Está en la página 1de 297

Cátedra integradora: relación

institución y comunidad educativa

Unidad 1
Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad

Tema 1
La investigación educativa en el marco del contexto comunitario

Freddy Mora Villamar- Profesor tutor


Objetivo
Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la
dinámica de la Escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de
transformación educativa.
Subtemas
1. Comunidad y contexto educativo: caracterización e implicación.
2. La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles, aspectos y
fases.
3. El enfoque participativo como estrategia de diagnóstico.
4. Ámbito de innovación en el sistema educativo.
Actividades de inicio.

• ¿Cuál es el papel de la
investigación, la
educación y la acción
en el desarrollo de la
comunidad educativa
Actividades de desarrollo.
ACCIÓN REFLEXIÓN ACCIÓN

¿Qué se investiga?

Cuando el profesor ¿ Quien investiga?


La práctica educativa tal
hace investigación como ocurre.
¿ Cómo se investiga?
Situación problemática Los profesores asumen el rol
acción no debe pensar susceptible de ser mejorada. de docentes
investigadores.
e Se echa mano de un
repertorio de técnicas de
¿ Para qué se investiga?
No se reflexiona sobre
que su tarea es aplicar problemas teóricos. recogida y análisis de la
El docente objeto pasa a ser información nada Mejorar la práctica a partir
agente que decide y toma sofisticados
el método científico a decisiones. cualitativo).
(enfoque de la
contextual
comprensión
de la
la enseñanza; pues, lo Los expertos
imprescindibles.
no son Se estructura en cuatro problemática
fases: reflexión inicial,
planificación, acción iy
que interesa es indagar reflexion.
Es un proceso dialéctico que
a los implicados sobre genera nuevos
investigativos.
ciclos

la situación
investigada.
Fuente: Elaboración propia a partir de Suárez (2002)
Pérez Serrano (1998) Pasos.
Metodología IAP •Diagnosticar y descubrir una
preocupación temática.
•Construcción del plan de acción.
•Puesta en práctica del plan de
observación de su funcionamiento.
•Reflexión, interpretación e integración
de resultados.
•Re planificación

Tepps (2006) Momentos: Suárez Pozos (2002) Fases


•Introducción: Diagnóstico •Determinación de la
•Elaboración del Plan: Planificación preocupación temática
•Ejecución del Plan. •Reflexión inicial diagnóstica
•Producción intelectual: reflexión •Planificación
•Transformación: re planificación •Acción observación

Yuni y Urbano (2025)


Fases y momentos:
•Preparación o
diagnóstico reflexivo
•Construcción del plan
de acción
•Transformación https://www.lamalditatesis.org/post/triangulacion-de-datos
El enfoque participativo como estrategia de diagnóstico
Características, según la Corporación RedEAmérica, (2014):

• Son construidos colectivamente


• El fin último de este trabajo colectivo
• Propiciar el diálogo abierto y reflexivo
• Facilitadores cumplen rol de orientadores
• Son procesos planeados y programados
• Están delimitación a un área geográfica, temporal,
etaria, temática y de escala
• Pueden ser parte de otros métodos de investigación
o de planeación
• Permiten obtener información confiable, selecta y
actualizada
Subtema 4: Ámbito de innovación en el sistema educativo

El Mineduc ha establecido dentro de


sus políticas públicas la capacidad y Sein-Echaluce Lacleta, y otros (2014)
autonomía de las instituciones para La innovación educativa se puede entender como el
proceso que permite realizar cambios en el
que tomen sus propias decisiones y aprendizaje/formación que produzcan mejoras en los
sean capaces de poner en marcha resultados de aprendizaje. Sin embargo, para que se
procesos encaminados a la mejora considere innovación educativa el proceso debe
responder a unas necesidades, debe ser eficaz y
institucional a partir de proyectos o eficiente, además de sostenible en el tiempo y con
prácticas innovadoras resultados transferibles más allá del contexto
particular donde surgieron.

¿Qué competencias o habilidades deben


desarrollar los docentes para gestionar procesos
de investigación e innovación?
García (2015) e resumen en el siguiente diagrama:

Aprendizaje personalizado. Equidad, diversidad e


• Flexibilizar el proceso de enseñanza inclusividad.
aprendizaje • Un enfoque intercultural y de
derechos

Desarrollar la capacidad de Rol de la comunidad educativa


aprendizaje • Repensar los roles de la comunidad
• Cambiar la concepción sobre los educativa
contenidos curriculares

Formación permanente
Consorcios y relaciones:
• Incorporar , hacer coexistir y Contribuir y relacionarse con
reconocer diferentes actividades
actores externos e internos.

Fuente: elaboración propia a partir de García (2015)


¿Cuáles son los elementos que coadyuvan o
limitan el caminar hacia la innovación
educativa?

¿Cómo los estándares de Calidad Educativa


determinan el camino hacia la innovación
educativa?

¿Qué competencias o habilidades deben


desarrollar los docentes para gestionar procesos
de investigación e innovación?

¿Cómo asegurar una cultura de innovación al


interior de las instituciones contando con la
participación de organizaciones externas?
Fuente: Documento elaborado por las mesas de diálogo conformadas para el diseño del
laboratorio de innovación educativa del Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador. 2022.
Actividades de cierre.

• ¿Cuál es el papel de la investigación , la educación y la acción


dentro de la investigación participativa?

• Cuando los investigadores no son de la comunidad, ¿Qué


deben hacer para prepararse para la investigación?
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1
Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS
SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS,
PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar
disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI%20
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP) – YouTube
Investigación acción participativa en la docencia – YouTube
Cátedra integradora: relación
institución y comunidad educativa

Unidad 1
Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad

Tema 1
La investigación educativa en el marco del contexto comunitario

Freddy Mora Villamar- Profesor tutor


Objetivo
Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la
dinámica de la Escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de
transformación educativa.
» Subtemas:

1. Comunidad y contexto educativo: caracterización e implicación

2. La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles, aspectos y fases.

3. El enfoque participativo como estrategia de diagnóstico.


Actividades de inicio.
¿Qué implica el concepto
Calidad de vida?

https://cdn.pixabay.com/photo/2016/03/31/21/22/d
eep-thought-1296377_960_720.png
Actividades de inicio.
Actividades de desarrollo.
SUBTEMA 2: La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles,
aspectos y fases.

Propuesta metodológica para incidir sobre la transformación de la realidad


estudiada, mediante la participación conjunta de los investigadores y los propios
involucrados.

En el campo educativo, la investigación participativa puede abordar, por ejemplo,


problemas de evaluación (reconocimiento y adecuación de los procedimientos
para evaluar el aprendizaje), hasta niveles más amplios como son la evaluación
curricular, con miras a mejorar los planes y programas educativos mediante la
participación de los actores comunitarios (alumnos, docentes, directivos, padres
de familia y grupos sociales.)
LÍMITES Y ALCANCES

Entender el concepto de "participación“ (involucramiento de un grupo en


la toma de decisiones sobre los problemas que les afectan )

Difícil suponer que todos los involucrados puedan tener exactamente los
mismos intereses.

Compromiso de la comunidad frente al proyecto de estudio ante la


perspectiva de procesos largos

La condición ideal del involucramiento del investigador.


Nivel de participación de la comunidad

Pasar de ser un agente de


imposición "desde arriba" de
satisfactores de “necesidades”, a
ser un servidor, facilitador,
coordinador y potenciador de
procesos generativos de sinergia
social
Ministerio de educación de trabajar procurando la Calidad
Educativa
Rol protagónico de la ESCUELA como tarea implícita en su quehacer y
praxis educativa: dar respuesta a las necesidades educativas del
• EFICACIA alumnado, pero también contribuir al desarrollo de la comunidad
socioeducativa.

• EFICIENCIA  La participación se convierte en un medio y en un fin para


garantizar la eficiencia y el mejoramiento de la Calidad

• EFECTIVIDAD Educativa.
 La participación asegura un proceso de control ciudadano.
 La participación garantiza el intercambio y la acumulación de
experiencias.
Art. 17 – 18 Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011)

• DEBERES b) Participar activamente en el conocimiento de las realidades institucionales


de los centros educativos de su respectiva comunidad;

• DERECHOS e) Participar como veedores de la calidad y calidez del proceso educativo, el


cumplimiento y respeto de los derechos de los miembros de la comunidad y
del buen uso de los recursos educativos;

a) Propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de los conflictos en la comunidad


educativa;
b) Mantener un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades educativas, alrededor
de los planteles escolares;
ACCIÓN REFLEXIÓN ACCIÓN

¿Qué se investiga?
Cuando el profesor Quien investiga
La práctica educativa tal ¿ ?
hace investigación como ocurre.
¿ Cómo se investiga?
Situación problemática Los profesores asumen el rol
acción no debe pensar susceptible de ser mejorada. de docentes
investigadores.
¿Para qué
e Se echa mano de un se
No se reflexiona sobre investiga?
repertorio de técnicas de
que su tarea es aplicar problemas teóricos. recogida y análisis de la
El docente objeto pasa a ser información nada
el método científico a agente que decide y toma sofisticados
decisiones.
(enfoque Mejorar la
cualitativo).
práctica a partir
la enseñanza; pues, lo Los expertos
imprescindibles.
no son Se estructura en cuatro
fases: reflexión inicial, de la
planificación, acción iy
que interesa es indagar reflexion. comprensión
Es un proceso dialéctico que contextual de la
a los implicados sobre genera nuevos ciclos problemática.
investigativos.
la situación
investigada.
Fuente: Elaboración propia a partir de Suárez (2002)
Metodología de la investigación acción en contextos educativos:

Pérez Serrano (1998) Pasos.


•Diagnosticar y descubrir una
preocupación temática.
•Construcción del plan de acción.
•Puesta en práctica del plan de
observación de su funcionamiento.
•Reflexión, interpretación e integración
de resultados.
https://psicofelicidad.com/wp-
•Re planificación
content/uploads/conversaci%C3%B3n.p
ng
Tepps (2006) Momentos:
•Introducción: Diagnóstico Suárez Pozos (2002) Fases
•Elaboración del Plan: Planificación •Determinación de la
•Ejecución del Plan. preocupación temática
•Producción intelectual: reflexión •Reflexión inicial diagnóstica
•Transformación: re planificación •Planificación
•Acción observación
Yuni y Urbano (2025)
Fases y momentos:
•Preparación o
diagnóstico reflexivo
•Construcción del plan
de acción
•Transformación
Subtema 3: el enfoque participativo como estrategia de
diagnóstico
• Diagnóstico participativo es una intervención social direccionada hacia la transformación de una realidad

teniendo en cuenta la magnitud y alcance de esas situaciones problemáticas en el territorio donde convive

el grupo de individuos

Características, según la Corporación RedEAmérica, (2014):


• Son construidos colectivamente
• El fin último de este trabajo colectivo
• Propiciar el diálogo abierto y reflexivo
• Facilitadores cumplen rol de orientadores
• Son procesos planeados y programados
• Están delimitación a un área geográfica, temporal, etaria, temática y de
escala
• Pueden ser parte de otros métodos de investigación o de planeación https://www.lamalditatesis.org/post/triangulacion-de-datos
• Permiten obtener información confiable, selecta y actualizada
Actividades de cierre.

• TECNICA METACOGNITIVA: SACO DE DUDAS

• ¿Cuál es el papel de la investigación , la educación y la acción dentro de


la investigación participativa?
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1 Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI%20
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP) – YouTube
Investigación acción participativa en la docencia – YouTube
Cátedra integradora: relación
institución y comunidad educativa

Unidad 1
Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad

Tema 1
La investigación educativa en el marco del contexto comunitario

Freddy Mora Villamar- Profesor tutor


Objetivo
Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la
dinámica de la Escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de
transformación educativa.

Introducción
La relación que debe existir entre la unidad educativa y la comunidad, debe ir
encaminada a ser desarrollada dentro de la planificación institucional, como
una relación sostenida que permite a la institución educativa conceptuar su
razón de existencia dentro de una comunidad. Es decir que la institución
educativa no debe funcionar aislada a las problemáticas que acontece en su
contexto social.
Subtemas
1. Comunidad y contexto educativo: caracterización e implicación
2. La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles, aspectos y
fases.
Actividades de inicio.

«Las familias y la escuela solas no


pueden educar, por eso hay que
hablar de una movilización
educativa de la sociedad».

José Antonio Marina


https://www.magisnet.com/wp-content/uploads/2020/11/Familias-y-Escuelas-
COVID-1.jpg
Alumno

Docente Escuela

Vínculo Escuela- Comunidad y sus


particularidades en los Contextos Rurales. -
YouTube Padres
de
familia
¿Qué conceptos tratados en la
presentación generan un criterio
personal?
AMPLIEMOS EL CONTEXTO DE
INTERACCION SOCIO -
EDUCATIVO
Actividades de desarrollo.
Un grupo vinculado por:
Comunidad • Localidad
Conjunto de individuos interrelacionados por
• Perspectivas comunes
características, intereses y elementos comunes como un
idioma, costumbres, ubicación geográfica, idiosincrasia, • Acción conjunta
pero que no necesariamente están delimitados a un • Identidad
territorio; es decir que no es la división político – • Objetivo común
administrativa la que necesariamente demarca una • Compromiso
comunidad. • Cultura
• Dinámica
• Tensiones
Comunidad
Sociedad
Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo
La praxis en la investigación educativa busca aunar la acción concreta con
el análisis y la comprensión teórica, de forma que determina y orienta las
posteriores acciones (Acción-Reflexión-Acción).

PARA QUE…..?
• Analizar y cambiar la concepción y gestión educativa.
• Identificar áreas deficitarias o criticas.
• Buscar información personal y/o social.
• Etc...
1. La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles, aspectos y
fases.

Propuesta metodológica para incidir sobre la transformación de la realidad estudiada, mediante la


participación conjunta de los investigadores y los propios involucrados.

El fin último de la investigación es la transformación radical de la realidad social y el mejoramiento


de la vida de las personas involucradas.

Exige la participación plena e integral de la comunidad durante todo el proceso de investigación


(grupos de personas que no tienen poder).

En el campo educativo, la investigación participativa puede abordar, por ejemplo, problemas de


evaluación (reconocimiento y adecuación de los procedimientos para evaluar el aprendizaje),
hasta niveles más amplios como son la evaluación curricular, con miras a mejorar los planes y
programas educativos mediante la participación de los actores comunitarios (alumnos, docentes,
directivos, padres de familia y grupos sociales.)
LÍMITES Y ALCANCES

Entender el concepto de "participación“ (involucramiento de un grupo en


la toma de decisiones sobre los problemas que les afectan )

Difícil suponer que todos los involucrados puedan tener exactamente los
mismos intereses

Compromiso de la comunidad frente al proyecto de estudio ante la


perspectiva de procesos largos

La condición ideal del involucramiento del investigador.


La investigación-acción como e l estudio de una situación social para
tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma.

• Basagoiti, Bru y Lorenzana (2001), la IAP “es al mismo tiempo una


metodología de investigación y un proceso de intervención social;
propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y
sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este
proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y
transformación de su entorno y realidad más inmediatos”.
Niveles de investigación participativa

• Participación a partir de la devolución de la información


Se devuelven los resultados de la investigación a la comunidad en forma
ordenada y sencilla, utilizando medios adecuados de comunicación.
• Participación a partir de la recolección de datos
Se determina el tema, se diseña la investigación y la metodología y luego se
interesa a la comunidad para que participen en la recolección de datos

• Participación en todo el proceso sobre un tema escogido.


Se desmitifica la investigación y se crea conciencia en los comunarios a darse
cuenta de que ellos también pueden contribuir a la generación de
conocimientos.
Actividades de cierre.

• ¿Cuál es el papel de la investigación , la educación y la acción


dentro de la investigación participativa?

• cuando los investigadores no son de la comunidad, ¿Qué


deben hacer para prepararse para la investigación?
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1 Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI%20
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP) – YouTube
Investigación acción participativa en la docencia – YouTube
CÁTEDRA INTEGRADORA: RELACIÓN INSTITUCIÓN Y
COMUNIDAD EDUCATIVA

UNIDAD 1
Diagnóstico de la Institución Educativa y
Comunidad

Autor: Freddy Mora Villamar


0
ÍNDICE

Contenido

1. Unidad 1: Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad .....................................................3

Tema 2: El diagnóstico participativo como herramienta de la gestión educativa .............................. 3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................2

2.1 Subtema 1: El diagnóstico institucional: conceptualización, tipos y fases .................................2

2.2 Subtema 2: Desarrollo del diagnóstico participativo ................................................................5

2.3 Subtema 3: Herramientas para la construcción participativa del diagnóstico institucional: árbol
del problema, mapas comunitarios, gráficos históricos, construcción de escenarios, FODA, otros.........6

3. Preguntas de comprensión de la unidad .......................................................................................20

4. Material Complementario .............................................................................................................22

5. Bibliografía ....................................................................................................................................23

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Diagnósticó de la
Institución Educativa y
Cómunidad
Tema 2: El diagnóstico participativo como herramienta
de la gestión educativa

Objetivo:

Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la dinámica de


la escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de transformación educativa.

Introducción:

Desde la cotidianidad de la práctica educativa se puede referir el hecho de que las


instituciones educativas se han manejado bajo un enfoque institucional, en términos de
en causar su accionar considerando exclusivamente lo que sucede en el interior de sus
aulas; en el mejor de los casos, considerar a la comunidad desde para contribuir en
situaciones materiales o de la tan ansiada ayuda para el cumplimiento de tareas de los
estudiantes. Esta concepción se fortalece y consolida a menudo con la excesiva
preocupación por el rendimiento académico como única misión de compromiso
educativo y administrativo porque se piensa que los resultados son un buen referente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para determinar la calidad educativa institucional.

Frente a la situación descrita, urge la necesidad de generar en la comunidad educativa


un comprometimiento más global y propositivo de la educación. El enfoque comunitario
surge como una necesidad de acción frente a este aislamiento de escuela y comunidad.
Involucrar a la comunidad en el quehacer educativo no solo pretende hacer frente a las
desigualdades de los resultados que se obtienen toma sino también poner sobre la mesa
de análisis las desigualdades e inequidades de la comunidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

Para alcanzar una mejora en la Calidad Educativa se requiere diferentes acciones. Una
de ellas, consiste en la reflexión sistemática y sistémica de la realidad a partir de la
intervención de todos los actores, promoviendo una cultura de participación
caracterizada por el protagonismo de las personas e instituciones que conforman el
marco de la comunidad educativa. Para ello, es preciso realizar un diagnóstico
participativo sobre la situación de partida que nos permita visibilizar las carencias,
experiencias educativas, recursos, necesidades objetivas y subjetivas que son más
sentidas por el grupo humano. Todo este proceso debe de entenderse como un
diagnóstico participativo que condiciona una gestión educativa de calidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


2. Infórmación de lós subtemas
2.1 Subtema 1: El diagnóstico institucional:
conceptualización, tipos y fases

La propuesta de un diagnóstico institucional parte del principio que el trabajo del


profesional de la educación debe trascender lo meramente técnico – instrumental que
considera la puesta en marcha de planes y programas de estudio, y debe abrirse a la
posibilidad de que el docente siendo consciente de su posición y su rol protagónico en
el sistema educativo, se arriesgue a conocer y comprometerse con el cambio de la
realidad inmediata como una premisa fundamental para avanzar hacia la mejora de la
comunidad en la que se encuentra asentada la institución educativa.

La acción diagnóstica es una etapa de reflexión colectiva sobre el establecimiento


educativo, donde se considera las prácticas que se considerarán para el mejoramiento
del proceso de enseñanza aprendizaje en toda la institución. Es un momento
fundamental porque con la participación de los diversos actores de la comunidad, se
puede sacar a la luz todas las evidencias de las prácticas cotidianas, reconocer los nudos
críticos más apremiantes, puntualizar aspectos deficitarios y coma en base a todo
aquello tomar conciencia de la necesidad de mejoramiento que se debe emprender y
asumir el desafío que ello implica.

Puede entenderse entonces que el diagnóstico institucional es una representación de la


realidad educativa institucional y se sustenta en el nivel de valoración y evaluación que
realizan los propios actores responsables del quehacer docente, tanto internos como
externos. Este proceso es más significativo en tanto la participación sea más amplia y
diversa.

El diagnóstico debe procurar un verdadero proceso de sistematización de la realidad a


fin de realizar una reflexión profunda que trascienda los prejuicios, estereotipos y se

2
Nombre de la Unidad

convierte en una base confiable para emprender acciones subsecuentes. Para cumplir
con estas características se debe contar con evidencia empírica que trascienda las
percepciones subjetivas, que pueden ser erradas y contradictoria. A decir de Castro &
Martínez (2021) el diagnóstico participativo potencia las capacidades la comunidad
logrando que sus habitantes a partir de una concepción de la realidad, pero con visión
prospectiva puedan cuestionar por ejemplo los procesos educativos que se desarrollan
en las escuelas (p.18) y con una mentalidad abierta al diálogo defina acciones que se
pueden adoptar para abortar la problemática y obtener mejores resultados en el
aprendizaje de los estudiantes.

Realizar un diagnóstico institucional de forma participativa va mucho más allá de


observar la realidad vivida, la intención debe ser llegar a un proceso de interpretación
significativa del contexto a partir de un punto de partida que a posteriori servirá para
comparar con la situación de llegada.

No existe un formato o una norma específica que posibilite realizar un diagnóstico


efectivo, pero sí existen algunos elementos claves que se pueden considerar al
momento de analizar la situación de la escuela focalizándose en el aprendizaje y en los
factores asociados a él. El Ministerio de Educación propone la matriz de los estándares
de Calidad Educativa con todos sus elementos y, poder obtener un diagnóstico general
de los procesos de gestión administrativa y pedagógica en sus diferentes dimensiones;
Sin embargo, existen otras formas o aspectos a considerar a la hora de realizar un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diagnóstico institucional.

Para realizar el diagnóstico se puede recurrir a técnicas conocidas como la técnica FODA,
el Árbol del problema a como también la espina de pescado o “espina de Ishikawa”.  
Los diagnósticos institucionales contribuyen, entre otras ventajas a:
• Responder a la realidad, intereses y problemas de la comunidad educativa.
• Prever situaciones, necesidades y problemas que afectan a todo el grupo
humano de la institución.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

• Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en los ámbitos


pedagógicos comunitario, administrativo y organizativo de la institución.
• Describir las condiciones socioeconómicas, culturales y biopsicosociales de toda
la comunidad educativa.
• Permite diseñar planes y programas para alcanzar metas en el proceso educativo
A partir de los diagnósticos situacionales podemos encontrar problemáticas latentes o
explícitas en la realidad educativa, tales como: hola población escolar con deficiencias
en el desarrollo de la capacidad de la comprensión del material escrito y la expresión
oral así como en la adquisición de niveles satisfactorios de comprensión lectora, estilo
de liderazgo vertical que no potencia capacidades en la comunidad educativa, Prácticas
docentes que no se corresponden con los enfoques didácticos, metodológicos y
epistemológicos de las áreas de estudio, prácticas evaluativas sancionadoras que no
responden a un enfoque formativo, etcétera.

Si bien las problemáticas son diversas, pero a simple vista parecen corresponderse a un
mismo eje vertebrador, es importante por cuestiones didácticas visualizar los
diagnósticos categorizarlos dependiendo el aspecto institucional en el que se enfoquen:
1. Académico. – Este tipo de diagnóstico se enfoca básicamente en la parte
pedagógica – didáctica; es decir, se encarga de analizar el proceso de enseñanza
aprendizaje que se suscita al interior de la institución: metodologías,
programación, recursos didácticos, ambientes de aprendizaje, formas de
enseñar y aprender, etc.
2. Institucional. - Se refiere a los niveles de participación de los miembros de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

institución en los distintos aspectos de gestión administrativa y pedagógica, así


como los mecanismos de relación con otras instituciones, organizaciones, formas
de cooperación interinstitucional. Su fundamento está en la calidad de gestión.
3. Administrativo. - Está relacionada con la administración de los recursos
materiales y humanos, así como de la infraestructura institucional.

Al no existir un esquema específico para realizar un diagnóstico se propone las


siguientes fases a la hora de planificarlo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

PASO 1
PASO 6 PASO 7
•Motivación para asumir
el compromiso del * Priorización del *Sistematización y
diagnóstico problema análisis de la información

PASO 2 PASO 5 PASO 8


•Designación de los •Recogida la información
• Elaboración del
responsables de la a partir de fuentes
informe con los
actividad primarias y secundarias
resultados

PASO 3 PASO 4 PASO 9


•Elaboración del plan de •Determinación de • Definición de
acción isntrumentos para el acciones, iniciativas e
ejercicio de dianógtico indicadores del plan de
participativo acción

Fuente: elaboración propia a partir de (RedEAmérica, 2014)

2.2 Subtema 2: Desarrollo del diagnóstico participativo

El diagnóstico participativo consiste en identificar, definir y jerarquizar los nudos críticos


identificados como situaciones problemáticas, así como plantear estrategias de solución
y determinar un sistema de monitoreo y evaluación a los planes de acción planificados
prospectivamente por parte de los miembros de la comunidad educativa y otras
organizaciones comunitarias, así como instancias gubernamentales.

Como se observa en el cuadro precedente, antes de realizar el proceso diagnóstico, se


desarrollan acciones de motivación y sensibilización a la comunidad educativa toma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sobre la pertinencia de iniciar un proceso de reflexión crítica de los problemas que


afectan y de la necesidad de buscar alternativas a través de un proyecto educativo.
Como se puede deducir, la importancia de esta fase diagnóstica consiste en motivar y
predisponer hacia la búsqueda de cambios y así vencer posibles resistencias que
probablemente se presenten en el grupo si no conoce una fuerza que los motiva a
procurar el trabajo en equipo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

Una vez que se planifique el diagnóstico y se cuenta con la participación de los actores,
quienes ya con una visión amplia de la realidad escolar, se asume el compromiso y se
procede al análisis y búsqueda de referentes informativos, criterios, puntos de vistas y,
haciendo uso de las diferentes técnicas disponibles se toman consensos tanto en el
proceso de priorización, selección y planteamiento del plan de acción. En esta fase el
nivel de gestión es muy importante ya que se tiene que lidiar, en ciertas situaciones con
contradicciones, conflictos y potencialidades debido a las heterogeneidades de los
actores.

La dinámica que debe caracterizar esta etapa de diagnóstico participativo debe ser el
trabajo en grupos, conformados por los diferentes actores (alumnos, docentes, padres,
madres y representantes; así como representantes de las comunidades y de las
organizaciones sociales y gubernamentales de ser el caso) para el proceso de
jerarquización de problemas que permitirá seleccionar y definir concretamente el
principal problema que consideran está afectando la buena marcha institucional. Esta
forma de participación consigue un proceso educativo y de organización de las
comunidades ya que moviliza potencialidades de los participantes y los motiva para que
asuman compromisos personales y de equipo, a la vez que los capacita y forma en la
elaboración de planes flexibles y viables.

2.3 Subtema 3: Herramientas para la construcción


participativa del diagnóstico institucional: árbol
del problema, mapas comunitarios, gráficos
históricos, construcción de escenarios, FODA,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

otros.
¿Es posible que el docente investigue a la vez que enseña?

Las técnicas de investigación participativa son herramientas de trabajo que se enmarcan


dentro de un proceso amplio de investigación cualitativa con enfoque socio crítico, para
generar un proceso significativo de reflexión amplia que permita recoger información
utilizando distintos instrumentos, estrategias y otros medios audiovisuales a los que los

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

investigadores sociales recurren para realizar entrevistas, observaciones, diarios,


grabaciones y análisis de documentos, etcétera.

No existe un orden estricto que se recomiende para utilizar las diferentes técnicas. Más
bien, a través de un proceso de consulta el equipo de investigación debe escoger las
técnicas que mejor les proporcionen los datos que necesitan.

Estas técnicas con enfoque participativo, al igual que otras estrategias investigadoras,
están concebidas con la finalidad de captar la información útil para la comprensión de
los procesos sociales. La característica principal que define este tipo de técnicas es el
hecho de que su diseño y su aplicación están concebidos desde la visión sistémica del
desarrollo de capacidades para construir colectivamente la información con proyección
transformadora, minimizando la mera recogida de datos al servicio del investigador.

Las técnicas IP generalmente se centran en la observación directa y en las entrevistas


semi estructuradas, de allí que el investigador haciendo uso de una metodología
cualitativa, debe consolidar su trabajo a través de las técnicas de triangulación y
grabaciones de audio o vídeos. El objetivo principal de estos procesos de sistematización
es reconstruir la realidad desde la experiencia, a través de la interpretación crítica a fin
de generar conocimientos.

Las técnicas como parte de la investigación acción participativa, deben ser seleccionadas
considerando algunos elementos contextuales; entre ellos la experiencia del
investigador y el grupo de participantes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La diversidad de técnicas susceptibles de ser utilizadas para un proceso de investigación


participativa es muy amplio, sumado a ello se puede sostener que no todas las técnicas
sirven para el mismo fin, menos produce la misma información.

A partir de la literatura, se plantea la siguiente clasificación de técnicas de investigación


participativa, relacionadas con las fases de la investigación:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

Fases Técnicas
• Negociación y • Observación participante
construcción del • Grupo focal
proyecto • Sociograma
• Mapa cognitivo
• Diagnóstico • Entrevistas y grupos de discusión
situacional • Técnicas biográficas
• FODA
• Photovoice
• Encuesta participativa
• Encuesta deliberativa
• Jurado ciudadano
• Programación e • Árbol del problema y soluciones
implementación • Flujo grama situacional taller del futuro
del proyecto • EASW
FUENTE: Elaboración propia del autor

El investigador debe ser muy acucioso a la hora de seleccionar las técnicas que utilizará
para obtener información sobre un determinado tema o problemática de investigación;
es decir, que el propósito de la investigación debe determinar la técnica que se va a
utilizar.
El acto de utilizar unas técnicas de recogida de información se debe hacer en función de
la pertinencia de la técnica para determinada tarea tanto en calidad y en tiempo.

A continuación, se examinará algunas técnicas de recogida de información que son más


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

utilizadas en un proceso de investigación acción.

Técnicas basadas en la observación


Las técnicas de observación no solo son una actividad propia de la investigación acción,
sino técnicas básicas propias del enfoque cualitativo que permiten a los investigadores
presenciar en directo la problemática o el fenómeno en estudio. Esta permite contar con
una versión directa de los investigadores, así como de otras versiones de los investigados
y de la información contenida en los documentos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

La observación participante
Esta estrategia metodológica conlleva la ejecución de algunas técnicas de observación y
análisis de datos que como su nombre lo indica están regidas por la observación y la
participación directa. Usar esta técnica obliga que el investigador se implique en la
comunidad y participe directamente para obtener una información a partir de la
comprensión del fenómeno en profundidad. Normalmente es una práctica de los
docentes investigadores puesto que ellos están comprometidos con su problemática y
participan vivencialmente en el análisis de esa realidad.

La observación participante se da cómo método interactivo en la vida social de las


personas de la comunidad con quienes se comparte actividades fundamentales para
tomar conciencia de la misma y entender el contexto desde las vivencias propias. El fin
último de esta técnica de investigación es describir situaciones comunitarias reales,
generar conocimientos y transformar la realidad contextual.

De acuerdo a Hugo Cerda-Gutiérrez (1991), citado por (Pérez Van Leenden, , 2019) la
observación participante es una técnica básica de investigación dónde el investigador
realiza una recopilación de datos que consiste en pasar el mayor tiempo con los
individuos y vivir del mismo modo que ellos. Además, en el mismo texto el autor citado
establece una diferencia cuando la observación se caracteriza por ser no participante,
siendo aquella donde el investigador permanece ajeno a la situación que observa, es
decir, el observador que estudia el grupo permanece distante de él.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Todo lo que el investigador observa desde esa convivencia cotidiana debe registrarse en
un soporte físico (notas de campo, vídeos o grabaciones de audio, diarios, registros
anecdóticos, memorandos analíticos, entre otros); de esta forma el observador se
convierte en un protagonista directo porque conlleva un proceso de observación y
registro durante o después de lo observado.

En la práctica se pueden distinguir dos formas de hacer observación participante. En


primer lugar, se da la investigación participante de participación natural cuando los
investigadores pertenecen al mismo grupo social que se investiga sí Por otro lado

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

tenemos la investigación participante de participación artificial, que acontece una vez


que el investigador se integra e interacciona con el grupo estudiado a fin de realizar la
investigación.

En el proceso de investigación participativa es pertinente tener en cuenta ciertas


situaciones que garanticen su ejecución y eficiencia:
• Tener conocimiento real de la situación qué sucede en la comunidad con la que
se trabaja.
• Tener la capacidad de improvisación y adaptación a las posibilidades de la
población
• Ser con usted conocedor y respetuoso de los aspectos interculturales del grupo.
• Determinar el grado de participación e implicación que se tendrá en el proceso.
• Identificar personas claves que quien en la toma de decisiones en cuanto a los
acontecimientos, tiempos y lugares que observarán.

