Está en la página 1de 11

ÉTICA EN PSICOTERAPIA

INTRODUCCIÓN

¿Cómo interviene la ética en la Psicoterapia? Sería la primera pregunta que nos planteamos al
conjugar estos dos términos que congregan la atención en la formulación de este Ensayo .La ética
indica todos los comportamientos entendidos como morales en la práctica de la psicoterapia,
iniciando con el uso del consentimiento informado ,el manejo de la confidencialidad de la identidad
de nuestro paciente, así como el secreto de su historia personal , el uso de procedimientos eficientes
y eficaces en la terapéutica , es decir el uso de la terapia basada en evidencia ,el respeto por el
derecho del paciente al escoger su orientación terapéutica en la atención , a que se respete su
individualidad cultural , a conocer los resultados de sus evaluaciones y al participar del avance de sus
procesos terapéuticos al ser informados de manera detallada de su proceso de intervención y
tratamiento.

Si entendemos a la ética como:

“La ciencia que investiga el comportamiento moral de los individuos en sociedad y por ello su objeto
de estudio es una categoría especial de actos humanos, los que son conscientes y voluntarios que
afectan a otras personas, a grupos sociales o a la sociedad en su conjunto.” (Martínez Tapias, 2000:

44).
Entonces el psicoterapeuta que no ha examinado los resultados de las investigaciones recientes en
la literatura o quien no se mantiene al día en los estudios de evaluación de las diferentes técnicas de
tratamiento, puede estar incurriendo en un descuido básico de la ética de la profesión ya que por
omisión” Afectaría de manera inconscientes a otras personas, a grupos sociales o a la sociedad en su
conjunto.”

Obviamente, cualquier forma de ejercicio práctico con una persona o con un grupo pequeño de
pacientes significa el actuar a partir de cierta creencia, cierta información, cierto entrenamiento
fundamental Drane, J. F. (1985) Si el psicoterapeuta ejerce solamente con cierta orientación de
teorías circunscritas a alguna escuela, y no toma en consideración la literatura basada en
investigaciones o el trabajo clínico de muchos investigadores, ejercerá la psicoterapia de manera
Antiética

Vivimos en un momento social en el cual los psicólogos y terapeutas debemos competir y compartir
a nuestros pacientes o clientes con los shamanes, los brujos, los astrólogos y con muchas clases de
curanderos. Y en punto de comparación más formal con psiquiatras quienes diagnostican a pacientes
en un par de minutos y medican sin explorar a profundidad la historia personal ,y ni siquiera
encontrar la base del trauma , sacerdotes quienes prohíben a sus feligreses la exploración de la
sexualidad por ser condenado y censurado por dios fuera de los lazos matrimoniales , orientadores
médicos , como los enfermeros de profesión haciendo consejería psicológica en conflictos de pareja
para poder impartir un método anticonceptivo . Entonces nos preguntamos estaremos incluyendo o
entendiendo a la ética como un eje transversal en la práctica de la psicoterapia, muchas personas en
el mundo buscan ayuda de un psicoterapeuta esperan que la ayuda ofrecida tenga como base el
conocimiento científico, la investigación científica. Esta, aun para los psicólogos más jóvenes, implica
algún tipo de experimentación formal, llevada a cabo en exploraciones sistemáticas realizadas en
universidades o en institutos de formación en psicoterapia y una experiencia ganada no por número
de casos atendidos sino por la eficiencia y efectividad de sus intervenciones.

El peligro que se observa es que los psicólogos clínicos caigan en la arrogancia en el ejercicio de la
psicoterapia, y pierdan contacto con sus limitaciones inevitables, o con la naturaleza muchas veces
cuestionable de la práctica psicoterapéutica al usar un tipo de intervención ortodoxo, Rogeriano,
Lacaniano, etc. en su práctica y que desconozca los resultados de las investigaciones recientes,
realizadas en el campo de la psicoterapia en enfoques que no conoce o están fuera de su línea de
intervención.

La mayoría de las personas no intentan averiguar personalmente cual escuela de psicoterapeutas es


“más científica”. El promedio de las personas confía en que el psicoterapeuta, psicólogo, psiquiatra,
psicoanalista ha recibido una preparación que le acredita una universidad de nivel avanzado, y que
ha sido adecuadamente certificado por medio de procedimientos utilizados por universidades
acreditadas o por una organización de la profesión correspondiente. Es decir, es responsabilidad
necesaria del clínico encontrarse en esa posición, sobre su práctica y su preparación informativa en
las teorías aceptables que forman la estructura del conocimiento en su área.

