Está en la página 1de 19

NOMBRE DE LA PATOLOGIA

PREECLAMPSIA
DEFINICION DE LA PATOLOGIA
Es la presiòn arterial alta y signos de daño hepàtico o renal que ocurren en las mujeres después de la semana 20 de
embarazo. Si bien es poco frecuente, la preeclampsia también se puede presentar en una mujer después de dar a luz
a su bebé, casi siempre dentro de las siguientes 48 horas. Esto se denomina preeclampsia posparto.
Causas La causa exacta de la preeclampsia se desconoce. Se presenta en un 3% a 7% de todos los embarazos. Se
piensa que la afección empieza en la placenta. Los factores que pueden llevar a que se desarrolle preeclampsia
incluyen: 
 Trastornos autoinmunitarios
 Problemas vasculares
 Su dieta
 Sus genes
Los factores de riesgo para esta afección incluyen:
 Primer embarazo
 Antecedentes de preeclampsia
 Embarazos múltiples (gemelos o más)
 Antecedentes familiares de preeclampsia
 Obesidad
 Edad mayor a 35 años
 Ser afroamericana
 Antecedentes de diabetes, presión arterial alta o enfermedad renal
 Antecedentes de enfermedad tiroidea
IMAGEN RELACIONADA A LA ENFERMEDAD

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA PATOLOGIA


Preeclampsia
Los posibles síntomas de la preeclampsia incluyen:
 Presión arterial alta
 Demasiada proteína en la orina
 Hinchazón del rostro y las manos de la mujer (también se le podrían hinchar los pies, pero los pies hinchados son
comunes durante el embarazo y podrían no indicar un problema)
 Problemas sistémicos, como dolor de cabeza, visión borrosa y dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen
Eclampsia
Las mujeres con preeclampsia pueden tener convulsiones. Los siguientes síntomas son causa de preocupación inmediata1:
 Dolor de cabeza intenso
 Problemas de visión, como ceguera temporal
 Dolor abdominal, en especial en la parte superior derecha del abdomen
 Náuseas y vómitos
 Menor producción de orina o micción poco frecuente
Síndrome HELLP
El síndrome HELLP puede provocar complicaciones graves, incluidas insuficiencia hepática y muerte.1
Una mujer embarazada que padece el síndrome HELLP podría sangrar o tener moretones con facilidad y/o tener dolor
abdominal, náuseas o vómitos, dolor de cabeza o fatiga extrema. Si bien la mayoría de las mujeres que desarrollan el
síndrome HELLP ya tiene presión arterial alta y preeclampsia, a veces el síndrome es el primer signo. Además, el síndrome
HELLP puede ocurrir sin que una mujer tenga presión arterial alta o proteínas en la orina.
CONDUCTA O TRATAMIENTO
Tratamiento
El tratamiento principal para la preeclampsia consiste en dar a luz al bebé o controlar la afección hasta que sea el
mejor momento para realizar el parto. La decisión que tomes junto con el proveedor de atención médica dependerá
de la gravedad de la preeclampsia, la edad gestacional de tu bebé, y la salud general tuya y de tu bebé.
Si la preeclampsia no es grave, es posible que debas hacer consultas frecuentes al proveedor de atención médica
para que te controle la presión arterial, si hay cambios en los signos y síntomas, y la salud de tu bebé. Es probable
que te pida que te controles la presión arterial a diario en casa.
Tratamiento de la preeclampsia grave
La preeclampsia grave requiere que permanezcas en el hospital para que te controlen la presión arterial y las
posibles complicaciones. El proveedor de atención médica controlará con frecuencia el desarrollo y el bienestar de
tu bebé.
Los medicamentos para tratar la preeclampsia grave suelen incluir lo siguiente:
 Medicamentos antihipertensivos para bajar la presión arterial
 Medicamentos anticonvulsivos, como el sulfato de magnesio, para prevenir las convulsiones
 Corticoides para promover el desarrollo de los pulmones del bebé antes del parto
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Cuidados personales para la preeclampsia
Las mujeres embarazadas con preeclampsia tienen presión arterial alta y signos de daño hepático o renal. El daño
renal tiene como resultado la presencia de proteína en la orina. La preeclampsia que se presenta en las mujeres
después de la semana 20 del embarazo puede ser leve o grave. Por lo general, la preeclampsia se resuelve después
de que el bebé nace y se extrae la placenta. Sin embargo, puede persistir e incluso empezar después del parto, con
mucha frecuencia dentro de las siguientes 48 horas. Esto se denomina preeclampsia posparto.
Qué se debe esperar
Las decisiones de tratamiento se toman basado en la edad gestacional del embarazo y la gravedad de la
preeclampsia.
Si usted ya ha pasado de las 37 semanas y ha sido diagnosticada con preeclampsia, su proveedor de atención médica
probablemente le recomendará un parto prematuro. Esto puede implicar el hecho de recibir medicamentos
para empezar (inducir) el parto o dar a luz a su bebé por medio de una cesárea.
Si usted tiene menos de 37 semanas de embarazo, el objetivo es prolongarlo, siempre y cuando sea seguro. Hacerlo
de esta manera, le permite a su bebé desarrollarse por más tiempo dentro de su vientre.
 La rapidez con la que usted debería dar a luz depende de cuan alta está su presión arterial, de cualquier signo de
problemas hepáticos o renales y de la condición de su bebé.
 Si su preeclampsia es grave, es posible que necesite permanecer en el hospital para realizarle un monitoreo
cuidadoso. Si la preeclampsia continúa siendo grave, es probable que su bebé necesite nacer.
 Si su preeclampsia es leve, es posible que pueda quedarse en casa con reposo en cama. Usted necesitará hacerse
chequeos y exámenes frecuentes. La gravedad de la preeclampsia puede cambiar rápidamente, así que usted
necesitará un seguimiento muy cuidadoso.
Ya no se recomienda el reposo total en cama. Su proveedor recomendará un nivel de actividad para usted.
Reposo en cama y cuidados personales en el hogar
Cuando esté en casa, el proveedor le dirá qué cambios es posible que tenga que hacer en su dieta.
Es probable que deba tomar medicamentos para bajar su presión arterial. Tome estos medicamentos de la manera
que su proveedor se lo indique.
No tome vitaminas adicionales, calcio, ácido acetilsalicílico (aspirin) ni otros medicamentos sin consultar con su
proveedor primero.
A menudo, las mujeres que tienen preeclampsia no se sienten enfermas ni tienen síntomas. Sin embargo, tanto
usted como su bebé pueden estar en peligro. Para protegerse a sí misma y a su bebé, es importante asistir a todas
sus consultas prenatales. Si nota algún síntoma de preeclampsia (enumerados a continuación), coménteselo de
inmediato al proveedor.
NOMBRE DE LA PATOLOGIA
AMENAZA DE ABORTO
DEFINICION DE LA PATOLOGIA
Amenaza de aborto
Es una afección que indica la posibilidad de un aborto espontáneo o una pérdida temprana del embarazo. Esto
puede suceder antes de la semana 20 del embarazo.
Causas
Algunas mujeres embarazadas experimentan algún sangrado vaginal durante los primeros 3 meses del embarazo. El
sangrado puede presentarse con o sin cólicos abdominales. Cuando los síntomas indican que es posible que se
presente un aborto espontáneo, la afección se denomina "amenaza de aborto". (Esto se refiere a un evento natural
que no se debe a un aborto médico o quirúrgico).
El aborto espontáneo es común. Pequeñas caídas, lesiones o estrés durante el primer trimestre de embarazo pueden
causarlo. Se presenta en casi la mitad de todos los embarazos. La probabilidad de un aborto espontáneo es más alta
en mujeres mayores. Cerca de la mitad de las mujeres que presentan sangrado en el primer trimestre sufrirá un
aborto espontáneo.
IMAGEN RELACIONADA A LA ENFERMEDAD