Como se ha señalado, la información recabada debe ser contrastada con otras


recopiladas con otras técnicas. Por lo general, el registro de la información se realiza a
través de tres soportes en particular:

1. El diario de campo. - consiste en un documento que compendia relatos escritos


de la cotidianidad de las experiencias compartidas y los hechos observados.
Generalmente se redacta al término de una jornada de observación,
2. Cuaderno de notas. - consiste en un registro donde el observador anota todas
las informaciones, datos, opiniones, expresiones, actitudes, etcétera; que le
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pueden servir como pautas o referentes en su proceso de investigación. Estás al


ser organizadas en el diario de campo, pueden clasificarse en 3 tipos: las
observacionales, las teóricas
3. Los mapas o diagramas de escenario. - cuando la investigación se desarrolla en
territorio, es pertinente disponer de mapas elaborados para registrar lugares
observados, vinculación de los grupos y nexos entre las actividades relevantes
de lo que se investiga.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

Es recomendable, complementar todas estas herramientas con información de carácter


gráfico o audiovisual.

Entrevistas y grupos de discusión

Si bien la entrevista es una técnica conocida para recoger información, en el caso de


investigación participativa el recurso de la entrevista grupal es utilizado especialmente
en la fase de autodiagnóstico y se opone a la intención de una entrevista individual que
ha sido tan practicada en la investigación tradicional. Siendo grupal o individual, se
recoger información de los discursos colectivos a partir de consensos o contradicciones
que se pueden suscitar en el seno de estas conversaciones. Es importante para realizar
una entrevista grupal definir el momento en que se aplicará la entrevista, así como los
objetivos a lograr.

Antes de iniciar las entrevistas, por medio de la consulta es importante definir los temas
y preguntas más importantes para tratar en ellas Punto cada entrevista puede durar
hasta una hora, aunque se debe basar en preguntas previamente elaboradas
recomienda hacerla con sus propias palabras y no leer textualmente la guía temática ya
que por esto se puede inhibir la conversación y el intercambio fluido con los
participantes. En cuanto a los grupos de discusión como técnica, al igual que la
entrevista, se caracteriza por ser un espacio de interacción donde los participantes, en
un número reducido de personas (seleccionados por el investigador) abordan una
temática sobre la cual debaten y como resultado se obtienen criterios consensuados.
Lo ideal en un grupo de discusión la persona responsable de la facilitación no intervenga,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

simplemente plantee el tema y genera la motivación necesaria en los participantes


como para que quieran involucrarse en la discusión. También es responsabilidad del
moderador intervenir deshaciendo conflictos o redireccionando el tema cuando sea
pertinente.

El grupo focal (Focus Group)


Los grupos focales son una dinámica de trabajo d varias personas (seis a doce) que
debaten sobre un tema que les afecta con el objetivo de obtener una información

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

consensuada en cuanto experiencias incluso expectativas. Esta técnica es utilizada


generalmente en la etapa de exploración de situaciones problemáticas; así en el análisis
de impacto de las decisiones tomadas.

Desde la percepción de Gibbs (1997), citado por Sánchez-Oro & Robina Ramírez (2020):

El objetivo principal de la investigación con grupos focales es aprovechar


las actitudes, los sentimientos, las creencias, las experiencias y las
reacciones de los intervinientes en las sesiones. Estas actitudes,
sentimientos y creencias pueden ser parcialmente independientes de un
grupo o de su entorno social, pero es más probable que se revelen a
través de la reunión social y la interacción que implica estar en un grupo
focal. (pág. 7)

Metodológicamente existen dos formas del trabajo en grupo:


a. Si se desea profundizar la información se diseñan grupos
homogéneos (edad, sexo, ocupación, profesionales, representantes,
grupos sociales, etcétera)
b. Si la intención es confrontar la información recabada, normalmente
se opta por conformar grupos heterogéneos. Lo común es conformar
grupo focal con segmento de población de distintas edades para
hacer un abordaje de una problemática vista desde diferentes
percepciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El tiempo habitual en el que se desarrollan los grupos focales es de 45 y 90 minutos;


tiempo en el cual el moderador debe de incitar la generación de ideas y opiniones, las
mismas que deben de ser aceptadas de forma neutral por él espero debe ir las ilustrando
a través de diferentes soportes (pizarras, proyectores, rota folios, etcétera).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

Determinación del número del grupo a desarrollar

Selección del perfil de los participantes en cada grupo

Realizacion de los grupos; exploracion de cuestiones a


resolver

Sistematización de categorías de análisis y temas

Devolución y discusión en sesión conjunta,


consensuando temas y problemas de interés común

Fuente; elaboración propia a partir de (Fránces García y otros, 2015)

El sociograma
El sociograma denominado también mapa de relaciones sociales nos permite verificar el
grado relacional que existe entre los diferentes actores de la comunidad a la hora de
definir un proyecto de investigación participativa. Esta técnica al representar
gráficamente las relaciones presentes entre los actores permite obtener una imagen
relacional de las redes sociales interactuantes en la comunidad; así como determinar los
actores relevantes, los espacios relacionados y no relacionados y los nudos críticos.
Para efecto de establecer una diferenciación visual se recomienda caracterizar por
diversas formas geométricas a los actores sociales; es decir, aquellos de nivel
institucional, de nivel colectivo social y la población no organizada formalmente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaborado por el autor

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

Los mapas comunitarios


Los mapas comunitarios permiten tener una visión gráfica que va más allá de las
descripciones pues sintetizan la historia de los territorios, sus conflictos sus actores, las
relaciones existentes, las amenazas, las oportunidades, así como sus sueños.
Al permitir una visualización de la comunidad, es un medio muy valioso ya que a través
de la percepción visual se puede conocer el territorio y elegir una mejor manera de
vivirlo.

Por ser un proceso participativo y democrático, los miembros de la comunidad educativa


pueden analizar los problemas sociales que les aclaran como grupo humano y a partir
de una comprensión crítica pueden determinar estrategias para solucionarlo.
Los mapas de la comunidad deben indicar de la mejor manera, tanto los recursos como
los problemas existentes en la población. Entre los recursos puede citarse
abastecimiento de agua, riesgos latentes, problemas ambientales, tipos de producción,
etcétera. Lo importante en la elaboración de los mapas comunitarios es que la
comunidad defina cuáles serán las funciones de este recurso: ¿para qué se realizará el
mapa?, ¿cuáles son las características? ¿Qué beneficios traerá a la comunidad?

Algunos elementos que pueden contener estas representaciones cartográficas son:


• Actividades productivas de la comunidad
• Ocupación- empleo de las familias
• Propiedades de los medios de producción
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Formas protección y desarrollo comunitario


• Nudos críticos ambientales y sociales
• Situación de la salud familiar
• Lugares con alto riesgo de contaminación
• Estado de las infraestructuras educativas y del medio ambiente
• Principales actividades de enseñanzas que se realizan, organización y estructura
• Estado de salud tanto física y emocional de la comunidad educativa

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Nombre de la Unidad

Comunidad Salinas - provincia de Sucumbíos - Ecuador

Fuente: Mapa comunitario tomado de Soliz & Maldonado (2006).

Historia de la comunidad
La historia de la comunidad consiste en señalar a partir de la experiencia de los
moradores y sobre todo de los mayores, una lista de eventos claves en el desarrollo
cronológico de la comunidad. Esto ayuda a identificar las tendencias, problemas y logros
en sus vidas.
Como estrategia se recomienda organizar grupos de discusión para luego realizar la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

triangulación de los resultados y así incorporar los puntos de vista de los diferentes
actores. Para guiar y facilitar el proceso en el trabajo de grupo puede hacerse preguntas
tales como:
• ¿Cuándo fue fundada la comunidad? ¿A quiénes se considera los
fundadores?
• ¿Cuál fue el primer acontecimiento importante ocurrido en la comunidad?
• ¿Cuál ha sido el impacto de las migraciones hacia afuera o hacia adentro de
la comunidad?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Nombre de la Unidad

• ¿Qué acontecimientos naturales como sequías, epidemias, hambres,


inundaciones u otros desastres naturales han afectado la localidad?
• ¿Qué acciones buenas han emprendido los comunitarios?
• ¿Cuáles han sido las mejores épocas de la comunidad?
• ¿Cuál ha sido el aporte de las organizaciones sociales asentadas en la
comunidad?
• Esta técnica de recolección de información de la comunidad permite
identificar eventos tendientes a aumentar o disminuir en intensidad a través
del tiempo; así también se puede conocer las experiencias exitosas en la
solución de problemas.

Photovoice (fotografía participativa,)


A decir de Harper (2009) citado por (Fránces García y otros, 2015) es:
Un método que utiliza el recurso de imágenes (normalmente fotografías,
pero también videos, dibujos o mapas) generadas por los miembros de
una comunidad en el curso de la investigación para activar o catalizar los
discursos y la reflexión colectiva en torno a un problema común”
(pp.120).
Es una estrategia que puede ser muy bien utilizada en la fase de diagnóstico ya que
contribuye a hacer visible los contextos sociales, las formas de vida de los grupos
involucrados en la problemática de investigación. La comunidad a partir del uso de la
Cámara puede comunicar y explicitar sus realidades para así poder actuar de manera
entusiasta en la búsqueda de soluciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Análisis DAFO
Esta técnica es utilizada en diferentes campos de la investigación social por su
pertinencia al permitir abordar de manera prospectiva los diagnósticos situacionales; es
decir, facilita el planteamiento de estrategias operativas a futuro. A partir de la dinámica
grupal esta tabla de doble entrada permite determinar por parte de los actores tanto las
limitaciones (debilidad y amenaza) y las potencialidades (fortalezas y oportunidades)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Nombre de la Unidad

permitiendo de esta manera establecerse dos tipos de diagnósticos: Tanto aspectos


positivos como negativos.

D. Las debilidades: Son los nudos críticos del contexto socioeducativo analizado que
obstaculizan el normal desenvolvimiento de una praxis pedagógica y que por lo tanto
deben modificarse. En este apartado deben de considerarse las limitaciones y
autocríticas de los propios investigados. Estas debilidades son importantes porque
permiten plantear estrategias de corrección.
A. Las amenazas: hace referencia a todos los supuestos que potencialmente son riesgos
que deben prevenirse y que son externos; es decir, no dependen de los actores
investigados, sino que son situaciones del entorno. De estas amenazas se pueden
obtener estrategias de afrontamiento.
F. Las fortalezas: Se corresponden a este cuadrante todos los aspectos positivos que
deben de mantenerse y potenciarse porque constituyen las capacidades o puntos
fuertes de la comunidad.
O. Las oportunidades: también son factores externos y hace referencia a las
capacidades y recursos potenciales presentes en el entorno y que deben aprovecharse.
Con las oportunidades se puede plantear estrategias de aprovechamiento.
Esta técnica dentro del enfoque participativo demanda que su construcción analítica sea
elaborada por los propios participantes.

Situaciones internas Situaciones del entorno


DEBILIDADES AMENAZAS
Aspectos negativos Permiten diseñar Permiten diseñar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estrategias de corrección estrategias de


afrontamiento
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Aspectos positivos Permiten diseñar Permiten desarrollar
estrategias de estrategias de
mantenimiento aprovechamiento
Fuente: Elaborado por el autor

El proceso metodológico para su construcción que se recomienda está dado en 5 pasos:


1 Determinación de los grupos que participarán en la realización de la técnica
2 Explicación del procedimiento a los participantes

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Nombre de la Unidad

3 Análisis de los elementos constitutivos en cada 1 de los cuadrantes por parte


de los grupos conformados de manera homogénea.
4 Sistematización de la información construida, seleccionando los ítems que
aparecen en mayor número.
5 Análisis participativo de los resultados, priorizando las situaciones más
importantes. En este proceso de selección se puede recurrir a técnicas de
priorización.

El árbol de problemas y soluciones

Es una técnica muy útil e ilustrativa qué ayuda desde el análisis contextual y significativo
resuelve cuestiones ligadas a una situación problemática presentada gráficamente y,
analizada a través de encadenamientos tipo causa y efecto, manteniendo una lógica en
sus relaciones.
Esta técnica puede ser utilizada como un paso posterior al diagnóstico situacional, y
después de la priorización de los problemas, para de esa manera centrarse en identificar
los nudos críticos más importantes respecto a una situación no deseable que está
obstaculizando el normal desarrollo de una acción comunitaria o en vuestro caso
pedagógica.
La calidad del trabajo comienza en el momento que se define bien un problema,
entendiendo que un problema no es la falta o ausencia de algo; sino una situación que
afecta el normal desarrollo de una situación deseada. Los especialistas consideran que
un problema bien planteado constituye el 90% de la solución.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La estructura de un árbol de problemas está representada metafóricamente con:


• Las raíces de un árbol donde se encuentran las causas del problema
• El tronco donde se representa el problema principal
• Sus ramas dónde se sitúan los efectos o consecuencias.
Entre las utilidades que se pueden resaltar de esta técnica de análisis de situaciones
problemáticas tenemos:
1 Permite un análisis más profundo por la visibilización desglosada del
problema con sus causas y efectos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Nombre de la Unidad

2 Es una técnica que permite una vinculación con otras herramientas de


investigación.
3 Facilita la elaboración de otros componentes importantes de la investigación
educativa para concretarla en un proyecto a partir de planes de mejora.
Utilizar esta técnica contribuye a dejar de observar las problemáticas determinadas en
el diagnóstico situacional de una forma unidireccional y percibirlo de una manera
sistémica donde un problema es el resultado de la interacción de otras situaciones que
se encadenan como causas y consecuencia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


Nombre de la Unidad

3. Preguntas de cómprensión de
la unidad

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Por qué el diagnóstico debe ser un proceso de sistematización de la realidad?
Porque a través de él se procura que el análisis de la realidad trascienda más allá de un
listado de problemas y contribuya a superar prejuicios, estereotipos y se convierte en
una base confiable para emprender acciones subsecuentes. Para cumplir con este
propósito es necesario contar con percepciones objetivas, para superar subjetividades
que pueden ser erradas y contradictoria.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuál es la dinámica que debe caracterizar el diagnóstico participativo?
El proceso de diagnóstico participativo debe caracterizarse por el compartir en equipo,
donde los diferentes actores (alumnos, docentes, padres, madres y representantes; así
como representantes de las comunidades y de las organizaciones sociales y
gubernamentales de ser el caso) desde sus percepciones puedan jerarquizarlos
problemas, seleccionar los y escoger aquel que realmente sea factible de solución. Este
trabajo grupal moviliza potencialidades y genera motivación para que asumir
compromisos personales y de equipo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Cuál es la particularidad de utilizar técnicas de recogida de información directa?
La recogida de la información a partir del contacto directo con las personas donde se
utiliza técnicas cómo la observación participante, así como entrevistas semi
estructuradas, propias de la metodología cualitativa, deben ser sometidas a procesos de
triangulación para confirmar la validez de los datos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


Nombre de la Unidad

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cómo debe concebirse un problema de investigación?
La calidad del trabajo comienza al momento de definir un problema. Hacerlo bien
significa haber establecido un alto nivel de éxito que los especialistas consideran en un
90%. La condición es entender que un problema no es la falta o ausencia de algo sino
una situación que afectan el normal desarrollo de una situación deseada.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cuál es la particularidad que presenta la técnica de la fotografía participativa?
Es una estrategia que al ser utilizada en la fase de diagnóstico contribuye a visibilizar los
contextos sociales a través de una “imagen real” de situaciones cotidianas de la
comunidad, así se hacen visibles los contextos sociales y las formas de vida de los grupos
involucrados en la problemática de investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


Nombre de la Unidad

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Diagnóstico institucional
https://youtu.be/Kq4qdSg0FMo
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP)
https://www.youtube.com/watch?v=4_C2jXJjjtA
Investigación acción participativa en la docencia
https://www.youtube.com/watch?v=RlJzZA5HNbk%20
Técnicas e Instrumentos de investigación acción participativa.
https://www.youtube.com/watch?v=0QQ1XuiTa_s&feature=youtu.be
¿COMO HACER UN ÁRBOL DE PROBLEMAS?
¿COMO HACER UN ÁRBOL DE PROBLEMAS? - DEFINICIÓN, EJEMPLO Y CONCLUSIONES
- APRENDE FÁCIL - YouTube
Bibliografía de apoyo:
» Vera, Marycela. Contextualziación del problema. Julio -2014. Recuperado en:
PPT - CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA PowerPoint Presentation, free
download - ID:2647151 (slideserve.com)
» LATORRE, ANTONIO. (2003). LA INVESTIGACION-ACCION. CONOCER Y CAMBIAR
LA PRACTICA EDUCATIVA. BARCELONA: GRAÓ, (1 Ejemplar disponible en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Biblioteca)
Links de apoyo:
» Francés, F., Alaminos, A., Penalva-Verdú, C., & Santacreu, Ó. (2015). La
investigación participativa: métodos y técnicas. Pydlos ediciones. Obtenido en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52607/1/INVESTIGACION_PARTICIP
ATIVA.pdf
» Gimeno, Consuelo. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVAS:
REFLEXIONES DESDE LOS PROCESOS EDUCATIVOS. Editorial Centro Cultural
Poveda. 2009, Ciudad Nueva, Santo Domingo, República Dominicana.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22


Nombre de la Unidad

5. Bibliógrafía
Adámez Castro, G., & Martínez Martín, L. (2021). Comunidades educadoras: primeros
pasos en la construcción de una utopía. REDU. Revista de docencia universitaria,
12.

Fránces García, F. J., Alaminos Chica, A., Penalva, C., & Santacreu, O. (2015). La
investigación participativa . paidos.

Pérez Van Leenden, , M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un


análisis bibliométrico (2003-2017). Magis. Revista Internacional de Investigación
en Educación, 12(24), 6. https://doi.org/2027-1174

RedEAmérica. (2014). Guía de diagnóstico participativo y desarrollo de base. Bogota .

Sánchez-Oro, M., & Robina Ramírez, R. (2020). Dehesa. Repositorio Institucional de la


Universidad de Extremadura . https://dehesa.unex.es/handle/10662/11496

Soliz, F., & Maldonado, A. (2006). Guía de metodologías comunitarias participativas Guia
N 5. Clínica ambiental.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 23


CÁTEDRA INTEGRADORA: RELACIÓN
INSTITUCIÓN Y COMUNIDAD EDUCATIVA
UNIDAD 1
Diagnóstico de la Institución
Educativa y Comunidad
Autor: Freddy Mora Villamar
ÍNDICE

1. Unidad 1: Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad .....................................................3

Tema 1: La investigación educativa en el marco del contexto comunitario ...........................................3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................2

2.1 Subtema 1: Comunidad y contexto educativo: caracterización e implicación............................2

2.2 Subtema 2: La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles, aspectos y fases. 11

2.3 Subtema 3: el enfoque participativo como estrategia de diagnóstico. ....................................16

2.4 Subtema 4: Ámbito de innovación en el sistema educativo ......................................................2

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ........................................................................................2

4. Material Complementario ...............................................................................................................2

5. Bibliografía ......................................................................................................................................3

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Diagnósticó de la
Institución Educativa y
Cómunidad
Tema 1: La investigación educativa en el marco del
contexto comunitario
Objetivo:

Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la dinámica de


la Escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de transformación educativa.

Introducción:

El interés por profundizar sobre la importancia de la relación entre la escuela y


comunidad nace del hecho indiscutible de que las instituciones educativas al articular su
accionar considerando el contexto comunitario y, por ende, la participación de todos
sus actores es muy importante para garantizar el impacto en el proceso formativo de los
escolares.

En este proceso de trabajo conjunto es imperioso considerar desde la antropología


educativa el concepto de Cultura escolar, considerando que cada institución tiene su
propia cultura; pese a que hay ciertos “universales culturales”. Cada institución se
caracteriza por su propia idiosincrasia, entendida esta como su “singularidad cultural”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en cuanto se refiere a normas, mitos, símbolos, formas de comunicación, valores y otros


elementos que la visibilizan y caracterizan. A decir, desde la experiencia, la cultura
escolar proporciona una identidad a todos y cada uno de los miembros de la comunidad
educativa que hace que estos posean rasgos que los diferencian de otras instituciones,
muy a pesar que tengan cierta semejanza.

Se hace referencia a la cultura escolar, porque si bien en algunos centros educativos


existe una cultura que bien podría catalogarse como adecuada, también existen otras
ciertas idiosincrasias que necesitan cambiarse; es decir, transformarse positivamente

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

para lograr mejores resultados. Este cambio debe venir desde dentro, desde el sentir
mismo de todos los miembros de la comunidad educativa, porque si no se opera dentro
de ellos, desde la necesidad sentida de aunar esfuerzos y lograr cambios en ese
compromiso social que como comunidad e institución tienen, por más que los cambios
educativos se prescriban o legislen, a través de las normativas ministeriales, todo se
quedará en retórica o en un mero maquillaje y seguirá primando el individualismo, el
cumplimiento forzado y restringido, la balcanización de la enseñanza y finalmente la
falta de un compromiso sentido hacia la transformación socioeducativa.

Las instituciones educativas de nuestro país, en cualquier recóndito lugar de nuestro


solar patrio, deben encaminar todos sus esfuerzos hacia la praxis y una cultura que
enfatice el valor de la comunidad, fundamentando su accionar en la comunicación, la
colaboración, el respeto a los criterios diversos, la unidad en la diversidad, las relaciones
personales afectivas etc.; de tal manera que cada individuo sienta que es parte
importante del compromiso social que es la educación. Todo esto es posible si se trabaja
en comunidad, porque una institución educativa que se erige desde el pilar fundamental
cómo es el sentido de pertenencia, logra comprometerse hacia la construcción de un
proyecto formativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


2. Infórmación de lós subtemas
2.1 Subtema 1: Comunidad y contexto educativo:
caracterización e implicación
¿Qué entender por Comunidad?

Se entiende por comunidad a un conjunto de individuos interrelacionados por


características, intereses y elementos comunes como: idioma, costumbres, ubicación
geográfica, idiosincrasia, pero que necesariamente no están delimitados por un
territorio; es decir que no es la división político – administrativa la que precisamente
demarca una comunidad; sino las peculiaridades y particularidades que comparten los
integrantes, como por ejemplo: la Unión Europea (comunidad que comparte políticas,
dentro de un espacio territorial amplio, y trabajan en por del desarrollo común) o las
típicas comunidades asentadas dentro de las grandes ciudades: comunidad latina,
comunidad china; así como otras: la de artistas o la de gitanos, la de abuelos, etc.
El concepto de comunidad involucra un sentimiento subjetivo, sea éste de carácter
afectivo o tradicional, de un grupo de individuos que comparten desde la racionalidad
motivos que los impulsan a compartir sentimientos y respeto por caracterizaciones
culturales, tradiciones u otras formas de identidad.
Las comunidades se caracterizan por compartir principios comunes, entre otros:
• Identidad. Serie de objetivos, gustos, rasgos y características distintivas.
• Objetivo en común. Comparten metas y sueños por los cuales trabajan y aúnan
esfuerzos para logarlos.
• Compromiso. Capacidad de los miembros para crear lazos de unidad en la
diversidad que les permitan armonizar sus acciones hacia la búsqueda de los
objetivos comunes.
• Cultura. Comparten la cosmovisión a través de una educación informal y que
también puede ser formal (desde el principio de participación de la comunidad
con la institución educativa), misma que se transmite de generación en
generación, garantizando de esta manera la preservación de su acervo cultural.

2
Nombre de la Unidad

• Dinámica. Interacción que se genera al interior de un grupo social y permite que


a través del intercambio comunicativo construyan, creen e interpreten el
proceso de interrelación considerando el entorno físico (culturalmente
interpretado) y las convenciones sociales establecidas por los integrantes. El
origen de este proceso sinérgico está dado en la familia que, como la primera
célula de la sociedad, debe ser capaz de contribuir a estructurar la organización,
a través del establecimiento de normas que regulen las tareas, las funciones y
los roles de cada miembro del hogar, para garantizar una estructura comunitaria
dinámica y en constante cambio, pero conservando el sentido de pertenencia.
Respecto al concepto de comunidad existen muchas interpretaciones dependiendo de
donde se lo analice y que, si bien discurren en elementos específicos, coincide en el
carácter estructural y funcional relacionado con la perspectiva socio-histórico-cultural;
así un primer acercamiento en este documento es la conceptualización de comunidad
planteada por Socarrás, E. citada por Linares Fleites y otros (2004) “algo que va más allá
de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de
pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física,
costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”, en esta definición, el “territorio
geográfico” no se entiende como el espacio físico delimitado por la distribución político
administrativa de un territorio (división física), sino que lo definen esos rasgos
identitarios que comparten los moradores de dicha comunidad. También se toma como
referencia de análisis el criterio que de comunidad expresa Violich (1994) citado por
Mercer & Ruiz (2004) “un grupo de personas que viven en un área geográfica específica
y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos” (p. 293);
desde esta afirmación el autor circunscribe a un espacio más amplio el concepto de
comunidad que imprime ciertas características que le dan el carácter de identidad y que
motiva a los individuos que la conforman desplieguen acciones en busca de la solución
de problemas comunes que les aquejan.
Para concluir, es necesario establecer la diferenciación entre comunidad y sociedad, ya
que pueden confundirse. Como se indica en líneas precedentes, la comunidad es un
modo de relación social intersubjetivo basado sobre fines y valores comunes, mientras
que la sociedad es un cúmulo de personas que, si bien interactúan entre sí, no

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

necesariamente tienen rasgos comunes, pero comparten elementos mecánicos,


artificiales y racionales construidos mediante una reflexión consciente sobre los fines;
de allí que la comunidad es un componente de la sociedad de grupos humanos que
tienen particularidades en común dentro de un territorio cualquiera.
El compromiso constante de Ministerio de educación de trabajar en aras de conseguir
una Calidad Educativa desde la praxis pedagógica en las instituciones educativas
demanda un compromiso conjunto de la comunidad para satisfacer las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes, a este compromiso se deben sumar los demás actores
sociales que se encuentran insertos en el contexto social al que se pertenecen las
instituciones educativas. Desde este enfoque se debe propiciar una dinámica escolar
donde todos los involucrados convivan en una cultura de planificación para el logro de
objetivos educativos tanto nacionales, institucionales y comunitarios. Se demanda de
una planificación que no solo se ocupe de los procesos administrativos: planificar,
organizar, dirigir y controlar, sino que asegure la movilización y el desarrollo de
capacidades y potencialidades de los Recursos Humanos, quienes deben estar
motivados hacia una participación efectiva en la toma de decisiones como bases de la
gestión escolar efectiva, eficiente y eficaz. Entiéndase los conceptos referidos, desde la
percepción de Mejía Caña (2017)
EFICACIA: Grado en que se logran los objetivos y metas de un plan, es
decir, cuánto de los resultados esperados se alcanzó. La eficacia consiste
en concentrar los esfuerzos de una entidad en las actividades y procesos
que realmente deben llevarse a cabo para el cumplimiento de los
objetivos formulados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

EFICIENCIA: Es el logro de un objetivo al menor costo unitario posible. En


este caso estamos buscando un uso óptimo de los recursos disponibles
para lograr los objetivos deseados.
EFECTIVIDAD: Este concepto involucra la eficiencia y la eficacia, es decir,
el logro de los resultados programados en el tiempo y con los costos más
razonables posibles. Supone hacer lo correcto con gran exactitud y sin
ningún desperdicio de tiempo o dinero. (p. 2)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Nombre de la Unidad

En conclusión, las instituciones educativas no pueden ser entendidas en forma aislada


prescindiendo de su entorno, considerando que son una instancia que debe pretende
una vinculación con tal entorno, o ambiente externo, en función de impulsar acciones
de desarrollo. Necesitamos una escuela comprometida con su acción formativa y
socializadora, que “desendiose” una función instructiva que, si bien es importante, no
es la única y que, en el mejor de los casos, conforme las demandas de la sociedad en la
contemporaneidad, necesitamos a decir de Echavarría Grajales (2003):
Una escuela que conciba su práctica educativa como acontecimiento
ético que, superando los marcos conceptuales que pretenden dejarla
bajo el dominio de la mera planificación tecnológica, en donde lo único
que cuenta son los logros y los resultados educativos medibles a corto
plazo, que se espera que los alumnos alcancen después de un período de
tiempo, centre también su reflexión en el ser humano que educa, su
historia, sus relaciones vitales, su aquí, su ahora y sus circunstancias, es
decir, una escuela que desde su quehacer pedagógico lea la necesidades
humanas requeridas para vivir la equidad, la inclusión y el reconocimiento
de la diferencia, condiciones necesarias para la configuración de una
sociedad democrática. (p. 3)
Es común encontrar en los textos que tratan sobre desarrollo social y educativo, todo lo
concerniente a enfoques qué pretenden asegurar la equidad y la justicia social y para
ello surge el gran compromiso y a la vez la necesidad de que en la praxis del desarrollo
social se vincule escuela y comunidad. Si bien se pueden encontrar diferentes matices
desde la autoría de las propuestas, todas coinciden en la necesidad de que la escuela en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su afán de lograr Calidad Educativa y con clara visión de lograr el bienestar general de
los estudiantes, no puede descuidar o dejar al margen el desarrollo de ámbitos psico
sociales y personales de los escolares. Es necesario superar la idiosincrasia de pretender
trabajar de manera aislada, sin aprovechar la fortaleza de otras organizaciones cercanas
incluso de otras instituciones escolares; es decir, es imperioso desprenderse de la visión
paradigmática individualista centrada únicamente en lo que sucede dentro del
perímetro institucional, donde solo se piense en el rendimiento de los estudiantes o en
la formación de sus profesores, y en el mejor de los casos asumir que la única relación
que debe mantenerse es con la familia de los estudiantes; esta visión profundiza un

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Nombre de la Unidad

distanciamiento de la escuela hacia la comunidad porque la desconecta de los


problemas estructurales del entorno como son la pobreza, la desigualdad social, entre
otros que con criterio equivocado son considerados problemas ajenos y alejados al
ámbito de la actuación que le corresponde a la escuela como una organización que debe
potenciar el desarrollo local.

Las nuevas concepciones vuelven emergentes el involucramiento de la escuela al


servicio de la comunidad, que conllevan la tarea ineludible y necesaria de un trabajo
conjunto y vinculatorio a fin de lograr un involucramiento que contribuya a reducir no
solo las desigualdades en el aspecto educativo, sobre todo en el rendimiento académico;
sino también en otros ámbitos en los que tiene impacto la educación. Solo así la escuela
asume el rol protagónico como tarea implícita en su quehacer y praxis educativa: dar
respuesta a las necesidades educativas del alumnado, pero también a las necesidades
latentes de la comunidad socioeducativa.