DESARROLLO

La ética y la psicoterapia desde su diversidad de intervención: a. Ética y Psicoanálisis, b. Ética y


terapias Humanistas, c. Ética y terapias Cognitivo Conductuales

Consideremos la situación de una persona que ha sido educada en las humanidades, que ha sido
admitida en un instituto de psicoanálisis y después ya ejerce. ¿Se dará cuenta de ese hecho tan
importante: que muchas de las formulaciones teóricas en su campo ya no son válidas? ¿Se
encontrará en posición de identificar las limitaciones del tratamiento psicoanalítico como parte del
formato para aprobar las consideraciones acerca de la personalidad? ¿Se encontrará en la posición
de saber acerca de los métodos que se han obtenido para evaluar la efectividad de varias formas de
psicoterapia? Esta persona entrenada solamente de acuerdo con un modelo psicoanalítico y que
ejerce de acuerdo con ello, ¿se dará cuenta de que muchos lapsus linguae, ciertos tipos de olvido y
otras dificultades intelectuales pueden reflejar propiedades especiales del sistema cognoscitivo y no
encontrarse tan significativamente relacionados con los impulsos básicos tales como sexo y
agresión? ¿Qué tan preparado se encuentra ese profesional entrenado dentro de una disciplina
como la que examinamos para incorporar nuevos descubrimientos de la psicología social o para
identificar los patrones específicos de la emoción que están surgiendo de estudios recientes del
sistema afectivo?
Cada corriente psicoterapéutica ha descubierto técnicas útiles; cada una ha contribuido también a la
teoría en muchos puntos. El psicoanálisis ha ofrecido muchas contribuciones; no podemos
enumerarlas todas, pero hemos aprendido de esa disciplina la importancia de la sensibilidad, en las
distorsiones de la transferencia, como un rasgo crítico de la interpretación psicoterapéutica. Ha sido
la primera escuela, la pionera, en señalar la importancia de poner atención cuidadosa a
comunicaciones que en apariencia son irrelevantes. Fernández Álvarez, H (1999)

La terapia gestáltica ha sugerido muchas técnicas útiles para superar defensas y permitir a los
pacientes identificar tendencias ambivalentes (por ejemplo, la técnica de la silla vacía); en realidad,
algunos de estos métodos están resultando ahora muy útiles para fines de investigación Shnake, A.
(1981).Así como el encontrar la búsqueda del sentido de la existencia contenido indispensable en la
intervención de pacientes Bordelinde, tópico desarrollado por la Logoterapia Frankl, V. (1994)

Las terapias conductuales se han mantenido más cerca de sus bases científicas que cualquier otro
tipo de procedimiento psicoterapéutico, y han favorecido formas para lograr un estudio más extenso
y detallado de los componentes del proceso psicoterapéutico.

La psicoterapia es efectiva como una disciplina científica y no puede estar fundada en escuelas sin
bases, sino surgir directamente de mejores conocimientos en psicofisiológica, psicología
cognoscitiva, teorías de la personalidad, psicología social, antropología y muchas otras ciencias
sociales. Me gustaría subrayar algunos de los sistemas principales de la personalidad y mencionar
ejemplos de algunos de los resultados recientes en estas áreas, que forman la estructura del ejercicio
en la práctica de la psicoterapia. El trabajo implica siempre confianza en lo investigado; el clínico no
puede, al enfrentarse con una crisis en su trabajo cotidiano, buscar todo el conocimiento existente
en su área. El conocimiento científico, por su propia naturaleza, deja muchos temas sin resolver y
abiertos a mayor investigación y escrutinio.