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA PATOLOGIA


Síntomas de amenaza de aborto
Existen varios síntomas en las embarazadas que pueden significar que hay riesgo o amenaza de aborto. Estos
síntomas o signos son muy variados y, por ello, es importante que sea un médico, tras la valoración de la situación,
quien determine si existe riesgo real de perder al bebé.
Entre los síntomas más comunes de amenaza de aborto se encuentran los siguientes:
 Sangrado vaginal: puede ser más o menos abundante e incluir coágulos. Aproximadamente la mitad de las
mujeres con este síntoma en el primer trimestre de embarazo sufre un aborto natural. Una de las causas más
comunes de estos sangrados son los hematomas intrauterinos (pequeñas acumulaciones de sangre en la cavidad
uterina), que en los casos más graves pueden acabar en un desprendimiento de placenta.
 Cólicos abdominales: dolores o fuertes presiones en el vientre similares al dolor de la menstruación. Pueden
ocurrir con o sin sangrado vaginal.
 Dolor lumbar: fuertes pinchazos en la parte baja de la espalda, en la zona lumbar.
 Síntomas de embarazo: las molestias propias del embarazo pueden verse reducidas o incluso desaparecer.
Síntomas de la amenaza de aborto
Pruebas diagnósticas
Cuando se produce una amenaza de aborto, la primera decisión que tomará el médico será realizar
una ecografía vaginal o abdominal para comprobar la cantidad de sangrado, el desarrollo del bebé y su latido
cardíaco. Además, el especialista evaluará el cuello uterino a través de un examen pélvico.
Otra de las pruebas ante de una amenaza de aborto será un análisis de sangre a la embarazada para determinar:
 El nivel de beta-hCG durante unos días o semanas para confirmar que la gestación sigue.
 El conteo sanguíneo completo (hemograma) para saber la cantidad de sangre que se pierde.
 El nivel de progesterona.
 La medición de glóbulos blancos para averiguar si existe infección.
¿Cómo se diagnostica una amenaza de aborto?
En función del resultado obtenido en cada una de estas pruebas, el especialista tomará la mejor forma de proceder
en cada situación.
CONDUCTA O TRATAMIENTO
Tratamiento frente a una amenaza de aborto
En los casos de amenaza de aborto, el médico explicará a la paciente las pautas que debe seguir. Algunas
recomendaciones cuando existe riesgo de aborto espontáneo son:
 Evitar mantener relaciones sexuales.
 Reposo relativo o absoluto, según la gravedad de los síntomas.
 Evitar comer embutidos o alimentos cárnicos no procesados.
 No tomar medicamentos no prescritos por el médico.
¿Qué hacer ante una amenaza de aborto?
También es recomendable que la embarazada lleve un estilo de vida saludable, con una alimentación variada que
aporte todos los nutrientes necesarios. La mujer debe evitar el consumo de drogas, alcohol y tabaco durante el
embarazo.
Hay que tener en cuenta que una amenaza de aborto no significa que éste se vaya a producir. Por tanto, es
fundamental estar tranquila y relajada. El apoyo emocional en estos momentos es muy importante, así como seguir
las indicaciones del médico.
En algunos casos, se administra progesterona como tratamiento farmacológico para evitar el aborto, aunque en los
últimos años su uso ha sido cuestionado. La controversia se debe a que no se ha visto utilidad en abortos
espontáneos, aunque sí que es recomendable ante casos de aborto recurrente o de repetición (es decir, en
situaciones de tres o más pérdidas gestacionales continuadas).

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Plan de cuidados de la matrona.
Diagnóstico.
Conocimientos deficientes relacionado con falta de exposición manifestado por expresiones verbales
Objetivos (NOC)
Conocimiento proceso de enfermedad
Conocimiento del régimen terapéutico
Intervenciones (NIC)
Enseñanza proceso de enfermedad
Explicará el proceso de enfermedad
Explicará los signos y síntomas de alarma
Pondrá en su conocimiento las medidas de prevención de complicaciones.
Explicará recomendaciones de control, terapia y tratamiento.
Diagnostico.
Ansiedad relacionado con cambios en la salud manifestado por expresiones verbales.
Objetivos (NOC) Control de la ansiedad
Intervenciones (NIC)
Disminuir la ansiedad
Crea ambiente de confianza
Enseña a la mujer técnicas de relajación
NOMBRE DE LA PATOLOGIA
(RPM) RUPTURA PREMATURA
DEFINICION DE LA PATOLOGIA
La rotura de las membranas previa al trabajo de parto es la pérdida de líquido amniótico antes del inicio del trabajo
de parto. El diagnóstico es clínico. El parto se recomienda cuando la edad gestacional es  ≥ 34 semanas y
generalmente está indicado cuando hay infección o compromiso fetal en forma independiente de la edad
gestacional.
La rotura de membranas previa al trabajo de parto puede ocurrir a término (≥  37 semanas) o antes (llamada
rotura prematura de membranas pretérmino si ocurre < 37 semanas).
La rotura prematura de membranas pretérmino predispone al parto pretérmino.
La RPM en cualquier momento aumenta el riesgo de los siguientes:
 Infección en la mujer (infección intraamniótica  [corioamnionitis]), en el recién nacido (sepsis), o ambos
 Presentación fetal anormal
 Desprendimiento prematuro de placenta
Los estreptococos del grupo B y Escherichia coli son causas comunes de infección. Otros microorganismos en la
vagina también pueden causar infecciones.
La rotura prematura de membranas puede aumentar el riesgo de hemorragia intraventricular  en los recién
nacidos; la hemorragia intraventricular puede dar lugar a trastornos del neurodesarrollo (p. ej.,  parálisis cerebral).
La rotura prematura de membranas pretérmino prolongada antes de la viabilidad (a  < 24 semanas) aumenta el
riesgo de deformidades de los miembros (p. ej., posición anormal de las articulaciones) e hipoplasia pulmonar
debido a la pérdida del líquido amniótico (denominado secuencia o síndrome de Potter).
El intervalo entre la rotura prematura de membranas y el inicio del trabajo de parto espontáneo (período latente)
y el parto varía inversamente con la edad gestacional. A término,  > 90% de las mujeres con rotura prematura de
membranas comienzan con el trabajo de parto dentro de las 24 h; entre las 32 y las 34 semanas, el promedio del
período de latencia es de 4 días .
IMAGEN RELACIONADA A LA ENFERMEDAD
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA PATOLOGIA
Signos y síntomas
Típicamente, a menos que aparezcan complicaciones de la RPM, el único síntoma es la pérdida de un chorro
repentino de líquido por la vagina.
La presencia de fiebre, flujo vaginal abundante o fétido, dolor abdominal y taquicardia fetal, especialmente si no
tiene proporción con la temperatura materna, sugiere una infección intraamniótica.
Diagnóstico
 Acumulación visible de líquido amniótico en la vagina o visualización de vérnix o meconio
 Evaluación del líquido vaginal que muestra helechificación o alcalinidad (color azul) en el papel de nitrazina
 A veces amniocentesis bajo guía ecográfica para confirmarlo
Se realiza un examen con espéculo estéril para verificar la rotura prematura de membranas, estimar la dilatación
cervical y obtener muestras de cultivos cervicales. El tacto vaginal, especialmente repetido, aumenta el riesgo de
infección y es mejor evitarlo a menos que se anticipe un parto inminente.
Debe establecerse la posición fetal.
Si la infección subamínica intraamniótica es motivo de preocupación, una amniocentesis (obtención de líquido
amniótico usando la técnica estéril) puede confirmar la infección.
Perlas y errores
 Si se sospecha de rotura de membranas previa al trabajo, evitar hacer tactos vaginales a menos que el
parto parezca inminente.
