
que vamos a encontrar en el trabajo.
Introducción o antecedentes
Justificación
Objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusión
Bibliografía
Anexos: tablas, cuestionarios, etc.
Este es un esquema básico de pensamiento analítico sin el cual no se puede
avanzar en el proceso de investigación. El investigador debe conocer los
antecedentes de su problema, el motivo que le lleva a iniciar su estudio
(justificación), qué objetivos se plantea, cómo va a dar respuesta a su problema,
qué instrumentos usará y cómo los usará (método), qué respuesta ha obtenido al
problema (resultados), qué interés tiene esa respuesta (discusión) y a donde le ha
llevado todo el proceso (conclusión). Todo de ver ir referenciado y reflejado con su
cita bibliográfica correspondiente (bibliografía).
Otra cuestión a matizar es si en ocasiones, en investigación cualitativa, algunos de
los apartados se funden y confunden a la hora de presentar el informe de
investigación.

8va. Semana: Concebir la idea de a investigar, plantear el


problema a investigar:

CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR. Paso 2: PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA.
2 Un problema bien formulado y presentado en el momento adecuado ya contiene
por lo menos la mitad de la respuesta. Pedro Chávez
3 Ackoff (1953) Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto,
a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución
satisfactoria.
4 Proceso de investigación. (Modelo de pasos) 1. Elección del Tema 2.
Delimitación del tema. 3. Problema. 4.Objetivos 5. Justificación. Planteamie nto.
Revisión del conocimiento. Alcance y límites. Recursos. Identificación.
Descripción. Elementos. Generales. Específico s. Utilidad Viabilidad. Formulación.
5 1. ELECCIÓN DEL TEMA. Clases de ideas según Mario Bunge: El fondo del
problema. Su generador, y La solución si es que existe. Un tema es un nombre
sustantivo Asti Vera.
6 Criterios para generar ideas: Para Dankhe (1986) las buenas ideas: Intrigan,
alientan y excitan al investigador de manera personal. No son necesariamente
nuevas pero sí novedosas. Pueden servir para elaborar teorías y la solución de
problemas.
7 Factores a tener en cuenta: (Tamayo: 2002) Orden Subjetivo Orden Objetivo
Interés por el tema. Capacidad para el desarrollo. Tiempo. Recursos necesarios.
Disponibilidad del recurso. ¿Permite un diseño? Es de interés?, Presenta utilidad?
¿Presenta un nuevo enfoque?
8 2. Selección y delimitación del tema Poner límites Alcance del tema. Tiempo
Cronología. Fechas. Delimitación Espacio Estructura temática. Localización
geográfica. Enfoque Relaciones posibles. Énfasis Tipo de investigación.
9 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Plantear el
problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
10 Etapas para plantear el problema. ¿Formulación del problema Delimitación del
problema Establecimiento de los objetivos de investigación Expresión de los
Términos del problema en forma operativa Planteamiento del problema como
pregunta Empíricos, Fidedignos y válidos?
11 Criterios para plantear el problema (Kerlinger 1975): Debe expresar una
relación entre dos o más variables. Debe estar formulado claramente y sin
ambigüedad como pregunta (por ejemplo, qué efecto?... cuál es la probabilidad
de?) Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (la ciencia
trabaja con aspectos observables y medibles en la realidad)
12 EJEMPLO: Si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los
adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse
empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no son observables.
13 El problema Es un cuestionamiento sobre un fenómeno de la realidad Se
resuelve por la vía de la investigación. 1. Consultar libros. 2. Observar. 3. Estudiar
experimentos 4. Decidir la significación del problema Planteamiento del problema.
1. Hacer las preguntas para saber qué es lo problemático 2. Determinar fines y
objetivos 3. Justificar el por qué y para qué se quiere investigar ese problema
Usando los tópicos Distinguiendo, jerarquizando: 2.1. Lo que realmente se sabe
Lo que implica. 2.3.Lo que se quiere saber. Tomando en cuenta: 3.1. La
información que se maneja Los esquemas teóricos que se conocen. 3.3.Los juicios
de valor que se sostiene La capacitación metódica y técnica. 3.5.El tiempo que se
dispone.
14 Ejemplos de enunciados de problemas: FORMA DESCRIPTIVA.
Desconocimiento del grado de adaptación a la hospitalización de los niños que
reciben instrucciones previas acerca del dolor, en comparación con aquellos que
no reciben dichas instrucciones. FORMA INTERROGATIVA: ¿Los niños que
reciben instrucciones previas acerca del dolor, manifiestan un ajuste mayor a la
hospitalización que aquellos que no la reciben? (Tamayo:2002)
15 Preguntas de investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos
y abstractos. (Hernández, Fernández y Baptista 1991) Establecer límites
temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de
observación (Rojas 1981). Pueden plantearse una o varias preguntas y
acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de
observación del estudio.
16 4. Objetivos que persigue la investigación. Es el enunciado claro y preciso de
las metas que se persiguen en razón de la solución de un problema mediante el
proceso científico Elvira García y Bladimir Reyes.
17 Son puntos de referencia, guían el desarrollo de una investigación. (Raúl
Rojas) Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos de la
investigación. Al final han de ser identificables con los resultados.
18 Objetivo general. Consiste en enunciar lo que se quiere conocer, lo que se
desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación. Para su logra nos
apoyamos de objetivos específicos. Puede enunciar varios resultados a lograr.
Objetivos específicos. Identifican las acciones que el investigador va a realizar en
cada una de las etapas de la investigación. Objetivos metodológicos: Ayudan al
logro operacional de la investigación, indicando las estrategias de cómo lograr los
objetivos específicos.
19 Criterios para formular objetivos: Deben: Estar dirigidos a elementos básicos
del problema, ser medibles y observables, claros y precisos, seguir un orden
metodológico y ser expresados con verbos en infinitivo.
20 Verbos generalmente usados para el diseño de objetivos. I. Conocimiento.
(definir, detallar, distinguir) II. Comprensión.(Traducir, ilustrar, explicar) III.
Aplicación.(demostrar, relacionar, localizar) IV. Análisis. (identificar, diferenciar,
relacionar) V. Nivel de Síntesis.(narrar, exponer, generar) VI. Nivel Evaluación.
(valorar, estimar, medir)
21 Un objetivo es la comunicación exacta de lo que se tiene en mente; por ello, el
mejor enunciado es aquel que excluye el mayor número de interpretaciones
posibles.
28 Mas ha contribuido al desarrollo de la ciencia el acertado planteamiento de
problemas que la solución de ellos. Einstein