La Ética en Patologías Complejas en trastornos psicopatológicos clínicos:

Trastornos Disociativos, un término ético aplicado en estas patologías consiste en diferenciar


un cuadro Disociativos de una esquizofrenia con diferente pronostico prevalencia y
tratamiento una curable , la otra no , una psicótica , la otra neurótica , una medicable la otra
no .( DSM V,2016 CIE 10 )En trastornos histéricos se observa que la mayoría de casos se
encuentran en Mujeres las cuales buscan a un terapeuta varón , para ser reconocidas
queridas y aceptadas por un varón objeto de conflicto propia de su patología en estos casos
es muy frecuente que este terapeuta se encuentre seducido por la personalidad sensual y
arrolladora d esta paciente y termine por entablar un vínculo romántico con ella incurriendo
en términos totalmente antiéticos en el ejercicio de la labor como psicoterapeuta .es decir
la aplicación de la Ética en Patologías y/o trastornos de Personalidad con mayor riesgo de
contratransferencias .

La ética en psicoterapia: principios y prácticas.

Para el desarrollo de este apartado se tomará en cuenta Ética, principios éticos, psicoterapia,
relaciones duales, paternalismo, relaciones sexuales, relación terapeuta-cliente, relaciones sexuales
terapeuta-cliente

La confidencialidad entre profesionales: Implicaciones éticas en un proceso psicoterapéutico en


pacientes con VIH

En general cuando un terapeuta se encuentra entre pares compartiendo aspectos particulares de


un tratamiento como en el caso de una supervisión, existe un presupuesto de que la confidencialidad
se extiende y que se encuentran bajo el secreto profesional. El quebrantamiento de la
confidencialidad no es entendido como tal cuando ocurre entre profesionales de la salud. En el caso
que estamos analizando es claro que hubo un paso previo en donde existió una ruptura de la
confidencialidad que generó que el terapeuta de la paciente X se enterara de la seropositividad para
el HIV del novio (Y) de su paciente. Esto se complica aún más cuando se extiende al otro terapeuta
que ya no tenía el mismo compromiso de mantener el secreto, porque Y no era su paciente y su
responsabilidad era cuidar la salud de X.
Paternalismo y la Ética en Psicoterapia

El paternalismo está entre los valores más peligrosos que constituyen vicios y excesos morales. Es
algo muy difícil de combatir, pues se basa en -así lo proclama- una rectitud moral que se hace "por
el propio bien" de alguien. Es algo que es deshumanizante y minimizante. Que se plantea desde una
asunción de superioridad de un alguien que infantiliza a otro. Viola intrínsecamente los derechos de
los adultos y perpetúa tal violación, ya que las victimas dejan de ser consideradas como seres
humanos adultos, para pasar a ser protegidos por unos benefactores más sabios y conocedores que
los primeros.

Ni la inmoralidad ni la falta de voluntad justifican per se la intrusión del estado, o de un "comité de


examen" de psicólogos, o de la comunidad de psicólogos, en la vida privada de los adultos.
Ciertamente las intrusiones son justificadas, pero no en virtud de la inmoralidad o la falta de juicio
únicamente, pues se requieren muchas más condiciones para ello. El paternalismo, por supuesto,
presupone la legitimidad de tal intrusión en cualquiera y todos los casos en los que el paternalista
siente que hay inmoralidad o falta de juicio involucrados. El paternalismo intrínsecamente excluye el
derecho a la privacidad y a la autodeterminación, al igual que se excluyen dichos derechos a los niños.
Tanto en la naturaleza del paternalismo como en principios éticos vacíos, se excluyen,
inherentemente, consideraciones sobre el derecho a la interferencia -o la falta de ese derecho- en la
vida de los demás. Ferrero A (2000)

Relaciones sexuales terapeuta-cliente: Relaciones duales

Con una persona asumiendo uno o varios roles que suponen una gran diferencia de poder en
comparación con la otra persona involucrada. F.E.P.R.A. (1998): Una relación dual en este sentido
es tomada como intrínsecamente antiética, generalmente por la potencial explotación a la que la
persona con el rol de mayor poder podría someter a la otra. Un caso paradigmático de esta
explotación del diferencial de poder existente en una relación de terapia, es el de las relaciones
sexuales que pueden darse entre terapeuta y cliente. Esta explotación es universalmente condenada
y la aplicación de la noción de relación dual en esta situación, una relación terapéutica sostenida
simultáneamente con relaciones sexuales entre los involucrados es una clara relación dual con un
diferencial de poder. Aquí, el principio de relación dual juzga como antiético algo que de hecho es
universalmente considerado como tal.