La escuela debe ser concebida como parte integrante e integral de la comunidad y,


desde este enfoque plantear cambios sustantivos en la perspectiva comunitaria. Desde
esta mirada optimista se plantean alternativas de desarrollo comunitario con una visión
alejada del pensamiento neoliberal, asumiendo que la comunidad es un componente
importante en el proceso educativo y la escuela tiene un rol sustancial en la consecución
de objetivos educativos, sociales y culturales desde y para la comunidad. Otro aspecto
importante en esta relación de reciprocidad, es que promueve acciones de abajo hacia
arriba dónde las personas tienen voz y voto en las cuestiones que le afectan; resaltando
la participación, el apoyo y el trabajo colectivo no solo de la escuela como tal, sí no de
las familias de la comunidad y otros agentes locales que deben de ser llamados a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

participar en las actividades escolares o extraescolares; así como en la definición del


papel de la escuela En el paradigma dominante actual, se busca que la educación sea
según CEPAL -UNESCO, citado por Corvalán & Fernández (2000) “sensible a las
diferencias, con estrategias diferenciadas e instituciones abiertas a las demandas de las
sociedades e interconectadas con ellas” (p. 28), actuando de esta manera se daría un
paso gigantesco en términos de calidad y equidad en el sistema educativo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Nombre de la Unidad

La participación en educación, desde cualquier enfoque que se le mire consolida


situaciones claves en el proceso educativo, a partir del compartir información, tomar
decisiones, apuntalar la escuela y sumar en el aprendizaje de los niños y niñas; así:
• La participación se convierte en un medio y en un fin para garantizar la eficiencia
y el mejoramiento de la Calidad Educativa, pues se optimiza el uso de los recursos
y de los procesos de enseñanza aprendizaje.
• La participación asegura un proceso de control ciudadano, fundamentado en el
ejercicio de derechos y la transparencia de los procesos y los resultados que son
promovidos y evaluados desde el accionar conjunto.
• La participación garantiza el intercambio y la acumulación de experiencias, el
traspaso de la información y adquisición de destrezas y habilidades a través de
un proceso de aprendizaje comunitario.
A decir de Fumagalli (2004) los procesos participativos deben:
“Responder a las necesidades y posibilidades de la población, y para ser
sustentable y efectivo, el proyecto requiere ser no sólo ejecutado, sino
diseñado con la participación activa y el consenso de los involucrados. El
proyecto mismo, en esa medida, resultade un proceso cooperativo y
formativo, y los “beneficiarios” pasan a ser al mismo tiempo “agentes”
activos del proyecto. Particular importancia se dará a la incorporación de
los jóvenes como agentes comunitarios y agentes activos en las diversas
actividades del proyecto. (pp. 18 - 19)
El tema de participación educativa desde la perspectiva de muchos autores
contemporáneos y desde la cotidianidad sitúa la escuela como una organización y, por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tanto está condicionada directamente a los estilos de dirección, al ejercicio de poder


que se mueve entre el autoritarismo y la autonomía de los encargados de dirigir el
funcionamiento institucional y que marcan la diferencia entre una y otra institución
respecto a la forma cómo funciona cada comunidad educativa en su conjunto; de allí
que, en la actualidad cuando hablamos de cambios en las estructuras organizacionales
en las políticas educativas al interior de los centros educativos se hace mucho énfasis en
la necesidad de una dirección participativa y la importancia de trabajar a través de la
conformación de equipos donde todos sus actores sean los reales protagonistas del
quehacer pedagógico. Lograr una gestión participativa depende mucho del nivel de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Nombre de la Unidad

resistencia de quienes lideran la institución para delegar funciones y trabajar en equipo


coma a sabiendas que esto podría generar situaciones negativas como son: problemas
de contusión, falta de coordinación en el trabajo, dispersión y pérdida de iniciativas,
inexistencia de una visión sistémica, identidad institucional y, desde luego la ausencia
de objetivos que enrumben hacia una visión estratégica coherente y cohesionada.
Tanto en los directivos como en el cuerpo docente, deben comenzar asumiendo el hecho
de que la participación para el desarrollo es un proceso y un resultado. Un proceso, en
la medida que todos los individuos y la comunidad están involucrados (idealmente) en
la toma de decisiones hacia la búsqueda estrategias, mecanismos y “explotación de
capacidades y potencialidades humanas” para plantear y desarrollar programas que
afecten sus vidas. Como resultado, sino el más importante, el de gran valor humano es
que permite que la comunidad y por ende sus individuos logren desarrollar capacidades,
con visión sistémica, para desenvolverse con mayor autonomía y estabilidad cuando las
situaciones a mediano o largo plazo así lo requieran. De esta manera estamos viendo
que la participación debe considerarse como un medio y no como un fin en sí mismo;
un fin noble como es propiciar la movilización colectiva, donde cada individuo con plena
conciencia se siente parte de la situación, y está consciente de que en los proyectos de
los que forma parte, su cosmovisión, metas e ideales son considerados y valorados, ya
que el proyecto no está estructurado desde el exterior, sino que es la suma de
voluntades de quienes realmente sienten y viven las necesidades de la cotidianidad.
Si bien, hablar de la participación en política social podría entenderse como un concepto
demasiado amplio, para efectos de la formación que la Universidad Estatal de Milagro –
UNEMI- tiene como proyecto profesional de decentes en Educación General Básica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(EGB) es necesario contextualizar este concepto y profundizar en él desde el campo


educativo.
La premisa de que la búsqueda de consensos y el mayor acercamiento de las personas
como argumento base a favor de la participación, es aplicable en el campo específico de
la educación, tanto en el sector público como en el privado, además es la base del
paradigma dominante actual, específicamente el que sostiene que se busca “una
educación sensible a las diferencias colectivas, con estrategias diferentes, pero siempre
abiertas a las demandas de la sociedad en pro de la calidad y equidad en el sistema
educativo” (CEPAL-UNESCO, 1992 citado por Corvalán & Fernández, 2000, p. 21).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Nombre de la Unidad

Puntualizando ya el concepto de comunidad educativa es necesario referir definiciones


desde la literatura, así como desde la normativa del Ministerio de educación.
Entre las concepciones que nos permitan aclarar y conceptuar criterios sobre la
comunidad educativa desde la perspectiva sistémica, tenemos que:
Hasta mediados del siglo XX la escuela consideraba que la comunidad
estaba conformada únicamente por docentes, estudiantes y padres
alumnos y padres dentro de la institución desde hace casi 50 años el
concepto de comunidad escolar se está redefiniendo y la relación con la
comunidad aparece ya dentro del mismo proyecto educativo
institucional. Una escuela abierta a la comunidad implica que la
comunidad ya no es solo padres docentes y alumnos, sino que la escuela
se abre también a clubes, iglesias, bibliotecas, organizaciones de la
sociedad civil entre otros.
La relación de la escuela con la comunidad es de mutuo
enriquecimiento, se puede decir que la escuela aporta a la comunidad y
la comunidad colabora con la tarea escolar diaria; podríamos decir
entonces que no es una relación unidireccional sino es un intercambio
bidireccional. (Schildknecht, 2018)
Para fundamento legal, comunidad educativa es, en concordancia con la Ley de
Educación Intercultural (2011): “El conjunto de actores directamente vinculados a una
institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta
por autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o representantes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

legales y personal administrativo y de servicio.


La referida Ley, deja explicito que la comunidad educativa tiene entre sus
responsabilidades primordiales asegurar y promover una educación de calidad y calidez
con el derecho a participar.
Los integrantes de la comunidad educativa tienen derechos y obligaciones; entre los
derechos señalados en el Art. 17 se determinan, según Ley Orgániza de Educación
Intercultural (2011):

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Nombre de la Unidad

a) Recibir educación escolarizada o no escolarizada, formal o informal a


lo largo de su vida que, complemente sus capacidades y habilidades
para ejercer la ciudadanía y el derecho al Buen Vivir;
b) Participar activamente en el conocimiento de las realidades
institucionales de los centros educativos de su respectiva comunidad;
c) Fomentar un proceso de conocimiento y mutuo respeto entre la
comunidad organizada y los centros educativos de su respectiva
circunscripción territorial;
d) Participar, correlativamente al cumplimiento de sus obligaciones
contenidas en esta Ley, en la construcción del proyecto educativo
institucional público para vincularlo con las necesidades de desarrollo
comunitario;
e) Participar como veedores de la calidad y calidez del proceso
educativo, el cumplimiento y respeto de los derechos de los
miembros de la comunidad y del buen uso de los recursos educativos;
f) Hacer uso racional y responsable de los servicios, instalaciones y
equipamiento de las instituciones educativas públicas de su
comunidad, de acuerdo con el reglamento respectivo;
g) Participar a través de formas asociativas, legalmente establecidas, en
los procesos para realizar el mantenimiento de las instalaciones y la
provisión de servicios no académicos de las instituciones educativas
públicas;
h) Promover la articulación y coordinación de las instancias estatales y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

privadas para garantizar la protección social integral de las y los


estudiantes y condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso
educativo;
i) Participar, de conformidad con la Constitución de la República y la
presente Ley, en la construcción de un proceso de identificación con
los centros educativos ubicados en su respectiva comunidad;
j) Interesarse activamente en el conocimiento de las realidades
institucionales de los centros educativos de su respectiva comunidad;
y,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Nombre de la Unidad

k) Fomentar un proceso de conocimiento y mutuo respeto entre la


comunidad organizada y los centros educativos de su respectiva
comunidad.
Art. 18.- Obligaciones. - Las y los miembros de la comunidad tienen las
siguientes obligaciones:
a) Propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de los
conflictos en la comunidad educativa;
b) Mantener un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades
educativas, alrededor de los planteles escolares;
c) Respetar y cuidar las instalaciones y recursos educativos; así como
participar, en lo que fuera posible en el mantenimiento y
mejoramiento de las instalaciones físicas de las instituciones
educativas públicas;
d) Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las y
los estudiantes y en general de todos los miembros de la comunidad;
y,
e) Cumplir con los deberes que deriven de su participación en formas
asociativas para la prestación de servicios no académicos
relacionados con el quehacer educativo.

2.2 Subtema 2: La investigación acción - participativa:


Generalidades, niveles, aspectos y fases.
Investigación acción
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La necesidad de que los sujetos sociales utilicen herramientas para generar el


conocimiento y es trascendental en los procesos de transformación de las comunidades;
a través de estas herramientas se propicia la indagación y reflexión que facilita la
generación de propuestas de actuación, basadas en lo que se conoce como el proceso
de Acción - Reflexión - Acción que como tal garantiza la concientización para la
transformación, por ser un proceso cíclico de criticidad

ACCIÓN REFLEXIÓN ACCIÓN

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Nombre de la Unidad

Lo esencial, en este proceso, es el hecho de permitir hacer una lectura crítica de la


realidad, misma que se logra desde la propia experiencia. Esta lectura crítica, involucra
la capacidad de reconocer y analizar las contradicciones; creando conciencia en los
individuos y comunidades sobre sus circunstancias sociales.

La investigación acción (I.A) vista como una opción metodológica cualitativa en la


educación tiene sus orígenes en la década del 40 y se le atribuye su autoría alemán Kurt
Lewin, quien lo entendía como aquí hay investigación que por iniciativa de un grupo de
personas o comunidades se llevaba a cabo de manera participativa y colectiva para a
través de un proceso de análisis crítico y reflexivo sobre la teoría y la cotidianidad
buscaban establecer un diagnóstico situado y a partir de ello determinar todos los
procesos implícitos que pueden considerarse causas y efectos y que servirían de base
para buscar soluciones acciones que además de implicar el conocimiento incitan hacia
la intervención, la mejora y la colaboración.
A decir de Colmenares E & Piñero M. (2008) desde sus orígenes hasta la actualidad la
investigación acción ha tenido diferentes enfoques, toma inicialmente una tendencia
netamente sociológica a partir de los trabajos realizados por su autor (Kurt Lewin,
1946/1996) y posteriormente otros autores entre los que resalta Paulo Freire (1977)
asume una significación más educativa; es así coma como también a citó denominada
de diferentes formas como tales como investigación acción participativa, educativa,
pedagógica, en el aula dependiendo de los autores que la han tomado como punto de
referencia para proponer la investigación desde un enfoque de la comunidad para el
servicio de la comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desde la perspectiva educativa, está opción metodológica de I.A es “una forma de


estudiar, de explorar, una situación social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de
mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la realidad
investigada” (Suárez Pazos, Algunas reflexiones sobre la investigación-acción
colaboradora en la educación, 2002, pág. 104). Contextualizando en el hacer de la
práctica educativa este enunciado nos permite responder a cuatro preguntas claves que
se sintetizan en el siguiente diagrama:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Nombre de la Unidad

¿Que se investiga?
¿ Quien investiga?
La práctica educativa tal
como ocurre.
¿ Cómo se investiga?
Situación problemática Los profesores asumen el
susceptible de ser rol de docentes e Se echa mano de un ¿ Para qué se
mejorada. investigadores. repertorio de técnicas de investiga?
No se reflexiona sobre El docente objeto pasa a recogida y análisis de la
problemas teóricos. información nada Mejorar la práctica a partir
ser agente que decide y sofisticados (enfoque de la comprensión
toma decisiones. cualitativo). contextual de la
Se estructura en cuatro problemática
Los expertos no son
imprescindibles. fases: reflexión inicial,
planificación, acción iy
reflexion.
Es un proceso dialéctico
que genera nuevos ciclos
investigativos.

Fuente: Elaboración propia a partir de Suárez (2002)


Cuando el profesor hace investigación acción no debe pensar que su tarea es aplicar el
método científico a la enseñanza; pues, lo que interesa es indagar a los implicados sobre
la situación investigada. Esta tarea no es una simple resolución de problemas, implica la
comprensión y la colaboración de todos los implicados donde acontece el trabajo
educativo y que se fundamenta en un proceso sistemático, cíclico y dialéctico basado en
evidencias objetivas. Desde esta mirada la investigación acción debe entenderse como
un proceso político ya que conlleva la criticidad de situaciones, conflictos y resistencias
al cambio, a partir de la creación de comunidades autocríticas que basadas en la
comprensión llegan a una meta más alta como es la emancipación social.
Es importante resaltar el hecho de que los investigadores adeptos a un enfoque
positivista no consideran la I.A como un proceso investigativo en su sentido estricto, ya
que no se utilizan gran cantidad de datos extraídos de muestras representativas a partir
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del trabajo de expertos; Es decir y, se juzga esta metodología investigativa como carente
de conocimientos teóricos especializados. Por lo señalado este enfoque metodológico
de exploración y buscar soluciones a las problemáticas socioeducativas no ha tenido un
camino fácil en su configuración y establecimiento dentro del campo de la investigación
(Suárez Pazos, 2002).
La I.A no solo debe ser asumida por el profesorado como un método investigativo, sino
como una herramienta epistémica que busca el cambio a partir de un enfoque dialéctico
que analiza la realidad, desde una mirada de deconstrucción, construcción y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Nombre de la Unidad

reconstrucción del contexto. Entre los aspectos sobresalientes que destacan la


investigación acción en el contexto educativo se resumen:

LOS ACTORES SOCIALES Y LOS LOS PROCEDIMIENTOS. Tareas


OBJETO DE ESTUDIO: Actos INTENCIONALIDAD: Mejorar las INVESTIGADORES: Queda atrás sistemáticas basadas en la
pedagógicos, administrativos, de acciones, las ideas y por ende el docente “objeto” de estudio recolección y análisis de
gestión, de acción comunitaria, los contextos traves de un y junto a investigadores evidencias producto de la
entre otros. espacio de diálogo. profesionales exploran la experiencia vivida por los
realidad. protagonistas educativos

Fuente: Elaboración propia

Respecto a cuáles son los pasos o etapas que se deben seguir para realizar una
investigación bajo este enfoque, en la literatura se encuentran variadas propuestas; sin
embargo, todos los modelos coinciden en un diagnóstico de la situación problema que
permite arribar a una fase de planificación, ejecución y evaluación. Otro aspecto que se
puede rescatar y en la que coinciden todos es que la recogida y análisis de la información
se da a partir de espacios de difusión y valoración de logros y limitaciones para tomar
decisiones sin descuidar un proceso de triangulación de datos, metodología,
investigadores e inclusive podría también triangularse fundamentación teórica.
En el siguiente diagrama se resume algunos modelos procedimentales para la
metodología de la investigación acción en contextos educativos:
Teppa (2006): Suárez Pozos Pérez Serrano Yuni y Urbano
Momentos (2002): Fases (1998): Pasos (2005) Fases y
momentos
• Introducción: • Determinación • Diagnosticar y • Preparación o
diagnóstico de la descubrir una diagnóstico
• Elaboración del preocupación preocupación reflexivo
plan: temática temática • Construcción del
planificación • Reflexión inicial “problema” plan de acción
• Ejecución del diagnóstica • Construcción del • Transformación

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

plan: Planificación plan de acción


observación – • Acción • Puesta en
acción observación práctica del plan
• Producción y observación de
intelectual: su
reflexión funcionamiento
• Transformación: • Reflexión,
re planificación interpretación e
integración de
resultados
• Re planificación
Fuente: Elaboración propia a partir de Colmenares E & Piñero M. (2008)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Nombre de la Unidad

A partir de los diferentes estudios realizados por los teóricos de la investigación


cualitativa es necesario preguntarnos sí es lo mismo hablar de investigación - acción que
de investigación - participativa. La relación investigación acción se fundamenta en la
ruptura del binomio teoría práctica, ya que el objetivo es transformar intencionalmente
la realidad y por lo tanto podría entenderse que puede haber investigación acción sin
que necesariamente implica una investigación participativa. En cambio, la investigación
participativa, si bien se gesta al interior la investigación acción, su característica especial
y que la distingue está en la dicotomía sujeto - objeto en el proceso de construcción de
conocimientos, por ejemplo, la recuperación de la historia de una comunidad, o la
descripción detallada de ciertos aspectos de la identidad cultural comunitaria.

Hasta ahora se ha referido mucho de las bondades de la investigación participativa; Sin


embargo, muchas veces en la práctica difiere mucho de la verdadera connotación que
debe implicar un proceso de investigación participativa punto a continuación, si
esquematizan cuatro enfoques, en los cuales el nivel de participación de la comunidad
aumenta progresivamente:

Participación en todo el proceso sobre un


•La investigación se realiza
tema propuesto por el mismo grupo conjuntamente por el
comunitario investigador y la comunidad,
desde la definición del problema
hasta la propuesta y elaboración
Participación en todo el de planes de acción
•se dsmitifica la investigación. la comunidad
proceso sobre un tema contribuye a la generación del conocimiento,
escogido por el investigador aunque el tema sigue siendo escogido por el
investigador.

Participación a partir
•Los investigadores eligen el tema y diseña la investigación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la recolección de para luego interesar al grupo de la comunidad para


datos participar en la recolección de datos.

Participación a
partir de la •Realizada la investigación se devuelven los resultados a la comunidad
devolución de para que sean utilizados como temas de reflexión y aprendizaje.

la información

Fuente: Elaboración propia a partir de García (2015)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Nombre de la Unidad

2.3 Subtema 3: el enfoque participativo como


estrategia de diagnóstico.
Han sido los aportes de la investigación participativa los que han permitido transformar
el diagnóstico, de tal forma que los miembros de una comunidad puedan participar en
la investigación con análisis y planificación de su propia realidad, evidenciándose el
efecto potenciador de capacidades; sumado a ello el rol protagónico en la toma de
decisiones.

Cómo connota la denominación, el diagnóstico participativo es una intervención social


direccionada hacia la transformación de una realidad determinada y como tal es una
iniciativa que brinda la oportunidad de conocer una situación social problematizada y, a
partir de esa reflexión buscar formas de cambiarla mediante intervenciones sociales,
teniendo en cuenta la magnitud y alcance de esas situaciones problemáticas en el
territorio donde convive el grupo de individuos que perciben esa realidad en su
cotidianidad.

El carácter de participativo implica que estos diagnósticos tengan las siguientes


características, según la Corporación RedEAmérica, (2014):

• Son construidos colectivamente incluyendo diversos actores.


• El fin último de este trabajo colectivo es lograr la transformación
de las problemáticas identificadas.
• Propiciar el diálogo abierto y reflexivo en condiciones de igualdad,
respeto a la autonomía y a las experiencias de vida de la
comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Se incluyen a facilitadores que deben cumplir el rol de


orientadores y propiciadores de la discusión en un ambiente de
diálogo horizontal.
• Son procesos planeados y programados.
• Están delimitación a un área geográfica, temporal, etaria,
temática y de escala.
• Pueden ser parte de otros métodos de investigación o de
planeación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Nombre de la Unidad

• Permiten obtener información confiable, selecta y actualizada.

Otra particularidad que se debe resaltar en el diagnóstico participativo es que el proceso


mismo conlleva a que se trabajen de manera transversal tres componentes: Descriptivo,
al permitir que se analicen las situaciones con las cosas según cómo son y suceden en
un determinado contexto; Explicativo al permitir que se analicen y describan las causas
o factores condicionantes de una determinada situación y Predictivo porque da la
oportunidad de prever cuáles serían las consecuencias si no se interviene ante la
situación crítica detectada.

Esta forma de hacer diagnósticos participativos conlleva a restar énfasis a los


investigadores externos y permite el fortalecimiento y potenciación de la población
local. Asimismo, los investigadores externos dejan de ser el investigador y analista
especialista para convertirse en un facilitador y catalizador de la participación
comunitaria; evitando que la utilización de los resultados de la investigación sea
propiedad de los investigadores y agencias externas.

Con el fin de validar el diagnóstico es recomendable aplicar la triangulación. La


triangulación significa utilizar diferentes disciplinas, método de investigación, fuentes
de información o tipos de información. El objetivo de esta acción es integrar diferentes
perspectivas y lograr una comprensión más amplia de la verdad. En un proceso de
investigación, significa utilizar diferentes fuentes y técnicas de recolección de la
información, tales como la información documental, la observación, las conversaciones
y las entrevistas. En cuanto a la realización de entrevistas es pertinente realizarla con
personas de diferentes ocupaciones, edades o roles dentro del contexto comunitario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


2.4 Subtema 4: Ámbito de innovación en el sistema
educativo
En el marco de la investigación y la puesta en marcha de proyectos educativos, el
Ministerio de educación está apostándole a la innovación educativa como una
estrategia de transformación del sistema educativo. Esta cartera de estado los
procesos de innovación deben partir de la planificación que conlleva a una
ejecución que influye positivamente en prácticas de intervención socio
comunitaria; incluyendo: significatividad de contenidos de aprendizaje, formación
docente, comunidades de aprendizaje, recursos contextualizados, mejoras en los
procesos evaluativos, resurgimiento de patrones culturales, fomento de las
relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, participación en
seguridad escolar y más.
Abordar estos aspectos desde la praxis educativa en conjunto con la comunidad es
una forma de hacer un cambio del paradigma tradicional de la educación y colocar
en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje al estudiante, asumiendo el aula
como el eje que genera transformación socio- educativa, pues se convierte en el
epicentro que generan nuevas formas de pensar para dar respuesta a los
problemas surgidos en la actividad docente y en el desarrollo de las habilidades
investigativas. Este mejoramiento continuo conlleva a un proceso de
contextualización de las prácticas educativas de la escuela y la comunidad
aprovechando todas las posibilidades que serán exploradas y explotadas a través
del involucramiento de todos los niveles desconcentrados de la comunidad
educativa y local. Para operativizar esta iniciativa El Ministerio ha establecido
dentro de sus políticas públicas la capacidad y autonomía de las instituciones para
que tomen sus propias decisiones y sean capaces de poner en marcha procesos
encaminados a la mejora institucional a partir de proyectos o prácticas innovadoras
se constituyan en instancias hacia el camino de transformación educativa.
Sin embargo, para lograr este cometido es necesario aún cuestionarnos sobre:
• ¿Cuáles son los elementos que coadyuvan o limitan el caminar hacia la
innovación educativa?

2
Nombre de la Unidad

• ¿Cómo los estándares de Calidad Educativa determinan el camino hacia


la innovación educativa?
• ¿Qué competencias o habilidades deben desarrollar los docentes para
gestionar procesos de investigación e innovación?
• ¿Cómo asegurar una cultura de innovación al interior de las instituciones
contando con la participación de organizaciones externas?
Mientras se buscan respuestas a través de un proceso de acción – reflexión – acción
y, se asegura la concientización de un trabajo comprometido en estas nuevas
prácticas, el ministerio ha creado el Laboratorio de Innovación Educativa como un
espacio para compartir, crear, almacenar y gestionar información digital de las
diferentes propuestas institucionales de fácil búsqueda, recuperación y acceso. Al
contar con esta base de información el magisterio ecuatoriano tiene la oportunidad
de analizar, replicar o investigar sobre nuevas prácticas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 1¿Por qué un laboratorio de innovación educativa?

Fuente: Documento elaborado por las mesas de diálogo conformadas para el diseño del
laboratorio de innovación educativa del Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador. 2022.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

Para consolidar los procesos de innovación a partir de la investigación educativa es


necesario hacer énfasis en el hecho de que las instituciones dentro de su praxis cotidiana
deben abandonar este criterio restringido respecto a la mejora como una tarea
ocasional coma cómo ese esfuerzo puntual que deben de hacer para resolver algún
problema específico cuando se presenta. Actuar así es hacerlo de manera paliativa, muy
sencilla: solo actuar cuando surge un problema para hacer algo y solucionarlo y, cuando
se logra el objetivo concreto, todo sigue su cauce normal. Actuar de esta manera
significa tener una visión bastante estática.

Al contrario, las instituciones educativas como agente socializador y promotoras del


cambio social deben de ser dinámicas considerando la mejora como un proceso
continuo que forma parte de la cotidianidad y de la cultura institucional. En estos casos
las acciones hacia la búsqueda de mejoras e innovación son permanentes y cíclicas; son
parte de la existencia misma de la institución y son un elemento de su identidad;
conllevando a los educadores a querer hacer su trabajo cada vez mejor con
predisposición a desaprender, a reaprender, a criticar, ser criticados y a reflexionar en
comunidades de aprendizaje, entre otras posibilidades.

El proceso de cambio existe algo más que una buena voluntad, demanda asumir
responsabilidades, conocer las vías y los mecanismos necesarios para llevarlo a cabo y,
estar consciente de cuáles son los factores que podrían incidir positiva o negativamente
en los procesos de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los proyectos;
es decir, se requiere desarrollar capacidades en los distintos miembros de la
organización escolar para asegurar el impulso y el carácter sostenido de los proyectos a
largo tiempo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Qué relación existe entre paradigma e innovación? Los cambios que hoy enfrenta
nuestra sociedad y por ende las escuelas como motores de la movilidad social requieren
cambiar de paradigmas, especialmente de aquellos que se encuentran enquistados en
ciertos sectores del profesorado y que de una u otra forma han limitado el desarrollo e
involucramiento de la comunidad en los procesos de gestión.

Hablar de innovación tiene que ver con asumir nuevos paradigmas, a pasar de las reglas
tradicionales de juegos que conocimos, con las que comenzamos a ejercer docencia o
que fuimos formados. Debemos movernos profesionalmente, pues urge responder a la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Nombre de la Unidad

necesidad de hacer las cosas de otra forma, reinventando el quehacer docente una y
otra vez.

Es necesario superar la vieja concepción de que la Calidad Educativa, entendida


unidireccionalmente, solo está enfocada en la eficiencia al centrarse solo en aspectos
materiales, desconociendo los inmateriales y otros procesos vinculantes que le dan
sentido al quehacer educativo. Pensar con un reduccionismo eficientista es una forma
de creer que se responde a las necesidades de la sociedad y a los intereses de los
educandos; pero si se analiza desde el razonamiento lógico y el pensamiento sistémico,
este no resuelve el problema práctico de la educación ya que no responde
justificadamente a la pregunta: ¿Como sabemos cuáles son las “necesidades de la
sociedad” y los “intereses de los educandos”?

Por lo precedente, un simple diseño y ejecución de una innovación no basta para


asegurar su éxito. es necesario involucrar a la comunidad educativa (padres
colaboradores, estudiantes, docentes, directivos, organizaciones externas). Todos en un
trabajo conjunto pueden articular, planificar y organizar actividades de aprendizaje bajo
la consigna de un trabajo en equipo.

La innovación educativa puede ser entendida de diversas formas, a causa de los


diferentes actores (Investigadores, Directivos, Docentes, Padres de familia y
Estudiantes) que intervienen; pero sus acepciones igual coinciden en el hecho de que la
innovación educativa busca el desarrollo de los alumnos mediante un aprendizaje
autodirigido, autónomo y autorregulado, verdaderamente significativo.

Para tener criterio consensuado se analizan las siguientes definiciones, la primera


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

propuesta por Sein-Echaluce Lacleta, y otros (2014)

La innovación educativa se puede entender como el proceso que permite


realizar cambios en el aprendizaje/formación que produzcan mejoras en
los resultados de aprendizaje. Sin embargo, para que se considere
innovación educativa el proceso debe responder a unas necesidades,
debe ser eficaz y eficiente, además de sostenible en el tiempo y con
resultados transferibles más allá del contexto particular donde surgieron.

Así también tenemos la definición propuesta por Gallardo (2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Nombre de la Unidad

La investigación educativa es un proceso riguroso que pretende conocer,


y mejorar la práctica de un aspecto de la realidad educativa: docente,
organizativa, curricular, inclusión referente a: garantizar la igualdad, la
diversidad, nivel social, orientación sexual, necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad entre otras, convivencia,
relación con otros centros, organismos, asociaciones o instituciones, etc.
Por tanto; es imprescindible para identificar y diagnosticar las
necesidades y promover cambios eficaces en las prácticas educativas.

Para que las innovaciones se produzcan y tengan real incidencia en la comunidad


educative depende caracterizarse por el grado de persistencia, sistemicidad,
sostenibilidad y permanencia y, no por ello deben ser inmutables de mejora y/o
modificaciones según las demandas de los contextos socioeducativos cambiantes.

A decir de Antúnez (1994) para que la innovación tenga incidencia real en la institución
educativa esta es necesario considerar los siguientes enunciados:

• Sean promovidas y desarrolladas por un colectivo.


• Dependan de la capacidad de convicción de la propuesta (de su
naturaleza).
• Sean cuidadosamente planificadas (prestando atención a las
modificaciones psicológicas y cultura-
les que conlleva cualquier proceso de cambio).
• Se desarrollen con sobriedad, determinándoles la temporalidad
necesaria, sin plazos cortos y rígidos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Partan de una iniciativa consciente, desarrollada voluntaria y


deliberadamente.
• Se asuma que ni los cambios legislativos ni las experiencias
«avaladas” son imprescindibles.
• Comporten necesariamente un proceso de investigación en la
acción.
• Los cambios permitan procesos creativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Nombre de la Unidad

• Busquen la mejora (cambio para mejorar), aunque parezca


obvio. (pp. 83-84)

En cuanto a los ámbitos del contexto educativo en lo que se puede emprender acciones
e innovación educativa, se tiene como propuesta los adaptados por García (2015) y que
se resumen en el siguiente diagrama:

Aprendizaje personalizado. Equidad, diversidad e


•Flexibilizar el proceso de enseñanza inclusividad.
aprendizaje •Un enfoque intercultural y de
derechos

Desarrollar la capacidad de Rol de la comunidad


aprendizaje educativa
•Cambiar la concepción sobre los •Repensar los roles de la comunidad
contenidos curriculares educativa

Formación permanente
Consorcios y relaciones:
•Incorporar , hacer coexistir y Contribuir y relacionarse con
reconocer diferentes actividades
actores externos e internos.

Fuente: elaboración propia a partir de García (2015)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad

1. ¿Cómo entender a las instituciones educativas al interior de las comunidades?


Las instituciones educativas no pueden concebirse como pequeñas islas dentro del gran
archipiélago qué es la comunidad, está en su proceso formativo socializador no puede
prescindir del entorno, considerando que son una instancia que debe pretende una
vinculación con tal entorno, o ambiente externo porque le corresponde a ella desarrollar
procesos de participación que no solo garantiza la toma de decisiones sino el desarrollo
de potencialidades de todos los integrantes.

2. ¿Cómo entender un proceso participativo desde el comprometimiento de la


comunidad comunitaria?
La escuela como primera instancia de socialización y movilización social debe plantear
cambios sustantivos en el compromiso de los habitantes de un sector, debe comenzar
por irradiar un pensamiento alejado del neoliberalismo. Debe concienciar la necesidad
de participación en la toma de decisiones para cumplir objetivos educativos sociales y
culturales que son parte del sentir de habitantes del sector donde se encuentra inserta
geográficamente

3. ¿Qué diferencia la investigación acción de la investigación participativa?

La diferencia entre investigación acción e investigación participativa está dada en la


medida que la investigación participativa nace al seno de la investigación acción; sin
embargo, al hablar de investigación acción se hace referencia a la ruptura del binomio
teoría práctica mientras que investigación participativa se caracteriza porque se rompe
el paradigma sobre la dicotomía sujeto - objeto en el proceso de construcción de
conocimientos.
4. ¿Qué implicaciones tiene el diagnóstico participativo en una intervención
social?

2
Nombre de la Unidad

El diagnóstico participativo, en su connotación significativa es una iniciativa que permite


a los involucrados de una comunidad que participan activamente en este proceso de
diagnóstico situacional, primero de tener conocimiento real de la problemática que les
afecta y segundo desde la reflexión y a partir de sus potencialidades y capacidades
reflexionar hacia la búsqueda d acciones y opciones para intervenir socialmente y
alcanzar resultados que mejoren las condiciones que les afectan.