El diagnóstico de la RPM se sospecha si uno de los siguientes elementos está presente:
 El líquido amniótico parece estar saliendo del cuello uterino.
 El vérnix o el meconio es visible.
Otros indicadores menos precisos incluyen líquido vaginal que cristaliza en hojas de helecho cuando se seca en un
portaobjetos o vuelve azul el papel de nitrazina, lo que indica alcalinidad y, por lo tanto, la presencia de líquido
amniótico; el líquido vaginal normal es ácido. Los resultados de las pruebas de nitrazina pueden ser falsos
positivos si la muestra está contaminada por sangre, semen, antisépticos alcalinos, o por orina o si la mujer tiene
vaginosis bacteriana. El oligohidramnios, detectado por ecografía, sugiere el diagnóstico.
Si el diagnóstico es dudoso, puede instilarse índigo carmín usando una amniocentesis guiada por ecografía. La
aparición del colorante azul en un tampón vaginal o en la compresa confirma el diagnóstico.
Si el feto es viable, en general la mujer es internada para evaluación fetal seriada.
CONDUCTA O TRATAMIENTO
 Extracción del feto si hay compromiso fetal, infección o la edad gestacional es ≥ 34 semanas
 De otro modo, reposo pelviano, monitorización estricta, antibióticos y, a veces, corticoides
Las pautas para el manejo de la RPM en situaciones específicas están disponibles en el  American College of
Obstetricians and Gynecologists (ACOG) .
El manejo de la RPM requiere evaluar los riesgos de infección si se posterga el parto frente a los riesgos por
inmadurez fetal cuando el parto es inmediato. Ninguna estrategia es correcta, pero en general los signos de
compromiso fetal o de infección (p. ej., resultados de los estudios fetales persistentemente preocupantes, dolor
uterino más fiebre) son indicación de realizar el parto. De otra manera, el parto puede postergarse por un período
variable si los pulmones fetales aún están inmaduros o si el trabajo de parto puede iniciarse espontáneamente (es
decir, en la última etapa del embarazo).
La inducción del trabajo de parto se recomienda cuando la edad gestacional es ≥ 34 semanas.
Cuando el manejo adecuado no es claro, pueden realizarse estudios de líquido amniótico para evaluar la madurez
de los pulmones fetales y así guiar el tratamiento; la muestra puede obtenerse por vía vaginal o por
amniocentesis.
Conducta expectante
Cuando se usa un manejo expectante, la actividad de la mujer debe limitarse a un reposo en cama modificado y
completo reposo pelviano. Deben medirse la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y la temperatura  ≥ 3
veces/día.
Se administran antibióticos (en general 48 h de ampicilina y eritromicina IV, seguidas de 5 días de amoxicilina y
eritromicina oral); reducen el período de latencia y la morbilidad neonatal. En lugar de eritromicina, se puede
administrar una dosis única de azitromicina de 1 g por vía oral.
Si el embarazo es ≥ 24 semanas y < 34 semanas, el médico debe administrarle a la paciente corticosteroides  para
acelerar la maduración pulmonar fetal. Se puede considerar la indicación de otro curso de corticosteroides en
presencia de todos los siguientes hallazgos:
 El embarazo es < 34 semanas.
 Las mujeres corren el riesgo de dar a luz dentro de los siguientes 7 días.
 El último curso se administró ≥ 14 días antes.
Los corticoesteroides también deben considerarse en las circunstancias siguientes:
 A una edad gestacional entre 34 semanas 0 días y 36 semanas 6 días si las mujeres corren el riesgo de dar a
luz dentro de los 7 días próximos y no se han administrado corticoesteroides previamente ( 1)
 A partir de la edad gestacional de 23 semanas 0 días si existe un riesgo elevado de parto prematuro dentro
de los 7 días siguiente (1)
Los corticosteroides están contraindicados si hay signos de corioamnionitis.
Se debe considerar la indicación de sulfato de magnesio IV en los embarazos < 32 sem; la exposición intrauterina a
este fármaco parece reducir el riesgo de disfunción neurológica grave (p. ej., debido a hemorragia
intraventricular), incluyendo parálisis cerebral, en los recién nacidos.
El uso de tocolíticos (agentes que detienen las contracciones uterinas) para manejar la rotura prematura de
membranas es controvertida; su uso debe determinarse en cada caso.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Necesidad: Mantener una adecuada autopercepción, comodidad y sueño
Objetivo: Propiciar que el paciente logre un dominio ante las situaciones percibidas como
amenazantes y que adquiera seguridad y confianza en sí mismo y propiciar descanso
reconfortador.
5270-Aumentar el
afrontamiento.
NOC:
1404-Autocontrol del miedo
-Animar a la familia a permanecer con la paciente.
-Enseñar a la paciente sobre el uso de técnicas de relación
-Fomentar la autonomía de la paciente.
-Estimular la expresión de sentimientos y percepciones.
-Animar a la paciente a reconozca y exprese sus sentimientos
-Terapia con ejercicio movilidad articular.
-Cuidados de reposo absoluto en cama.
-Propiciar ambiente agradable para dormir.
-Enseñar técnicas de sueño.
-Animar a elegir técnicas de imaginación dirigida.
-Refiere disminución de la duración de los episodios.
-Mantiene la concentración.
1402-Control de la ansiedad
-Utiliza técnicas de relajación.
-Refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad.
Fundamentación: El afrontamiento eficaz hace posible la adaptación a una situación
estresante y de temor.
La estancia hospitalaria puede alterar patrones de sueño y una
difícil adaptación.
NIC
Actividades
-Explicar todos los procedimientos.
pronóstico.
-Proporcionar información del diagnóstico, tratamiento.
NOMBRE DE LA PATOLOGIA
ABORTO IMCOMPLETO (AB)
DEFINICION DE LA PATOLOGIA
El aborto espontáneo es la pérdida del embarazo antes de las 20 semanas de edad gestacional.  Amenaza de
aborto es el sangrado vaginal sin dilatación cervical antes de las 20 semanas en un embarazo intrauterino
confirmado viable. El diagnóstico se realiza por examen pélvico, mediante la medición de la subunidad beta de la
gonadotropina coriónica humana. En general, el tratamiento es la conducta expectante para la amenaza de aborto y,
si se produce el aborto espontáneo o éste parece inevitable, la observación o la evacuación del útero.
El aborto espontáneo, por definición, es la muerte del feto. Entre el 20 y el 30% de las mujeres con embarazos
confirmados sangran durante las primeras 20 semanas del embarazo; la mitad de ellas presenta un aborto
espontáneo. Por lo tanto, la incidencia de aborto espontáneo es de hasta alrededor de 20% en los embarazos
confirmados. La incidencia en todos los embarazos es probablemente más alta porque algunos abortos muy
tempranos pasan desapercibidos.
La muerte fetal y el parto prematuro se clasifican como sigue:
 Aborto espontáneo: muerte del feto, a veces con salida de los productos de la concepción (feto y placenta)
antes de las 20 semanas de la gestación
 Muerte fetal (defunción fetal) : muerte fetal después ≥ 20 semanas
 Parto pretérmino : nacimiento de un feto vivo entre las 20 y las 36 semanas/6 días
El aborto puede clasificarse de la siguiente manera (véase tabla Clasificación del aborto ):
 Temprano o tarde
 Espontáneo o inducido
 Amenazado o inevitable
 Incompleto o completo
 Retenido
 Recurrente (también denominada pérdida recurrente del embarazo )
 Séptico
Alrededor del 10 al 15% de los embarazos confirmados se abortan espontáneamente ( 1). Hasta el 25% de todos
los embarazos terminan en un aborto espontáneo durante las primeras 12 semanas de edad gestacional. La
incidencia en todos los embarazos es probablemente más alta porque algunos abortos muy tempranos pasan
IMAGEN RELACIONADA A LA ENFERMEDAD