La ética y el ejercicio clínico de la psicología

Es un tópico raramente abordado en los tratados de psicología y psiquiatría. Los planteos clásicos se
refieren al secreto profesional, o el grado de responsabilidad (y por lo tanto de imputabilidad) de un
afectado mental, y más actualmente a temas referidos al abuso sexual en el curso de una terapia.
Pero referido al vínculo entre la ética y la psicoterapia, en cuanto a qué tiene para "decir" la ética a
la psicoterapia, no hemos hallado nada significativo Bados-Lopez A, García-Grau E, Fuste-Escolano A
(2002.) Dicho de otro modo: a) en lo prospectivo: ¿en qué medida la ética puede aportar orientación
y sentido a una intervención terapéutica?, y b) en lo retrospectivo: ¿en qué medida puede la ética
juzgar la eficacia de una intervención terapéutica ya realizada?

La eficiencia (Ejem: Caso llevado en terapia cognitivo conductual en 9 meses o en dos 2 años) versus
la efectividad (basado en evidencias) se refiere a que método ha probado ser el más eficaz, es el uso
de tratamientos adecuados con métodos de Terapia cognitivo conductual para el tratamiento del
Trauma, EMDR, la Terapia Dialéctica Conductual (Marshal &Linenhan) para trabajar con patologías
Borderline . -Lambert, MJ (1992). En las terapias basadas en evidencia se hablan de la efectividad del
tratamiento y esta terapia basada en evidencia se logra a través de un proceso multimodal.

a. La Evidencia científica: revisión sistematizada de estudios de control de cada estudio, no


estudios de caso, no análisis de casos ni cuantitativos b. el Expertiz del Terapeuta c.3
Consideraciones socioculturales del paciente y el respeto a su elección.

En los últimos años, las actitudes de los pacientes hacia los profesionales sanitarios han cambiado de
forma gradual pero importante. En concreto, los pacientes se ven más a sí mismos como
consumidores y exigen mayores responsabilidades en cuanto a sus cuidados en salud y bienestar.
Como consecuencia de esto, se recomienda a los psicólogos y a los practicantes relacionados con la
salud mental que aumenten su grado de conocimiento de las consideraciones éticas y legales
aplicables tanto al tratamiento como a la supervisión.
A excepción de Hess (1980), Kaslow (1977) y Huber, y Baruth (1987), el material publicado sobre la
responsabilidad de supervisión es bastante limitado. Sin embargo, pueden encontrarse fuentes de
actualidad en revistas médicas Peake y Archer, 1984), Bickhard, M.H. (1989). Estudios a gran escala
acerca de la ética de la práctica (p. ej. Pope, Tabachnick y Keith-Spiegal, 1987) y textos editados sobre
la relación entre el psicoterapeuta y la legalidad (p. ej. Cohen, 1979); Everstine y Everstine, 1986;
Marianno y Cohen, 1982; Meyer, Landis y Hay, 1988; Schutz, 1982; Simon, 1982). Una fuente
adicional de información son los informes de casos éticos como los que realiza el Comité de Ética de
la Asociación Psicológica Estadounidense. Por último, también pueden ser útiles los boletines
informativos profesionales (Hall, 1987, 1988), como los publicados por el Registro Nacional de
Proveedores de Servicios.

CONCLUSIONES

• El terapeuta ético sería aquel que comprende y pone en acción el pensamiento reflexivo
(epistémico) sobre su teoría y su práctica. Ackerman, SJ y Hilsenroth, MJ (2003) Con el
entendimiento de que su personalidad se expresa y trasciende en la Relación Terapéutica, y
por tanto, es determinante de esta ya que cada encuentro es único y resulta, al menos para
las terapias existencialistas, una síntesis entre el terapeuta y el paciente, a la vez que síntesis
entre teoría y práctica.
• Se concibe a la Relación Terapéutica como una relación entre seres humanos. Relación a la
cual los profesionales de la salud le deben una atención especial y preferencial, porque es
en ese vínculo donde el acto terapéutico se hace posible (Schnake, 1990; Cohen, 2001). Acto
que puede ser iatrogénico cuando el profesional no reflexiona sobre su rol y pretende desde
una supuesta sabiduría, apropiarse del derecho del consultante a conducir su salud. Saltarse
esta obviedad contribuye al pernicioso uso que puede hacerse de la ciencia para satisfacer
neuróticas “necesidades” de poder, evidenciada en la primacía de la propia concepción
teórica por sobre la persona (propia y del paciente). De este modo se pervierte en impar una
relación humana (García, 2009).
• Sin la conciencia explícita de esta postura ética, difícilmente se aporta para que la
construcción del encuentro entre dos personas se transforme en un proceso terapéutico.