¿Qué estrategias se están implementando a nivel de país para fomentar proceso de


innovación educativa?
Para asegura la concientización de un trabajo comprometido a nuevas prácticas, el
ministerio ha creado el Laboratorio de Innovación Educativa como un espacio para
compartir, crear, almacenar y gestionar información digital de las diferentes propuestas
institucionales, mismas que el magisterio ecuatoriano tiene la oportunidad de analizar,
replicar o investigar desde la contextualización de sus particularidades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Vínculo Escuela- Comunidad.
https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI%20
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP)
https://www.youtube.com/watch?v=4_C2jXJjjtA
Investigación acción participativa en la docencia
https://www.youtube.com/watch?v=RlJzZA5HNbk%20
Técnicas e Instrumentos de investigación acción participativa.
https://www.youtube.com/watch?v=0QQ1XuiTa_s&feature=youtu.be
¿COMO HACER UN ÁRBOL DE PROBLEMAS?
¿COMO HACER UN ÁRBOL 🌲 DE PROBLEMAS? - DEFINICIÓN, EJEMPLO Y CONCLUSIONES -
APRENDE FÁCIL - YouTube
Bibliografía de apoyo:
» Vera, Marycela. Contextualziación del problema. Julio -2014. Recuperado en:
PPT - CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA PowerPoint Presentation, free download -
ID:2647151 (slideserve.com)
» LATORRE, ANTONIO. (2003). LA INVESTIGACION-ACCION. CONOCER Y CAMBIAR LA
PRACTICA EDUCATIVA. BARCELONA: GRAÓ, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

Links de apoyo:
» Francés, F., Alaminos, A., Penalva-Verdú, C., & Santacreu, Ó. (2015). La
investigación participativa: métodos y técnicas. Pydlos ediciones. Obtenido en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52607/1/INVESTIGACION_PARTICIP
ATIVA.pdf
» Gimeno, Consuelo. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVAS:
REFLEXIONES DESDE LOS PROCESOS EDUCATIVOS. Editorial Centro Cultural
Poveda. 2009, Ciudad Nueva, Santo Domingo, República Dominicana.
https://www.centropoveda.org/IMG/pdf/9-Planificacion_y_evaluacion_participativas-
reflexiones_desde_los_procesos_educativos.pdf

2
Nombre de la Unidad

5. Bibliógrafía

Antúnez , S. (1994). La autonomía d elos centros escolares, factor de calidad educativa y


requisito para la innovación. Revista de educación(304), 81-111.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2c24954c-5557-4e47-936f-
adb11d38e767/re3040400492-pdf.pdf

Causse Cathcart, M. (2009). EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO -


HISTÓRICO-CULTURAL y LINGÜISTICO. Ciencia en su PC.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002

Colmenares E, A., & Piñero M., , M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta
metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y
prácticas socio-educativas. Laurus.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Corporación RedEAmérica. (Marzo de 2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo


de base. Bogota, Colombia. https://www.redeamerica.org/Recursos/Publicaciones

Corvalán, J., & Fernández, G. (2000). Apuntes para el análisis de la participación en


experiencias educativas y sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(México) , 21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030402

Echavarría Grajales, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la


costrucción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Juventud. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2003000200006

Fumagalli, L. (2004). Gestión de Proyectos de Desarrollo Educativo Local. Instituto Internacional


de Planeamiento de la Educación - IIPE - UNESCO.
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/index.php/es/publicaciones/gestion-de-
proyectos-de-desarrollo-educativo-local

Gallardo , M. (2018). «Es necesario que la investigación e innovación educativa estén valoradas
profesionalmente mediante créditos de formación docente.». Asociación Educación
Abierta. https://educacionabierta.org/es-necesario-que-la-investigacion-e-innovacion-

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

educativa-esten-valoradas-profesionalmente-mediante-creditos-de-formacion-
docente

García, F. (22 de Enero de 2015). Percepciones estratégicas de la innovación educativa [Power


Point ]. slideshare. https://es.slideshare.net/grialusal/estrategias-de-innovacion-
educativa-full-version-v1

Mejía Caña, C. (2017). INDICADORES DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA. Planning.


https://planning.com.co/bd/valor_agregado/Octubre1998.pdf

Mercer, H., & Ruiz, V. (2004). Participación de organizaciones comunitarias en la gestión de


salud: una evaluación de la experiencia del Programa UNI. Interface - Comunicação,
Saúde, Educação. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180114098008

Ministerio de Educacion del Ecuador. (2011, 31 de marzo). Ley orgánica deEducación


U¡Intercultural Bilingüe. Segundo Suplemento del Registro Oficial Nº 417.

Schildknecht, V. (27 de Septiembre de 2018). Vínculo Escuela - Comunidad y sus


particularidades en los contextos educativos.[ Video]. You Tube.
https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI

Sein-Echaluce Lacleta, , M., Fidalgo Blanco, Á., & García Peñalvo, F. (2014). Buenas prácticas de
Innovación Educativa: Artículos seleccionados del II Congreso Internacional sobre
Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Revista de Educación a Distancia (RED)(44).
https://revistas.um.es/red/article/view/254011

Sein-Echaluce Lacleta, M., Fidalgo Blanco, , Á., & García Peñalvo , F. (2014). Buenas prácticas
de Innovación Educativa: Artículos seleccionados del II Congreso Internacional sobre
Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Revista de Educación a Distancia (RED)(44).
https://revistas.um.es/red/article/view/254011
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la


educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf

Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la


educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 104.
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Nombre de la Unidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Cátedra integradora: relación
institución y comunidad educativa

Unidad 2
Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad

Tema 2
El diagnóstico participativo como herramienta de la gestión
educativa.

Freddy Mora Villamar- Profesor tutor


Objetivo

Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la


dinámica de la Escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de
transformación educativa.
» Subtemas:

SUBTEMA: 3.- Herramientas para la construcción participativa del diagnóstico


institucional: árbol del problema, mapas comunitarios, gráficos históricos,
construcción de escenarios, FODA, otros.
ACTIVIDADES DE INICIO

¿Qué competencias o habilidades


deben desarrollar los docentes para
gestionar procesos de investigación e
innovación?

Cambio de paradigma de la educación


http://www.jmpereztornero.eu/2016/02/28/cambio-
https://cdn.pixabay.com/photo/2016/03/31/21/22/deep-thought-
centrada en el profesor (enseñanza) por
1296377_960_720.png
de-paradigma-en-la-educacion/ el centrado en el estudiante (aprendizaje)
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Ámbito de innovación en el sistema educativo
Aprendizaje personalizado. Equidad, diversidad e
• Flexibilizar el proceso de enseñanza inclusividad.
¿Cómo sabemos cuáles aprendizaje • Un enfoque intercultural y de
derechos

son las “necesidades de Desarrollar la capacidad de Rol de la comunidad


la sociedad” y los aprendizaje
• Cambiar la concepción sobre los
educativa
• Repensar los roles de la comunidad

“intereses de los contenidos curriculares educativa

educandos”? Formación permanente


• Incorporar , hacer coexistir y
Consorcios y relaciones:
Contribuir y relacionarse con
reconocer diferentes actividades
actores externos e internos.

Fuente: elaboración propia a partir de García (2015)


El diagnóstico institucional
• Diagnóstico institucional de
forma participativa va mucho
más allá de observar la
realidad vivida, la intención
debe ser llegar a un proceso
de interpretación
significativa del contexto.

Académico
Institucional
Administrativo
Herramientas para la construcción participativa del diagnóstico
institucional: árbol del problema, mapas comunitarios, gráficos
históricos, construcción de escenarios, FODA, otros.
Técnicas basadas en la observación
• Técnicas de enfoque cualitativo que permiten a los investigadores
presenciar en directo la problemática o el fenómeno en estudio
La observación participante
Interacción social entre el investigador y los sujetos
observados; todos ellos se influyen mutuamente.
Es la base de la investigación etnográfica, es decir,
del estudio sistemático de personas y culturas
En el diario de campo el investigado
Soporte físico (notas de campo, vídeos o grabaciones de http://img.over-blog-
kiwi.com/1/38/03/91/20160907/ob_5ef147_esther-y-tina-arch-
audio, diarios, registros anecdóticos, memorandos chicago.jpg

analíticos, entre otros)


El grupo focal (Focus Group)
Determinación del número del grupo a desarrollar
• Técnicas de enfoque cualitativo que
permiten a los investigadores Selección del perfil de los participantes en cada grupo

presenciar en directo la problemática o Realizacion de los grupos; exploracion de cuestiones a


el fenómeno en estudio resolver

Sistematización de categorías de análisis y temas


Varias personas (seis a doce) que debaten
Devolución y discusión en sesión conjunta,
sobre un tema que les afecta con el objetivo consensuando temas y problemas de interés común
de obtener una información
Fuente; elaboración propia a partir de (Fránces García y otros, 2015)

Gibbs (1997):El objetivo principal de la investigación con grupos focales es aprovechar las actitudes, los
sentimientos, las creencias, las experiencias y las reacciones de los intervinientes en las sesiones. Estas
actitudes, sentimientos y creencias pueden ser parcialmente independientes de un grupo o de su entorno
social, pero es más probable que se revelen a través de la reunión social y la interacción que implica estar en
un grupo focal. (pág. 7)
Los mapas comunitarios
Lo importante en la
elaboración de los mapas
comunitarios es que la
comunidad defina cuáles
serán las funciones de este
recurso: ¿para qué se realizará
el mapa?, ¿cuáles son las
características? ¿Qué
beneficios traerá a la
Fuente: Mapa comunitario tomado de Soliz & Maldonado (2006).
comunidad?
FODA
Situaciones internas Situaciones del entorno

DEBILIDADES AMENAZAS

Aspectos negativos Permiten diseñar estrategias de Permiten diseñar estrategias de


corrección afrontamiento

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Permiten diseñar estrategias de Permiten desarrollar estrategias de
Aspectos positivos mantenimiento aprovechamiento

Fuente: Elaborado por el autor


Actividades de cierre.

Intercambiar preguntas y respuesta:


encadenamiento cognitivo
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1 Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Cátedra integradora: relación
institución y comunidad educativa

Unidad 2
Programación y planificación de los Proyectos educativos

Tema 1
La praxis de los proyectos educativos.

Freddy Mora Villamar- Profesor tutor


Objetivo

Proponer y diseñar Proyectos Educativos como estrategia de


intervención hacia la mejora educativa a partir de la delimitación,
análisis y jerarquización de los problemas institucionales..
Introducción
Diseñar, planificar y evaluar proyectos educativos significa poner en marcha
un proceso para alcanzar una meta educativa u objetivos de aprendizaje
que garanticen una praxis educativa que responda a las demandas de la
sociedad, misma que es planteada a través de las políticas institucionales de
los ministerios de educación de cada país y porque no de las expectativas y
aspiraciones que cada comunidad tiene para educar a su generación joven.

Los problemas de la comunidad educativa, metafóricamente deben de


convertirse en chispas generadoras de proyectos en las instituciones
educativas, ya que estos nacen a partir de problemas, oportunidades y
desafíos que deben lograrse para caminar con pasos firmes hacia la calidad
de los procesos de enseñanza aprendizaje.
» Subtemas:

SUBTEMA 1.- Proyecto educativo: concepciones.

SUBTEMA 1.- Prerrequisitos para la programación del Proyecto


educativo: Diagrama de contextualización y diagnóstico, Planes de
indagación y acción, Matriz de priorización de problemas.
ACTIVIDADES DE INICIO

https://es.dreamstime.com/plantilla-de-ilustraci%C3%B3n-concepto-
lluvia-ideas-con-lugar-para-el-texto-image161446382
https://daniapalloblog.wordpress.com/2016/01/19/los-
problemas-sociales-y-su-influyen-en-el-sistema-educativo-2/
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Proyecto educativo: concepciones

PROYECTO A

PROYECTO B

PROYECTO C
Un proyecto es ....

“... Un sistema de acción cuyos elementos interactúan entre sí para


producir cambios de una situación o problema determinado...” (Martinic,
1997)
De allí, que la identificación del problema, su descripción y explicación
exhaustiva pasa a ser el primer paso en la elaboración del proyecto. Para
comprender la situación a ser abordada y captar su dinámica no basta con
la percepción técnica que las organizaciones de apoyo puedan tener de la
misma; es necesario la participación de la comunidad afectada por el
problema en esta fase de diagnóstico.

7
Proyecto educativo: concepciones
Iniciativa o conjunto de actividades con objetivos
claramente definidos en función de problemas,
necesidades, oportunidades o intereses de un sistema
educativo, de un educador, de un grupo de educadores o
de alumnos, con la finalidad de realizar acciones
orientadas a la formación humana, a la construcción del
https://www.proyectoeducativo.org/

conocimiento y a la mejora de los procesos educativos.


(Barbosa & Moura, 2013)
CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO
 Define el problema que espera solucionar:
• Magnitud, causas y consecuencias.
• Focaliza la población objetivo.
 Impacto en la población:
• Reducción de deficiencias educativas y
mejoramiento de la calidad de vida.
 Delimita el tiempo:
• Concretar fechas de inicio y de culminación.
• Objetivos y metas claramente definidos y https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/355368

medibles.
• Identifica los recursos disponibles
 Prevé un mecanismo de evaluación continua:
• Planeación, ejecución, cierre (análisis de impacto).

9
Prerrequisitos para la programación del Proyecto educativo:
Diagrama de contextualización y diagnóstico

La contextualización: ¿Dónde
estamos?; permite analizar el
contexto institucional para
destacar aquellos factores que
directa o indirectamente están
influenciando en la acción
educativa y que son necesarios
conocer.
¿Qué son los estándares de calidad educativa?
Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros Las
esperados, Tienen como objetivo, orientar, apoyar y preguntas
monitorear la acción de los grupos de actores que conforman
generadoras
el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua.
del análisis.

FUENTE: Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa-MinEduc, 2017,
Planes de indagación y acción
Permiten organizar el proceso de recolección de información para luego ser
procesado a través de las matrices de análisis y priorización de problemas.
Datos informativos

Área de mejora

Desafío en común

Preguntas de indagación

¿Qué evidencias recolectara?

¿De qué personas claves se obtendrá la información?

¿Cómo se recolectará las evidencias?

¿Cuándo se recolectará las evidencias?

Fuente: Manual para crear y conformar comunidades profesionales de aprendizaje. Ministerio de Educación.
2021
Árbol del problema (AP)  Identificar problemas existentes (no los posibles o ficticios).

Desmotivación de los estudiantes en el


proceso de aprendizaje

Un problema NO debe Escaso /nulo desarrollo de habilidades del


considerarse como la pensamiento. (memoria, razonamiento,
ausencia de algo, sino percepción, observación, atención,
concentración, etc.)
un estado/situación
existente negativa. Actividades de enseñanza aprendizaje
descontextualizadas

No hay recursos didácticos Dificultad para resolver situaciones -


problemas matemáticos

Incorrecto Correcto
https://www.pinterest.es/pin/1128925831561847561/
Herramientas para la construcción participativa del diagnóstico
institucional: árbol del problema AP (Análisis Situacional
- Análisis de Problemas)

1. Priorizar y seleccionar el aspecto del problema a investigar. (No puede


abarcarse todo lo relacionado al problema en una sola investigación).
2. El problema se puede desglosar para hacerlo mas manejable y de más fácil
definición
3. Nos permite responder a las preguntas: ¿Por qué se produce el problema?
¿Qué consecuencias trae el problema analizado? (relaciones de causa y
efecto)
4. El AP nos ayuda a formular el modelo lógico en el que se basa el problema

5. Se usa como punto de partida para la identificación de un proyecto una vez


diagnosticado el problema.
Efecto
Principal

Efectos
Indirectos

Efectos
Directos

Problema
Central

Causas Directas

Causas
Indirectas
¿Qué criterio le merecer el rol de la familia en el
Para ejercitar proceso de aprendizaje de sus hijos?

https://thumbs.dreamstime.com/z/concepto-de-proceso-desarrollo-%C3%A1gil-software-gesti%C3%B3n-
proyectos-el-trabajo-en-equipo-del-negocio-lluvia-ideas-planificaci%C3%B3n-174022993.jpg
ÁRBOL DE PROBLEMAS
GESTIÓN ESCOLAR AUTORITARIA Y TRADICIONAL

Desvinculación de los Aceptación de los Desinterés de los


acuerdos sin asumir padres en el estudios
PPFF con la gestión compromisos de sus hijos
escolar. CONSECUENCIAS

Desmotivación de los padres de


PROBLEMA
familia para participar en la gestión
escolar CENTRAL

Familias con escaso Desconocimiento de las Reducción de la Barreras sociales para CAUSAS
sentido y perspectiva normas escolares para participación de la participación
de pertenencia en la participar en la gestión la familia en (situaciones laborales,
gestión educativa. de la IE. organismos económicas, sociales
institucionales o culturales).
Diagnóstico mediante la técnica del árbol de problemas
Limitación de
continuar
estudios

Adopción de
antivalores, malas
Inserción al Abandono Repitencia
actitudes y hábitos de
comportamiento pandillaje escolar Aplazados

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

Influencia Mal uso del Poca Inadecuados


negativa de los autoridad de
tiempo libre hábitos de
medios de los padres
comunicación estudio
Incrementa conflictibilidad
social

Incrementa violencia Incrementan


juvenil conflictos familiares

Baja autoestima Uniones tempranas

Incremento de desempleo juvenil

Disminución de la Presión de jóvenes Jóvenes con bajas competencias


oferta laboral por tener un empleo de empleabilidad

Recesión
Disminución del
económica ingreso familiar
Formato para registrar la información de cada Árbol de
problemas.

Posibles formas de
Problema Causa Necesidades de aprendizaje
Solución
Bajo rendimiento • Poca participación y • Aplicación de estrategias de Estrategias de
escolar. desinterés por el estudio. aprendizaje. Autoaprendizaje.
• Desconocimiento de • Organización adecuada del Organizadores de información.
estrategias de aprendizaje. tiempo. Uso del tiempo libre
• Desnutrición • Difusión del valor nutritivo y Los temas transversales son
Productos alimenticios de la zona.
• Abandono familiar consumo de productos insumos para los proyectos
Valor nutritivo.
regionales educativos de actividades
Platos típicos regionales.
complementarias.
Poca identificación • Influencia negativa de Desarrollar Orígenes de la comunidad.
de los estudiantes determinados mensajes y Aprendizajes Fiestas y tradiciones de la zona.
con la cultura estereotipos culturales relacionados con la Lugares turísticos de la zona.
local y regional • Desconocimiento de las identidad local y regional Danza y música de la zona.
costumbres y la cultura local y
regional Literatura local y regional.
Actividades laborales de la zona.
Diagnóstico mediante la técnica FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(Aumentar) (Aprovechar)

AMENAZAS
DEBILIDADES (Neutralizar)
(Disminuir)
Diagnóstico mediante la técnica FODA

1. Permite explotar más eficazmente los factores positivos y neutralizar o


eliminar el efecto de los factores negativos

2. Permite explotar más eficazmente los factores positivos y


neutralizar o eliminar el efecto de los factores negativos

3. Facilita la realización de un diagnóstico para la


construcción de estrategias que permitan reorientar el
accionar.
Preguntas que se pueden realizar y que
contribuyen en el desarrollo del análisis:
 Fortalezas:

• ¿Qué ventajas tiene la institución?


• ¿Qué hace la escuela mejor que cualquier otra?
• ¿A qué recursos se tiene acceso?
• ¿Qué percibe la gente como una fortaleza?
• ¿Qué elementos facilitan obtener una venta?
 Debilidades:

• ¿Qué se puede mejorar?


• ¿Qué se debería evitar?
• ¿Qué percibe la comunidad como una debilidad?
• ¿Qué factores reducen el logro de la calidad educativa?
Preguntas que se pueden realizar y que
contribuyen en el desarrollo del análisis:
 Oportunidades:
• ¿Qué
situaciones o condiciones existen en el entorno, que
podrían favorecer a la escuela en el logro de sus objetivos?
• ¿Qué buenas oportunidades benefician a la institución?
• ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el
contexto educativo?
 Amenazas:

• ¿Qué es lo que podría representar un peligro?


• ¿A qué obstáculos se enfrenta la institución?
• ¿Qué están haciendo los competidores?
• ¿Los requerimientos sociales están cambiando?

DEFICIENCIA: Identificar como “oportunidades” factores que realmente son “fortalezas”; o como
“amenazas” otros que son “debilidades”.
Selección del problema a investigar

1. Por consenso
2. Por criterios
Priorización del problema
Actividades de cierre.

Intercambiar preguntas y respuesta:


encadenamiento cognitivo
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD.
BARCELONA: ICE UNIVERSITAT BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1 Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y
DINAMIZACIÓN DE GRUPOS SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO
IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID:
NARCEA, (1 Ejemplar disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y
TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
Cátedra integradora: relación
institución y comunidad educativa

Unidad 2
Programación y planificación de los Proyectos educativos

Tema 1
La praxis de los proyectos educativos.

Freddy Mora Villamar- Profesor tutor


Objetivo

Proponer y diseñar Proyectos Educativos como estrategia de


intervención hacia la mejora educativa a partir de la delimitación,
análisis y jerarquización de los problemas institucionales..
» Subtemas:

SUBTEMA 2.- Prerrequisitos para la programación del Proyecto


educativo: Diagrama de contextualización y diagnóstico, Planes de
indagación y acción, Matriz de priorización de problemas.
SUBTEMA 3.- Técnicas de organización y planificación del proyecto
educativo.
SUBTEMA 4.- Etapas de planificación del proyecto educativo.
ACTIVIDADES DE INICIO

https://daniapalloblog.wordpress.com/2016/01/19/los-problemas-sociales-y-su-
influyen-en-el-sistema-educativo-2/
¿Qué son los estándares de calidad educativa?
Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros
esperados, Tienen como objetivo, orientar, apoyar y monitorear
la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema
Nacional de Educación para su mejora continua.

FUENTE: Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa-MinEduc, 2017,
Preguntas generadoras
Dimensión Gestión Administrativa:
• ¿Cómo está funcionando la organización escolar?
• ¿Cuáles son las principales necesidades que se
evidencian en relación a la gestión escolar?

Dimensión Gestión Participación Escolar y


Cooperación:
• ¿Cómo se da la convivencia en la comunidad
educativa?
• ¿Cuáles son las principales diferencias entre
Fuente: elaboración propia del autor estudiantes, padres, profesores y autoridades?
Dimensión Gestión pedagógica:
• ¿Cómo se generan los aprendizajes en los Dimensión Seguridad escolar:
estudiantes? • ¿Qué amenazas, fortalezas, debilidades y
• ¿Qué nivel de rendimiento académico necesidades se han revelado en el contexto
evidencian los estudiantes? educativo interno?
• ¿Qué amenazas se han manifestado en el contexto
educativo externo?
SUBTEMA 2.- Prerrequisitos para la programación del Proyecto educativo:
Diagrama de contextualización y diagnóstico, Planes de indagación y acción,
Matriz de priorización de problemas.
Planes de indagación y acción
Permiten organizar el proceso de recolección de información para luego ser procesado a través de
las matrices de análisis y priorización de problemas.
Matriz de priorización de problemas

Inexistencia de personal de seguridad


Ingreso de personas no deseadas a la facultad

Riesgo de asalto
Vulneración de derechos de los menores y personal docente

Colocar sistema de alarma


Mayor control y vigilancia en los alrededores con brigadas comunitarias
Posibles ideas generadoras

• Ausencia de contextualización es grado de


significatividad del currículo en los procesos
de enseñanza aprendizaje
• Carencia de docentes cualificados en áreas
específicas en educación básica superior
• Bajo rendimiento en el dominio de
competencias matemáticas en los
estudiantes de educación básica media.
• Alto índice de violencia en el ambiente
escolar qué implica la comunidad educativa
Árbol del problema (AP)  Identificar problemas existentes (no los posibles o ficticios).

Desmotivación de los estudiantes en el


proceso de aprendizaje

Un problema NO debe Escaso /nulo desarrollo de habilidades del


considerarse como la pensamiento. (memoria, razonamiento,
ausencia de algo, sino percepción, observación, atención,
concentración, etc.)
un estado/situación
existente negativa. Actividades de enseñanza aprendizaje
descontextualizadas

No hay recursos didácticos Dificultad para resolver situaciones -


problemas matemáticos

Incorrecto Correcto
https://www.pinterest.es/pin/1128925831561847561/
ÁRBOL DE PROBLEMAS
GESTIÓN ESCOLAR AUTORITARIA Y TRADICIONAL

Desvinculación de los Aceptación de los Desinterés de los


acuerdos sin asumir padres en el estudios
PPFF con la gestión compromisos de sus hijos
escolar. CONSECUENCIAS

Desmotivación de los padres de


PROBLEMA
familia para participar en la gestión
escolar CENTRAL

Familias con escaso Desconocimiento de las Reducción de la Barreras sociales para CAUSAS
sentido y perspectiva normas escolares para participación de la participación
de pertenencia en la participar en la gestión la familia en (situaciones laborales,
gestión educativa. de la IE. organismos económicas, sociales
institucionales o culturales).
Incrementa conflictibilidad
social

Incrementa violencia Incrementan


juvenil conflictos familiares

Baja autoestima Uniones tempranas

Incremento de desempleo juvenil

Disminución de la Presión de jóvenes Jóvenes con bajas competencias


oferta laboral por tener un empleo de empleabilidad

Recesión
Disminución del
económica ingreso familiar
Formato para registrar la información de cada Árbol de
problemas.

Posibles formas de
Problema Causa Necesidades de aprendizaje
Solución
Bajo rendimiento • Poca participación y • Aplicación de estrategias de Estrategias de
escolar. desinterés por el estudio. aprendizaje. Autoaprendizaje.
• Desconocimiento de • Organización adecuada del Organizadores de información.
estrategias de aprendizaje. tiempo. Uso del tiempo libre
• Desnutrición • Difusión del valor nutritivo y Los temas transversales son
Productos alimenticios de la zona.
• Abandono familiar consumo de productos insumos para los proyectos
Valor nutritivo.
regionales educativos de actividades
Platos típicos regionales.
complementarias.
Poca identificación • Influencia negativa de Desarrollar Orígenes de la comunidad.
de los estudiantes determinados mensajes y Aprendizajes Fiestas y tradiciones de la zona.
con la cultura estereotipos culturales relacionados con la Lugares turísticos de la zona.
local y regional • Desconocimiento de las identidad local y regional Danza y música de la zona.
costumbres y la cultura local y
regional Literatura local y regional.
Actividades laborales de la zona.
Diagnóstico mediante la técnica FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(Aumentar) (Aprovechar)

AMENAZAS
DEBILIDADES (Neutralizar)
(Disminuir)
Preguntas que se pueden realizar y que contribuyen
en el desarrollo del análisis:
 Fortalezas:
 Oportunidades:
• ¿Qué ventajas tiene la institución? • ¿Qué situaciones o condiciones existen en
• ¿Qué hace la escuela mejor que cualquier otra? el entorno, que podrían favorecer a la
• ¿A qué recursos se tiene acceso? escuela en el logro de sus objetivos?
• ¿Qué percibe la gente como una fortaleza? • ¿Qué buenas oportunidades benefician a
• ¿Qué elementos facilitan obtener una venta? la institución?
• ¿Qué cambios de tecnología se están
 Debilidades: presentando en el contexto educativo?

• ¿Qué se puede mejorar?  Amenazas:


• ¿Qué se debería evitar? • ¿Qué es lo que podría representar un
• ¿Qué percibe la comunidad como una peligro?
debilidad? • ¿A qué obstáculos se enfrenta la institución?
• ¿Qué factores reducen el logro de la calidad • ¿Qué están haciendo los competidores?
educativa? • ¿Los requerimientos sociales están
cambiando?
Selección del problema a investigar

1. Por consenso
2. Por criterios
Subtema 4: Etapas de planificación de un proyecto educativo..

Co
nt
ro
Planificación
l

Ejecución
Subtema 3: Técnicas de organización y planificación del proyecto educativo.
Actividades de cierre.

Intercambiar preguntas y respuesta:


encadenamiento cognitivo
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1
Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS
SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS
Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible
en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
CÁTEDRA INTEGRADORA: RELACIÓN INSTITUCIÓN Y
COMUNIDAD EDUCATIVA

UNIDAD 2
Programación y planificación de los
Proyectos educativos

Autor: Freddy Mora Villamar


ÍNDICE

1. Unidad 1: Programación y planificación de los Proyectos educativos .............................................3

Tema 1: La praxis de los proyectos educativos. .....................................................................................3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................4

2.1 Subtema 1: Proyecto educativo: concepciones. ........................................................................4

2.2 Subtema 2: Prerrequisitos para la programación del Proyecto educativo: Diagrama de


contextualización y diagnóstico, Planes de indagación y acción, Matriz de priorización de problemas. .6

Matriz de priorización de problemas. .................................................................................................10

2.3 Subtema 3: Técnicas de organización y planificación del proyecto educativo. ........................14

2.4 Subtema 4: Etapas de planificación de un proyecto educativo. ..............................................15

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ........................................................................................2

4. Material Complementario ...............................................................................................................3

5. Bibliografía ......................................................................................................................................4

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Programacion y
planificacion de los Proyectos
educativos
Tema 1: La praxis de los proyectos educativos.
Objetivo:

Proponer y diseñar Proyectos Educativos como estrategia de intervención hacia la


mejora educativa a partir de la delimitación, análisis y jerarquización de los problemas
institucionales.

Introducción:

Diseñar, planificar y evaluar proyectos educativos significa poner en marcha un proceso


para alcanzar una meta educativa u objetivos de aprendizaje que garanticen una praxis
educativa que responda a las demandas de la sociedad, misma que es planteada a través
de las políticas institucionales de los ministerios de educación de cada país y porque no
de las expectativas y aspiraciones que cada comunidad tiene para educar a su
generación joven.

Los problemas de la comunidad educativa, metafóricamente deben de convertirse en


chispas generadoras de proyectos en las instituciones educativas, ya que estos nacen a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

partir de problemas, oportunidades y desafíos que pueden necesidades sentidas que


deben lograrse para caminar con pasos firmes hacia la calidad de los procesos de
enseñanza aprendizaje.

Lo importante a la hora de decidir por un proyecto es reconocer cuales problema son


importantes y, esto depende de la concepción reflexiva y crítica de los involucrados en
el diagnóstico participativo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Proyecto educativo: concepciones.
Desde una concepción sistémica puede entenderse que el proyecto educativo es una
secuencia de actividades interconectadas que se prevén con miras a alcanzar objetivos
o propósitos en una temporalidad específica, a partir de un presupuesto conforme
especificaciones, ya sea de carácter técnico o de otra índole.
Los proyectos como propósitos de una institución se consideran cómo una categoría de
planificación de otras tres de nivel superior, como son: las políticas, planes y programas.
Política: son guías de la planificación diseñadas desde los más altos nieles de gobierno,
y constituyen la base para las acciones, que, a través de planes, programas y proyectos,
concretan acciones de mejora de la calidad de vida de una población. A decir de Acosta
Rico (2013) citado por Crespo CRESPO ALAMBARRIO (2015) la política es “un programa
de acción de una autoridad dotada de poder político y de legitimidad gubernamental,
que afecta a un colectivo de la sociedad o bien a un espacio geográfico determinado”.
Ejemplo: Política educación pública inclusiva y de calidad.

Plan: Ocupa un segundo nivel de concreción jerárquico de planificación. Se manifiestan


a largo plazo y engloban varios programas con un objetivo común, mostrando una
táctica de acción participativa. Ejemplo Plan Nacional de Escuelas Seguras
Programa: se define como el conjunto organizado, relacionado e integrado de
proyectos, entrelazados que persiguen objetivos comunes. Ejemplo Programa de
educación ambiental: Tierra de todos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Proyecto: se considera como el nivel operativo en el proceso de planificación, o un


instrumento para el logro de objetivos predefinidos, en un período de tiempo, en una
zona determinada y para un grupo de beneficiarios identificados, en procura de solución
a sus problemas y mejoramiento de su nivel de vida. Ejemplo: Proyecto Colmena
Desde la concepción epistemológica un proyecto puede concebirse como un plan que
se proyecta hacia el logro de un objetivo con la misión de resolver, de manera secuencial
y práctica una problemática previamente identificada en la realidad contextual.
Entendiendo esta concepción en el campo educativo puede afirmarse que un proyecto

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

educativo implica identificar un problema, sea como una necesidad a satisfacer o la


necesidad de usar recursos disponibles, considerando las limitaciones administrativas,
económicas y académicas propias de las realidades institucionales. Identificado el
problema es importante analizar de manera muy crítica las causas y consecuencias que
subyacen para planear un proceso que ermita alcanzar una meta que solucione total o
parcialmente la situación que limita u obstaculiza el logro de metas específicas.
Hablar de un proyecto educativo es referirse a una propuesta de acción que debe ser
elaborado por todo el personal que conforman la comunidad educativa con el objetivo
de responder eficaz y eficientemente a esas necesidades sentidas por las que se puede
estar atravesando a nivel institucional.
En los textos sobre proyectos, podemos encontrar variadas definiciones elaboradas por
autores:
Un proyecto es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado,
en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y
metas preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor alternativa de
solución luego de un estudio o diagnóstico de la situación problemática.
Martinez 2004 citado por Gómez Gómez & Olveira Olveira (2018).

Iniciativa o conjunto de actividades con objetivos claramente definidos en


función de problemas, necesidades, oportunidades o intereses de un sistema
educativo, de un educador, de un grupo de educadores o de alumnos, con la
finalidad de realizar acciones orientadas a la formación humana, a la
construcción del conocimiento y a la mejora de los procesos educativos. (Barbosa
& Moura, 2013)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desde los diferentes análisis y enfoques planteados por autores, se encuentran


diferente información, pero los proyectos tienen características comunes entre las que
se pueden señalar:
• Emergen de una necesidad sentida en el contexto educativo; es decir, de los
intereses personales o grupales de todos los integrantes de la comunidad
educativa.
• Conllevan una reflexión participativa sobre las necesidades y los medios para
satisfacer las.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

• A partir del problema identificado, así como de los objetivos y recursos


disponibles, se delegan responsabilidades y definen plazos.
• El proyecto, por tener la característica de ser un trabajo grupal, demanda el
compromiso de todos sus miembros involucrados.
• Si por cuestiones didácticas el proceso de evaluación se encuentra al final, esta
debe darse de forma permanente, confrontando lo que se va realizando con lo
que inicialmente se proyectó. La evaluación final se enfoca en términos de
impacto qué significo para toda la comunidad educativa

2.2 Subtema 2: Prerrequisitos para la programación


del Proyecto educativo: Diagrama de
contextualización y diagnóstico, Planes de
indagación y acción, Matriz de priorización de
problemas.
Diagrama de contextualización y diagnóstico.

