Está en la página 1de 21

25 años de historia

TEMA 4.
FUENTES Y ANTECEDENTES

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Juani Hernández Cerón


Grado en Enfermería
FUENTES de la Doctrina Social
DERECHO NATURAL Y EN LA REVELACIÓN
consiste específicamente en las verdades
es el lugar de encuentro
teológicas transmitidas por
de todos los hombres.

El derecho natural podría La Sagrada Escritura , la Tradición de la Iglesia y el


entenderse «como el conjunto Magisterio.
de instancias fundamentales de
las personas que crean una
plataforma de encuentro entre De esta fuente, que viene de lo alto, obtiene la
todos los hombres»
inspiración y la luz para comprender, juzgar y
Todo hombre es persona, y de orientar la experiencia humana y la historia. En
esa naturaleza personal nacen primer lugar y por encima de todo está el proyecto
los derechos y deberes que son de Dios sobre la creación y, en particular, sobre la
a su vez universales, inviolables
e inalienables. vida y el destino del hombre, llamado a la comunión
trinitaria. (CDSI 74)
FUENTES de la Doctrina Social

RAZÓN FE

La inteligencia de la fe incluye la razón, mediante la cual


ésta, dentro de sus límites, explica y comprende la verdad
revelada y la integra con la verdad de la naturaleza humana,
según el proyecto divino expresado por la creación, es decir,
la verdad integral de la persona en cuanto ser espiritual y
corpóreo, en relación con Dios, con los demás seres
humanos y con las demás criaturas. (CDSI 75).
Antecedentes de la Doctrina Social

La DSI hunde sus raíces en la


misma Historia de la Salvación.

Los cristianos que hoy asumen un


compromiso social como consecuencia de
su fe saben que la práctica social pertenece
de manera inseparable a la Historia del
Pueblo de Dios: tiene sus raíces en la
Palabra de Dios, en la predicación del Reino
de Jesús y en la experiencia y testimonio de
las primeras comunidades cristianas.

https://www.youtube.com/watch?v=jw5z2QHqsPo
- ¿Qué uso hacían los primeros cristianos de los bienes que tenían y del
dinero?

https://www.religionenlibertad.com/cultura/695600232/P
RIMEROS-CRISTIANOS.html
Con estas dos fuentes – revelación y derecho natural- la Doctrina
Social evita, por una parte, convertirse en pura ética y, por otra,
reducirse a ideología y praxis relativa.

El Catecismo de la Iglesia Católica lo fundamenta de la siguiente manera:

«La Iglesia expresa un juicio moral, en materia económica y social, cuando lo


exigen los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas (GS
76).
En el orden de la moralidad, la Iglesia ejerce una misión distinta de la que
ejercen las autoridades políticas: ella se ocupa de los aspectos temporales del
bien común a causa de su ordenación al supremo Bien, nuestro último fin. Se
esfuerza por inspirar las actitudes justas en el uso de los bienes terrenos y en las
relaciones socioeconómicas» (canon 2420).
Benedicto XVI:

“La doctrina social está


La doctrina social de la Iglesia
construida sobre el fundamento
argumenta desde la razón y el
transmitido por los Apóstoles a
derecho natural, es decir, a partir
los Padres de la Iglesia y acogido
de lo que es conforme a la
y profundizado después por los
naturaleza de todo ser humano. Y
grandes Doctores cristianos.
sabe que no es tarea de la Iglesia el
que ella misma haga valer
Ha sido atestiguada por los
políticamente esta doctrina: quiere
santos y por cuantos han dado su
servir a la formación de las
vida por Cristo Salvador en el
conciencias en la política y
campo de la justicia y la paz. En
contribuir a que crezca la
ella se expresa la tarea específica
percepción de las verdaderas
de los Sumos Pontífices de guiar
exigencias de la justicia y, al mismo
apostólicamente la Iglesia de
tiempo, la disponibilidad para
Cristo y de discernir las nuevas
actuar conforme a ella, aun cuando
exigencias de la evangelización”.
esto estuviera en contraste con
(CV 12)
situaciones de intereses
personales.”
(Deus Caritas Est. No. 26)
ANTECEDENTES
El compromiso social de los cristianos no es una novedad del último siglo
La preocupación de la Iglesia por los aspectos que afectan a la dimensión
social del hombre ha existido desde siempre.

. Lo heredamos de la larga experiencia del Pueblo de Dios a lo largo de la


Historia.