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA PATOLOGIA


Los síntomas del aborto espontáneo incluyen dolor pelviano tipo cólico, sangrado uterino y, finalmente, expulsión
vaginal de tejidos. El aborto espontáneo tardío puede comenzar con un chorro de líquido cuando se rompen las
membranas. La hemorragia rara vez es masiva. Un cuello uterino dilatado indica que el aborto es inevitable.
Si los productos de la concepción permanecen en el útero después del aborto espontáneo, puede haber un
sangrado uterino, a veces después de algunas horas o días. También puede desarrollarse una infección, que
provoca fiebre, dolor y a veces, sepsis (llamada aborto séptico).
CONDUCTA O TRATAMIENTO
 Para la amenaza de aborto, observación
 Para los abortos inevitables, incompletos o completos, conducta expectante o evacuación uterina
quirúrgica o médica
 Si la madre es Rh negativa, inmunoglobulina Rho(D)
 A veces, analgésicos
 Apoyo emocional
Para la amenaza de aborto, el tratamiento es expectante, pero los profesionales de la salud pueden evaluar
periódicamente los síntomas de la mujer o hacer una ecografía. No hay evidencia que sugiera que el reposo en
cama disminuya el riesgo de aborto completo posterior.
Para los abortos inevitables, incompletos o retenidos, el tratamiento es la evacuación uterina o la espera hasta la
eliminación espontánea de los productos de la concepción. Para las pacientes tratadas con conducta expectante,
la evacuación se realiza si se produce un sangrado excesivo o una infección o si los productos de la concepción no
se expulsaron después de 2 a 4 semanas.
En embarazos < 12 semanas, la evacuación puede realizarse con curetaje por aspiración  o tratamiento médico.
Para la evacuación médica, se administra misoprostol (800 mcg por vía intravaginal); si no hay respuesta a la
primera dosis, se puede dar una dosis adicional al menos 3 horas después de la primera dosis y típicamente
dentro de los 7 días (1). Se debe considerar una dosis de mifepristona (200 mg por vía oral) 24 horas antes de la
administración de misoprostol si está disponible.
La evacuación se realiza típicamente con dilatación y evacuación  entre las 12 y las 23 semanas o inducción con
medicamentos entre > 16 y 23 semanas (p. ej., con misoprostol o mifepristona). Para la dilatación y la evacuación,
cuanto más tardía es la edad gestacional, mayor es la probabilidad de sangrado placentario, perforación uterina
por huesos largos del feto y dificultad para dilatar el cuello uterino. Estas complicaciones se reducen mediante el
uso preoperatorio de dilatadores cervicales osmóticos (p. ej., laminarias) o mediante inducción médica.
Si se sospecha un aborto completo, la evacuación uterina no se realiza rutinariamente. La evacuación uterina se
puede hacer cuando hay sangrado u otro signo que indique que los productos de la concepción pueden estar
retenidos.
Deben administrarse analgésicos, según corresponda. Se administra  inmunoglobulina Rho(D)  si la madre es Rh
negativa.
Después de un aborto espontáneo, los padres pueden sentir pena o culpa. Se les debe brindar apoyo emocional y,
en la mayoría de los casos de abortos espontáneos, asegurarles que sus acciones no fueron la causa. Se puede
proporcionar asesoramiento formal o grupos de apoyo si es apropiado.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Se debe explicar a la mujer el procedimiento, así como la resolución de todas las dudas sobre el tratamiento, antes
de la intervención. Debe permanecer en ayunas de 8-10 horas antes de la intervención, así como abandonar
cualquier tratamiento que interfiera en el sangrado.
Después de la intervención, se debe vigilar el sangrado, dolor y temperatura de la paciente. En unas 24-48 horas si
no existe complicación será dada de alta y le explicaremos los signos y síntomas  a los que debe atender, puesto que
el cuello uterino permanecerá dilatado tras el alta las principales recomendaciones serán:
 Vigilar color, olor y duración del sangrado. Si existe alguna alteración, consultar con su médico y/o acudir a
urgencias.
 Control de la temperatura durante la primera semana.
 No usar tampones o duchas vaginales durante 15 días. No realizar baños, solo duchas.
 Abstinencia durante los primeros 15 días.
 Apoyo en la búsqueda de ayuda para fomentar una actitud alegre y positiva. Fomentando que  no repriman
sus sentimientos y miedos futuros, mediante la comunicación entre ambos miembros de la pareja.
 Colocación de calor local en abdomen para disminuir dolores abdominales.
 Evitar actividades físicas durante la primera semana.
 Tomar analgesia si existe dolores uterinos.
 Acudir a revisión médica a las dos semanas para comprobación ecográfica.
 Si desea buscar nuevo embarazo, se aconseja dejar pasar 5 ciclos menstruales.
Se debe explicar todas las recomendaciones así como resolver todas las dudas que le puedan surgir a la mujer o a su
pareja.
NOMBRE DE LA PATOLOGIA
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO (S.F.A)
DEFINICION DE LA PATOLOGIA
  El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbación metabólica compleja debida a una disminución de los
intercambios fetomaternos, de evolución relativamente rápida, que lleva a una alteración de la homeostasis fetal y que
puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal (1).
     En un análisis epidemiológico realizado en la Argentina entre 1992 y 1995 acerca de la mortalidad por hipoxia-asfixia
se determinó que la mortalidad neonatal por hipoxia es de 106,5 por 100.000 nacidos vivos, existiendo una relación
inversa con el peso al nacer. También se demostró que para un mismo peso al nacer hay una marcada diferencia
social (2).
ETIOLOGIA
     Dentro de las causas que pueden provocar SFA, tenemos aquellas que determinan una disminución del aporte de
sangre al útero en cantidad y calidad, como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia, que produce
disminución de la llegada de sangre al útero, pacientes diabéticas o hipertensas, como así también mujeres con anemia
o problemas pulmonares que provocan falta de oxígeno en la sangre (1). Otra causa que puede determinar una
reducción del flujo de sangre materna a la placenta es cuando la paciente se coloca en decúbito dorsal, por las
modificaciones de posición y forma que sufre el útero en los últimos meses de embarazo y que durante la contracción
pueden provocar la compresión de la aorta y/o las arterias ilíacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro). El efecto
Poseiro se puede detectar clínicamente por la disminución de la amplitud del pulso femoral durante la contracción
uterina, y se puede suprimir en forma instantánea colocando a la paciente en decúbito lateral (3).
     Existen también causas que determinan una alteración en la circulación de sangre en el útero como ser las
contracciones excesivas durante el trabajo de parto o en partos prolongados (1).
     Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el feto se producen en la membrana
placentaria a través de difusión simple, y que dependen de la extensión y espesor de dicha membrana. Existen
determinadas circunstancias patológicas que determinan un aumento del espesor de la placenta como ser la
preeclampsia, incompatibilidad Rh, la diabetes materna, etc., como así también existen patologías que disminuyen la
extensión de la superficie de intercambio, entre las cuales se encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta
normalmente insertada, la placenta previa y los infartos placentarios. Por lo tanto, todas estas patologías pueden
actuar como predisponentes o desencadenantes del sufrimiento fetal (1).
     Por último, las alteraciones de la circulación del feto producen disminución del riego sanguíneo, y son: circulares del
cordón al cuello del feto, nudos verdaderos del cordón umbilical, anemia fetal y hemorragias placentarias (1).
     En un metaanálisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se determinó que un índice de líquido
amniótico menor de 5 cm se encuentra asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal y
Score de Apgar bajo a los 5 minutos, como así también se lo ha relacionado con acidosis neonatal (4).
FISIOPATOLOGIA (1)
     Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre, se reduce también el aporte de oxígeno al primero y la
eliminación de productos de metabolismo fetal. La retención de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa.
     Cuando diminuye el aporte de oxígeno hay una disminución de la presión parcial del gas en la sangre fetal
(hipoxemia fetal). Hay una hipoxia fetal cuando las células no reciben el oxígeno suficiente para mantener su
metabolismo normal.
     Cuando hay hipoxia, los requerimientos energéticos de las células son satisfechos por medio de un aumento del
consumo de hidratos de carbonos y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio. La consecuencia de
esto es que disminuye el consumo de oxígeno por las células y aumentan los hidrogeniones (acidosis metabólicas),
produciéndose también alteraciones en la relación lactato-piruvato, a predominio del lactato.
     La caída del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas, lo que junto con el agotamiento de las reservas de
glucógeno y la hipoxia producen alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles.
     El agotamiento del glucógeno, que es precoz y grave a nivel cardíaco, se asocia a modificaciones del metabolismo del
potasio por alteraciones del funcionamiento enzimático y la hipoxia, produciendo una falla miocárdica. A esto le sigue
el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos pueden causar la muerte del feto.
     Reacciones compensatorias de adaptación: la acidosis y la hipoxemia fetales producen un aumento prolongado del
tono simpático, que se traduce por un aumento de la frecuencia cardíaca. Cuando la PO2 disminuye por debajo del
nivel crítico, aumenta el tono vagal y se reduce la FCF.
     Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulación del sistema nervioso autónomo disminuyen los
efectos perjudiciales de la perturbación de la homeostasis fetal. Como el feto de término reacciona a la administración
de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto, se han podido inferir las siguientes conclusiones
fisiopatológicas: a) aumento de la circulación en el encéfalo y miocardio, porque los vasos de estos órganos no
responden a la acción de dichas hormonas, b) aumento de la circulación en los vasos de las vellosidades coriales por el
mismo motivo, c) disminución del gasto sanguíneo en otros parénquimas no vitales.
     La disminución de la FCF producida por el estímulo del vago actuaría como mecanismo de ahorro de energía para el
corazón.
IMAGEN RELACIONADA A LA ENFERMEDAD