Si el nacimiento de un proyecto se da a partir de problemas, necesidades, oportunidades


propias (contextualizadas) de la comunidad educativa; entonces surgen un desafío,
entendido como una posibilidad para solucionar el problema. Este acto de definición
también se conoce como determinación de una situación generadora.

Cuando en el seno de la comunidad educativa, se procede a reconocer necesidades y


motivaciones; es decir, se realiza el diagnóstico, a partir de la observación crítica de la
realidad educativa en la que convergen o se desarrollan los procesos educativos; es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

necesario diligenciar la información que apoyan el proceso. Cuando se reconoce una


problemática socioeducativa más o menos amplia y no bien definida que surge de
lecturas previas o de las convivencias del día a día; por ejemplo, un permanente riesgo
que enfrentan los jóvenes al involucrarse en el problema de las drogas es pertinente
realizar una contextualización a través de matrices que contribuyan a tener una visión
más objetiva de la realidad.

Si bien el diagnóstico permite describir y descubrir los nudos críticos que afectan la
realidad, la contextualización es una fase operativa y práctica con la que podemos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

advertir las variables críticas que visibilizan las necesidades, demandas o iniciativas
latentes en la comunidad.

En el contexto de la investigación educativa, y por ende de un diagnóstico de la realidad


de la institución hay que entender esta fase como el momento de determinar el ¿dónde
estamos?; es decir, analizar el contexto institucional para destacar aquellos factores que
directa o indirectamente están influenciando en la acción educativa y que por tanto nos
interesa conocer, sino todos, por lo menos resaltar los más significativos o relevantes
para la comunidad educativa.

Lo importante en esta fase de diagnóstico es que se haga a partir de datos y hechos


concretos y que se palpen en el día a día, no de meras impresiones o criterios.

Los factores que se deben considerar estarán referidos al entorno social, económico y
cultural que ejercen influencia en el accionar institucional. No es necesario profundizar
en hechos pasados, sino entender aquellos más importantes, que están incidiendo en el
proceso de enseñanza aprendizaje y que de una u otra forma están afectando la Calidad
Educativa de la institución.

Diagrama de contextualización y diagnóstico

Familias Comunidad Institución educativa

Contexto histórico

Contexto cultural

Contexto político

Contexto socioeconómico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Contexto socioambiental

FUENTES DE CALIDAD
Fuente: elaboración propia del autor

Para el cumplimiento de la política del Ministerio de educación del Ecuador se han


establecido estándares de Calidad Educativa que orienten, apoye y monitoree la gestión
del sistema educativo garantizando así una adecuada gestión; es decir estos estándares

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

constituyen un referente para ser implementados y a la vez para evaluar la situación


concreta y tomar decisiones de reorientar en el caso de ser necesario.

Es de entenderse qué los estándares educativos desde la perspectiva del Ministerio de


educación se define:

Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados, Tienen


como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores
que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Se
distribuyan en estándares de aprendizaje, gestión escolar, desempeño
profesional.
Estándares de gestión escolar. - Se aplican a los establecimientos educativos. Se
refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen al
buen funcionamiento de la institución. Además, favorecen el desarrollo
profesional de las personas que conforman la institución educativa permitiendo
que esta se aproxime a su funcionamiento ideal.
Estándares de Desempeño Profesional Directivo (DI). Describen las acciones
necesarias para optimizar la labor directiva y hacen referencia a la gestión
administrativa, gestión pedagógica, convivencia y seguridad escolar; para
asegurar su influencia efectiva en aprendizajes de calidad de todo el
estudiantado de las instituciones educativas a su cargo.
Estándares de Desempeño Profesional Docente (DO). Permiten establecer las
características y las prácticas de una o un docente de calidad. Estas prácticas
abarcan aspectos disciplinares, pedagógicos y de ética profesional, que debe
mostrar el personal docente para desarrollar un proceso de enseñanza
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aprendizaje de calidad. (MinEduc, 2017, pág. 14)

La estructura de las tres clases de estándares (gestión escolar, desempeño profesional


directivo y desempeño profesional docente) está dada por las dimensiones (Gestión
Administrativa, Gestión Pedagógica, Convivencia, Participación Escolar y Cooperación y
Seguridad Escolar), componentes, estándares, indicadores y medios de verificación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

Considerando las dimensiones, es pertinente realizar un abordaje en cuanto a fortalezas,


debilidades y necesidades en cada una de ellas. Para ello, se puede considerar la
siguiente matriz de análisis contextual.

DIMENSIÓN
FORTALEZAS DEBILIDADES NECESIDADES

Fuente: elaboración propia del autor.

Las preguntas generadoras del análisis podrían ser:

Dimensión Gestión Administrativa:

• ¿Cómo está funcionando la organización escolar?


• ¿Cuáles son las principales necesidades que se evidencian en relación a la
gestión escolar?
• ¿Qué acciones forja el centro educativo para responder el derecho a una
educación de calidad?

Dimensión Gestión pedagógica:

• ¿Cómo se generan los aprendizajes en los estudiantes?


• ¿Qué nivel de rendimiento académico evidencian los estudiantes?
• ¿Qué estrategias didácticas, metodología y recursos se usan en el aula para
el aprendizaje?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• ¿Con qué recursos educativos cuenta la institución educativa?

Dimensión Gestión Participación Escolar y Cooperación:

• ¿Cómo se da la convivencia en la comunidad educativa?


• ¿Cuáles son las principales diferencias entre estudiantes, padres, profesores y
autoridades?
• ¿Qué acciones crea el centro educativo para responder la sana convivencia?
• ¿Cuál es el contexto real de los estudiantes y las familias?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

Dimensión Seguridad escolar:

• ¿Qué amenazas, fortalezas, debilidades y necesidades se han revelado en el


contexto educativo interno?
• ¿Qué amenazas se han manifestado en el contexto educativo externo?
• ¿Qué acciones genera el centro educativo para avalar la seguridad escolar?
• ¿Cómo se evidencia la diligencia de los protocolos de seguridad escolar y
protección de derechos?

Planes de indagación y acción

Cuánto se requiere analizar situaciones que no necesariamente son de carácter interno


de la institución, pero que sí están relacionados con la situación educativa porque se
suscitan en el entorno escolar; se puede recurrir a un plan de indagación y acción (en
primera instancia) que permita organizar el proceso de recolección de información para
luego ser procesado a través de las matrices de análisis y priorización de problemas:

Datos informativos
Área de mejora
Desafío en común
Preguntas de indagación
¿Qué evidencias recolectara?
¿De qué personas claves se obtendrá la información?
¿Cómo se recolectará las evidencias?
¿Cuándo se recolectará las evidencias?
Fuente: Manual para crear y conformar comunidades profesionales de aprendizaje. Ministerio de Educación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2021

Matriz de priorización de problemas.

El éxito de un proyecto está garantizado desde el momento en que se hace una


definición clara del problema o situación problemática; esta definición bien planteada
determina la etapa de elaboración de los objetivos y de los resultados que se esperan
alcanzar. Desde la experticia de los especialistas es común escuchar la frase: “un
problema bien planteado es la mitad de su solución”

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

En la literatura se hacen diferentes planteamientos en relación a las problemáticas que


se consideran como el referente para definir los problemas. A modo de ejemplo se
pueden plantear posibles ideas generadoras que motivarían la propuesta de proyectos
educativos en el contexto comunitario:

• Ausencia de contextualización es grado de significatividad del currículo en los


procesos de enseñanza aprendizaje
• Carencia de docentes cualificados en áreas específicas en educación básica
superior
• Bajo rendimiento en el dominio de competencias matemáticas en los
estudiantes de educación básica media.
• Alto índice de violencia en el ambiente escolar qué implica la comunidad
educativa
• Ambiente de aprendizaje inadecuados para la enseñanza de las áreas
instrumentales del currículo
• Insatisfacción de la comunidad educativa ante el estilo de liderazgo y gestión
escolar de la institución
• Escasa formación de docentes en procesos pedagógicos para el desarrollo de
destrezas con enfoque de competencia
• Subutilización de información de los medios de comunicación y de las TICs como
parte de los ambientes de aprendizaje
• Desconocimiento del uso de los simuladores online como estrategia de
aprendizaje de las áreas del pensum académico.
• Alto índice de deserción de los escolares en el contexto de pandemia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Como se ha venido insistiendo, todo problema tiene sus causas y también sus
consecuencias. El problema educativo de alto índice de deserción en tiempos de
pandemia por ejemplo cómo puede tener como causas: el bajo nivel de conectividad de
las familias, metodologías inadecuadas para orientar los procesos de aprendizaje
autónomos, falta de apoyo y seguimiento de la familia en el cumplimiento de tareas
toma etcétera. Las consecuencias de este problema podrían ser: el incremento del
trabajo infantil, la exclusión social de los estudiantes, consecuencias negativas en el
contexto social de la comunidad educativa, etc.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

Este proceso de análisis se lo puede realizar a través de diferentes técnicas, de manera


específica podría utilizarse la técnica del árbol del problema o también el esquema
gráfico de las relaciones de causa y efecto de un problema que se deriva o es una
reconfiguración del árbol del problema u otras de fácil construcción.

Problema Efecto
Causa
principal
principal

Efectos

Causas
Fuente: Elaboración propia del autor

Priorización del problema*

PROBLEMA: Inseguridad escolar al interior de la institución educativa


Inexistencia de personal de seguridad
Causas Inexistencia de cámaras de vigilancia
principales en
relación a la Ingreso de personas no deseadas a la facultad
problemática

Riesgo de asalto
Consecuencias Vulneración de derechos de los menores y personal docente
de mantenerse
la situación

Colocar sistema de alarma


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Posibles Mayor control y vigilancia en los alrededores con brigadas comunitarias


Acciones de
Mejora

Fuente: Elaboración propia del autor

Para que esta fase del proyecto sea efectiva, podría propiciarse un análisis reflexivo
desde las siguientes preguntas:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

• ¿El problema es entendido de igual manera por toda la comunidad educativa?


• ¿Cuál es realmente el problema que se quiere resolver?
• ¿Cuál es el contexto en el que se produce el problema?
• ¿Está en nuestras posibilidades solucionar el problema?
• ¿Qué conocimientos o experiencias previas tenemos ya del problema?
• ¿Cuáles son las causas y sus respectivos efectos de la problemática?
• ¿Cuál problema tiene mayor relevancia
• ¿Cuáles son las causas más impactantes?
• ¿Cómo perciben otros el planteamiento de nuestra problemática?

Una vez que se priorizado los problemas es necesario definir cuál es el más importante,
definir el problema es el primer paso de la etapa de elaboración previo a la formulación
de objetivos y resultados que se esperan alcanzar del proyecto. El problema debe ser
definido con claridad y precisión ya que de ello depende el éxito de las etapas
posteriores.

Cuando sea identificado el problema se procede a delimitarlo, tanto en su ámbito o


alcance, así como en el tiempo y en el espacio; es decir se debe considerar la factibilidad
para no caer en la tentación de abordar temas demasiados complejos, que se vuelven
imposible de solucionarlos, y qué, podrían exigir mucho tiempo para lograr mejores
condiciones.

En esta fase inicial, se define exactamente qué es lo que se desea resolver, solucionar o
en algunos casos innovar (considerando las nuevas tendencias del Ministerio de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

educación del Ecuador en su intento de propiciar propuestas innovadoras en el campo


educativo para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y así lograr un
aseguramiento a la calidad educativo). Esta acción inicial implica pasos específicos cómo
realizar el primer diagnóstico inicial de la situación problemática, la misma que se
fundamenta en la observación y descripción; un momento de descomposición de las
partes constitutivas del problema para determinar en qué consiste el trabajo a partir de
los aspectos reconocidos y que se conoce como el momento del análisis. Realizar el

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

análisis es establecer relaciones para explicarlas y justificarlas y, Algunas preguntas que


podrían guiar este cometido son:

• ¿Cuáles son las circunstancias en las que aparece el problema a resolver?


• ¿Qué factores pueden originarlo?
• ¿Qué elementos lo componen?
• ¿Qué componentes fundamentales y secundarios están presentes?
• ¿Qué elementos o aspectos problemáticos se desconocen?
• ¿Qué explicaciones teóricas nos permiten comprender el problema?

Al realizar un análisis a partir de los cuestionamientos anteriores, estaremos en


capacidad de:

• Constatar la viabilidad de la solución del problema en corto plazo.


• Asegurar el apoyo de las autoridades educativas con el involucramiento de todos
los miembros de la comunidad.
• Verificar que la solución del problema contribuye al progreso de la institución,
por ende, al grupo estudiantil que se atiende.
• Asegurar que el problema esté bien limitado y el tema sea de beneficio común.

2.3 Subtema 3: Técnicas de organización y


planificación del proyecto educativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Independiente del modelo de planificación que se escoja, existen actividades claves


dentro de cada fase, y que bien pueden adaptarse a los proyectos educativos desde una
concepción genérica a fin de obtener productos específicos. Así:

Actividades por fases Productos esperados


1. Iniciación
• Reconocer la pertinencia de ejecutar el
proyecto • Visión general del proyecto y
• Definir el problema específico que se abordará consenso para su planificación
• Definir las finalidades del proyecto, así como • Concepto de proyecto
sus resultados
• Determinar el alcance.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Nombre de la Unidad

2. Planificación • Determinación de actividades y


• Listado de actividades y tareas que permitirán tareas
obtener los resultados • Especificación de actividades en el
• Organización de actividades cronograma
• Definición del cronograma y determinación de
• Establecimiento de indicadores de
recursos para cada actividad
Establecimiento de los procedimientos de desarrollo
seguimiento y evaluación del proyecto. • Presupuesto
• El plan del proyecto
3. Ejecución
• Organización y distribución de tareas a los
equipos de trabajo • Atribución de tareas
• Resolución de situaciones imprevistas • Obtención de productos o servicios
• Fortalecimiento de la comunicación efectiva según lo planificado
• Provisión de los recursos para alcanzar los
logros planteados
4. Control
• Supervisión de la ejecución de las actividades
• Identificación de las desviaciones de lo
• Informes de avance
planificado
• Adopción de acciones correctivas • Informes de evaluación
• Adecuación de recursos disponibles

5. Cierre y evaluación de los resultados


• Verificación de análisis de los resultados
• Informes de evaluación final
• Elaboración del informe final
• Socialización de los resultados alcanzados • Resultados alcanzados
• Consolidación de lo aprendido
• Formulación de nuevas propuestas

2.4 Subtema 4: Etapas de planificación de un proyecto


educativo.
Si bien hay múltiples concepciones a la hora de proponer una lógica en el proceso de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

elaboración y concreción de los proyectos, generalmente los procesos de gestión


consideran la existencia de 5 fases que abarcan el recorrido desde su concepción hasta
su terminación. Estas fases se conocen como el ciclo de vida de un proyecto y conectan
el inicio y el final. Entender el ciclo de vida de un proyecto significa tener claro que los
resultados que se producen en una parte de un ciclo se convierten en la entrada del
otro.

1. Una fase inicial de identificación (iniciación)


2. Fase de diseño o elaboración del proyecto (Planificación)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Nombre de la Unidad

3. Fase de implementación (Ejecución)


4. Fase de control
5. Fase de cierre

C
Planificación o
n
t
r
o Ejecución

Fuente: elaboración propia del autor

Es de resaltar que las fases del ciclo de vida del proyecto no se desarrollan de forma
lineal, ya que el control, por ejemplo, es transversal, pues cada fase debe ser revisada
según se desarrolle.

Desde el análisis Barbosa & Moura (2013) los proyectos según la finalidad que persigan
pueden ser de intervención, desarrollo, investigación, enseñanza y trabajo. En cuanto a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los proyectos de índole educativa agrega que al ser actividades innovadoras e


instructivas que surgen como alternativas de solución de problemas y de mejora de
rendimiento de los sistemas educativos deben gestarse desde una iniciativa con
principio y fin definidos, plantearse con objetivos claros, a partir de problemas y/o
aspiraciones de la organización educativa.

En términos generales se puede establecer que las etapas de un proyecto educativo son:

1 Diagnóstico de la situación educativa

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Nombre de la Unidad

2 Selección y definición del problema

3 Definición de los objetivos del proyecto

4 Justificación del proyecto

5 Planificación de las acciones (cronograma de trabajo)

6 Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos

7 Evaluación

8 Informe final
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


3. Preguntas de Comprension de
la Unidad
1. ¿Qué diferencia al proyecto en relación a los otros niveles de planificación
superior?

Los proyectos se diferencian de los otros niveles superiores de planificación porque son
la parte operativa o el instrumento para lograr objetivos determinados en un tiempo y
con recursos específicos. Estas rutas de acción se inician a partir de la identificación del
problema de las realidades contextuales y luego de una determinación de causas y
consecuencias se plantean acciones concretas para lograr la mejora en el aspecto
determinado en el diagnóstico situacional.

2. ¿Cómo entender el diagnóstico en el contexto de la realidad educativa?


un diagnóstico de la realidad de la institución hay que entender esta fase como el
momento de determinar el ¿dónde estamos?; es decir, analizar el contexto institucional
para destacar aquellos factores que directa o indirectamente están influenciando en la
acción educativa.

3. ¿Cuál es la importancia de los estándares de Calidad Educativa?


Los estándares de calidad educativa son importantes porque constituyen los parámetros
de logros esperados, ya que su objetivo es orientar, apoyar y monitorear la acción de los
grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación, de manera
particular la gestión administrativa y el trabajo conjunto de los actores educativos .

4. ¿Dónde radica la garantía de realización de un proyecto educativo?


El éxito de un proyecto está garantizado desde el momento en que se hace una
definición clara del problema o situación problemática; esta definición bien planteada
determina los resultados que se esperan alcanzar, de allí que “un problema bien
planteado es la mitad de su solución”

5. ¿Cómo realizar la priorización de problemas de manera adecuada?


El proceso de priorización de los problemas se lo puede realizar a través de diferentes
técnicas, de manera específica podría utilizarse la técnica del árbol del problema o
también el esquema gráfico de las relaciones de causa y efecto que se deriva o es una
reconfiguración del árbol del problema u otras de fácil gestión.

2
Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Manejo de Proyectos: Repaso Planeación del Proyecto Parte 1
Manejo de Proyectos: Repaso Planeación del Proyecto Parte 1 - YouTube

Identificación del proyecto_ Análisis de la problemática


Identificación del proyecto_ Análisis de la problemática - YouTube
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
https://youtu.be/rlMoQ3NODdw

Bibliografía de apoyo:

EDUARDO FERNANDEZ BARBOSA. (2016). PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES.


PLANIFICACION, GESTION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION. ESPAÑA: NARCEA, (3
Ejemplares disponibles en Biblioteca)

Links de apoyo:
Dussel, Inés. 2018. Los problemas sociales y la escuela: desigualdad y vulnerabilidad
social. Mimeo. Federación de Educadores Bonaerenses. Departamento de Apoyo
Documenta. http://www.sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Dussel-
Losproblemas-sociales-y-la-escuela.pdf

Román, Marcela. 1999. Guía práctica para el diseño de proyectos sociales. Universidad
Alberto Hurtado. Recuperado en:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8340

Liu García, Á. (2013). Gestión de proyectos educativos: mejores prácticas. Recuperado


en:
https://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/4468/LN00
013.pdf?sequence=2&isAllowed=y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

5. Bibliografía
Gómez Gómez, M., & Olveira Olveira, M. (14 de ABRIL de 2018). DIALNET.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
ElProyectoEducativoDocumentoPrincipalDelCentroEsco-6523253%20(1).pdf

Barbosa, E., & Moura, D. (2013). Proyectos educativos y sociales. Planificacion, gestión,
seguimiento y evaluación. NARCEA. S.A. doi:974-84-277-1935-4

CRESPO ALAMBARRIO, M. (2015). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el


enfoque del Marco Lógico. www.eumed.net/libros/2009/575

MinEduc. (2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES


DE CALIDAD EDUCATIVA. Medios Públicos EP. doi:978-9942-22-234-3
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Cátedra integradora: relación
institución y comunidad educativa

Unidad 1
Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad

Tema 1
La investigación educativa en el marco del contexto comunitario

Freddy Mora Villamar- Profesor tutor


Objetivo
Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la
dinámica de la Escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de
transformación educativa.
Introducción
La relación que debe existir entre la unidad educativa y la comunidad, debe ir
encaminada a ser desarrollada dentro de la planificación institucional, como
una relación sostenida que permite a la institución educativa conceptuar su
razón de existencia dentro de una comunidad. Es decir que la institución
educativa no debe funcionar aislada a las problemáticas que acontece en su
contexto social.
Subtemas
1. Comunidad y contexto educativo: caracterización e implicación
2. La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles, aspectos y
fases.
Actividades de inicio.

«Las familias y la escuela solas no


pueden educar, por eso hay que
hablar de una movilización
educativa de la sociedad».

José Antonio Marina


https://www.magisnet.com/wp-content/uploads/2020/11/Familias-y-Escuelas-
COVID-1.jpg
Alumno

Docente Escuela

Vínculo Escuela- Comunidad y sus


particularidades en los Contextos Rurales. -
YouTube Padres
de
familia
¿Qué conceptos tratados en la
presentación generan un criterio
personal?
AMPLIEMOS EL CONTEXTO DE
INTERACCION SOCIO -
EDUCATIVO
Actividades de desarrollo.
Un grupo vinculado por:
Comunidad • Localidad
Conjunto de individuos interrelacionados por
• Perspectivas comunes
características, intereses y elementos comunes como un
idioma, costumbres, ubicación geográfica, idiosincrasia, • Acción conjunta
pero que no necesariamente están delimitados a un • Identidad
territorio; es decir que no es la división político – • Objetivo común
administrativa la que necesariamente demarca una • Compromiso
comunidad. • Cultura
• Dinámica
• Tensiones
Comunidad
Sociedad
Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo
La praxis en la investigación educativa busca aunar la acción concreta con
el análisis y la comprensión teórica, de forma que determina y orienta las
posteriores acciones (Acción-Reflexión-Acción).

PARA QUE…..?
• Analizar y cambiar la concepción y gestión educativa.
• Identificar áreas deficitarias o criticas.
• Buscar información personal y/o social.
• Etc...
1. La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles, aspectos y
fases.

Propuesta metodológica para incidir sobre la transformación de la realidad estudiada, mediante la


participación conjunta de los investigadores y los propios involucrados.

El fin último de la investigación es la transformación radical de la realidad social y el mejoramiento


de la vida de las personas involucradas.

Exige la participación plena e integral de la comunidad durante todo el proceso de investigación


(grupos de personas que no tienen poder).

En el campo educativo, la investigación participativa puede abordar, por ejemplo, problemas de


evaluación (reconocimiento y adecuación de los procedimientos para evaluar el aprendizaje),
hasta niveles más amplios como son la evaluación curricular, con miras a mejorar los planes y
programas educativos mediante la participación de los actores comunitarios (alumnos, docentes,
directivos, padres de familia y grupos sociales.)
LÍMITES Y ALCANCES

Entender el concepto de "participación“ (involucramiento de un grupo en


la toma de decisiones sobre los problemas que les afectan )

Difícil suponer que todos los involucrados puedan tener exactamente los
mismos intereses

Compromiso de la comunidad frente al proyecto de estudio ante la


perspectiva de procesos largos

La condición ideal del involucramiento del investigador.


La investigación-acción como e l estudio de una situación social para
tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma.

• Basagoiti, Bru y Lorenzana (2001), la IAP “es al mismo tiempo una


metodología de investigación y un proceso de intervención social;
propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y
sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este
proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y
transformación de su entorno y realidad más inmediatos”.
Niveles de investigación participativa

• Participación a partir de la devolución de la información


Se devuelven los resultados de la investigación a la comunidad en forma
ordenada y sencilla, utilizando medios adecuados de comunicación.
• Participación a partir de la recolección de datos
Se determina el tema, se diseña la investigación y la metodología y luego se
interesa a la comunidad para que participen en la recolección de datos

• Participación en todo el proceso sobre un tema escogido.


Se desmitifica la investigación y se crea conciencia en los comunarios a darse
cuenta de que ellos también pueden contribuir a la generación de
conocimientos.
Actividades de cierre.

• ¿Cuál es el papel de la investigación , la educación y la acción


dentro de la investigación participativa?

• cuando los investigadores no son de la comunidad, ¿Qué


deben hacer para prepararse para la investigación?
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1 Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI%20
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP) – YouTube
Investigación acción participativa en la docencia – YouTube
Cátedra integradora: relación
institución y comunidad educativa

Unidad 1
Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad

Tema 1
La investigación educativa en el marco del contexto comunitario

Freddy Mora Villamar- Profesor tutor


Objetivo
Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la
dinámica de la Escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de
transformación educativa.
» Subtemas:

1. Comunidad y contexto educativo: caracterización e implicación

2. La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles, aspectos y fases.

3. El enfoque participativo como estrategia de diagnóstico.


Actividades de inicio.
¿Qué implica el concepto
Calidad de vida?

https://cdn.pixabay.com/photo/2016/03/31/21/22/d
eep-thought-1296377_960_720.png
Actividades de inicio.
Actividades de desarrollo.
SUBTEMA 2: La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles,
aspectos y fases.

Propuesta metodológica para incidir sobre la transformación de la realidad


estudiada, mediante la participación conjunta de los investigadores y los propios
involucrados.

En el campo educativo, la investigación participativa puede abordar, por ejemplo,


problemas de evaluación (reconocimiento y adecuación de los procedimientos
para evaluar el aprendizaje), hasta niveles más amplios como son la evaluación
curricular, con miras a mejorar los planes y programas educativos mediante la
participación de los actores comunitarios (alumnos, docentes, directivos, padres
de familia y grupos sociales.)
LÍMITES Y ALCANCES

Entender el concepto de "participación“ (involucramiento de un grupo en


la toma de decisiones sobre los problemas que les afectan )

Difícil suponer que todos los involucrados puedan tener exactamente los
mismos intereses.

Compromiso de la comunidad frente al proyecto de estudio ante la


perspectiva de procesos largos

La condición ideal del involucramiento del investigador.


Nivel de participación de la comunidad

Pasar de ser un agente de


imposición "desde arriba" de
satisfactores de “necesidades”, a
ser un servidor, facilitador,
coordinador y potenciador de
procesos generativos de sinergia
social
Ministerio de educación de trabajar procurando la Calidad
Educativa
Rol protagónico de la ESCUELA como tarea implícita en su quehacer y
praxis educativa: dar respuesta a las necesidades educativas del
• EFICACIA alumnado, pero también contribuir al desarrollo de la comunidad
socioeducativa.

• EFICIENCIA  La participación se convierte en un medio y en un fin para


garantizar la eficiencia y el mejoramiento de la Calidad

• EFECTIVIDAD Educativa.
 La participación asegura un proceso de control ciudadano.
 La participación garantiza el intercambio y la acumulación de
experiencias.
Art. 17 – 18 Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011)

• DEBERES b) Participar activamente en el conocimiento de las realidades institucionales


de los centros educativos de su respectiva comunidad;

• DERECHOS e) Participar como veedores de la calidad y calidez del proceso educativo, el


cumplimiento y respeto de los derechos de los miembros de la comunidad y
del buen uso de los recursos educativos;

a) Propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de los conflictos en la comunidad


educativa;
b) Mantener un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades educativas, alrededor
de los planteles escolares;
ACCIÓN REFLEXIÓN ACCIÓN

¿Qué se investiga?
Cuando el profesor Quien investiga
La práctica educativa tal ¿ ?
hace investigación como ocurre.
¿ Cómo se investiga?
Situación problemática Los profesores asumen el rol
acción no debe pensar susceptible de ser mejorada. de docentes
investigadores.
¿Para qué
e Se echa mano de un se
No se reflexiona sobre investiga?
repertorio de técnicas de
que su tarea es aplicar problemas teóricos. recogida y análisis de la
El docente objeto pasa a ser información nada
el método científico a agente que decide y toma sofisticados
decisiones.
(enfoque Mejorar la
cualitativo).
práctica a partir
la enseñanza; pues, lo Los expertos
imprescindibles.
no son Se estructura en cuatro
fases: reflexión inicial, de la
planificación, acción iy
que interesa es indagar reflexion. comprensión
Es un proceso dialéctico que contextual de la
a los implicados sobre genera nuevos ciclos problemática.
investigativos.
la situación
investigada.
Fuente: Elaboración propia a partir de Suárez (2002)
Metodología de la investigación acción en contextos educativos:

Pérez Serrano (1998) Pasos.


•Diagnosticar y descubrir una
preocupación temática.
•Construcción del plan de acción.
•Puesta en práctica del plan de
observación de su funcionamiento.
•Reflexión, interpretación e integración
de resultados.
https://psicofelicidad.com/wp-
•Re planificación
content/uploads/conversaci%C3%B3n.p
ng
Tepps (2006) Momentos:
•Introducción: Diagnóstico Suárez Pozos (2002) Fases
•Elaboración del Plan: Planificación •Determinación de la
•Ejecución del Plan. preocupación temática
•Producción intelectual: reflexión •Reflexión inicial diagnóstica
•Transformación: re planificación •Planificación
•Acción observación
Yuni y Urbano (2025)
Fases y momentos:
•Preparación o
diagnóstico reflexivo
•Construcción del plan
de acción
•Transformación
Subtema 3: el enfoque participativo como estrategia de
diagnóstico
• Diagnóstico participativo es una intervención social direccionada hacia la transformación de una realidad

teniendo en cuenta la magnitud y alcance de esas situaciones problemáticas en el territorio donde convive

el grupo de individuos

Características, según la Corporación RedEAmérica, (2014):


• Son construidos colectivamente
• El fin último de este trabajo colectivo
• Propiciar el diálogo abierto y reflexivo
• Facilitadores cumplen rol de orientadores
• Son procesos planeados y programados
• Están delimitación a un área geográfica, temporal, etaria, temática y de
escala
• Pueden ser parte de otros métodos de investigación o de planeación https://www.lamalditatesis.org/post/triangulacion-de-datos
• Permiten obtener información confiable, selecta y actualizada
Actividades de cierre.

• TECNICA METACOGNITIVA: SACO DE DUDAS

• ¿Cuál es el papel de la investigación , la educación y la acción dentro de


la investigación participativa?
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1 Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS, PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI%20
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP) – YouTube
Investigación acción participativa en la docencia – YouTube
Cátedra integradora: relación
institución y comunidad educativa

Unidad 1
Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad

Tema 1
La investigación educativa en el marco del contexto comunitario

Freddy Mora Villamar- Profesor tutor


Objetivo
Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la
dinámica de la Escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de
transformación educativa.
Subtemas
1. Comunidad y contexto educativo: caracterización e implicación.
2. La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles, aspectos y
fases.
3. El enfoque participativo como estrategia de diagnóstico.
4. Ámbito de innovación en el sistema educativo.
Actividades de inicio.

• ¿Cuál es el papel de la
investigación, la
educación y la acción
en el desarrollo de la
comunidad educativa
Actividades de desarrollo.
ACCIÓN REFLEXIÓN ACCIÓN

¿Qué se investiga?

Cuando el profesor ¿ Quien investiga?


La práctica educativa tal
hace investigación como ocurre.
¿ Cómo se investiga?
Situación problemática Los profesores asumen el rol
acción no debe pensar susceptible de ser mejorada. de docentes
investigadores.
e Se echa mano de un
repertorio de técnicas de
¿ Para qué se investiga?
No se reflexiona sobre
que su tarea es aplicar problemas teóricos. recogida y análisis de la
El docente objeto pasa a ser información nada Mejorar la práctica a partir
agente que decide y toma sofisticados (enfoque
el método científico a decisiones. cualitativo).
de la
contextual
comprensión
de la
son Se estructura en cuatro problemática
la enseñanza; pues, lo Los expertos
imprescindibles.
no
fases: reflexión inicial,
planificación, acción iy
que interesa es indagar reflexion.
Es un proceso dialéctico que
a los implicados sobre genera nuevos
investigativos.
ciclos

la situación
investigada.
Fuente: Elaboración propia a partir de Suárez (2002)
Pérez Serrano (1998) Pasos.
Metodología IAP •Diagnosticar y descubrir una
preocupación temática.
•Construcción del plan de acción.
•Puesta en práctica del plan de
observación de su funcionamiento.
•Reflexión, interpretación e integración
de resultados.
•Re planificación

Tepps (2006) Momentos: Suárez Pozos (2002) Fases


•Introducción: Diagnóstico •Determinación de la
•Elaboración del Plan: Planificación preocupación temática
•Ejecución del Plan. •Reflexión inicial diagnóstica
•Producción intelectual: reflexión •Planificación
•Transformación: re planificación •Acción observación

Yuni y Urbano (2025)


Fases y momentos:
•Preparación o
diagnóstico reflexivo
•Construcción del plan
de acción
•Transformación
https://www.lamalditatesis.org/post/triangulacion-de-datos
El enfoque participativo como estrategia de diagnóstico
Características, según la Corporación RedEAmérica, (2014):

• Son construidos colectivamente


• El fin último de este trabajo colectivo
• Propiciar el diálogo abierto y reflexivo
• Facilitadores cumplen rol de orientadores
• Son procesos planeados y programados
• Están delimitación a un área geográfica, temporal,
etaria, temática y de escala
• Pueden ser parte de otros métodos de investigación
o de planeación
• Permiten obtener información confiable, selecta y
actualizada
Subtema 4: Ámbito de innovación en el sistema educativo

El Mineduc ha establecido dentro de


sus políticas públicas la capacidad y Sein-Echaluce Lacleta, y otros (2014)
autonomía de las instituciones para La innovación educativa se puede entender como el
proceso que permite realizar cambios en el
que tomen sus propias decisiones y aprendizaje/formación que produzcan mejoras en los
sean capaces de poner en marcha resultados de aprendizaje. Sin embargo, para que se
procesos encaminados a la mejora considere innovación educativa el proceso debe
responder a unas necesidades, debe ser eficaz y
institucional a partir de proyectos o eficiente, además de sostenible en el tiempo y con
prácticas innovadoras resultados transferibles más allá del contexto
particular donde surgieron.