9na. Semana: justificar la investigación y su viabilidad establece


los objetivos, problematización, delimitación especial y temporal,
desarrollar las preguntas de investigación.

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y
son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1).
Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y
luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa


del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas,
encuestas pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si


su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos
disponibles.

La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:


La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
La delimitación en el tiempo.
La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el
análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios
especializados.
La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación
interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas
La determinación de los recursos disponibles

Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.

Sin embargo las manera de cómo se conecta el investigador con el tema pueden
ser muy variadas y pueden contener muchos matices.

Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos
parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es
elegido libremente por el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas
dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades
de elección.

Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera
general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para
seleccionar el problema, los objetivos, las hipótesis etc.

Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se
supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de
interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos. En
cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina
necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas , en la mayoría de los
casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible
resolverlo mediante una investigación.

A esta altura del desarrollo se hace necesario aclarar cual es la relación entre el
tema y el objeto de la investigación. Para comenzar, diremos que el tema se
expresa en una frase o enunciado que generalmente vincula dos áreas o
conceptos, de alguna manera. P ejemplo:

1).” El Turismo y la Conservación del Medio Ambiente.”

2). “ Discapacidad yTurismo ”

3) “ La atencion de la salud en persdonas con discapacidad ”


En cambio el Objeto es el fenómeno al que se refiere el enunciado o la
investigación.
En las ciencias naturales el objeto de la investigación es normalmente un objeto
real . En cambio en las ciencias sociales el objeto es normalmente un objeto
construido. El objeto de la investigación es un aspecto de la realidad, que
deseamos conocer y que no puede explicarse en forma inmediata o sin
utilización de la teoría

Los pasos para determinar el objeto de la investigación:

1º Paso: La delimitación del objeto en el espacio fisco-geográfico

P. ejemplo en el primer tema la delimitación podría consistir en circunscribirlo a


P. Ejemplo un parque nacional. Vg. El parque Iguazú.

2 º Paso. La delimitación en el tiempo

En este caso se puede tomar como base un año. O un periodo de tiempo acotado.