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA PATOLOGIA


 Los signos de sufrimiento fetal más importantes son los que se obtienen por la auscultación del corazón fetal y la
observación de la presencia de meconio en el líquido amniótico.
     Con respecto a la auscultación del corazón fetal existen determinadas modificaciones de la frecuencia cardíaca fetal
(FCF) asociadas a sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia, taquicardia y la irregularidad de los latidos fetales (1).
     La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardíacos por minuto oscilan entre 120 y 155 (5). En general, el
trazo se debe observar por cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera, aunque se
requiere un intervalo de al menos 2 minutos (6).
     Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por minutos. Se acepta que es consecuencia de
la depresión del automatismo cardíaco provocado por la hipoxia (1). Hay que tener en cuenta que en las gestantes
tratadas con fármacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo cronológicamente prolongado, la FCF oscila entre 100 y
120 latidos por minutos, siendo estas las causas más frecuentes de bradicardias. También hay que tener en cuenta el
bloqueo aurículo ventricular donde se observan los más bajos índices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (5).
     Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los 160 latidos por minutos, siendo uno de los
primeros índices de SFA, pues denota la estimulación del simpático producida por la hipoxia (1). La taquicardia fetal
resulta ser un cambio inespecífico que debe ser interpretado junto con la demás información clínica disponible, ya que
puede ser causada por fiebre materna o fármacos parasimpaticolíticos (atropina) y simpaticomiméticos (terbutalina) (6).
     Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales, cabe mencionar que existen modificaciones rápidas de la FCF
independientes de las contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las contracciones uterinas. Las
irregularidades de la FCF independientes de las contracciones uterinas son variaciones de la FCF rápidas y de corta
duración, fáciles de apreciar al oído pero muchas veces imposible de contar. A este tipo de modificaciones
corresponden los fenómenos denominados espigas (caídas rápidas con inmediata recuperación de la FCF), ascensos
transitorios (aumentos de corta duración de la FCF) y oscilaciones rítmicas. Todas se observan en los partos normales y
no se ha podido encontrar ninguna relación entre ellos y el sufrimiento fetal. Por el contrario, se las asocia con un buen
estado fetal (1).
     En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones, se han identificado 3 tipos de caídas
transitoria de la FCF denominadas DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas, DIPS tipo II o desaceleraciones tardías y
DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (1).
     Antes de estudiar cada uno de ellos, conviene tener en claro el significado de 3 términos: amplitud,
decalage  y recuperación de los dips. La amplitud es la diferencia entre la FCF basal que precede al dip y la FCF
registrada en el fondo del mismo y se mide en latidos (3). El decalage es el tiempo medido en segundos que existe entre
el vértice de la contracción y el fondo del dip (1). La recuperación es el tiempo medido en segundos que existe entre el
fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la línea de base (3).
     Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con la contracción (1), o se produce menos de
20 segundos después (5) y tienen un decalage corto (1). Su presencia se atribuye a una estimulación refleja del vago,
producida en la mayoría de los casos por compresión de la cabeza del feto después de rotas las membranas y después
de los 5 cm de dilatación cervical (1).
     Por lo tanto es un patrón tranquilizante relacionado con pH fetal normal, Scores de Apgar normales y sin signos de
afección fetal (6), sin embargo con membranas íntegras su aparición se asocia a oligoamnios, que favorece la
compresión del polo cefálico (5).
     Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos después de la acmé de la contracción y tienen un
decalage largo (1). Corresponden a un descenso de la PO2, que después de la contracción uterina disminuye por debajo
de 18 mm Hg (nivel crítico de PO 2), por lo que cuando el feto tiene bajas reservas de oxígeno, con PO 2 próxima al nivel
crítico existe una mayor posibilidad de presentarlo. Si la PO 2 disminuye aun más, se produce la estimulación de los
quimiorreceptores que a su vez determinan una respuesta simpática que consiste en vasoconstricción inmediata;
consecuentemente se produce una elevación repentina de la presión arterial fetal, estimulando los barorreceptores
que a través del nervio vago desencadenan una respuesta parasimpática, disminuyendo transitoriamente la FCF (5). Para
detectar clínicamente un dip II se debe auscultar al feto durante e inmediatamente después de la contracción uterina,
observándose que en coincidencia con la acmé de la contracción o durante el período de relajación, la FCF comienza a
disminuir progresivamente extendiéndose durante todo el período de relajación; luego la FCF se va acelerando y antes
de la contracción siguiente retoma los valores basales (1), por lo que la presencia de los dips de tipo II indica SFA con
certeza (3).
     Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusión transitoria de los vasos umbilicales por el
útero contraído. Cuando la oclusión es breve menor de 40 segundos, solo se produce una estimulación refleja del vago,
si duran más de 40 segundos se desarrolla también hipoxia fetal, por lo que en este caso los dips umbilicales serían
signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relación temporal con la contracción uterina (1).
     Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que delatan mayor riesgo fetal, llamados dips
umbilicales desfavorables (5):
·       Aumento de la línea basal (taquicardia compensadora).
·       Recuperación en niveles inferiores (bradicardia).
·       Lento retorno a la línea basal.
·       Duración superior a 60 segundos y disminución de la FCF por debajo de 70 latidos por minuto.
·       Morfología en W.
     La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de hipoxia y acidosis fetal. En contraposición,
los descensos de la FCF hasta 70 latidos por minuto y con duración inferior a 1 minuto, caracterizan los dips umbilicales
favorables, poco relacionados a compromiso fetal por hipoxia (5).
     Con respecto a la presencia de meconio en el líquido amniótico, la mayor parte de los autores la consideran un signo
de alarma que adquiere valor cuando se asocia con modificaciones de la FCF (1). Se presenta cuando por alteración del
medio interno fetal, hay estimulación de los sistemas simpático y parasimpático, que produce un aumento del
peristaltismo de la musculatura lisa del feto con relajación del esfínter anal y puede ser signo de sufrimiento actual o
pasado. Su existencia puede ponerse de manifiesto con membranas íntegras mediante la amnioscopía durante las
últimas semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas, la salida del líquido amniótico
teñido certifica su existencia. El color varía según la intensidad de la hipoxia, cuanto más espeso (puré de arvejas)
aparezca significa que procede de las porciones más altas del intestino fetal y por ende más grave (3).
     El meconio no debe por sí solo ser determinante de ninguna conducta obstétrica, ya que se lo encontró presente en
el 16 % de los trabajos de parto, de los cuales solo el 2,7 % se asoció a dips II que sí indica SFA (3).
     Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los tonos cardíacos, auscultación de un soplo
ritmado con los latidos cardíacos fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardíaca fetal (1).
     El pH de la sangre fetal está dado por la concentración de ácidos y bases y depende de dos factores (3):
1.    Producción de ácidos por las células fetales. En el proceso de liberación de energía la degradación química de
la molécula durante el metabolismo celular produce dos tipos de ácidos:
a)    Ácidos volátiles: cuando el feto dispone de suficiente cantidad de oxígeno, obtiene la energía necesaria de
la glucólisis aerobia, cuyos productos finales de degradación serán agua y CO 2 (volátil), que pasa fácilmente a
la madre y es eliminado por ella.
b)    Ácidos no volátiles: cuando el oxígeno ofrecido al feto es insuficiente, se ve precisado a recurrir, para la
obtención de energía, al  mecanismo de glucólisis anaerobia. El consumo de glucosa se hace excesivo,
incrementando, en consecuencia, la producción de ácido láctico. 
2.    Pasaje de ácidos a través de la placenta. Se cumple:
a)    Cuando hay un adecuado intercambio entre feto y madre.
b)    Cuando la concentración de ácidos en la sangre arterial materna es normal o elevada.
     Con respecto al origen de la acidosis fetal, cabe mencionar que ésta se produce por 2 mecanismos (3):
1.    Acidosis respiratoria que resulta de un aumento de la concentración de CO 2 cuando el feto encuentra
dificultad para su eliminación a través de la placenta.
2.    Acidosis metabólica que se debe a un incremento en la producción de ácidos no volátiles a partir del
metabolismo anaerobio y también a la imposibilidad de eliminar ácidos fijos hacia la madre a través de la
placenta.
     A través de la técnica de Saling se puede diagnosticar y evaluar el estado de acidosis fetal; ésta técnica consiste en
exponer, luego de rotas las membranas en las presentaciones cefálicas, el cuero cabelludo fetal. Se debe provocar una
vasodilatación capilar aplicando un chorro de cloruro de etilo y realizar una incisión en el cuero cabelludo de 2 mm de
extensión por 2 de profundidad y aspirar con un tubo capilar la sangre que fluye evitando el contacto con aire (1). La
cantidad que debe extraerse para las determinaciones de pH actual, PCO2 y PO2 es de 70 μl (3).
     Los valores de PO2 y saturación de la hemoglobina no nos permiten juzgar el grado de alteración de la homeostasis
fetal por su gran variabilidad, no así la valoración del pH, que guarda relación con el estado del recién nacido. Por lo
tanto podemos decir que la determinación del  pH es suficiente para la clínica, siendo este el análisis complementario
fundamental para completar el diagnóstico de SFA. En general se está de acuerdo en que valores de pH inferiores a
7,20 son francamente patológicos salvo el final del período expulsivo, en que el pH puede descender hasta 7,17 (1).
CONDUCTA O TRATAMIENTO
   El tratamiento del SFA debe estar destinado a corregir las alteraciones del intercambio fetomaterno para mejorar el