¿Qué competencias o habilidades deben


desarrollar los docentes para gestionar procesos
de investigación e innovación?
García (2015) e resumen en el siguiente diagrama:

Aprendizaje personalizado. Equidad, diversidad e


• Flexibilizar el proceso de enseñanza inclusividad.
aprendizaje • Un enfoque intercultural y de
derechos

Desarrollar la capacidad de Rol de la comunidad educativa


aprendizaje • Repensar los roles de la comunidad
• Cambiar la concepción sobre los educativa
contenidos curriculares

Formación permanente
Consorcios y relaciones:
• Incorporar , hacer coexistir y
reconocer diferentes actividades
Contribuir y relacionarse con
actores externos e internos.

Fuente: elaboración propia a partir de García (2015)


¿Cuáles son los elementos que coadyuvan o
limitan el caminar hacia la innovación
educativa?

¿Cómo los estándares de Calidad Educativa


determinan el camino hacia la innovación
educativa?

¿Qué competencias o habilidades deben


desarrollar los docentes para gestionar procesos
de investigación e innovación?

¿Cómo asegurar una cultura de innovación al


interior de las instituciones contando con la
participación de organizaciones externas?
Fuente: Documento elaborado por las mesas de diálogo conformadas para el diseño del
laboratorio de innovación educativa del Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador. 2022.
Actividades de cierre.

• ¿Cuál es el papel de la investigación , la educación y la acción


dentro de la investigación participativa?

• Cuando los investigadores no son de la comunidad, ¿Qué


deben hacer para prepararse para la investigación?
Bibliografía
» 1. VILA I MENDIBURU, IGNASI.. (1998). FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. BARCELONA: ICE UNIVERSITAT
BARCELONA |
» HORSORI, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 2. CASTILLO LUGO EDUARDO. (2003). CURRICULO Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. : KINESIS, (1
Ejemplar
» disponible en Biblioteca)
» 3. RIBES ANTUÑA, MARÍA DOLORES. (2011). HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS
SERVICIOS
» SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD:. BOGOTA: EDICIONES DE LA U, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
» 4. MEL AINSCOW. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS [TEXTO IMPRESO] : IDEAS,
PROPUESTAS Y
» EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar
disponible en
» Biblioteca)
» 5. BERMEO SEGURA, BOLÁnVAR DR.. (1996). TEXTO GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISION
» INSTITUCIONAL. GUAYAQUIL - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI%20
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP) – YouTube
Investigación acción participativa en la docencia – YouTube
CÁTEDRA INTEGRADORA: RELACIÓN INSTITUCIÓN Y
COMUNIDAD EDUCATIVA

UNIDAD 1
Diagnóstico de la Institución Educativa y
Comunidad

Autor: Freddy Mora Villamar


0
ÍNDICE

Contenido

1. Unidad 1: Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad .....................................................3

Tema 2: El diagnóstico participativo como herramienta de la gestión educativa .............................. 3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................2

2.1 Subtema 1: El diagnóstico institucional: conceptualización, tipos y fases .................................2

2.2 Subtema 2: Desarrollo del diagnóstico participativo ................................................................5

2.3 Subtema 3: Herramientas para la construcción participativa del diagnóstico institucional: árbol
del problema, mapas comunitarios, gráficos históricos, construcción de escenarios, FODA, otros.........6

3. Preguntas de comprensión de la unidad .......................................................................................20

4. Material Complementario .............................................................................................................22

5. Bibliografía ....................................................................................................................................23

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Diagnósticó de la
Institución Educativa y
Cómunidad
Tema 2: El diagnóstico participativo como herramienta
de la gestión educativa

Objetivo:

Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la dinámica de


la escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de transformación educativa.

Introducción:

Desde la cotidianidad de la práctica educativa se puede referir el hecho de que las


instituciones educativas se han manejado bajo un enfoque institucional, en términos de
en causar su accionar considerando exclusivamente lo que sucede en el interior de sus
aulas; en el mejor de los casos, considerar a la comunidad desde para contribuir en
situaciones materiales o de la tan ansiada ayuda para el cumplimiento de tareas de los
estudiantes. Esta concepción se fortalece y consolida a menudo con la excesiva
preocupación por el rendimiento académico como única misión de compromiso
educativo y administrativo porque se piensa que los resultados son un buen referente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para determinar la calidad educativa institucional.

Frente a la situación descrita, urge la necesidad de generar en la comunidad educativa


un comprometimiento más global y propositivo de la educación. El enfoque comunitario
surge como una necesidad de acción frente a este aislamiento de escuela y comunidad.
Involucrar a la comunidad en el quehacer educativo no solo pretende hacer frente a las
desigualdades de los resultados que se obtienen toma sino también poner sobre la mesa
de análisis las desigualdades e inequidades de la comunidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

Para alcanzar una mejora en la Calidad Educativa se requiere diferentes acciones. Una
de ellas, consiste en la reflexión sistemática y sistémica de la realidad a partir de la
intervención de todos los actores, promoviendo una cultura de participación
caracterizada por el protagonismo de las personas e instituciones que conforman el
marco de la comunidad educativa. Para ello, es preciso realizar un diagnóstico
participativo sobre la situación de partida que nos permita visibilizar las carencias,
experiencias educativas, recursos, necesidades objetivas y subjetivas que son más
sentidas por el grupo humano. Todo este proceso debe de entenderse como un
diagnóstico participativo que condiciona una gestión educativa de calidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


2. Infórmación de lós subtemas
2.1 Subtema 1: El diagnóstico institucional:
conceptualización, tipos y fases

La propuesta de un diagnóstico institucional parte del principio que el trabajo del


profesional de la educación debe trascender lo meramente técnico – instrumental que
considera la puesta en marcha de planes y programas de estudio, y debe abrirse a la
posibilidad de que el docente siendo consciente de su posición y su rol protagónico en
el sistema educativo, se arriesgue a conocer y comprometerse con el cambio de la
realidad inmediata como una premisa fundamental para avanzar hacia la mejora de la
comunidad en la que se encuentra asentada la institución educativa.

La acción diagnóstica es una etapa de reflexión colectiva sobre el establecimiento


educativo, donde se considera las prácticas que se considerarán para el mejoramiento
del proceso de enseñanza aprendizaje en toda la institución. Es un momento
fundamental porque con la participación de los diversos actores de la comunidad, se
puede sacar a la luz todas las evidencias de las prácticas cotidianas, reconocer los nudos
críticos más apremiantes, puntualizar aspectos deficitarios y coma en base a todo
aquello tomar conciencia de la necesidad de mejoramiento que se debe emprender y
asumir el desafío que ello implica.

Puede entenderse entonces que el diagnóstico institucional es una representación de la


realidad educativa institucional y se sustenta en el nivel de valoración y evaluación que
realizan los propios actores responsables del quehacer docente, tanto internos como
externos. Este proceso es más significativo en tanto la participación sea más amplia y
diversa.

El diagnóstico debe procurar un verdadero proceso de sistematización de la realidad a


fin de realizar una reflexión profunda que trascienda los prejuicios, estereotipos y se

2
Nombre de la Unidad

convierte en una base confiable para emprender acciones subsecuentes. Para cumplir
con estas características se debe contar con evidencia empírica que trascienda las
percepciones subjetivas, que pueden ser erradas y contradictoria. A decir de Castro &
Martínez (2021) el diagnóstico participativo potencia las capacidades la comunidad
logrando que sus habitantes a partir de una concepción de la realidad, pero con visión
prospectiva puedan cuestionar por ejemplo los procesos educativos que se desarrollan
en las escuelas (p.18) y con una mentalidad abierta al diálogo defina acciones que se
pueden adoptar para abortar la problemática y obtener mejores resultados en el
aprendizaje de los estudiantes.

Realizar un diagnóstico institucional de forma participativa va mucho más allá de


observar la realidad vivida, la intención debe ser llegar a un proceso de interpretación
significativa del contexto a partir de un punto de partida que a posteriori servirá para
comparar con la situación de llegada.

No existe un formato o una norma específica que posibilite realizar un diagnóstico


efectivo, pero sí existen algunos elementos claves que se pueden considerar al
momento de analizar la situación de la escuela focalizándose en el aprendizaje y en los
factores asociados a él. El Ministerio de Educación propone la matriz de los estándares
de Calidad Educativa con todos sus elementos y, poder obtener un diagnóstico general
de los procesos de gestión administrativa y pedagógica en sus diferentes dimensiones;
Sin embargo, existen otras formas o aspectos a considerar a la hora de realizar un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diagnóstico institucional.

Para realizar el diagnóstico se puede recurrir a técnicas conocidas como la técnica FODA,
el Árbol del problema a como también la espina de pescado o “espina de Ishikawa”.  
Los diagnósticos institucionales contribuyen, entre otras ventajas a:
• Responder a la realidad, intereses y problemas de la comunidad educativa.
• Prever situaciones, necesidades y problemas que afectan a todo el grupo
humano de la institución.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

• Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en los ámbitos


pedagógicos comunitario, administrativo y organizativo de la institución.
• Describir las condiciones socioeconómicas, culturales y biopsicosociales de toda
la comunidad educativa.
• Permite diseñar planes y programas para alcanzar metas en el proceso educativo
A partir de los diagnósticos situacionales podemos encontrar problemáticas latentes o
explícitas en la realidad educativa, tales como: hola población escolar con deficiencias
en el desarrollo de la capacidad de la comprensión del material escrito y la expresión
oral así como en la adquisición de niveles satisfactorios de comprensión lectora, estilo
de liderazgo vertical que no potencia capacidades en la comunidad educativa, Prácticas
docentes que no se corresponden con los enfoques didácticos, metodológicos y
epistemológicos de las áreas de estudio, prácticas evaluativas sancionadoras que no
responden a un enfoque formativo, etcétera.

Si bien las problemáticas son diversas, pero a simple vista parecen corresponderse a un
mismo eje vertebrador, es importante por cuestiones didácticas visualizar los
diagnósticos categorizarlos dependiendo el aspecto institucional en el que se enfoquen:
1. Académico. – Este tipo de diagnóstico se enfoca básicamente en la parte
pedagógica – didáctica; es decir, se encarga de analizar el proceso de enseñanza
aprendizaje que se suscita al interior de la institución: metodologías,
programación, recursos didácticos, ambientes de aprendizaje, formas de
enseñar y aprender, etc.
2. Institucional. - Se refiere a los niveles de participación de los miembros de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

institución en los distintos aspectos de gestión administrativa y pedagógica, así


como los mecanismos de relación con otras instituciones, organizaciones, formas
de cooperación interinstitucional. Su fundamento está en la calidad de gestión.
3. Administrativo. - Está relacionada con la administración de los recursos
materiales y humanos, así como de la infraestructura institucional.

Al no existir un esquema específico para realizar un diagnóstico se propone las


siguientes fases a la hora de planificarlo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

PASO 1
PASO 6 PASO 7
•Motivación para asumir
el compromiso del * Priorización del *Sistematización y
diagnóstico problema análisis de la información

PASO 2 PASO 5 PASO 8


•Designación de los •Recogida la información
• Elaboración del
responsables de la a partir de fuentes
informe con los
actividad primarias y secundarias
resultados

PASO 3 PASO 4 PASO 9


•Elaboración del plan de •Determinación de • Definición de
acción isntrumentos para el acciones, iniciativas e
ejercicio de dianógtico indicadores del plan de
participativo acción

Fuente: elaboración propia a partir de (RedEAmérica, 2014)

2.2 Subtema 2: Desarrollo del diagnóstico participativo

El diagnóstico participativo consiste en identificar, definir y jerarquizar los nudos críticos


identificados como situaciones problemáticas, así como plantear estrategias de solución
y determinar un sistema de monitoreo y evaluación a los planes de acción planificados
prospectivamente por parte de los miembros de la comunidad educativa y otras
organizaciones comunitarias, así como instancias gubernamentales.

Como se observa en el cuadro precedente, antes de realizar el proceso diagnóstico, se


desarrollan acciones de motivación y sensibilización a la comunidad educativa toma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sobre la pertinencia de iniciar un proceso de reflexión crítica de los problemas que


afectan y de la necesidad de buscar alternativas a través de un proyecto educativo.
Como se puede deducir, la importancia de esta fase diagnóstica consiste en motivar y
predisponer hacia la búsqueda de cambios y así vencer posibles resistencias que
probablemente se presenten en el grupo si no conoce una fuerza que los motiva a
procurar el trabajo en equipo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

Una vez que se planifique el diagnóstico y se cuenta con la participación de los actores,
quienes ya con una visión amplia de la realidad escolar, se asume el compromiso y se
procede al análisis y búsqueda de referentes informativos, criterios, puntos de vistas y,
haciendo uso de las diferentes técnicas disponibles se toman consensos tanto en el
proceso de priorización, selección y planteamiento del plan de acción. En esta fase el
nivel de gestión es muy importante ya que se tiene que lidiar, en ciertas situaciones con
contradicciones, conflictos y potencialidades debido a las heterogeneidades de los
actores.

La dinámica que debe caracterizar esta etapa de diagnóstico participativo debe ser el
trabajo en grupos, conformados por los diferentes actores (alumnos, docentes, padres,
madres y representantes; así como representantes de las comunidades y de las
organizaciones sociales y gubernamentales de ser el caso) para el proceso de
jerarquización de problemas que permitirá seleccionar y definir concretamente el
principal problema que consideran está afectando la buena marcha institucional. Esta
forma de participación consigue un proceso educativo y de organización de las
comunidades ya que moviliza potencialidades de los participantes y los motiva para que
asuman compromisos personales y de equipo, a la vez que los capacita y forma en la
elaboración de planes flexibles y viables.

2.3 Subtema 3: Herramientas para la construcción


participativa del diagnóstico institucional: árbol
del problema, mapas comunitarios, gráficos
históricos, construcción de escenarios, FODA,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

otros.
¿Es posible que el docente investigue a la vez que enseña?

Las técnicas de investigación participativa son herramientas de trabajo que se enmarcan


dentro de un proceso amplio de investigación cualitativa con enfoque socio crítico, para
generar un proceso significativo de reflexión amplia que permita recoger información
utilizando distintos instrumentos, estrategias y otros medios audiovisuales a los que los

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

investigadores sociales recurren para realizar entrevistas, observaciones, diarios,


grabaciones y análisis de documentos, etcétera.

No existe un orden estricto que se recomiende para utilizar las diferentes técnicas. Más
bien, a través de un proceso de consulta el equipo de investigación debe escoger las
técnicas que mejor les proporcionen los datos que necesitan.

Estas técnicas con enfoque participativo, al igual que otras estrategias investigadoras,
están concebidas con la finalidad de captar la información útil para la comprensión de
los procesos sociales. La característica principal que define este tipo de técnicas es el
hecho de que su diseño y su aplicación están concebidos desde la visión sistémica del
desarrollo de capacidades para construir colectivamente la información con proyección
transformadora, minimizando la mera recogida de datos al servicio del investigador.

Las técnicas IP generalmente se centran en la observación directa y en las entrevistas


semi estructuradas, de allí que el investigador haciendo uso de una metodología
cualitativa, debe consolidar su trabajo a través de las técnicas de triangulación y
grabaciones de audio o vídeos. El objetivo principal de estos procesos de sistematización
es reconstruir la realidad desde la experiencia, a través de la interpretación crítica a fin
de generar conocimientos.

Las técnicas como parte de la investigación acción participativa, deben ser seleccionadas
considerando algunos elementos contextuales; entre ellos la experiencia del
investigador y el grupo de participantes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La diversidad de técnicas susceptibles de ser utilizadas para un proceso de investigación


participativa es muy amplio, sumado a ello se puede sostener que no todas las técnicas
sirven para el mismo fin, menos produce la misma información.

A partir de la literatura, se plantea la siguiente clasificación de técnicas de investigación


participativa, relacionadas con las fases de la investigación:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

Fases Técnicas
• Negociación y • Observación participante
construcción del • Grupo focal
proyecto • Sociograma
• Mapa cognitivo
• Diagnóstico • Entrevistas y grupos de discusión
situacional • Técnicas biográficas
• FODA
• Photovoice
• Encuesta participativa
• Encuesta deliberativa
• Jurado ciudadano
• Programación e • Árbol del problema y soluciones
implementación • Flujo grama situacional taller del futuro
del proyecto • EASW
FUENTE: Elaboración propia del autor

El investigador debe ser muy acucioso a la hora de seleccionar las técnicas que utilizará
para obtener información sobre un determinado tema o problemática de investigación;
es decir, que el propósito de la investigación debe determinar la técnica que se va a
utilizar.
El acto de utilizar unas técnicas de recogida de información se debe hacer en función de
la pertinencia de la técnica para determinada tarea tanto en calidad y en tiempo.

A continuación, se examinará algunas técnicas de recogida de información que son más


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

utilizadas en un proceso de investigación acción.

Técnicas basadas en la observación


Las técnicas de observación no solo son una actividad propia de la investigación acción,
sino técnicas básicas propias del enfoque cualitativo que permiten a los investigadores
presenciar en directo la problemática o el fenómeno en estudio. Esta permite contar con
una versión directa de los investigadores, así como de otras versiones de los investigados
y de la información contenida en los documentos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

La observación participante
Esta estrategia metodológica conlleva la ejecución de algunas técnicas de observación y
análisis de datos que como su nombre lo indica están regidas por la observación y la
participación directa. Usar esta técnica obliga que el investigador se implique en la
comunidad y participe directamente para obtener una información a partir de la
comprensión del fenómeno en profundidad. Normalmente es una práctica de los
docentes investigadores puesto que ellos están comprometidos con su problemática y
participan vivencialmente en el análisis de esa realidad.

La observación participante se da cómo método interactivo en la vida social de las


personas de la comunidad con quienes se comparte actividades fundamentales para
tomar conciencia de la misma y entender el contexto desde las vivencias propias. El fin
último de esta técnica de investigación es describir situaciones comunitarias reales,
generar conocimientos y transformar la realidad contextual.

De acuerdo a Hugo Cerda-Gutiérrez (1991), citado por (Pérez Van Leenden, , 2019) la
observación participante es una técnica básica de investigación dónde el investigador
realiza una recopilación de datos que consiste en pasar el mayor tiempo con los
individuos y vivir del mismo modo que ellos. Además, en el mismo texto el autor citado
establece una diferencia cuando la observación se caracteriza por ser no participante,
siendo aquella donde el investigador permanece ajeno a la situación que observa, es
decir, el observador que estudia el grupo permanece distante de él.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Todo lo que el investigador observa desde esa convivencia cotidiana debe registrarse en
un soporte físico (notas de campo, vídeos o grabaciones de audio, diarios, registros
anecdóticos, memorandos analíticos, entre otros); de esta forma el observador se
convierte en un protagonista directo porque conlleva un proceso de observación y
registro durante o después de lo observado.

En la práctica se pueden distinguir dos formas de hacer observación participante. En


primer lugar, se da la investigación participante de participación natural cuando los
investigadores pertenecen al mismo grupo social que se investiga sí Por otro lado

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

tenemos la investigación participante de participación artificial, que acontece una vez


que el investigador se integra e interacciona con el grupo estudiado a fin de realizar la
investigación.

En el proceso de investigación participativa es pertinente tener en cuenta ciertas


situaciones que garanticen su ejecución y eficiencia:
• Tener conocimiento real de la situación qué sucede en la comunidad con la que
se trabaja.
• Tener la capacidad de improvisación y adaptación a las posibilidades de la
población
• Ser con usted conocedor y respetuoso de los aspectos interculturales del grupo.
• Determinar el grado de participación e implicación que se tendrá en el proceso.
• Identificar personas claves que quien en la toma de decisiones en cuanto a los
acontecimientos, tiempos y lugares que observarán.

Como se ha señalado, la información recabada debe ser contrastada con otras


recopiladas con otras técnicas. Por lo general, el registro de la información se realiza a
través de tres soportes en particular:

1. El diario de campo. - consiste en un documento que compendia relatos escritos


de la cotidianidad de las experiencias compartidas y los hechos observados.
Generalmente se redacta al término de una jornada de observación,
2. Cuaderno de notas. - consiste en un registro donde el observador anota todas
las informaciones, datos, opiniones, expresiones, actitudes, etcétera; que le
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pueden servir como pautas o referentes en su proceso de investigación. Estás al


ser organizadas en el diario de campo, pueden clasificarse en 3 tipos: las
observacionales, las teóricas
3. Los mapas o diagramas de escenario. - cuando la investigación se desarrolla en
territorio, es pertinente disponer de mapas elaborados para registrar lugares
observados, vinculación de los grupos y nexos entre las actividades relevantes
de lo que se investiga.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

Es recomendable, complementar todas estas herramientas con información de carácter


gráfico o audiovisual.

Entrevistas y grupos de discusión

Si bien la entrevista es una técnica conocida para recoger información, en el caso de


investigación participativa el recurso de la entrevista grupal es utilizado especialmente
en la fase de autodiagnóstico y se opone a la intención de una entrevista individual que
ha sido tan practicada en la investigación tradicional. Siendo grupal o individual, se
recoger información de los discursos colectivos a partir de consensos o contradicciones
que se pueden suscitar en el seno de estas conversaciones. Es importante para realizar
una entrevista grupal definir el momento en que se aplicará la entrevista, así como los
objetivos a lograr.

Antes de iniciar las entrevistas, por medio de la consulta es importante definir los temas
y preguntas más importantes para tratar en ellas Punto cada entrevista puede durar
hasta una hora, aunque se debe basar en preguntas previamente elaboradas
recomienda hacerla con sus propias palabras y no leer textualmente la guía temática ya
que por esto se puede inhibir la conversación y el intercambio fluido con los
participantes. En cuanto a los grupos de discusión como técnica, al igual que la
entrevista, se caracteriza por ser un espacio de interacción donde los participantes, en
un número reducido de personas (seleccionados por el investigador) abordan una
temática sobre la cual debaten y como resultado se obtienen criterios consensuados.
Lo ideal en un grupo de discusión la persona responsable de la facilitación no intervenga,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

simplemente plantee el tema y genera la motivación necesaria en los participantes


como para que quieran involucrarse en la discusión. También es responsabilidad del
moderador intervenir deshaciendo conflictos o redireccionando el tema cuando sea
pertinente.

El grupo focal (Focus Group)


Los grupos focales son una dinámica de trabajo d varias personas (seis a doce) que
debaten sobre un tema que les afecta con el objetivo de obtener una información

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

consensuada en cuanto experiencias incluso expectativas. Esta técnica es utilizada


generalmente en la etapa de exploración de situaciones problemáticas; así en el análisis
de impacto de las decisiones tomadas.

Desde la percepción de Gibbs (1997), citado por Sánchez-Oro & Robina Ramírez (2020):

El objetivo principal de la investigación con grupos focales es aprovechar


las actitudes, los sentimientos, las creencias, las experiencias y las
reacciones de los intervinientes en las sesiones. Estas actitudes,
sentimientos y creencias pueden ser parcialmente independientes de un
grupo o de su entorno social, pero es más probable que se revelen a
través de la reunión social y la interacción que implica estar en un grupo
focal. (pág. 7)

Metodológicamente existen dos formas del trabajo en grupo:


a. Si se desea profundizar la información se diseñan grupos
homogéneos (edad, sexo, ocupación, profesionales, representantes,
grupos sociales, etcétera)
b. Si la intención es confrontar la información recabada, normalmente
se opta por conformar grupos heterogéneos. Lo común es conformar
grupo focal con segmento de población de distintas edades para
hacer un abordaje de una problemática vista desde diferentes
percepciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El tiempo habitual en el que se desarrollan los grupos focales es de 45 y 90 minutos;


tiempo en el cual el moderador debe de incitar la generación de ideas y opiniones, las
mismas que deben de ser aceptadas de forma neutral por él espero debe ir las ilustrando
a través de diferentes soportes (pizarras, proyectores, rota folios, etcétera).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

Determinación del número del grupo a desarrollar

Selección del perfil de los participantes en cada grupo

Realizacion de los grupos; exploracion de cuestiones a


resolver

Sistematización de categorías de análisis y temas

Devolución y discusión en sesión conjunta,


consensuando temas y problemas de interés común

Fuente; elaboración propia a partir de (Fránces García y otros, 2015)

El sociograma
El sociograma denominado también mapa de relaciones sociales nos permite verificar el
grado relacional que existe entre los diferentes actores de la comunidad a la hora de
definir un proyecto de investigación participativa. Esta técnica al representar
gráficamente las relaciones presentes entre los actores permite obtener una imagen
relacional de las redes sociales interactuantes en la comunidad; así como determinar los
actores relevantes, los espacios relacionados y no relacionados y los nudos críticos.
Para efecto de establecer una diferenciación visual se recomienda caracterizar por
diversas formas geométricas a los actores sociales; es decir, aquellos de nivel
institucional, de nivel colectivo social y la población no organizada formalmente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaborado por el autor

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

Los mapas comunitarios


Los mapas comunitarios permiten tener una visión gráfica que va más allá de las
descripciones pues sintetizan la historia de los territorios, sus conflictos sus actores, las
relaciones existentes, las amenazas, las oportunidades, así como sus sueños.
Al permitir una visualización de la comunidad, es un medio muy valioso ya que a través
de la percepción visual se puede conocer el territorio y elegir una mejor manera de
vivirlo.

Por ser un proceso participativo y democrático, los miembros de la comunidad educativa


pueden analizar los problemas sociales que les aclaran como grupo humano y a partir
de una comprensión crítica pueden determinar estrategias para solucionarlo.
Los mapas de la comunidad deben indicar de la mejor manera, tanto los recursos como
los problemas existentes en la población. Entre los recursos puede citarse
abastecimiento de agua, riesgos latentes, problemas ambientales, tipos de producción,
etcétera. Lo importante en la elaboración de los mapas comunitarios es que la
comunidad defina cuáles serán las funciones de este recurso: ¿para qué se realizará el
mapa?, ¿cuáles son las características? ¿Qué beneficios traerá a la comunidad?

Algunos elementos que pueden contener estas representaciones cartográficas son:


• Actividades productivas de la comunidad
• Ocupación- empleo de las familias
• Propiedades de los medios de producción
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Formas protección y desarrollo comunitario


• Nudos críticos ambientales y sociales
• Situación de la salud familiar
• Lugares con alto riesgo de contaminación
• Estado de las infraestructuras educativas y del medio ambiente
• Principales actividades de enseñanzas que se realizan, organización y estructura
• Estado de salud tanto física y emocional de la comunidad educativa

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Nombre de la Unidad

Comunidad Salinas - provincia de Sucumbíos - Ecuador

Fuente: Mapa comunitario tomado de Soliz & Maldonado (2006).

Historia de la comunidad
La historia de la comunidad consiste en señalar a partir de la experiencia de los
moradores y sobre todo de los mayores, una lista de eventos claves en el desarrollo
cronológico de la comunidad. Esto ayuda a identificar las tendencias, problemas y logros
en sus vidas.
Como estrategia se recomienda organizar grupos de discusión para luego realizar la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

triangulación de los resultados y así incorporar los puntos de vista de los diferentes
actores. Para guiar y facilitar el proceso en el trabajo de grupo puede hacerse preguntas
tales como:
• ¿Cuándo fue fundada la comunidad? ¿A quiénes se considera los
fundadores?
• ¿Cuál fue el primer acontecimiento importante ocurrido en la comunidad?
• ¿Cuál ha sido el impacto de las migraciones hacia afuera o hacia adentro de
la comunidad?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Nombre de la Unidad

• ¿Qué acontecimientos naturales como sequías, epidemias, hambres,


inundaciones u otros desastres naturales han afectado la localidad?
• ¿Qué acciones buenas han emprendido los comunitarios?
• ¿Cuáles han sido las mejores épocas de la comunidad?
• ¿Cuál ha sido el aporte de las organizaciones sociales asentadas en la
comunidad?
• Esta técnica de recolección de información de la comunidad permite
identificar eventos tendientes a aumentar o disminuir en intensidad a través
del tiempo; así también se puede conocer las experiencias exitosas en la
solución de problemas.

Photovoice (fotografía participativa,)


A decir de Harper (2009) citado por (Fránces García y otros, 2015) es:
Un método que utiliza el recurso de imágenes (normalmente fotografías,
pero también videos, dibujos o mapas) generadas por los miembros de
una comunidad en el curso de la investigación para activar o catalizar los
discursos y la reflexión colectiva en torno a un problema común”
(pp.120).
Es una estrategia que puede ser muy bien utilizada en la fase de diagnóstico ya que
contribuye a hacer visible los contextos sociales, las formas de vida de los grupos
involucrados en la problemática de investigación. La comunidad a partir del uso de la
Cámara puede comunicar y explicitar sus realidades para así poder actuar de manera
entusiasta en la búsqueda de soluciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Análisis DAFO
Esta técnica es utilizada en diferentes campos de la investigación social por su
pertinencia al permitir abordar de manera prospectiva los diagnósticos situacionales; es
decir, facilita el planteamiento de estrategias operativas a futuro. A partir de la dinámica
grupal esta tabla de doble entrada permite determinar por parte de los actores tanto las
limitaciones (debilidad y amenaza) y las potencialidades (fortalezas y oportunidades)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Nombre de la Unidad

permitiendo de esta manera establecerse dos tipos de diagnósticos: Tanto aspectos


positivos como negativos.

D. Las debilidades: Son los nudos críticos del contexto socioeducativo analizado que
obstaculizan el normal desenvolvimiento de una praxis pedagógica y que por lo tanto
deben modificarse. En este apartado deben de considerarse las limitaciones y
autocríticas de los propios investigados. Estas debilidades son importantes porque
permiten plantear estrategias de corrección.
A. Las amenazas: hace referencia a todos los supuestos que potencialmente son riesgos
que deben prevenirse y que son externos; es decir, no dependen de los actores
investigados, sino que son situaciones del entorno. De estas amenazas se pueden
obtener estrategias de afrontamiento.
F. Las fortalezas: Se corresponden a este cuadrante todos los aspectos positivos que
deben de mantenerse y potenciarse porque constituyen las capacidades o puntos
fuertes de la comunidad.
O. Las oportunidades: también son factores externos y hace referencia a las
capacidades y recursos potenciales presentes en el entorno y que deben aprovecharse.
Con las oportunidades se puede plantear estrategias de aprovechamiento.
Esta técnica dentro del enfoque participativo demanda que su construcción analítica sea
elaborada por los propios participantes.

Situaciones internas Situaciones del entorno


DEBILIDADES AMENAZAS
Aspectos negativos Permiten diseñar Permiten diseñar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estrategias de corrección estrategias de


afrontamiento
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Aspectos positivos Permiten diseñar Permiten desarrollar
estrategias de estrategias de
mantenimiento aprovechamiento
Fuente: Elaborado por el autor

El proceso metodológico para su construcción que se recomienda está dado en 5 pasos:


1 Determinación de los grupos que participarán en la realización de la técnica
2 Explicación del procedimiento a los participantes

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Nombre de la Unidad

3 Análisis de los elementos constitutivos en cada 1 de los cuadrantes por parte


de los grupos conformados de manera homogénea.
4 Sistematización de la información construida, seleccionando los ítems que
aparecen en mayor número.
5 Análisis participativo de los resultados, priorizando las situaciones más
importantes. En este proceso de selección se puede recurrir a técnicas de
priorización.