• Una intervención psicoterapéutica ética implica el no adoptar posturas ortodoxas ni


sesgadas según la orientación propia de la terapéutica, más bien implica el reconocer la
multiplicidad de enfoques y la posibilidad del consultante de escoger el que mejor considere,
sin ser influenciado por uno de estos.

• La Terapia basada en Evidencias como intervención terapéutica Ética se refiere a que método
ha probado ser el más eficiente y eficaz, es el uso de tratamientos adecuados con métodos
de Terapia cognitivo conductual para el tratamiento del Trauma

• Los planteamientos clásicos con respecto al valor de la Ética en la psicoterapia consigna al


secreto profesional, o el grado de responsabilidad (y por lo tanto de imputabilidad) de un
afectado mental, y más actualmente a temas referidos al abuso sexual en el curso de una
terapia.

• Una Relación Dual entre Terapeuta -Paciente en este sentido es tomada como
intrínsecamente antiética, generalmente por la potencial explotación a la que la persona con
el rol de mayor poder podría someter a la otra.

Referencias Bibliográficas:

Ackerman, SJ y Hilsenroth, MJ (2003): A review of therapist characteristics and techniques positively


impacting the therapeutic alliance. Clinical Psychology Review, vol. 23, pp: 1-33
Bados-Lopez A, García-Grau E, Fuste-Escolano A (2002): Eficacia y utilidad clínica de la Terapia
Psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3):477-502.

Bickhard, M.H. (1989). Ethical psychotherapy and psychotherapy as ethics: A response to Perrez.

New Ideas in Psychiology, 7(2), 159-164 Vol. I. N 2, pp.123-133,pdf.


Drane, J. F. (1985). Ética y psicoterapia

Fe.P.R.A. (1998): Código de Ética. Recuperado el 16/08/10, de: http://www.fepra.org.ar/

Fernández Álvarez, H (1999): El panorama de la Terapia Cognitiva. Dinámica, 3 (1), 61- 69.

Ferrero A (2000): La ética en Psicología y su relación con los Derechos Humanos.


Fundamentos en Humanidades vol. 1 nº 2 pp: 17-31.

Frankl, V. (1994): Logoterapia y Análisis Existencial. Barcelona, Herder. Edición original:


1987.
García, R. (2009): Premisas Fundamentales. Comunicación personal, escrita póstuma. Inédito.
Hermosilla AM, Liberatore G, Losada M, Della Savia P y Zanatta A (2006): Dilemas éticos en el ejercicio
de la Psicología: resultados de una investigación. Fundamentos en Humanidades, vol. VII nº 14 pp:
91-106.

di Ippocrate, I. G. Etica e Psicoterapia

Martínez Tapias, Alfonso. (2000). “La ética como ciencia del comportamiento”. En: Conciencia
Ciudadana, Formación en Valores. Bogotá.

Lambert, MJ (1992). Implications of outcome research for psychotherapy integration. In J. C.


Oro, O.R. (2005): Persona y Personalidad. Distintos enfoques a partir de una visión de conjunto.
Buenos Aires, Fundación Argentina de Logoterapia “Viktor E. Frankl”. Segunda Edición, 3º
reimpresión.

Rosenbaum, M. (Ed.). (1985). Ética y valores en psicoterapia. Fondo de Cultura Económica.


Shnake, A. (1981): Transferencia y Contratransferencia en Terapia Gestáltica. Revista de
Psiquiatría y Psicología América Latina. Vol. XXVII págs. 304-9

Semerari A. (2002a): Historias, teorías y técnicas de la Psicoterapia Cognitiva. Barcelona, Paidós.

(Ambrosí, 1982; Schnake, 1981).

Tanenbaum, Berman (2009) Cuestiones éticas y legales en la supervisión de la psicoterapia

DSM V, CIE 10 Manuales diagnósticos criterios Éticos trabajo en pacientes críticos.

También podría gustarte