El Pueblo de la Biblia sufre la opresión en Egipto. La historia


de este Pueblo está ligada a la fe en el Dios que siente la
aflicción de estos hombres y camina con ellos hacia una
Un pueblo de
patria de libertad y de vida en la cual no vuelvan a ser
trabajadores
esclavos.
emigrantes
"-Yo, Yahvé, soy tu Dios, que te he sacado del país de
humillados
Egipto, de la casa de servidumbre" (Ex 20, 2).
recupera su
Por eso el pueblo siempre recordará: "Dios escuchó nuestra
dignidad
voz, vio nuestra miseria, nuestras penalidades y nuestra
opresión, y nos sacó de Egipto... Nos trajo aquí y nos dió
esta tierra, tierra que mana leche y miel" (Dt 26, 7-9).
Este Pueblo vive la Todos tenían sus vidas unidas a un destino
experiencia de una común: buscar y construir una sociedad libre
sociedad solidaria de humillaciones y de opresores, de miseria y
de iguales. sufrimiento. Una nueva manera de ser pueblo.

Un pueblo
que comparte El maná recogido en exceso "se llenó de gusanos
y no acumula y se pudrió" (Ex 16, 16-20).
bienes
superfluos. Y "si prestas dinero a uno de mi pueblo, al pobre
que habita contigo, no serás con él usurero, no le
exigirás interés" (Ex 22, 24).
"No habrá en tu tierra mujer que aborte..." (Ex 23,
Un pueblo que 26).
vive la religión
al servicio de la "No explotarás al jornalero humilde y pobre... Le
vida, de la darás cada día su salario... No torcerás el derecho
dignidad del del extranjero..." (Dt 25, 14-18).
trabajador, de
la familia y los "No ofenderás a los pobres: los emigrantes, los
derechos extranjeros, los huérfanos y las viudas" (Ex 22, 20-
fundamentales. 23).

"Los pobres tienen derecho a coger los alimentos


que necesiten para matar el hambre" (Dt 23, 25).
JESÚS anuncia y practica en plenitud y con la entrega de la propia
vida, el amor a los pobres y el compromiso con los problemas sociales.

Jesús se "Para anunciar la Buena Nueva del Reino de Dios" (Lc 4,43).
presenta
en Para estar con los marginados: Los niños (Mc 10, 13-16).
medio Los extranjeros y los de otra cultura (Lc 10, 30-37).
del
pueblo:
"Para abrir los ojos a los ciegos, liberar a los oprimidos y
decir a los pobres que Dios les ama" (Lc 4, 16-19).
Los pecadores públicos (Lc 19, 1-10). Los enfermos (Lc 13, 10-13).
Frente a un mundo de desigualdades y de miseria, volcado en
el ganar, gastar y gozar, sólo cabe:

- Compartir (Mc 8, 1-9).

– Dar pan al que tiene hambre; trabajo al inmigrante y al parado;


condiciones de vida digna al enfermo, al olvidado en la soledad
de una cárcel, de una familia rota, de una sociedad individualista
(Mt 25, 34- 46).

Con su acción, Jesús también educa política y socialmente al pueblo; una


educación para participar en el destino propio y de los suyos desde la Fe en
Él.
LA COMUNIDAD DE LOS SEGUIDORES DE JESÚS entiende y vive,
desde el primer momento, su compromiso ante los problemas sociales de
manera singular con los pobres y los necesitados.

Eran personas de vida sencilla, cuyo distintivo de su valor e importancia


no es lo que tienen (Hch 3, 1-9) sino Cristo resucitado.

En nombre de Cristo dan la


mano al que está caído en
la acera del camino, aman Se movilizan en situaciones de
al pueblo que no descubre primera necesidad para mandar ayuda
su futuro común de a los que están atrapados en alguna
felicidad. calamidad (Hch 11, 27-30; 2 Cor 8, 1-
15).

Eligen a algunos bien preparados y llenos del espíritu del evangelio


para administrar el dinero, no con mentalidad mercantil y comercial,
sino para socorrer a los desatendidos (Hch 6, 1-10).
Suprimen las barreras entre
hermanos y cultivan el
desprendimiento de los
bienes materiales (Hch 2, 44; Tienen una especial sensibilidad y
4, 32). preocupación por los pobres,
porque a los pobres se les ama con
obras y no de boca y con buenas
Se responsabilizan y se intenciones (Hch 2 45; 1 Jn 3, 17-
organizan para la distribución 18).
y utilización solidaria de los
bienes (Hch 4, 34-35).
Se castigan las conductas de aquellos que
intentan engañar y aparentar que dan a los
demás, cuando en realidad están
acumulando insolidariamente (Hch 5, 1-
4).
Por ejemplo, en la epístola de San Pablo a
Filemón, en la que le cuenta que, estando en
la cárcel, conoció a su esclavo Onésimo, y le
Desde el origen del pide que, siendo ya cristiano (pues él lo
cristianismo, existió bautizó estando preso), lo reciba ahora, no
un apostolado social, ya como esclavo sino como hermano.
fundamentado en la
misma Escritura. Es decir, que la aceptación de la religión conlleva
un camino de vida, que se debe reflejar en los
hábitos y costumbres.