aporte de oxígeno al feto a la vez que se favorece la eliminación de catabolitos ácidos. Cuando el SFA persiste o sus
causas no pueden corregirse, se debe extraer el feto por el procedimiento que corresponda según las circunstancias, ya
que el SFA representa un estado de shock. En lo posible, debería tratarse de reanimar al feto in útero  antes de
extraerlo (1).
      La reanimación intraútero se logra fundamentalmente con drogas uteroinhibidoras y la administración de oxígeno a
la madre (3). Este proceso debe llevarse a cabo durante al menos una hora (1).
      La inhibición de las contracciones con uteroinhibidores aumenta el flujo de sangre a través de la placenta,
aumentando así también el intercambio metabólico entre la madre y el feto (1). La orciprenalina, droga B estimulante
con escasa acción sobre receptores alfa, es un potente uteroinhibidor, lo que la convierte en el medicamento de
elección para el tratamiento del SFA intraparto, etiológicamente relacionado con la falla en el intercambio
transplacentario causado por contracciones uterinas (3). Deben evitarse los B-miméticos en aquellas pacientes con
cardiopatías, arritmias, hipertensión, hemorragias, diabetes, hipertiroidismo o preeclampsia (11).
     La administración de oxígeno puro a la madre produce un aumento de la presión parcial del gas en los tejidos del
feto. Generalmente la PO2 en los tejidos fetales comienza elevarse en el primer minuto de administración del gas a la
madre y continúa aumentando en los 5 minutos siguientes (1), para luego decaer lentamente hasta niveles incluso
inferiores a los basales, es por ello que se aconseja la administración discontinua, por períodos no mayores de 1 hora a
7 u 8 litros por minuto (12).
     Los esfuerzos de reanimación descriptos dan por resultado con frecuencia la resolución rápida de las anormalidades
de la FCF. Cuando hay una resolución fácil de la anormalidad se puede considerar que se trato de sufrimiento
transitorio. En tales casos se puede permitir que el trabajo de parto habitual continúe y con el pronóstico deseado
esperado, incluso en ocasiones cuando se requiere mas adelante la estimulación con oxitocina. En ausencia de factores
corregibles como hipotensión relacionada con anestesia epidural, el feto que presenta sufrimiento transitorio se debe
considerar en riesgo para que vuelva a presentar el problema. Sin embargo, cuando no se observa esta adversidad es
probable que el pronóstico sea favorable. Para desalentar la recurrencia del sufrimiento, las medidas de reanimación
intrauterina deben en general ser mantenidas hasta el parto (6).
     Cuando los esfuerzos de reanimación intrauterina son insatisfactorios para resolver la intolerancia fetal al trabajo de
parto, el parto debe realizarse en forma inmediata. Las opciones, que dependen de la situación clínica comprenden el
parto vaginal intraoperatorio o la cesárea. Si se opta por la cesárea, se recomienda que el lapso entre la toma de
decisión hasta la incisión sea menor de 30 minutos, sin embargo se ha demostrado que el no lograr este objetivo, no
conlleva un pronóstico negativo mensurable para el recién nacido (7).
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Cuando el sufrimiento fetal agudo persiste o sus causas no pueden corregirse, se debe extraer el feto por el
procedimiento que corresponda según las circunstancias, ya que el mismo representa un estado de shock y en lo
posible, debe siempre tratar de reanimarse al feto intraútero antes de extraerlo.
NOMBRE DE LA PATOLOGIA
T.P.P TRABAJO DE PARTO PREMATURO
DEFINICION DE LA PATOLOGIA
Es el trabajo de parto que comienza antes de las 37 semanas completas de embarazo. Se produce cuando el útero se
contrae regularmente y el cuello del útero comienza a afinarse y abrirse. Esto permite que el bebé (feto) entre en el
canal de parto.
¿Qué provoca el trabajo de parto pretérmino?
En la mayoría de las mujeres, se desconoce el motivo. Las causas conocidas del trabajo de parto pretérmino son:
 Infecciones
 Sangrado vaginal
 Cambios hormonales
 Estiramiento del útero. Esto puede ocurrir por tener más de un feto, un bebé grande o demasiado líquido amniótico.
¿Quiénes corren el riesgo de tener un trabajo de parto pretérmino?
La mayoría de las mujeres que experimentan trabajo de parto pretérmino no tienen factores de riesgo conocidos. Sin
embargo, existen condiciones que aumentan el riesgo.
Factores de riesgo de la madre
 Fumar
 Ser menor de 20 años o mayor de 35
 Tener problemas de salud de largo plazo, como una enfermedad cardíaca o renal
 Usar drogas ilegales, como la cocaína
 Tener un útero de forma anormal
 Tener un cuello uterino que no puede permanecer cerrado
 Estrés
 Tener antecedentes de trabajo de parto pretérmino
 Ser afroamericana
Factores de riesgo relacionados con el embarazo
 Placenta que se separa del útero antes de tiempo
 Placenta en posición anormal
 Placenta que no funciona como debería
 Ruptura del saco que recubre al feto antes de tiempo (ruptura prematura de las membranas)
Factores de riesgo para el feto
 Defectos de nacimiento
 Problemas con el crecimiento del feto
 Más de un feto
 El trabajo de parto pretérmino es el que comienza antes de las 37 semanas de embarazo.
 Los síntomas incluyen contracciones, calambres, dolor de espalda y pérdida de líquido por la vagina.
 El trabajo de parto pretérmino puede llevar a un nacimiento prematuro. Los bebés que nacen demasiado
pronto corren el riesgo de tener muchos problemas de salud graves.
 Si tiene algún síntoma de trabajo de parto pretérmino, comuníquese lo antes posible con su proveedor de
atención médica.
IMAGEN RELACIONADA A LA ENFERMEDAD
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA PATOLOGIA
Estos son los síntomas más comunes del trabajo de parto pretérmino:
 Tensión en el útero (contracciones), especialmente si son más de 4 en 1 hora
 Cólicos similares a los dolores menstruales
 Presión en la parte baja del abdomen
 Dolor de espalda
 Diarrea
 Cambio en el tipo o la cantidad de la secreción vaginal. Puede ser sangre, moco o fluido acuoso.
 Chorros de líquido de la vagina
Si tiene alguno de estos síntomas de trabajo de parto pretérmino, comuníquese lo antes posible con su proveedor de
atención médica.
Los síntomas del trabajo de parto pretérmino pueden parecerse a los de otros problemas de salud. Visite siempre a
su proveedor de atención médica para obtener un diagnóstico.
CONDUCTA O TRATAMIENTO
El tratamiento para el trabajo de parto pretérmino puede incluir:
 Reposo en cama, ya sea en casa o en el hospital
 Medicamentos tocolíticos. Ayudan a disminuir o detener las contracciones. Se pueden aplicar como inyecciones o
directamente en la vena (por vía intravenosa).
 Corticoesteroides. Ayudan a que los pulmones del bebé crezcan y maduren. Los pulmones de los bebés prematuros
pueden tener dificultades para funcionar por sí mismos.
 Cerclaje cervical. Este procedimiento se usa para cerrar el cuello del útero con una sutura. Se puede realizar cuando
el cuello de útero es débil y no logra permanecer cerrado.
 Antibióticos. Se usan para tratar infecciones
 Parto. Si los tratamientos no detienen el trabajo de parto pretérmino o usted o su bebé corren peligro, su proveedor
de atención médica provocará el parto. Tal vez necesite una cesárea.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Reposo relativo o absoluto en cama (DLI), no estimulación abdominal ▪ Controlar dinámica uterina y pérdidas.
Contención psicológica. Prevenir infecciones (RPM). Vía periférica, analítica (hemograma, bioquímica, coagulación,
PCR) ▪ Urocultivo, exudado vaginal.
Al ingreso:
a.1) Realizar una extensa historia clínica de la paciente
a.2) Controlar las constantes de la gestante y del feto.
a.3) Observar los síntomas.
a.4) Informar y resolver dudas de la gestante y su familia.
Durante la estancia hospitalaria:
b.1) Toma de constantes de la gestante y del feto
b.2) Observar los síntomas
b.3) Canalización de vía venos periférica, vía central o sonda vesical si fuera necesario.
b.4) Administrar tratamiento prescrito.
Medicación:
 Tractocile: IV. Se usa para frenar las contracciones
 Celestone: de forma IM. 12mg se puede administrar cada 12 o cada 24h la finalidad es madurar la función
pulmonar del futuro recién nacido.
 Reposo absoluto o relativo dependiendo de las características de la paciente, tener en cuenta que si es
reposo absoluto se tratará a la embarazada como una paciente encamada.
 Se realizarán controles de TNS cada 12 o 24h.
b.5) Realizar diagnósticos de enfermería y plantear un plan de cuidados.
b.6) Informar y resolver dudas de la gestante y su familia.
NOMBRE DE LA PATOLOGIA
ATONIA UTERINA
DEFINICION DE LA PATOLOGIA
La atonía uterina es la primera causa de hemorragia severa en el mundo. Luego del nacimiento del bebé la placenta
se desprende, pero a veces el útero no se contrae adecuadamente.  
Desde el Servicio de Obstetricia explican que la atonía uterina sucede cuando el útero no logra una contracción
efectiva, los vasos que intercambiaban sangre entre la madre y el bebé que estaban interpuestos en la placenta
quedan abiertos, y eso genera una pérdida que, a veces es moderada y otras veces es severa, y puede causar la
muerte de la madre.  
Tan importante es esto que la Organización Mundial de la Salud afirma que una mujer puede tener a su bebé adonde
quiera, pero para el alumbramiento necesita tener oxitocina exógena además de la que la mujer fabrica para que no
haga una atonía. 
El útero, por diferentes motivos, no se contrae adecuadamente, se empieza a acumular sangre en su interior, esa
sangre estira las fibras uterinas, y ahí se pierde un promedio de uno o dos litros de sangre hasta que se controle la
emergencia. 
Causas de la atonía uterina
Las causas o mecanismos por los que la fibra muscular de la pared del útero llega a dejar de realizar su función de
contracción, pueden ser varias, como que el útero se haya sobredistendido y no recupere su forma y capacidad de
contracción (por ejemplo, en las gestaciones múltiples).
Otras veces es por una fatiga del músculo (por ejemplo, en un parto que dure mucho), o que exista una alteración
de la anatomía de este, como miomas, o de su funcionamiento que le dificulte la contracción, o que tras el parto,
queden restos de la placenta o grandes coágulos dentro del útero.
También pueden producir una atonía uterina lesiones o traumatismos, por ejemplo producidos en una cesárea, o
que haya una rotura uterina.
El uso de fármacos tocolíticos (inhibitorios de las contracciones uterinas) pueden producir que finalmente haya una
atonía uterina, así como ener miomas uterinos o que tras el parto y el alumbramiento, o que queden restos dentro
del útero.