El árbol de problemas y soluciones

Es una técnica muy útil e ilustrativa qué ayuda desde el análisis contextual y significativo
resuelve cuestiones ligadas a una situación problemática presentada gráficamente y,
analizada a través de encadenamientos tipo causa y efecto, manteniendo una lógica en
sus relaciones.
Esta técnica puede ser utilizada como un paso posterior al diagnóstico situacional, y
después de la priorización de los problemas, para de esa manera centrarse en identificar
los nudos críticos más importantes respecto a una situación no deseable que está
obstaculizando el normal desarrollo de una acción comunitaria o en vuestro caso
pedagógica.
La calidad del trabajo comienza en el momento que se define bien un problema,
entendiendo que un problema no es la falta o ausencia de algo; sino una situación que
afecta el normal desarrollo de una situación deseada. Los especialistas consideran que
un problema bien planteado constituye el 90% de la solución.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La estructura de un árbol de problemas está representada metafóricamente con:


• Las raíces de un árbol donde se encuentran las causas del problema
• El tronco donde se representa el problema principal
• Sus ramas dónde se sitúan los efectos o consecuencias.
Entre las utilidades que se pueden resaltar de esta técnica de análisis de situaciones
problemáticas tenemos:
1 Permite un análisis más profundo por la visibilización desglosada del
problema con sus causas y efectos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Nombre de la Unidad

2 Es una técnica que permite una vinculación con otras herramientas de


investigación.
3 Facilita la elaboración de otros componentes importantes de la investigación
educativa para concretarla en un proyecto a partir de planes de mejora.
Utilizar esta técnica contribuye a dejar de observar las problemáticas determinadas en
el diagnóstico situacional de una forma unidireccional y percibirlo de una manera
sistémica donde un problema es el resultado de la interacción de otras situaciones que
se encadenan como causas y consecuencia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


Nombre de la Unidad

3. Preguntas de cómprensión de
la unidad

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Por qué el diagnóstico debe ser un proceso de sistematización de la realidad?
Porque a través de él se procura que el análisis de la realidad trascienda más allá de un
listado de problemas y contribuya a superar prejuicios, estereotipos y se convierte en
una base confiable para emprender acciones subsecuentes. Para cumplir con este
propósito es necesario contar con percepciones objetivas, para superar subjetividades
que pueden ser erradas y contradictoria.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuál es la dinámica que debe caracterizar el diagnóstico participativo?
El proceso de diagnóstico participativo debe caracterizarse por el compartir en equipo,
donde los diferentes actores (alumnos, docentes, padres, madres y representantes; así
como representantes de las comunidades y de las organizaciones sociales y
gubernamentales de ser el caso) desde sus percepciones puedan jerarquizarlos
problemas, seleccionar los y escoger aquel que realmente sea factible de solución. Este
trabajo grupal moviliza potencialidades y genera motivación para que asumir
compromisos personales y de equipo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Cuál es la particularidad de utilizar técnicas de recogida de información directa?
La recogida de la información a partir del contacto directo con las personas donde se
utiliza técnicas cómo la observación participante, así como entrevistas semi
estructuradas, propias de la metodología cualitativa, deben ser sometidas a procesos de
triangulación para confirmar la validez de los datos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


Nombre de la Unidad

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cómo debe concebirse un problema de investigación?
La calidad del trabajo comienza al momento de definir un problema. Hacerlo bien
significa haber establecido un alto nivel de éxito que los especialistas consideran en un
90%. La condición es entender que un problema no es la falta o ausencia de algo sino
una situación que afectan el normal desarrollo de una situación deseada.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cuál es la particularidad que presenta la técnica de la fotografía participativa?
Es una estrategia que al ser utilizada en la fase de diagnóstico contribuye a visibilizar los
contextos sociales a través de una “imagen real” de situaciones cotidianas de la
comunidad, así se hacen visibles los contextos sociales y las formas de vida de los grupos
involucrados en la problemática de investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


Nombre de la Unidad

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Diagnóstico institucional
https://youtu.be/Kq4qdSg0FMo
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP)
https://www.youtube.com/watch?v=4_C2jXJjjtA
Investigación acción participativa en la docencia
https://www.youtube.com/watch?v=RlJzZA5HNbk%20
Técnicas e Instrumentos de investigación acción participativa.
https://www.youtube.com/watch?v=0QQ1XuiTa_s&feature=youtu.be
¿COMO HACER UN ÁRBOL DE PROBLEMAS?
¿COMO HACER UN ÁRBOL DE PROBLEMAS? - DEFINICIÓN, EJEMPLO Y CONCLUSIONES
- APRENDE FÁCIL - YouTube
Bibliografía de apoyo:
» Vera, Marycela. Contextualziación del problema. Julio -2014. Recuperado en:
PPT - CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA PowerPoint Presentation, free
download - ID:2647151 (slideserve.com)
» LATORRE, ANTONIO. (2003). LA INVESTIGACION-ACCION. CONOCER Y CAMBIAR
LA PRACTICA EDUCATIVA. BARCELONA: GRAÓ, (1 Ejemplar disponible en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Biblioteca)
Links de apoyo:
» Francés, F., Alaminos, A., Penalva-Verdú, C., & Santacreu, Ó. (2015). La
investigación participativa: métodos y técnicas. Pydlos ediciones. Obtenido en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52607/1/INVESTIGACION_PARTICIP
ATIVA.pdf
» Gimeno, Consuelo. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVAS:
REFLEXIONES DESDE LOS PROCESOS EDUCATIVOS. Editorial Centro Cultural
Poveda. 2009, Ciudad Nueva, Santo Domingo, República Dominicana.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22


Nombre de la Unidad

5. Bibliógrafía
Adámez Castro, G., & Martínez Martín, L. (2021). Comunidades educadoras: primeros
pasos en la construcción de una utopía. REDU. Revista de docencia universitaria,
12.

Fránces García, F. J., Alaminos Chica, A., Penalva, C., & Santacreu, O. (2015). La
investigación participativa . paidos.

Pérez Van Leenden, , M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un


análisis bibliométrico (2003-2017). Magis. Revista Internacional de Investigación
en Educación, 12(24), 6. https://doi.org/2027-1174

RedEAmérica. (2014). Guía de diagnóstico participativo y desarrollo de base. Bogota .

Sánchez-Oro, M., & Robina Ramírez, R. (2020). Dehesa. Repositorio Institucional de la


Universidad de Extremadura . https://dehesa.unex.es/handle/10662/11496

Soliz, F., & Maldonado, A. (2006). Guía de metodologías comunitarias participativas Guia
N 5. Clínica ambiental.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 23


CÁTEDRA INTEGRADORA: RELACIÓN
INSTITUCIÓN Y COMUNIDAD EDUCATIVA
UNIDAD 1
Diagnóstico de la Institución
Educativa y Comunidad
Autor: Freddy Mora Villamar
ÍNDICE

1. Unidad 1: Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad .....................................................3

Tema 1: La investigación educativa en el marco del contexto comunitario ...........................................3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................2

2.1 Subtema 1: Comunidad y contexto educativo: caracterización e implicación............................2

2.2 Subtema 2: La investigación acción - participativa: Generalidades, niveles, aspectos y fases. 11

2.3 Subtema 3: el enfoque participativo como estrategia de diagnóstico. ....................................16

2.4 Subtema 4: Ámbito de innovación en el sistema educativo ......................................................2

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ........................................................................................2

4. Material Complementario ...............................................................................................................2

5. Bibliografía ......................................................................................................................................3

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Diagnósticó de la
Institución Educativa y
Cómunidad
Tema 1: La investigación educativa en el marco del
contexto comunitario
Objetivo:

Analizar la incidencia del entorno social, cultural, económico y político en la dinámica de


la Escuela de y en sus posibilidades de promover procesos de transformación educativa.

Introducción:

El interés por profundizar sobre la importancia de la relación entre la escuela y


comunidad nace del hecho indiscutible de que las instituciones educativas al articular su
accionar considerando el contexto comunitario y, por ende, la participación de todos
sus actores es muy importante para garantizar el impacto en el proceso formativo de los
escolares.

En este proceso de trabajo conjunto es imperioso considerar desde la antropología


educativa el concepto de Cultura escolar, considerando que cada institución tiene su
propia cultura; pese a que hay ciertos “universales culturales”. Cada institución se
caracteriza por su propia idiosincrasia, entendida esta como su “singularidad cultural”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en cuanto se refiere a normas, mitos, símbolos, formas de comunicación, valores y otros


elementos que la visibilizan y caracterizan. A decir, desde la experiencia, la cultura
escolar proporciona una identidad a todos y cada uno de los miembros de la comunidad
educativa que hace que estos posean rasgos que los diferencian de otras instituciones,
muy a pesar que tengan cierta semejanza.

Se hace referencia a la cultura escolar, porque si bien en algunos centros educativos


existe una cultura que bien podría catalogarse como adecuada, también existen otras
ciertas idiosincrasias que necesitan cambiarse; es decir, transformarse positivamente

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

para lograr mejores resultados. Este cambio debe venir desde dentro, desde el sentir
mismo de todos los miembros de la comunidad educativa, porque si no se opera dentro
de ellos, desde la necesidad sentida de aunar esfuerzos y lograr cambios en ese
compromiso social que como comunidad e institución tienen, por más que los cambios
educativos se prescriban o legislen, a través de las normativas ministeriales, todo se
quedará en retórica o en un mero maquillaje y seguirá primando el individualismo, el
cumplimiento forzado y restringido, la balcanización de la enseñanza y finalmente la
falta de un compromiso sentido hacia la transformación socioeducativa.

Las instituciones educativas de nuestro país, en cualquier recóndito lugar de nuestro


solar patrio, deben encaminar todos sus esfuerzos hacia la praxis y una cultura que
enfatice el valor de la comunidad, fundamentando su accionar en la comunicación, la
colaboración, el respeto a los criterios diversos, la unidad en la diversidad, las relaciones
personales afectivas etc.; de tal manera que cada individuo sienta que es parte
importante del compromiso social que es la educación. Todo esto es posible si se trabaja
en comunidad, porque una institución educativa que se erige desde el pilar fundamental
cómo es el sentido de pertenencia, logra comprometerse hacia la construcción de un
proyecto formativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


2. Infórmación de lós subtemas
2.1 Subtema 1: Comunidad y contexto educativo:
caracterización e implicación
¿Qué entender por Comunidad?

Se entiende por comunidad a un conjunto de individuos interrelacionados por


características, intereses y elementos comunes como: idioma, costumbres, ubicación
geográfica, idiosincrasia, pero que necesariamente no están delimitados por un
territorio; es decir que no es la división político – administrativa la que precisamente
demarca una comunidad; sino las peculiaridades y particularidades que comparten los
integrantes, como por ejemplo: la Unión Europea (comunidad que comparte políticas,
dentro de un espacio territorial amplio, y trabajan en por del desarrollo común) o las
típicas comunidades asentadas dentro de las grandes ciudades: comunidad latina,
comunidad china; así como otras: la de artistas o la de gitanos, la de abuelos, etc.
El concepto de comunidad involucra un sentimiento subjetivo, sea éste de carácter
afectivo o tradicional, de un grupo de individuos que comparten desde la racionalidad
motivos que los impulsan a compartir sentimientos y respeto por caracterizaciones
culturales, tradiciones u otras formas de identidad.
Las comunidades se caracterizan por compartir principios comunes, entre otros:
• Identidad. Serie de objetivos, gustos, rasgos y características distintivas.
• Objetivo en común. Comparten metas y sueños por los cuales trabajan y aúnan
esfuerzos para logarlos.
• Compromiso. Capacidad de los miembros para crear lazos de unidad en la
diversidad que les permitan armonizar sus acciones hacia la búsqueda de los
objetivos comunes.
• Cultura. Comparten la cosmovisión a través de una educación informal y que
también puede ser formal (desde el principio de participación de la comunidad
con la institución educativa), misma que se transmite de generación en
generación, garantizando de esta manera la preservación de su acervo cultural.

2
Nombre de la Unidad

• Dinámica. Interacción que se genera al interior de un grupo social y permite que


a través del intercambio comunicativo construyan, creen e interpreten el
proceso de interrelación considerando el entorno físico (culturalmente
interpretado) y las convenciones sociales establecidas por los integrantes. El
origen de este proceso sinérgico está dado en la familia que, como la primera
célula de la sociedad, debe ser capaz de contribuir a estructurar la organización,
a través del establecimiento de normas que regulen las tareas, las funciones y
los roles de cada miembro del hogar, para garantizar una estructura comunitaria
dinámica y en constante cambio, pero conservando el sentido de pertenencia.
Respecto al concepto de comunidad existen muchas interpretaciones dependiendo de
donde se lo analice y que, si bien discurren en elementos específicos, coincide en el
carácter estructural y funcional relacionado con la perspectiva socio-histórico-cultural;
así un primer acercamiento en este documento es la conceptualización de comunidad
planteada por Socarrás, E. citada por Linares Fleites y otros (2004) “algo que va más allá
de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de
pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física,
costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”, en esta definición, el “territorio
geográfico” no se entiende como el espacio físico delimitado por la distribución político
administrativa de un territorio (división física), sino que lo definen esos rasgos
identitarios que comparten los moradores de dicha comunidad. También se toma como
referencia de análisis el criterio que de comunidad expresa Violich (1994) citado por
Mercer & Ruiz (2004) “un grupo de personas que viven en un área geográfica específica
y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos” (p. 293);
desde esta afirmación el autor circunscribe a un espacio más amplio el concepto de
comunidad que imprime ciertas características que le dan el carácter de identidad y que
motiva a los individuos que la conforman desplieguen acciones en busca de la solución
de problemas comunes que les aquejan.
Para concluir, es necesario establecer la diferenciación entre comunidad y sociedad, ya
que pueden confundirse. Como se indica en líneas precedentes, la comunidad es un
modo de relación social intersubjetivo basado sobre fines y valores comunes, mientras
que la sociedad es un cúmulo de personas que, si bien interactúan entre sí, no

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

necesariamente tienen rasgos comunes, pero comparten elementos mecánicos,


artificiales y racionales construidos mediante una reflexión consciente sobre los fines;
de allí que la comunidad es un componente de la sociedad de grupos humanos que
tienen particularidades en común dentro de un territorio cualquiera.
El compromiso constante de Ministerio de educación de trabajar en aras de conseguir
una Calidad Educativa desde la praxis pedagógica en las instituciones educativas
demanda un compromiso conjunto de la comunidad para satisfacer las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes, a este compromiso se deben sumar los demás actores
sociales que se encuentran insertos en el contexto social al que se pertenecen las
instituciones educativas. Desde este enfoque se debe propiciar una dinámica escolar
donde todos los involucrados convivan en una cultura de planificación para el logro de
objetivos educativos tanto nacionales, institucionales y comunitarios. Se demanda de
una planificación que no solo se ocupe de los procesos administrativos: planificar,
organizar, dirigir y controlar, sino que asegure la movilización y el desarrollo de
capacidades y potencialidades de los Recursos Humanos, quienes deben estar
motivados hacia una participación efectiva en la toma de decisiones como bases de la
gestión escolar efectiva, eficiente y eficaz. Entiéndase los conceptos referidos, desde la
percepción de Mejía Caña (2017)
EFICACIA: Grado en que se logran los objetivos y metas de un plan, es
decir, cuánto de los resultados esperados se alcanzó. La eficacia consiste
en concentrar los esfuerzos de una entidad en las actividades y procesos
que realmente deben llevarse a cabo para el cumplimiento de los
objetivos formulados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

EFICIENCIA: Es el logro de un objetivo al menor costo unitario posible. En


este caso estamos buscando un uso óptimo de los recursos disponibles
para lograr los objetivos deseados.
EFECTIVIDAD: Este concepto involucra la eficiencia y la eficacia, es decir,
el logro de los resultados programados en el tiempo y con los costos más
razonables posibles. Supone hacer lo correcto con gran exactitud y sin
ningún desperdicio de tiempo o dinero. (p. 2)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Nombre de la Unidad

En conclusión, las instituciones educativas no pueden ser entendidas en forma aislada


prescindiendo de su entorno, considerando que son una instancia que debe pretende
una vinculación con tal entorno, o ambiente externo, en función de impulsar acciones
de desarrollo. Necesitamos una escuela comprometida con su acción formativa y
socializadora, que “desendiose” una función instructiva que, si bien es importante, no
es la única y que, en el mejor de los casos, conforme las demandas de la sociedad en la
contemporaneidad, necesitamos a decir de Echavarría Grajales (2003):
Una escuela que conciba su práctica educativa como acontecimiento
ético que, superando los marcos conceptuales que pretenden dejarla
bajo el dominio de la mera planificación tecnológica, en donde lo único
que cuenta son los logros y los resultados educativos medibles a corto
plazo, que se espera que los alumnos alcancen después de un período de
tiempo, centre también su reflexión en el ser humano que educa, su
historia, sus relaciones vitales, su aquí, su ahora y sus circunstancias, es
decir, una escuela que desde su quehacer pedagógico lea la necesidades
humanas requeridas para vivir la equidad, la inclusión y el reconocimiento
de la diferencia, condiciones necesarias para la configuración de una
sociedad democrática. (p. 3)
Es común encontrar en los textos que tratan sobre desarrollo social y educativo, todo lo
concerniente a enfoques qué pretenden asegurar la equidad y la justicia social y para
ello surge el gran compromiso y a la vez la necesidad de que en la praxis del desarrollo
social se vincule escuela y comunidad. Si bien se pueden encontrar diferentes matices
desde la autoría de las propuestas, todas coinciden en la necesidad de que la escuela en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su afán de lograr Calidad Educativa y con clara visión de lograr el bienestar general de
los estudiantes, no puede descuidar o dejar al margen el desarrollo de ámbitos psico
sociales y personales de los escolares. Es necesario superar la idiosincrasia de pretender
trabajar de manera aislada, sin aprovechar la fortaleza de otras organizaciones cercanas
incluso de otras instituciones escolares; es decir, es imperioso desprenderse de la visión
paradigmática individualista centrada únicamente en lo que sucede dentro del
perímetro institucional, donde solo se piense en el rendimiento de los estudiantes o en
la formación de sus profesores, y en el mejor de los casos asumir que la única relación
que debe mantenerse es con la familia de los estudiantes; esta visión profundiza un

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Nombre de la Unidad

distanciamiento de la escuela hacia la comunidad porque la desconecta de los


problemas estructurales del entorno como son la pobreza, la desigualdad social, entre
otros que con criterio equivocado son considerados problemas ajenos y alejados al
ámbito de la actuación que le corresponde a la escuela como una organización que debe
potenciar el desarrollo local.

Las nuevas concepciones vuelven emergentes el involucramiento de la escuela al


servicio de la comunidad, que conllevan la tarea ineludible y necesaria de un trabajo
conjunto y vinculatorio a fin de lograr un involucramiento que contribuya a reducir no
solo las desigualdades en el aspecto educativo, sobre todo en el rendimiento académico;
sino también en otros ámbitos en los que tiene impacto la educación. Solo así la escuela
asume el rol protagónico como tarea implícita en su quehacer y praxis educativa: dar
respuesta a las necesidades educativas del alumnado, pero también a las necesidades
latentes de la comunidad socioeducativa.

La escuela debe ser concebida como parte integrante e integral de la comunidad y,


desde este enfoque plantear cambios sustantivos en la perspectiva comunitaria. Desde
esta mirada optimista se plantean alternativas de desarrollo comunitario con una visión
alejada del pensamiento neoliberal, asumiendo que la comunidad es un componente
importante en el proceso educativo y la escuela tiene un rol sustancial en la consecución
de objetivos educativos, sociales y culturales desde y para la comunidad. Otro aspecto
importante en esta relación de reciprocidad, es que promueve acciones de abajo hacia
arriba dónde las personas tienen voz y voto en las cuestiones que le afectan; resaltando
la participación, el apoyo y el trabajo colectivo no solo de la escuela como tal, sí no de
las familias de la comunidad y otros agentes locales que deben de ser llamados a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

participar en las actividades escolares o extraescolares; así como en la definición del


papel de la escuela En el paradigma dominante actual, se busca que la educación sea
según CEPAL -UNESCO, citado por Corvalán & Fernández (2000) “sensible a las
diferencias, con estrategias diferenciadas e instituciones abiertas a las demandas de las
sociedades e interconectadas con ellas” (p. 28), actuando de esta manera se daría un
paso gigantesco en términos de calidad y equidad en el sistema educativo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Nombre de la Unidad

La participación en educación, desde cualquier enfoque que se le mire consolida


situaciones claves en el proceso educativo, a partir del compartir información, tomar
decisiones, apuntalar la escuela y sumar en el aprendizaje de los niños y niñas; así:
• La participación se convierte en un medio y en un fin para garantizar la eficiencia
y el mejoramiento de la Calidad Educativa, pues se optimiza el uso de los recursos
y de los procesos de enseñanza aprendizaje.
• La participación asegura un proceso de control ciudadano, fundamentado en el
ejercicio de derechos y la transparencia de los procesos y los resultados que son
promovidos y evaluados desde el accionar conjunto.
• La participación garantiza el intercambio y la acumulación de experiencias, el
traspaso de la información y adquisición de destrezas y habilidades a través de
un proceso de aprendizaje comunitario.
A decir de Fumagalli (2004) los procesos participativos deben:
“Responder a las necesidades y posibilidades de la población, y para ser
sustentable y efectivo, el proyecto requiere ser no sólo ejecutado, sino
diseñado con la participación activa y el consenso de los involucrados. El
proyecto mismo, en esa medida, resultade un proceso cooperativo y
formativo, y los “beneficiarios” pasan a ser al mismo tiempo “agentes”
activos del proyecto. Particular importancia se dará a la incorporación de
los jóvenes como agentes comunitarios y agentes activos en las diversas
actividades del proyecto. (pp. 18 - 19)
El tema de participación educativa desde la perspectiva de muchos autores
contemporáneos y desde la cotidianidad sitúa la escuela como una organización y, por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tanto está condicionada directamente a los estilos de dirección, al ejercicio de poder


que se mueve entre el autoritarismo y la autonomía de los encargados de dirigir el
funcionamiento institucional y que marcan la diferencia entre una y otra institución
respecto a la forma cómo funciona cada comunidad educativa en su conjunto; de allí
que, en la actualidad cuando hablamos de cambios en las estructuras organizacionales
en las políticas educativas al interior de los centros educativos se hace mucho énfasis en
la necesidad de una dirección participativa y la importancia de trabajar a través de la
conformación de equipos donde todos sus actores sean los reales protagonistas del
quehacer pedagógico. Lograr una gestión participativa depende mucho del nivel de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Nombre de la Unidad

resistencia de quienes lideran la institución para delegar funciones y trabajar en equipo


coma a sabiendas que esto podría generar situaciones negativas como son: problemas
de contusión, falta de coordinación en el trabajo, dispersión y pérdida de iniciativas,
inexistencia de una visión sistémica, identidad institucional y, desde luego la ausencia
de objetivos que enrumben hacia una visión estratégica coherente y cohesionada.
Tanto en los directivos como en el cuerpo docente, deben comenzar asumiendo el hecho
de que la participación para el desarrollo es un proceso y un resultado. Un proceso, en
la medida que todos los individuos y la comunidad están involucrados (idealmente) en
la toma de decisiones hacia la búsqueda estrategias, mecanismos y “explotación de
capacidades y potencialidades humanas” para plantear y desarrollar programas que
afecten sus vidas. Como resultado, sino el más importante, el de gran valor humano es
que permite que la comunidad y por ende sus individuos logren desarrollar capacidades,
con visión sistémica, para desenvolverse con mayor autonomía y estabilidad cuando las
situaciones a mediano o largo plazo así lo requieran. De esta manera estamos viendo
que la participación debe considerarse como un medio y no como un fin en sí mismo;
un fin noble como es propiciar la movilización colectiva, donde cada individuo con plena
conciencia se siente parte de la situación, y está consciente de que en los proyectos de
los que forma parte, su cosmovisión, metas e ideales son considerados y valorados, ya
que el proyecto no está estructurado desde el exterior, sino que es la suma de
voluntades de quienes realmente sienten y viven las necesidades de la cotidianidad.
Si bien, hablar de la participación en política social podría entenderse como un concepto
demasiado amplio, para efectos de la formación que la Universidad Estatal de Milagro –
UNEMI- tiene como proyecto profesional de decentes en Educación General Básica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(EGB) es necesario contextualizar este concepto y profundizar en él desde el campo


educativo.
La premisa de que la búsqueda de consensos y el mayor acercamiento de las personas
como argumento base a favor de la participación, es aplicable en el campo específico de
la educación, tanto en el sector público como en el privado, además es la base del
paradigma dominante actual, específicamente el que sostiene que se busca “una
educación sensible a las diferencias colectivas, con estrategias diferentes, pero siempre
abiertas a las demandas de la sociedad en pro de la calidad y equidad en el sistema
educativo” (CEPAL-UNESCO, 1992 citado por Corvalán & Fernández, 2000, p. 21).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Nombre de la Unidad

Puntualizando ya el concepto de comunidad educativa es necesario referir definiciones


desde la literatura, así como desde la normativa del Ministerio de educación.
Entre las concepciones que nos permitan aclarar y conceptuar criterios sobre la
comunidad educativa desde la perspectiva sistémica, tenemos que:
Hasta mediados del siglo XX la escuela consideraba que la comunidad
estaba conformada únicamente por docentes, estudiantes y padres
alumnos y padres dentro de la institución desde hace casi 50 años el
concepto de comunidad escolar se está redefiniendo y la relación con la
comunidad aparece ya dentro del mismo proyecto educativo
institucional. Una escuela abierta a la comunidad implica que la
comunidad ya no es solo padres docentes y alumnos, sino que la escuela
se abre también a clubes, iglesias, bibliotecas, organizaciones de la
sociedad civil entre otros.
La relación de la escuela con la comunidad es de mutuo
enriquecimiento, se puede decir que la escuela aporta a la comunidad y
la comunidad colabora con la tarea escolar diaria; podríamos decir
entonces que no es una relación unidireccional sino es un intercambio
bidireccional. (Schildknecht, 2018)
Para fundamento legal, comunidad educativa es, en concordancia con la Ley de
Educación Intercultural (2011): “El conjunto de actores directamente vinculados a una
institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta
por autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o representantes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

legales y personal administrativo y de servicio.


La referida Ley, deja explicito que la comunidad educativa tiene entre sus
responsabilidades primordiales asegurar y promover una educación de calidad y calidez
con el derecho a participar.
Los integrantes de la comunidad educativa tienen derechos y obligaciones; entre los
derechos señalados en el Art. 17 se determinan, según Ley Orgániza de Educación
Intercultural (2011):

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Nombre de la Unidad

a) Recibir educación escolarizada o no escolarizada, formal o informal a


lo largo de su vida que, complemente sus capacidades y habilidades
para ejercer la ciudadanía y el derecho al Buen Vivir;
b) Participar activamente en el conocimiento de las realidades
institucionales de los centros educativos de su respectiva comunidad;
c) Fomentar un proceso de conocimiento y mutuo respeto entre la
comunidad organizada y los centros educativos de su respectiva
circunscripción territorial;
d) Participar, correlativamente al cumplimiento de sus obligaciones
contenidas en esta Ley, en la construcción del proyecto educativo
institucional público para vincularlo con las necesidades de desarrollo
comunitario;
e) Participar como veedores de la calidad y calidez del proceso
educativo, el cumplimiento y respeto de los derechos de los
miembros de la comunidad y del buen uso de los recursos educativos;
f) Hacer uso racional y responsable de los servicios, instalaciones y
equipamiento de las instituciones educativas públicas de su
comunidad, de acuerdo con el reglamento respectivo;
g) Participar a través de formas asociativas, legalmente establecidas, en
los procesos para realizar el mantenimiento de las instalaciones y la
provisión de servicios no académicos de las instituciones educativas
públicas;
h) Promover la articulación y coordinación de las instancias estatales y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

privadas para garantizar la protección social integral de las y los


estudiantes y condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso
educativo;
i) Participar, de conformidad con la Constitución de la República y la
presente Ley, en la construcción de un proceso de identificación con
los centros educativos ubicados en su respectiva comunidad;
j) Interesarse activamente en el conocimiento de las realidades
institucionales de los centros educativos de su respectiva comunidad;
y,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Nombre de la Unidad

k) Fomentar un proceso de conocimiento y mutuo respeto entre la


comunidad organizada y los centros educativos de su respectiva
comunidad.
Art. 18.- Obligaciones. - Las y los miembros de la comunidad tienen las
siguientes obligaciones:
a) Propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de los
conflictos en la comunidad educativa;
b) Mantener un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades
educativas, alrededor de los planteles escolares;
c) Respetar y cuidar las instalaciones y recursos educativos; así como
participar, en lo que fuera posible en el mantenimiento y
mejoramiento de las instalaciones físicas de las instituciones
educativas públicas;
d) Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las y
los estudiantes y en general de todos los miembros de la comunidad;
y,
e) Cumplir con los deberes que deriven de su participación en formas
asociativas para la prestación de servicios no académicos
relacionados con el quehacer educativo.

2.2 Subtema 2: La investigación acción - participativa:


Generalidades, niveles, aspectos y fases.
Investigación acción
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La necesidad de que los sujetos sociales utilicen herramientas para generar el


conocimiento y es trascendental en los procesos de transformación de las comunidades;
a través de estas herramientas se propicia la indagación y reflexión que facilita la
generación de propuestas de actuación, basadas en lo que se conoce como el proceso
de Acción - Reflexión - Acción que como tal garantiza la concientización para la
transformación, por ser un proceso cíclico de criticidad

ACCIÓN REFLEXIÓN ACCIÓN

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Nombre de la Unidad

Lo esencial, en este proceso, es el hecho de permitir hacer una lectura crítica de la


realidad, misma que se logra desde la propia experiencia. Esta lectura crítica, involucra
la capacidad de reconocer y analizar las contradicciones; creando conciencia en los
individuos y comunidades sobre sus circunstancias sociales.

La investigación acción (I.A) vista como una opción metodológica cualitativa en la


educación tiene sus orígenes en la década del 40 y se le atribuye su autoría alemán Kurt
Lewin, quien lo entendía como aquí hay investigación que por iniciativa de un grupo de
personas o comunidades se llevaba a cabo de manera participativa y colectiva para a
través de un proceso de análisis crítico y reflexivo sobre la teoría y la cotidianidad
buscaban establecer un diagnóstico situado y a partir de ello determinar todos los
procesos implícitos que pueden considerarse causas y efectos y que servirían de base
para buscar soluciones acciones que además de implicar el conocimiento incitan hacia
la intervención, la mejora y la colaboración.
A decir de Colmenares E & Piñero M. (2008) desde sus orígenes hasta la actualidad la
investigación acción ha tenido diferentes enfoques, toma inicialmente una tendencia
netamente sociológica a partir de los trabajos realizados por su autor (Kurt Lewin,
1946/1996) y posteriormente otros autores entre los que resalta Paulo Freire (1977)
asume una significación más educativa; es así coma como también a citó denominada
de diferentes formas como tales como investigación acción participativa, educativa,
pedagógica, en el aula dependiendo de los autores que la han tomado como punto de
referencia para proponer la investigación desde un enfoque de la comunidad para el
servicio de la comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desde la perspectiva educativa, está opción metodológica de I.A es “una forma de


estudiar, de explorar, una situación social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de
mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la realidad
investigada” (Suárez Pazos, Algunas reflexiones sobre la investigación-acción
colaboradora en la educación, 2002, pág. 104). Contextualizando en el hacer de la
práctica educativa este enunciado nos permite responder a cuatro preguntas claves que
se sintetizan en el siguiente diagrama:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Nombre de la Unidad

¿Que se investiga?
¿ Quien investiga?
La práctica educativa tal
como ocurre.
¿ Cómo se investiga?
Situación problemática Los profesores asumen el
susceptible de ser rol de docentes e Se echa mano de un ¿ Para qué se
mejorada. investigadores. repertorio de técnicas de investiga?
No se reflexiona sobre El docente objeto pasa a recogida y análisis de la
problemas teóricos. información nada Mejorar la práctica a partir
ser agente que decide y sofisticados (enfoque de la comprensión
toma decisiones. cualitativo). contextual de la
Se estructura en cuatro problemática
Los expertos no son
imprescindibles. fases: reflexión inicial,
planificación, acción iy
reflexion.
Es un proceso dialéctico
que genera nuevos ciclos
investigativos.