También las primeras comunidades cristianas se ocupaban de los


pobres, a quienes se denominaba matriculari, pues estaban inscritos en
el canon de la Iglesia.
. En el año 251, la Iglesia romana tenía l.500 matriculari, y los recursos,
aportados por los fieles, alcanzaban para todos. Se aplicaba este principio
“a los capaces de trabajar, procúreseles trabajo; caridad, sólo a aquel que
ya no pueda trabajar”.
Esta experiencia original va a permanecer en la historia y
nosotros somos sus herederos.

Los Santos Padres, que fueron los primeros teólogos y obispos de la Iglesia,
han vivido y hablado pegados al Evangelio de Jesús, al testimonio de los
apóstoles y al genuino sabor de lo original.

En cartas, sermones, himnos, etc., nos prepararon un rico patrimonio de


principios y criterios para unir la Fe con el servicio a los pobres.

Es cierto que el mensaje de los Santos Padres no contiene un


apartado expresamente destinado a este magisterio social,
excepto en casos muy concretos, pero su enseñanza en conjunto no
puede entenderse sin la finalidad de acompañar a los fieles a vivir
su fe en las circunstancias históricas concretas que les
correspondió vivir, en numerosas ocasiones complejas y difíciles.
Su enseñanza y, sobre todo, su
acción pastoral, dado que ellos Los Padres de la Iglesia son
principalmente eran pastores, conocidos no sólo como
estaban centradas no sólo en la intrépidos defensores de los
transmisión de conocimientos pobres y de los oprimidos,
teológicos sino también en la sino también como
orientación del comportamiento promotores de instituciones
de los creyentes en medio del asistenciales (hospitales,
mundo desde los valores orfanatos, hospederías para
evangélicos y en llevar a cabo peregrinos y forasteros), y de
acciones socio-caritativas de concepciones socio-
primer orden para atender las culturales que han
necesidades de los más inaugurado la era de un
desprotegidos. nuevo humanismo radicado
en Cristo.

A lo largo de la historia de la Iglesia la unión evangelización-


dimensión social ha sido así entendida.
En el transcurso de la Edad Media también fueron muchos los miembros
de Iglesia los que, con el deseo de prestar un servicio evangelizador
desde el campo de la reflexión y el pensamiento, colaboraron para
establecer los principios sobre los que apoyarse para una buena
comprensión de la convivencia humana.

Bien sea desde la teología o desde los fundamentos del derecho, los
primeros centros universitarios surgidos al amparo de la Iglesia
contribuyeron para que la racionalidad aplicada al comportamiento social
sirviera para un correcto ordenamiento de la vida social.

Personalidades como Santo Tomás de Aquino, Francisco Suárez,


Francisco de Vitoria y otros tantos filósofos, teólogos y canonistas
eclesiales ayudaron durante el periodo medieval con sus pensamientos a
una mejor comprensión del hombre en su dimensión social y ciudadana.

https://www.youtube.com/watch?v=9ogAXL2CM0U
No obstante, es en el siglo XX cuando se comienza a hablar más
directamente de la DSI en general, así como de la relación entre ambas.

De un modo especial es Pablo VI quien las vincula estrechamente al


afirmar que “la evangelización no sería completa si no tuviera en
cuenta la interpelación recíproca que en el curso de los tiempos se
establece entre el Evangelio y la vida concreta, personal y social, del
hombre”.

En continuidad con el pensamiento papal, el CDSI afirma explícitamente


que “la doctrina social es parte integrante del ministerio de
evangelización de la Iglesia. […] Entre evangelización y promoción
humana existen vínculos profundos”.(CSDI 66.)

Benedicto XVI, por último, se hace eco de esa unión estrecha en su


última encíclica.(Caritas in veritate)
«La enseñanza social de la Iglesia es un desarrollo orgánico de
la misma verdad del Evangelio.
Es “el Evangelio social” de nuestro tiempo, así como la época
histórica de los Apóstoles tuvo el Evangelio social de la Iglesia
primitiva, y lo tuvo la época de los Padres, y más tarde la de Santo
Tomás de Aquino y de los grandes Doctores medievales. Lo ha
tenido en fin el siglo XIX, henchido de grandes novedades y de
cambios, de iniciativas y de problemas que han preparado el
terreno a la Encíclica Rerum novarum»

(JUAN PABLO II, Homilía en el centenario de la «Rerum novarum», 19-V-


1991, n. 5)
CONCLUSIÓN:

La DSI nace como respuesta a una situación social: la producida por la


industrialización. La reflexión social de la Iglesia, pero la Iglesia siempre
ha vivido la llamada de Jesús a la caridad, como ya hemos visto a lo
largo de todos los trabajos y temas previos.

La enseñanza social de la Iglesia no es una síntesis teórica


independiente de las condiciones de su aparición, sino que es la
respuesta histórica a un problema histórico. En este sentido, su historia
parte del Papa León XIII, que sube al pontificado en 1878.

Sin embargo, existe una historia de la preparación inmediata y una


prehistoria, además de las fuentes de sus principios que están en la
Biblia –Éxodo, Profetas y Evangelios, principalmente- y en la tradición
patrística y la filosofía escolástica.

También podría gustarte