IMAGEN RELACIONADA A LA ENFERMEDAD

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA PATOLOGIA


Lo primero que un profesional de la salud debe hacer es detectar que la pérdida de sangre no es normal y que los
controles de salud de la madre están teniendo algunos cambios. La enfermera va a advertir que esa madre que ha
vuelto del parto o cesárea no está como tiene que estar. Para ello es necesario hacer controles seriados de tensión
arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, palidez, vigilia. 
 
Cuando la enfermera toca la panza luego del parto o cesárea tiene que palpar el globo de seguridad de Pinard, que
es el útero contraído sobre sí mismo, este tiene que ser una bola dura como una pelota de handbol al nivel del
ombligo. Si esa pelota está blanda y está arriba lo primero que hay que hacer es empezar a masajear. Muchas veces
el mismo masaje puede hacer que la fibra uterina se contraiga y empiecen a eliminarse coágulos. 
CONDUCTA O TRATAMIENTO
Se realiza un tratamiento escalonado según la gravedad de la hemorragia que se produzca por la atonía uterina:
Inicialmente se coge una vía venosa (punción con un catéter o tubo pequeño en una vena que se mantiene para
poder administrar por ahí suero, medicamentos o transfusiones sanguíneas, según lo que se precise), y se inicia
reponiendo líquidos como suero fisiológico según las pérdidas que haya en la hemorragia. Además se realiza
un masaje uterino con ambas manos ejerciendo presión externa por la pared abdominal sobre la zona uterina, y de
forma interna a través de la vagina.
Se pueden administrar fármacos por vía intravenosa que ayuden a la contracción del útero (Oxitocina, Carbetocina,
Metilergotamina, Prostaglandinas, Misoprostol… etc.)
Cuando estas medidas fracasan se realiza un tratamiento quirúrgico que puede ser mediante:
 Legrado instrumental: introducción de un instrumento similar a una cucharilla por la vagina hasta el útero, con el fin
de arrastrar y extraer los restos de coágulos y la capa interna del útero (endometrio).
 Ligadura de vasos sanguíneos pélvicos: es decir, la sutura o “costura” de  vasos sanguíneos que llevan la sangre
hasta el útero con puntos reabsorbibles para disminuir el flujo de sangre que llega hasta el útero y con ello la
hemorragia.
 Picatura o capitonaje: son técnicas que consiguen la compresión del útero mediante suturas reabsorbibles en este.
 Histerectomía o extracción / extirpación del útero : es la técnica de elección cuando la paciente no desea tener más
hijos o cuando otras técnicas fracasan y la vida de esta corre peligro.
 Embolización de los vasos uterinos: introducción a través de la arteria femoral situada en la ingle, de un catéter
(pequeño tubo flexible) hasta llegar a la arteria uterina que lleva sangre al útero. Por medio de la visión en imágenes
obtenidas por rayos X, se localiza el punto exacto de la arteria donde se meten con el catéter, pequeñas partículas de
plástico o de gelatina que se quedan en ese punto interrumpiendo el flujo de sangre hasta el útero.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Causas
 Aproximadamente en el 75% de los casos es debido a la atonía o hipotonía uterina.
 Desgarros en el canal del parto.
 Placenta o restos placentarios retenidos.
 Rotura uterina.
 Inversión del útero.
 Alteración de la coagulación.
2. Actuaciones de Enfermería ante una hemorragia:
 Vigilar pérdidas de líquidos
 Mantener vía IV permeable y flujo de líquidos constantes para evitar la hipovolemia.
 Disponer de líquidos sanguíneos para la transfusión sanguínea si procede.
 Vigilar constantes vitales.
 Extracción de sangre para el control de coagulación.
 Administración IV de analgésicos para el dolor según pauta médica.
 Evaluar la eficacia de las medidas tomadas para controlar ese dolor
3. Actuaciones según etiología:
 Preparación de perfusión de fármacos uterotónicos para corregir la atonía uterina, ayudada de masajes
manual del útero para la evacuación de coágulos.
 En caso  de inversión uterina, detendríamos perfusión de fármacos uterotónicos si hubiese, se intentaría de
forma manual la recolocación del útero. Si esto no fuera posible prepararíamos a la paciente para ser
intervenida por laparoscopia.
 Se intenta la extracción manual de la placenta retenida si este fuese el caso. Si esto no fuese suficiente y
quedara restos placentarios, prepararíamos a la paciente para un legrado.
NOMBRE DE LA PATOLOGIA
DEHISCENCIA DE HERIDA OPERATORIA
DEFINICION DE LA PATOLOGIA
La dehiscencia de la herida quirúrgica es la separación posoperatoria de la incisión. Implica un aumento de la
estancia hospitalaria y de la recuperación posquirúrgica. Son más frecuentes en zona abdominal, con alto riesgo de
eventración/evisceración. Presentamos el caso de un hombre de 60 años, con sobrepeso, que presenta herida
quirúrgica abdominal con dehiscencia grado 3a de 10 × 5 × 1,5 cm. Se derivó a trabajo social para mejorar la
provisión de autocuidados. El objetivo es exponer el beneficio de un abordaje multidisciplinar del caso y evaluar la
relación coste de salud, las complejidades de la evolución, la carga de trabajo producida, los apósitos utilizados y su
aplicabilidad. Los resultados muestran la buena evolución de la herida, con la hipergranulación como única
complicación surgida durante el proceso. Se describen las distintas fases del plan de cuidados llevado a cabo, y se
detallan los materiales utilizados y la resolución de las complicaciones. La dehiscencia por herida es la separación de
las capas de una herida quirúrgica. Las capas de la superficie se separan o se abre la división de la herida por
completo. Esta es una condición seria y requiere cuidado por parte de su médico. Una herida puede separarse
cuando el esfuerzo o la tensión supera la resistencia de los puntos o las grapas utilizados para cerrar la incisión. Esto
puede ocurrir al toser, levantar algo, hacer ejercicios extenuantes u otros movimientos o acciones. También puede
ocurrir si la herida no se cerró correctamente. También puede suceder cuando las heridas no cicatrizan
correctamente. Puede ocurrirle a personas que fuman o que tienen determinadas enfermedades crónicas.
IMAGEN RELACIONADA A LA ENFERMEDAD
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA PATOLOGIA
Síntomas de la dehiscencia de una herida
Los síntomas de la separación de la herida después de la cirugía incluyen lo siguiente:
 Se abre una parte o la totalidad de la herida
 Se rompen los puntos o las grapas
 Dolor
 Sensación de tirantez o desgarro como si algo se reventara
 Supuración o sangrado de la herida, generalmente un líquido de transparente a rosado
 Signos de infección de la herida, como fiebre, enrojecimiento, hinchazón, secreción con mal olor o
escalofríos
CONDUCTA O TRATAMIENTO
Tratamiento de la dehiscencia de herida
El tratamiento de la dehiscencia depende de cuán grande sea la apertura, si hay infección, cuán rápido se abrió la
incisión después de la cirugía, y si tiene otras afecciones que le dificultan la cicatrización de las heridas. Esto puede
incluir diabetes, tabaquismo y una nutrición deficiente.
El tratamiento incluye lo siguiente:
 Analgésicos (calmantes)
 Antibióticos para tratar la infección
 Cirugía para extirpar el tejido infectado (desbridamiento quirúrgico)
 Vendaje de húmero a seco. Para este tratamiento, la herida se llena con una gasa húmeda. Luego, se cubre con un
vendaje seco. Esto ayuda a cicatrizar la herida de adentro hacia afuera.
 Cierre de herida por vacío. Un cierre de herida por vacío emplea presión de aire para que la herida cicatrice más
rápidamente al sacar el líquido de la herida y permitir el crecimiento de nuevo tejido.
 Cirugía adicional. En alguno casos, el cirujano hace otro intento por cerrar la herida.
Su proveedor de atención médica puede derivarlo a un especialista en la clínica para que le curen la herida. Puede
consultar con un médico o enfermero de curaciones de heridas que lo ayudarán con el vendaje, la limpieza y el
control de la herida.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 INTERVENCIONES NIC:
 Cuidados de las heridas (3660). Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de
las mismas. Actividades:
 Anotar las características de la herida.
 Limpiar la herida según protocolo.
 Vendar de forma adecuada.
 Mantener técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
 Comprobar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
 Manejo de presiones (3500). Minimizar la presión sobre las partes corporales. Actividades:
 Colocar superficies reductoras de presión entre el paciente y la cama o silla (colchón…).
 Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas.
 Utilizar los dispositivos adecuados para mantener los talones y prominencias óseas libres de presiones
continuas.
NOMBRE DE LA PATOLOGIA
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
DEFINICION DE LA PATOLOGIA
Las infecciones urinarias son infecciones comunes que ocurren cuando entran bacterias a la uretra, generalmente de
la piel o el recto, e infectan las vías urinarias. Pueden afectar a distintas partes de las vías urinarias, pero la infección
de vejiga (cistitis) es el tipo más común. La infección de los riñones (pielonefritis) es otro tipo de infección urinaria. Es
menos común que la infección de vejiga, pero más grave. Vías urinarias de la mujer, incluidas la vejiga y la uretra.
Esta imagen muestra cómo las bacterias en la piel o el recto pueden subir por la uretra y causar una infección de
vejiga.
Factores de riesgo Algunas personas tienen mayor riesgo de contraer una infección urinaria. Las infecciones
urinarias son más comunes en las mujeres porque la uretra de las mujeres es más corta y está más cerca del recto.
Esto facilita la entrada de bacterias a las vías urinarias. Otros factores que pueden aumentar el riesgo de contraer
infecciones urinarias son:
 Una infección urinaria anterior.
 Actividad sexual.
 Cambios en las bacterias que viven dentro de la vagina (flora vaginal). Por ejemplo, la menopausia o el uso
de espermicidas pueden causar estos cambios.
 Embarazo.
 Edad (los adultos mayores y los niños pequeños tienen más probabilidades de contraer infecciones
urinarias).
 Problemas estructurales en las vías urinarias, como agrandamiento de la próstata.
 Mala higiene, por ejemplo, en los niños que están aprendiendo a ir al baño
IMAGEN RELACIONADA A LA ENFERMEDAD