...durante el año 2002. ...en el quinquenio 1998-02.

3 º Paso La delimitación semántica. precisando el significado de sus principales


conceptos, mediante el análisis del significado, mediante el uso de enciclopedias y
diccionarios especializados.

Por ejemplo en el tema 1 será necesario definir “ turismo” y “ conservación del


medio ambiente.” En el tema 2. además de “Turismo” , con que concepto de
discapacidad trabajamos. .
Además de definir estos términos , los mismo deben ser usados durante todo el
trabajo de la misma manera y con el mismo sentido. 4º Paso: La selección del
problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del
problema de la investigación.

Como los aspectos particulares del tema objeto de la investigación pueden ser
múltiples es necesario hacer una selección teniendo en cuenta los que mas le
interesan y que sean factibles de ser indagados durante el tiempo disponible y con
los recursos que se cuentan.

Por los menos hay dos maneras de hacer esta elección : Una) Formular uno o
dos problemas que sean de interés del investigador y factibles de ser
investigados. Dos) Formular una gran cantidad de problemas y de ese conjunto
seleccionar luego , uno o dos , que serán investigados.
Una herramienta que propone Heinz Dieterich (2) son las oraciones tópicas.
Topos, del griego: lugar. El mismo la define como “ Es un enunciado sobre el
tema de investigación que expresa en forma breve cual es la intención de
conocimiento respecto al objeto de investigación” . Ayuda a clarificar los interés de
conocimiento y se sugiere hacerlo de la siguiente forma:

“ El propósito de la investigación es conocer / saber ...”


P. ejemplo, si el tema es “ La ciudad de BsAs y el aire contaminado”

Las Oraciones Tópicas (O.T.) pueden ser:


O.T1. El propósito de la investigación es conocer la concentración promedio de
Ozono en el aire en la ciudad de BsAs.

O.T2. El propósito de la investigación es conocer en que mes se dio el nivel de


contaminación mas alta en el aire en la ciudad de BsAs.

Por ultimo hay que tener en cuenta que el problema seleccionado debe ser
enunciado de una manera interrogativa, (es decir como una pregunta)

Por ejemplo, en el primero de los casos de las OT1. teníamos “ El propósito de la


investigación es conocer la concentración promedio de Ozono en el aire en la
Ciudad de BsAs” .
Si estimamos que este seria realmente el interés de conocimiento para convertirlo
en el problema de la investigación deberíamos enunciarlo así:
¿Cuál es la concentración promedio de ozono en la Ciudad de BsAs.?
5º Paso. Determinación de los recursos disponibles

Hay que tener en cuenta que el recurso mas importante es la fuerza de trabajo
disponible, este recurso incluye, la cantidad de personas disponibles, el tiempo
que esas personas dedican a las tareas de investigación y el grado de
capacitación

( conocimientos, habilidades, y disciplina para el trabajo). También hay que


evaluar los costos de traslado, el equipamiento necesario para procesar los datos
etc. En función de las tareas que demanda la investigación y los recursos
disponibles es posible tener una idea sobre la factibilidad de la misma. También es
deseable que los conocimientos y habilidades sean complementarias.
Si evaluamos que los recursos son escasos con respecto a las tareas necesarias
tenemos la posibilidad de continuar ampliando la delimitación reduciendo el
periodo de tiempo (delimitación temporal), el ámbito geográfico (delimitación
espacial) o también reduciendo los interrogantes ( o el problema de la
investigación) en el caso que fueran varios o amplios. También siendo menos
ambicioso con los Objetivos de la investigación. Cuando reducimos los
interrogantes y los objetivos estamos reduciendo el alcance de la investigación.
En todos estos caso se procura que con la reducción de las tareas la
investigación sea factible, realizable (es decir , ajustada a los recursos que se
disponen).

10ma. Semana: Establecer la hipotesis y definir la varibles e indicadores:


hipótesis
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una
posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra
cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es
un método de comprobación.

Origen de la hipótesis
Selltiz (1974:53) señala:
"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los
resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas
variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo
de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si
están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el


conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este
conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y
trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.

Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara


relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el
trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

Función de la Hipótesis:
Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que
ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación,
también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no
lo son con respecto al problema planteado.

La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las


variables y cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos
hechos y orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que
debe organizarse eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que
entre otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.

Formulación de Hipótesis:
Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una
realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas
representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

Clasificación de la hipótesis
Las hipótesis pueden adoptar diferentes valores y clasificarse de acuerdo a los
criterios del investigador:

Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que
el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general,
estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las
orientaciones concebidas para resolver la investigación.

Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a


prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones
matemáticas.

Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora


el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.

Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I


semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio,
obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.

Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto


lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio
(grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos
alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).

Hipótesis estadística:
Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los
estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)

Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en


técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de
rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento
(X2).

Variables:
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las
cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores
diferentes. Briones (1987: 34) define: "Una variable es una propiedad,
característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en
grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten
ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y
medición".

Clasificación de las variables


Variable:

Variables Discretas; Variables Continuas; Variable Cuantitativa; Variables


Cualitativas; Variable Interviniente; Variable Dependiente; Independiente.

Variable Dependiente
Variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el
efecto de la variable independiente.

Variable Interviniente

Aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el


resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y
dependientes.

Variable Moderadora

Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es


secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación
entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

Variables Cualitativas

Aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989:


80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie
numérica definida.

Variable Cuantitativa

Aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse


en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de
medición.

Variables Continuas

Aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio.
Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)

Variables Discretas

Aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en


Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5
municipios).

Variables de Control

Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador
para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el
fenómeno observado

Los indicadores
Entre los ámbitos más afectados por la globalización se encuentra la rendición de
cuentas en la forma de ejercicio del gobierno, así como establecer nuevos
requisitos y lineamientos para la elaboración de estadísticas e indicadores de los
países. En este trabajo se exponen algunos de los efectos y requerimientos a que
se enfrentan los generadores de estadísticas del país.

Introducción
Uno de los actuales retos de la generación de estadísticas del país es contar con
información relevante y oportuna para la toma de decisiones y el seguimiento de
los compromisos internacionales de México. Los indicadores estadísticos, sin
duda, constituyen una de las herramientas indispensables para el logro de estas
acciones y una de las tareas del INEGI es fomentar la cultura para su correcta
construcción y aplicación. A continuación, se presenta una breve guía de lo que
son los indicadores, sus características, utilidad, tipos y limitaciones para,
finalmente, enmarcar la importancia que han adquirido y los retos que imponen a
los generadores de estadísticas del país.

¿Qué es un indicador?
No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o
internacional, sólo algunas referencias que los describen como: "Herramientas
para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son
medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un
estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto
a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y
alcanzando objetivos". Una de las definiciones más utilizadas por diferentes
organismos y autores es la que Bauer dio en 1966: "Los indicadores sociales (...)
son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita
estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados
objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinarsu
impacto". Si bien los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, en este
trabajo nos abocaremos únicamente a los segundos.

Características de los indicadores


Estar inscrito en un marco teórico o conceptual, que le permita asociarse
firmemente con el evento al que el investigador pretende dar forma. De ser
posible, debe establecerse una estructura que lo ubique en un marco explicativo,
como es el caso del modelo presión-estado- respuesta (PER) que utiliza la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el
trabajo con indicadores de medio ambiente, que los organiza para referenciar
situaciones de presión, de estado o de respuesta en torno al tema.

Ser específicos, es decir, estar vinculados con los fenómenos económicos,


sociales, culturales o de otra naturaleza sobre los que se pretende actuar; por lo
anterior, se debe contar con objetivos y metas claros, para poder evaluar qué tan
cerca o lejos nos encontramos de los mismos y proceder a la toma de decisiones
pertinentes. Deben mostrarse especificando la meta u objetivo a que se vinculan
y/o a la política a la que se pretende dar seguimiento; para cumplirlas se
recomienda que los indicadores sean pocos.
Ser explícitos, de tal forma que su nombre sea suficiente para entender si se trata
de un valor absoluto o relativo, de una tasa, una razón, un índice, etc., así como a
qué grupo de población, sector económico o producto se refieren y si la
información es global o está desagregada por sexo, edad, años o región
geográfica.

11va semana: Elaborar el marco teorico; revision, detencion,


obtencion, y consulta de la literatura.

También podría gustarte