Fuente: Elaboración propia a partir de Suárez (2002)


Cuando el profesor hace investigación acción no debe pensar que su tarea es aplicar el
método científico a la enseñanza; pues, lo que interesa es indagar a los implicados sobre
la situación investigada. Esta tarea no es una simple resolución de problemas, implica la
comprensión y la colaboración de todos los implicados donde acontece el trabajo
educativo y que se fundamenta en un proceso sistemático, cíclico y dialéctico basado en
evidencias objetivas. Desde esta mirada la investigación acción debe entenderse como
un proceso político ya que conlleva la criticidad de situaciones, conflictos y resistencias
al cambio, a partir de la creación de comunidades autocríticas que basadas en la
comprensión llegan a una meta más alta como es la emancipación social.
Es importante resaltar el hecho de que los investigadores adeptos a un enfoque
positivista no consideran la I.A como un proceso investigativo en su sentido estricto, ya
que no se utilizan gran cantidad de datos extraídos de muestras representativas a partir
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del trabajo de expertos; Es decir y, se juzga esta metodología investigativa como carente
de conocimientos teóricos especializados. Por lo señalado este enfoque metodológico
de exploración y buscar soluciones a las problemáticas socioeducativas no ha tenido un
camino fácil en su configuración y establecimiento dentro del campo de la investigación
(Suárez Pazos, 2002).
La I.A no solo debe ser asumida por el profesorado como un método investigativo, sino
como una herramienta epistémica que busca el cambio a partir de un enfoque dialéctico
que analiza la realidad, desde una mirada de deconstrucción, construcción y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Nombre de la Unidad

reconstrucción del contexto. Entre los aspectos sobresalientes que destacan la


investigación acción en el contexto educativo se resumen:

LOS ACTORES SOCIALES Y LOS LOS PROCEDIMIENTOS. Tareas


OBJETO DE ESTUDIO: Actos INTENCIONALIDAD: Mejorar las INVESTIGADORES: Queda atrás sistemáticas basadas en la
pedagógicos, administrativos, de acciones, las ideas y por ende el docente “objeto” de estudio recolección y análisis de
gestión, de acción comunitaria, los contextos traves de un y junto a investigadores evidencias producto de la
entre otros. espacio de diálogo. profesionales exploran la experiencia vivida por los
realidad. protagonistas educativos

Fuente: Elaboración propia

Respecto a cuáles son los pasos o etapas que se deben seguir para realizar una
investigación bajo este enfoque, en la literatura se encuentran variadas propuestas; sin
embargo, todos los modelos coinciden en un diagnóstico de la situación problema que
permite arribar a una fase de planificación, ejecución y evaluación. Otro aspecto que se
puede rescatar y en la que coinciden todos es que la recogida y análisis de la información
se da a partir de espacios de difusión y valoración de logros y limitaciones para tomar
decisiones sin descuidar un proceso de triangulación de datos, metodología,
investigadores e inclusive podría también triangularse fundamentación teórica.
En el siguiente diagrama se resume algunos modelos procedimentales para la
metodología de la investigación acción en contextos educativos:
Teppa (2006): Suárez Pozos Pérez Serrano Yuni y Urbano
Momentos (2002): Fases (1998): Pasos (2005) Fases y
momentos
• Introducción: • Determinación • Diagnosticar y • Preparación o
diagnóstico de la descubrir una diagnóstico
• Elaboración del preocupación preocupación reflexivo
plan: temática temática • Construcción del
planificación • Reflexión inicial “problema” plan de acción
• Ejecución del diagnóstica • Construcción del • Transformación

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

plan: Planificación plan de acción


observación – • Acción • Puesta en
acción observación práctica del plan
• Producción y observación de
intelectual: su
reflexión funcionamiento
• Transformación: • Reflexión,
re planificación interpretación e
integración de
resultados
• Re planificación
Fuente: Elaboración propia a partir de Colmenares E & Piñero M. (2008)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Nombre de la Unidad

A partir de los diferentes estudios realizados por los teóricos de la investigación


cualitativa es necesario preguntarnos sí es lo mismo hablar de investigación - acción que
de investigación - participativa. La relación investigación acción se fundamenta en la
ruptura del binomio teoría práctica, ya que el objetivo es transformar intencionalmente
la realidad y por lo tanto podría entenderse que puede haber investigación acción sin
que necesariamente implica una investigación participativa. En cambio, la investigación
participativa, si bien se gesta al interior la investigación acción, su característica especial
y que la distingue está en la dicotomía sujeto - objeto en el proceso de construcción de
conocimientos, por ejemplo, la recuperación de la historia de una comunidad, o la
descripción detallada de ciertos aspectos de la identidad cultural comunitaria.

Hasta ahora se ha referido mucho de las bondades de la investigación participativa; Sin


embargo, muchas veces en la práctica difiere mucho de la verdadera connotación que
debe implicar un proceso de investigación participativa punto a continuación, si
esquematizan cuatro enfoques, en los cuales el nivel de participación de la comunidad
aumenta progresivamente:

Participación en todo el proceso sobre un


•La investigación se realiza
tema propuesto por el mismo grupo conjuntamente por el
comunitario investigador y la comunidad,
desde la definición del problema
hasta la propuesta y elaboración
Participación en todo el de planes de acción
•se dsmitifica la investigación. la comunidad
proceso sobre un tema contribuye a la generación del conocimiento,
escogido por el investigador aunque el tema sigue siendo escogido por el
investigador.

Participación a partir
•Los investigadores eligen el tema y diseña la investigación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la recolección de para luego interesar al grupo de la comunidad para


datos participar en la recolección de datos.

Participación a
partir de la •Realizada la investigación se devuelven los resultados a la comunidad
devolución de para que sean utilizados como temas de reflexión y aprendizaje.

la información

Fuente: Elaboración propia a partir de García (2015)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Nombre de la Unidad

2.3 Subtema 3: el enfoque participativo como


estrategia de diagnóstico.
Han sido los aportes de la investigación participativa los que han permitido transformar
el diagnóstico, de tal forma que los miembros de una comunidad puedan participar en
la investigación con análisis y planificación de su propia realidad, evidenciándose el
efecto potenciador de capacidades; sumado a ello el rol protagónico en la toma de
decisiones.

Cómo connota la denominación, el diagnóstico participativo es una intervención social


direccionada hacia la transformación de una realidad determinada y como tal es una
iniciativa que brinda la oportunidad de conocer una situación social problematizada y, a
partir de esa reflexión buscar formas de cambiarla mediante intervenciones sociales,
teniendo en cuenta la magnitud y alcance de esas situaciones problemáticas en el
territorio donde convive el grupo de individuos que perciben esa realidad en su
cotidianidad.

El carácter de participativo implica que estos diagnósticos tengan las siguientes


características, según la Corporación RedEAmérica, (2014):

• Son construidos colectivamente incluyendo diversos actores.


• El fin último de este trabajo colectivo es lograr la transformación
de las problemáticas identificadas.
• Propiciar el diálogo abierto y reflexivo en condiciones de igualdad,
respeto a la autonomía y a las experiencias de vida de la
comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Se incluyen a facilitadores que deben cumplir el rol de


orientadores y propiciadores de la discusión en un ambiente de
diálogo horizontal.
• Son procesos planeados y programados.
• Están delimitación a un área geográfica, temporal, etaria,
temática y de escala.
• Pueden ser parte de otros métodos de investigación o de
planeación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Nombre de la Unidad

• Permiten obtener información confiable, selecta y actualizada.

Otra particularidad que se debe resaltar en el diagnóstico participativo es que el proceso


mismo conlleva a que se trabajen de manera transversal tres componentes: Descriptivo,
al permitir que se analicen las situaciones con las cosas según cómo son y suceden en
un determinado contexto; Explicativo al permitir que se analicen y describan las causas
o factores condicionantes de una determinada situación y Predictivo porque da la
oportunidad de prever cuáles serían las consecuencias si no se interviene ante la
situación crítica detectada.

Esta forma de hacer diagnósticos participativos conlleva a restar énfasis a los


investigadores externos y permite el fortalecimiento y potenciación de la población
local. Asimismo, los investigadores externos dejan de ser el investigador y analista
especialista para convertirse en un facilitador y catalizador de la participación
comunitaria; evitando que la utilización de los resultados de la investigación sea
propiedad de los investigadores y agencias externas.

Con el fin de validar el diagnóstico es recomendable aplicar la triangulación. La


triangulación significa utilizar diferentes disciplinas, método de investigación, fuentes
de información o tipos de información. El objetivo de esta acción es integrar diferentes
perspectivas y lograr una comprensión más amplia de la verdad. En un proceso de
investigación, significa utilizar diferentes fuentes y técnicas de recolección de la
información, tales como la información documental, la observación, las conversaciones
y las entrevistas. En cuanto a la realización de entrevistas es pertinente realizarla con
personas de diferentes ocupaciones, edades o roles dentro del contexto comunitario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


2.4 Subtema 4: Ámbito de innovación en el sistema
educativo
En el marco de la investigación y la puesta en marcha de proyectos educativos, el
Ministerio de educación está apostándole a la innovación educativa como una
estrategia de transformación del sistema educativo. Esta cartera de estado los
procesos de innovación deben partir de la planificación que conlleva a una
ejecución que influye positivamente en prácticas de intervención socio
comunitaria; incluyendo: significatividad de contenidos de aprendizaje, formación
docente, comunidades de aprendizaje, recursos contextualizados, mejoras en los
procesos evaluativos, resurgimiento de patrones culturales, fomento de las
relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, participación en
seguridad escolar y más.
Abordar estos aspectos desde la praxis educativa en conjunto con la comunidad es
una forma de hacer un cambio del paradigma tradicional de la educación y colocar
en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje al estudiante, asumiendo el aula
como el eje que genera transformación socio- educativa, pues se convierte en el
epicentro que generan nuevas formas de pensar para dar respuesta a los
problemas surgidos en la actividad docente y en el desarrollo de las habilidades
investigativas. Este mejoramiento continuo conlleva a un proceso de
contextualización de las prácticas educativas de la escuela y la comunidad
aprovechando todas las posibilidades que serán exploradas y explotadas a través
del involucramiento de todos los niveles desconcentrados de la comunidad
educativa y local. Para operativizar esta iniciativa El Ministerio ha establecido
dentro de sus políticas públicas la capacidad y autonomía de las instituciones para
que tomen sus propias decisiones y sean capaces de poner en marcha procesos
encaminados a la mejora institucional a partir de proyectos o prácticas innovadoras
se constituyan en instancias hacia el camino de transformación educativa.
Sin embargo, para lograr este cometido es necesario aún cuestionarnos sobre:
• ¿Cuáles son los elementos que coadyuvan o limitan el caminar hacia la
innovación educativa?

2
Nombre de la Unidad

• ¿Cómo los estándares de Calidad Educativa determinan el camino hacia


la innovación educativa?
• ¿Qué competencias o habilidades deben desarrollar los docentes para
gestionar procesos de investigación e innovación?
• ¿Cómo asegurar una cultura de innovación al interior de las instituciones
contando con la participación de organizaciones externas?
Mientras se buscan respuestas a través de un proceso de acción – reflexión – acción
y, se asegura la concientización de un trabajo comprometido en estas nuevas
prácticas, el ministerio ha creado el Laboratorio de Innovación Educativa como un
espacio para compartir, crear, almacenar y gestionar información digital de las
diferentes propuestas institucionales de fácil búsqueda, recuperación y acceso. Al
contar con esta base de información el magisterio ecuatoriano tiene la oportunidad
de analizar, replicar o investigar sobre nuevas prácticas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 1¿Por qué un laboratorio de innovación educativa?

Fuente: Documento elaborado por las mesas de diálogo conformadas para el diseño del
laboratorio de innovación educativa del Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador. 2022.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

Para consolidar los procesos de innovación a partir de la investigación educativa es


necesario hacer énfasis en el hecho de que las instituciones dentro de su praxis cotidiana
deben abandonar este criterio restringido respecto a la mejora como una tarea
ocasional coma cómo ese esfuerzo puntual que deben de hacer para resolver algún
problema específico cuando se presenta. Actuar así es hacerlo de manera paliativa, muy
sencilla: solo actuar cuando surge un problema para hacer algo y solucionarlo y, cuando
se logra el objetivo concreto, todo sigue su cauce normal. Actuar de esta manera
significa tener una visión bastante estática.

Al contrario, las instituciones educativas como agente socializador y promotoras del


cambio social deben de ser dinámicas considerando la mejora como un proceso
continuo que forma parte de la cotidianidad y de la cultura institucional. En estos casos
las acciones hacia la búsqueda de mejoras e innovación son permanentes y cíclicas; son
parte de la existencia misma de la institución y son un elemento de su identidad;
conllevando a los educadores a querer hacer su trabajo cada vez mejor con
predisposición a desaprender, a reaprender, a criticar, ser criticados y a reflexionar en
comunidades de aprendizaje, entre otras posibilidades.

El proceso de cambio existe algo más que una buena voluntad, demanda asumir
responsabilidades, conocer las vías y los mecanismos necesarios para llevarlo a cabo y,
estar consciente de cuáles son los factores que podrían incidir positiva o negativamente
en los procesos de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los proyectos;
es decir, se requiere desarrollar capacidades en los distintos miembros de la
organización escolar para asegurar el impulso y el carácter sostenido de los proyectos a
largo tiempo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Qué relación existe entre paradigma e innovación? Los cambios que hoy enfrenta
nuestra sociedad y por ende las escuelas como motores de la movilidad social requieren
cambiar de paradigmas, especialmente de aquellos que se encuentran enquistados en
ciertos sectores del profesorado y que de una u otra forma han limitado el desarrollo e
involucramiento de la comunidad en los procesos de gestión.

Hablar de innovación tiene que ver con asumir nuevos paradigmas, a pasar de las reglas
tradicionales de juegos que conocimos, con las que comenzamos a ejercer docencia o
que fuimos formados. Debemos movernos profesionalmente, pues urge responder a la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Nombre de la Unidad

necesidad de hacer las cosas de otra forma, reinventando el quehacer docente una y
otra vez.

Es necesario superar la vieja concepción de que la Calidad Educativa, entendida


unidireccionalmente, solo está enfocada en la eficiencia al centrarse solo en aspectos
materiales, desconociendo los inmateriales y otros procesos vinculantes que le dan
sentido al quehacer educativo. Pensar con un reduccionismo eficientista es una forma
de creer que se responde a las necesidades de la sociedad y a los intereses de los
educandos; pero si se analiza desde el razonamiento lógico y el pensamiento sistémico,
este no resuelve el problema práctico de la educación ya que no responde
justificadamente a la pregunta: ¿Como sabemos cuáles son las “necesidades de la
sociedad” y los “intereses de los educandos”?

Por lo precedente, un simple diseño y ejecución de una innovación no basta para


asegurar su éxito. es necesario involucrar a la comunidad educativa (padres
colaboradores, estudiantes, docentes, directivos, organizaciones externas). Todos en un
trabajo conjunto pueden articular, planificar y organizar actividades de aprendizaje bajo
la consigna de un trabajo en equipo.

La innovación educativa puede ser entendida de diversas formas, a causa de los


diferentes actores (Investigadores, Directivos, Docentes, Padres de familia y
Estudiantes) que intervienen; pero sus acepciones igual coinciden en el hecho de que la
innovación educativa busca el desarrollo de los alumnos mediante un aprendizaje
autodirigido, autónomo y autorregulado, verdaderamente significativo.

Para tener criterio consensuado se analizan las siguientes definiciones, la primera


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

propuesta por Sein-Echaluce Lacleta, y otros (2014)

La innovación educativa se puede entender como el proceso que permite


realizar cambios en el aprendizaje/formación que produzcan mejoras en
los resultados de aprendizaje. Sin embargo, para que se considere
innovación educativa el proceso debe responder a unas necesidades,
debe ser eficaz y eficiente, además de sostenible en el tiempo y con
resultados transferibles más allá del contexto particular donde surgieron.

Así también tenemos la definición propuesta por Gallardo (2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Nombre de la Unidad

La investigación educativa es un proceso riguroso que pretende conocer,


y mejorar la práctica de un aspecto de la realidad educativa: docente,
organizativa, curricular, inclusión referente a: garantizar la igualdad, la
diversidad, nivel social, orientación sexual, necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad entre otras, convivencia,
relación con otros centros, organismos, asociaciones o instituciones, etc.
Por tanto; es imprescindible para identificar y diagnosticar las
necesidades y promover cambios eficaces en las prácticas educativas.

Para que las innovaciones se produzcan y tengan real incidencia en la comunidad


educative depende caracterizarse por el grado de persistencia, sistemicidad,
sostenibilidad y permanencia y, no por ello deben ser inmutables de mejora y/o
modificaciones según las demandas de los contextos socioeducativos cambiantes.

A decir de Antúnez (1994) para que la innovación tenga incidencia real en la institución
educativa esta es necesario considerar los siguientes enunciados:

• Sean promovidas y desarrolladas por un colectivo.


• Dependan de la capacidad de convicción de la propuesta (de su
naturaleza).
• Sean cuidadosamente planificadas (prestando atención a las
modificaciones psicológicas y cultura-
les que conlleva cualquier proceso de cambio).
• Se desarrollen con sobriedad, determinándoles la temporalidad
necesaria, sin plazos cortos y rígidos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Partan de una iniciativa consciente, desarrollada voluntaria y


deliberadamente.
• Se asuma que ni los cambios legislativos ni las experiencias
«avaladas” son imprescindibles.
• Comporten necesariamente un proceso de investigación en la
acción.
• Los cambios permitan procesos creativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Nombre de la Unidad

• Busquen la mejora (cambio para mejorar), aunque parezca


obvio. (pp. 83-84)

En cuanto a los ámbitos del contexto educativo en lo que se puede emprender acciones
e innovación educativa, se tiene como propuesta los adaptados por García (2015) y que
se resumen en el siguiente diagrama:

Aprendizaje personalizado. Equidad, diversidad e


•Flexibilizar el proceso de enseñanza inclusividad.
aprendizaje •Un enfoque intercultural y de
derechos

Desarrollar la capacidad de Rol de la comunidad


aprendizaje educativa
•Cambiar la concepción sobre los •Repensar los roles de la comunidad
contenidos curriculares educativa

Formación permanente
Consorcios y relaciones:
•Incorporar , hacer coexistir y Contribuir y relacionarse con
reconocer diferentes actividades
actores externos e internos.

Fuente: elaboración propia a partir de García (2015)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad

1. ¿Cómo entender a las instituciones educativas al interior de las comunidades?


Las instituciones educativas no pueden concebirse como pequeñas islas dentro del gran
archipiélago qué es la comunidad, está en su proceso formativo socializador no puede
prescindir del entorno, considerando que son una instancia que debe pretende una
vinculación con tal entorno, o ambiente externo porque le corresponde a ella desarrollar
procesos de participación que no solo garantiza la toma de decisiones sino el desarrollo
de potencialidades de todos los integrantes.

2. ¿Cómo entender un proceso participativo desde el comprometimiento de la


comunidad comunitaria?
La escuela como primera instancia de socialización y movilización social debe plantear
cambios sustantivos en el compromiso de los habitantes de un sector, debe comenzar
por irradiar un pensamiento alejado del neoliberalismo. Debe concienciar la necesidad
de participación en la toma de decisiones para cumplir objetivos educativos sociales y
culturales que son parte del sentir de habitantes del sector donde se encuentra inserta
geográficamente

3. ¿Qué diferencia la investigación acción de la investigación participativa?

La diferencia entre investigación acción e investigación participativa está dada en la


medida que la investigación participativa nace al seno de la investigación acción; sin
embargo, al hablar de investigación acción se hace referencia a la ruptura del binomio
teoría práctica mientras que investigación participativa se caracteriza porque se rompe
el paradigma sobre la dicotomía sujeto - objeto en el proceso de construcción de
conocimientos.
4. ¿Qué implicaciones tiene el diagnóstico participativo en una intervención
social?

2
Nombre de la Unidad

El diagnóstico participativo, en su connotación significativa es una iniciativa que permite


a los involucrados de una comunidad que participan activamente en este proceso de
diagnóstico situacional, primero de tener conocimiento real de la problemática que les
afecta y segundo desde la reflexión y a partir de sus potencialidades y capacidades
reflexionar hacia la búsqueda d acciones y opciones para intervenir socialmente y
alcanzar resultados que mejoren las condiciones que les afectan.

¿Qué estrategias se están implementando a nivel de país para fomentar proceso de


innovación educativa?
Para asegura la concientización de un trabajo comprometido a nuevas prácticas, el
ministerio ha creado el Laboratorio de Innovación Educativa como un espacio para
compartir, crear, almacenar y gestionar información digital de las diferentes propuestas
institucionales, mismas que el magisterio ecuatoriano tiene la oportunidad de analizar,
replicar o investigar desde la contextualización de sus particularidades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Vínculo Escuela- Comunidad.
https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI%20
Proceso de Investigación, Acción Participativa (IAP)
https://www.youtube.com/watch?v=4_C2jXJjjtA
Investigación acción participativa en la docencia
https://www.youtube.com/watch?v=RlJzZA5HNbk%20
Técnicas e Instrumentos de investigación acción participativa.
https://www.youtube.com/watch?v=0QQ1XuiTa_s&feature=youtu.be
¿COMO HACER UN ÁRBOL DE PROBLEMAS?
¿COMO HACER UN ÁRBOL 🌲 DE PROBLEMAS? - DEFINICIÓN, EJEMPLO Y CONCLUSIONES -
APRENDE FÁCIL - YouTube
Bibliografía de apoyo:
» Vera, Marycela. Contextualziación del problema. Julio -2014. Recuperado en:
PPT - CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA PowerPoint Presentation, free download -
ID:2647151 (slideserve.com)
» LATORRE, ANTONIO. (2003). LA INVESTIGACION-ACCION. CONOCER Y CAMBIAR LA
PRACTICA EDUCATIVA. BARCELONA: GRAÓ, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

Links de apoyo:
» Francés, F., Alaminos, A., Penalva-Verdú, C., & Santacreu, Ó. (2015). La
investigación participativa: métodos y técnicas. Pydlos ediciones. Obtenido en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52607/1/INVESTIGACION_PARTICIP
ATIVA.pdf
» Gimeno, Consuelo. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVAS:
REFLEXIONES DESDE LOS PROCESOS EDUCATIVOS. Editorial Centro Cultural
Poveda. 2009, Ciudad Nueva, Santo Domingo, República Dominicana.
https://www.centropoveda.org/IMG/pdf/9-Planificacion_y_evaluacion_participativas-
reflexiones_desde_los_procesos_educativos.pdf

2
Nombre de la Unidad

5. Bibliógrafía

Antúnez , S. (1994). La autonomía d elos centros escolares, factor de calidad educativa y


requisito para la innovación. Revista de educación(304), 81-111.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2c24954c-5557-4e47-936f-
adb11d38e767/re3040400492-pdf.pdf

Causse Cathcart, M. (2009). EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO -


HISTÓRICO-CULTURAL y LINGÜISTICO. Ciencia en su PC.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002

Colmenares E, A., & Piñero M., , M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta
metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y
prácticas socio-educativas. Laurus.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Corporación RedEAmérica. (Marzo de 2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo


de base. Bogota, Colombia. https://www.redeamerica.org/Recursos/Publicaciones

Corvalán, J., & Fernández, G. (2000). Apuntes para el análisis de la participación en


experiencias educativas y sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(México) , 21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030402

Echavarría Grajales, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la


costrucción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Juventud. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2003000200006

Fumagalli, L. (2004). Gestión de Proyectos de Desarrollo Educativo Local. Instituto Internacional


de Planeamiento de la Educación - IIPE - UNESCO.
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/index.php/es/publicaciones/gestion-de-
proyectos-de-desarrollo-educativo-local

Gallardo , M. (2018). «Es necesario que la investigación e innovación educativa estén valoradas
profesionalmente mediante créditos de formación docente.». Asociación Educación
Abierta. https://educacionabierta.org/es-necesario-que-la-investigacion-e-innovacion-

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Nombre de la Unidad

educativa-esten-valoradas-profesionalmente-mediante-creditos-de-formacion-
docente

García, F. (22 de Enero de 2015). Percepciones estratégicas de la innovación educativa [Power


Point ]. slideshare. https://es.slideshare.net/grialusal/estrategias-de-innovacion-
educativa-full-version-v1

Mejía Caña, C. (2017). INDICADORES DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA. Planning.


https://planning.com.co/bd/valor_agregado/Octubre1998.pdf

Mercer, H., & Ruiz, V. (2004). Participación de organizaciones comunitarias en la gestión de


salud: una evaluación de la experiencia del Programa UNI. Interface - Comunicação,
Saúde, Educação. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180114098008

Ministerio de Educacion del Ecuador. (2011, 31 de marzo). Ley orgánica deEducación


U¡Intercultural Bilingüe. Segundo Suplemento del Registro Oficial Nº 417.

Schildknecht, V. (27 de Septiembre de 2018). Vínculo Escuela - Comunidad y sus


particularidades en los contextos educativos.[ Video]. You Tube.
https://www.youtube.com/watch?v=MzA1QU2SpuI

Sein-Echaluce Lacleta, , M., Fidalgo Blanco, Á., & García Peñalvo, F. (2014). Buenas prácticas de
Innovación Educativa: Artículos seleccionados del II Congreso Internacional sobre
Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Revista de Educación a Distancia (RED)(44).
https://revistas.um.es/red/article/view/254011

Sein-Echaluce Lacleta, M., Fidalgo Blanco, , Á., & García Peñalvo , F. (2014). Buenas prácticas
de Innovación Educativa: Artículos seleccionados del II Congreso Internacional sobre
Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Revista de Educación a Distancia (RED)(44).
https://revistas.um.es/red/article/view/254011
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la


educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf

Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la


educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 104.
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Nombre de la Unidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


17/1/23, 13:40 EXAMEN_1 PARCIAL: Revisión del intento

CÁTEDRA INTEGRADORA: RELACIÓN INSTITUCIÓN Y


COMUNIDAD EDUCATIVA -
[CI_REL_INS_COM_EDU_VIR] - C1 - EDUBAS-ENLINEA
Área Perso… / Mis Curs… / CÁTEDRA… / Exámenes / EXAMEN…

Navegación por el cuestionario

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mostrar una página cada vez

Finalizar revisión

Comenzado el
Monday, 16 de January de 2023, 18:20

Estado
Finalizado

Finalizado en
Monday, 16 de January de 2023, 19:05

Tiempo
44 minutos 28 segundos
empleado

Calificación
18,00 de 20,00 (90%)

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=283535&cmid=171394 1/7
17/1/23, 13:40 EXAMEN_1 PARCIAL: Revisión del intento

PREGUNTA 1
Correcta

Se puntúa 2,00 sobre 2,00

Escoja la opción que se corresponda con el siguiente enunciado.

Los diagnósticos institucionales que visibilizan aspectos INSTITUCIONAL son aquellos que:

a. Está relacionada con la administración de los recursos materiales y humanos, así como de la infraestructura
institucional

b. Están relacionados con todas las actividades o acciones para contrarrestar la inseguridad en las instituciones
educativas

c. Se refieren a los niveles de participación de los miembros de la institución en los distintos aspectos de 
gestión administrativa y pedagógica, así como los mecanismos de relación con otras instituciones,
organizaciones, formas de cooperación interinstitucional

d. Se  enfoca básicamente en la parte pedagógica – didáctica; es decir, se encarga de analizar el proceso de
enseñanza aprendizaje que se suscita al interior de la institución: metodologías, programación, recursos
didácticos, ambientes de aprendizaje, formas de enseñar y aprender, etc

Respuesta correcta

PREGUNTA 2
Correcta

Se puntúa 2,00 sobre 2,00

Seleccione la opción que corresponda con el soporte de la técnica de observación participante


Es un documento que recoge los relatos escritos de la cotidianidad de las experiencias
compartidas y los hechos observados. Generalmente se redacta al término de una jornada de
observaciónEl diario de campo

a. Cuaderno de notas

b. El diario de campo 

c. Los mapas o diagramas de escenario

d. Entrevistas y grupos de discusión

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=283535&cmid=171394 2/7
17/1/23, 13:40 EXAMEN_1 PARCIAL: Revisión del intento

PREGUNTA 3
Correcta

Se puntúa 2,00 sobre 2,00

Escoja la opción que se corresponden con la definición de la técnica de investigación


participativa.
Esta técnica de recolección de información de la comunidad permite identificar eventos
tendientes a aumentar o disminuir en intensidad a través del tiempo; así también se puede
conocer las experiencias exitosas en la solución de problemas.

a. Photovoice

b. El sociograma

c. Los mapas comunitarios

d. Historia de la comunidad 

Respuesta correcta

PREGUNTA 4
Correcta

Se puntúa 2,00 sobre 2,00

Seleccione la opción que corresponda con el soporte de la técnica de observación participante


Es un documento que permite registrar lugares observados, vinculación de los grupos y nexos
entre las actividades relevantes de lo que se investiga.

a. Entrevistas y grupos de discusión

b. El diario de campo

c. Los mapas o diagramas de escenario 

d. Cuaderno de notas

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=283535&cmid=171394 3/7
17/1/23, 13:40 EXAMEN_1 PARCIAL: Revisión del intento

PREGUNTA 5
Correcta

Se puntúa 2,00 sobre 2,00

Escoja la opción que se corresponden con las etapas de la técnica de investigación participativa
.
Esta técnica  de diagnostico participativo tiene la finalidad de encontrar y analizar situaciones y
factores tanto internos como externos y, a partir de ellos poder :

1.- diseñar estrategias de mantenimiento


2.-diseñar estrategias de corrección

¿A partir de qué referentes se pueden diseñar las estrategias referidas?

a. Fortalezas 

b. Oportunidades

c. Amenazas

d. Debilidades 

Respuesta correcta

PREGUNTA 6
Correcta

Se puntúa 2,00 sobre 2,00

·         Elija la opción correcta


En esta tipo de investigación participativa se La investigación se realiza conjuntamente por el
investigador y la comunidad, desde la definición del problema

a. Participación en todo el proceso sobre un tema propuesto por el mismo grupo comunitario 

b. Participación en todo el proceso sobre el tema escogido por el investigador

c. Participación a partir de la recolección de datos

d. Participación a partir de la devolución de la información

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=283535&cmid=171394 4/7
17/1/23, 13:40 EXAMEN_1 PARCIAL: Revisión del intento

PREGUNTA 7
Correcta

Se puntúa 2,00 sobre 2,00

Escoja la OPCION que se correspondan con el siguiente enunciado.


Los siguientes enunciados son caracterizaciones de los principios que rigen a una comunidad:

1.  permite que a través del intercambio comunicativo se construyan, creen e interpreten el


proceso de interrelación 
2.  unidad a pesar de que cada miembro de la comunidad tenga gustos, rasgos y características
distintivas.

a. DINAMICA  

b. IDENTIDAD 

c. COMPROMISO

d. CULTURA

Respuesta correcta

PREGUNTA 8
Correcta

Se puntúa 2,00 sobre 2,00

Escoja la OPCION que se correspondan con el siguiente enunciado.


El principio comunitario denominado Dinámica hace referencia a:

a. Lazos  de unidad en la diversidad que les permitan armonizar sus acciones hacia la búsqueda de los objetivos
comunes

b. Proceso  sinérgico capaz de contribuir a estructurar la organización, a través del establecimiento de 


normas que regulen las tareas, las funciones y los roles de cada miembro de la comunidad

c. Cosmovisión que se comparte a través de una educación informal y que también puede ser formal, misma
que se transmite de generación en generación

d. Metas  y sueños por los cuales trabajan y aúnan esfuerzos para logarlos.

Respuesta correcta

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=283535&cmid=171394 5/7
17/1/23, 13:40 EXAMEN_1 PARCIAL: Revisión del intento

PREGUNTA 9
Correcta

Se puntúa 2,00 sobre 2,00

Seleccione las opciones  que  NO se corresponda con la siguiente afirmación.


La característica principal que define las técnicas de investigación participativa es el hecho de
que su diseño y su aplicación están concebidos desde la visión sistémica. 

a. Conlleva una fragmentación de un fenómeno es decir estudiarlo todo por separado, y no como un 
conjunto

b. Se caracteriza por la realización de procesos lineales y metódicos 

c. Permite analizar, interrelacionar y obtener una serie de detecciones, a partir de las partes que integran el
problema como un todo, y no por separado

d. Implica la participación de distintos componentes, entidades organizacionales que se coordinan


organizadamente para el logro de un objetivo común

Respuesta correcta

PREGUNTA 10
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 2,00

Elija la opción que corresponda a la siguiente carácter de una acción educativa.


Se entiende como un proceso que permite realizar cambios en el aprendizaje/formación a fin de
que se produzcan mejoras en los resultados de aprendizaje. Sin embargo, para que se sucedan
estos cambios es necesario que el proceso de construcción responda a las necesidades, además
debe ser eficaz y eficiente en la búsqueda de mejoras educativas,  siendo sostenible en el tiempo
y con resultados transferibles más allá del contexto particular donde surgieron.

a. Innovación educativa no como una madre de familia

b. Planes de mejora 

c. Proyecto educativo institucional

d. Proyecto educativo si entendemos

Respuesta incorrecta.

◄ S6-TRABAJO PRÁCTICO Ir a...


EXPERIMENTAL_1

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=283535&cmid=171394 6/7
17/1/23, 13:40 EXAMEN_1 PARCIAL: Revisión del intento

Misión Visión Valores y Principios

La UNEMI forma profesionales Ser una universidad de Respeto


competentes con actitud proactiva y docencia e investigación. Responsabilidad
valores éticos, desarrolla investigación Solidaridad
relevante y oferta servicios que Sencillez
demanda el sector externo, Transparencia
contribuyendo al desarrollo de la Honestidad
sociedad. Equidad

PREGRADO

https://pregradovirtual.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=283535&cmid=171394 7/7

También podría gustarte