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA PATOLOGIA


Síntomas
Los síntomas de una infección de vejiga pueden incluir:
 Dolor o ardor al orinar.
 Orinar con frecuencia.
 Sentir la necesidad de orinar a pesar de que la vejiga esté vacía.
 Sangre en la orina.
 Presión o retorcijones en la ingle o la parte inferior del abdomen.
Los síntomas de una infección de los riñones pueden incluir:
 Fiebre.
 Escalofríos.
 Dolor en la parte baja de la espalda o en el costado.
 Náuseas o vómitos.
Los niños más pequeños probablemente no puedan decirle los síntomas de infección urinaria que tienen. Aunque la
fiebre es el signo de infección urinaria más común en los bebés y los niños pequeños, la mayoría de los niños que
tienen fiebre no tienen una infección urinaria. Si le preocupa que su hijo pueda tener una infección urinaria, hable
con un profesional de atención médica.
Cuándo buscar atención médicabHable de inmediato con un profesional de atención médica si su hijo tiene menos
de 3 meses de vida y tiene fiebre de 100.4 °F (38 °C) o más.
Hable con su profesional de atención médica si tiene síntomas de infección urinaria o cualquier síntoma intenso o
preocupante. La mayoría de las infecciones urinarias se pueden tratar en la casa con antibióticos recetados por un
profesional de atención médica. Sin embargo, algunos casos podrían requerir tratamiento en el hospital .
CONDUCTA O TRATAMIENTO
Tratamiento
Para determinar si usted tiene una infección urinaria su profesional de atención médica hará lo siguiente:
 Preguntarle sobre los síntomas.
 Un examen físico.
 Ordenar análisis de orina, de ser necesario.
Las infecciones urinarias son causadas por bacterias y se tratan con antibióticos. Sin embargo, cada vez que usted
toma antibióticos, estos pueden causar efectos secundarios, que incluyen sarpullido, mareos, náuseas, diarrea e
infecciones por hongos. Los efectos secundarios más graves incluyen infecciones resistentes a los antibióticos o
infecciones por Clostridium difficile, que provocan casos de diarrea que pueden causar daño grave al colon y la
muerte. Llame a su profesional de atención médica si presenta algún efecto secundario mientras esté tomando los
antibióticos.
A veces, otras enfermedades, como las enfermedades de transmisión sexual, provocan síntomas similares a los de
las infecciones urinarias. Su profesional de atención médica puede determinar si lo que está causando sus síntomas
es una infección urinaria u otra enfermedad y el mejor tratamiento.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, volumen y color.
 Explicar al paciente si hay signos y síntomas de infección del tracto urinario, si procede.
 Enseñar al paciente a beber líquido con las comidas, entre las comidas y al anochecer.
 Ensenar al paciente con el desarrollo de ir al aseo, si procede.
 Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario si procede
 Remitir al médico si se producen signos y síntomas de infección del tracto urinario.
 Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo, si procede.
NOMBRE DE LA PATOLOGIA
RETENCION PLACENTARIA
DEFINICION DE LA PATOLOGIA
¿Qué es la retención placentaria en la mujer? Empecemos con lo básico. La placenta es un órgano temporal que
conecta al feto con el tejido del útero a través del cordón umbilical.
Este órgano es crucial: por un lado, mantiene el suministro de sangre del bebé separado del de la madre. Por el otro
lado, proporciona el vínculo entre ambos y desarrolla las funciones que el bebé no nacido no puede hacer por sí
mismo. La placenta también protege al bebé de las infecciones. 
Cuando nace el bebé, la placenta suele salir con un par de contracciones. Pero no es así siempre. A veces se queda
total o parcialmente y no puede salir por vía natural. Esta afección se la conoce como retención de la placenta.
La retención de la placenta puede deberse a un parto difícil y a la pérdida de fuerza de la mujer. ¿Cuáles son las
complicaciones de la retención placentaria? Si no se trata a tiempo, la retención de la placenta puede provocar
endomiometritis y hemorragia posparto.
Tipos de la retención placentaria
Hay cuatro tipos principales de retención de la placenta.
 Placenta adherida
Es el tipo más común. Esto ocurre cuando las contracciones del útero de la madre son demasiado leves como para
expulsarla. Y da como resultado la adherencia de la placenta a la pared del útero tras el parto.
 Placenta acreta
Es cuando la placenta se adhiere superficialmente al miometrio uterino. Esto causa la incapacidad de la placenta de
separarse debidamente de la pared uterina tras el parto. Puede derivar en hemorragia profunda y shock con una
mortalidad y morbilidad maternal considerable, como la necesidad de histerectomía, lesión quirúrgica del uréter,
vejiga y otras vísceras, síndrome de dificultad respiratoria adulta, fallo renal, coagulopatía y muerte.
 Placenta previa
En este caso, la placenta se adhiere dentro del útero, pero cerca o sobre la abertura cervical. Esta afección provoca
un parto difícil y deriva en hemorragia posparto grave. Puede que la madre necesite una transfusión de sangre tras
el parto para sobrevivir.
 Placenta atrapada
Esto ocurre cuando la placenta se desprende con éxito de las paredes del útero, pero se vuelve muy difícil expulsarla.
Muchas veces ocurre por el cierre del cuello uterino antes de que la placenta se expulse.
IMAGEN RELACIONADA A LA ENFERMEDAD

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA PATOLOGIA


En muchos casos, los signos y síntomas de la retención placentaria son los siguientes:
 Flujo vaginal con un olor pútrido
 Fiebre alta
 Calambres dolorosos o contracciones
 Retraso en la producción de leche
 Hemorragia posparto
Todos estos síntomas son muy importantes y deben tratarse debidamente.
CONDUCTA O TRATAMIENTO
Hay varias formas de tratamiento para la retención placentaria humana en el útero e incluyen la eliminación manual
de la placenta.
 El raspado se usa para eliminar los restos de la placenta después de la eliminación manual. Este método se usa para
raspar los desechos del útero en el caso de una placenta acreta.
 La tracción controlada se usa cuando hay una placenta atrapada en el útero. En este caso, tu médico te ayudará a
expulsar el cordón umbilical para eliminar la placenta.
 La expulsión manual de la placenta la puede realizar tu médico. Él o ella introducirán un catéter para vaciar la vejiga
y te darán un antibiótico intravenoso para prevenir las infecciones. Después te pondrán anestesia y tu médico
extraerá la placenta. Por último, te darán un medicamento intravenoso para permitir las contracciones del útero.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Con respecto a los cuidados de Enfermería, debemos realizar una valoración de la hemorragia dirigida a la
detección de las posibles causas:
o Atonía uterina
 Signos:
o Útero subinvolucionado y de consistencia blanda.
o Hemorragia continua y persistente con presencia de coágulos.
o Retención de restos placentarios
 Signos:
o Dudas respecto a la integridad de la placenta y las membranas tras el parto.
o Hemorragia puerperal con presencia de coágulos.
o Laceraciones cervicales/vaginales
 Signos:
 Útero firme.
 Presencia de una hemorragia persistente y de color rojo brillante.
o Hematomas:
 Signos:
 Inspeccionar los genitales externos en busca de tumoraciones, equimosis o zonas dolorosas
a la palpación, generalmente localizados en uno de los labios mayores.
 La presencia de dolor, que según la zona podrá estar localizado en el periné, las nalgas o la
cavidad abdominal.
 El deseo de pujo o la dificultad para orinar.
o Coagulopatía materna:
 Signos: Alteraciones en la coagulación.

También podría gustarte