Está en la página 1de 32

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CALIDAD EDUCATIVA EN EL COLEGIO “IGNACIO SÁNCHEZ” EX - 21,


PIURA; 2021.

Asignatura: Dinámica de Sistemas

Docente: Mgtr. Ing. Andrés Epifanía Huerta

Estudiantes:
❖ Noblecilla Dedios Marco Antonio
❖ Muñoz Gálvez Wilson Guillermo
❖ Parrilla Acha Wilton Alfredo
❖ Malpaso Atoc Walter Jhon
❖ Malpica Vidal Guillermo Ruben
❖ Mattos Quipas Misael Jhonatan
❖ Ordinola Vega Edinson Jorman Helbert
❖ Pardo Ramírez José Pablo Augusto
Ciclo: IX

Semestre: 2021 - II

DICIEMBRE – 2021
Índice de Contenido

I. Caso de estudio...............................................................................................................3

1.1 Planteamiento del Problema.....................................................................................3

1.1.1 Enunciado del problema.................................................................................11

1.1.2 Objetivos del proyecto...................................................................................11

1.2 Justificación del problema......................................................................................11

1.3 Limitación del problema.........................................................................................12

1.4 Antecedentes del problema.....................................................................................12

II. Fundamento Teórico....................................................................................................13

2.1 El pensamiento Sistémico.......................................................................................13

2.2 Ventajas del pensamiento sistémico........................................................................14

2.3 Holística y Sistemas................................................................................................15

2.4 La dinámica de sistemas.........................................................................................15

2.5 Proceso de modelado en dinámica de sistemas.......................................................16

2.6 Características de software para dinámica de sistemas............................................20

III. Propuesta de mejora..................................................................................................26

IV. Conclusiones...............................................................................................................26

V. Recomendaciones.......................................................................................................27

VI. Referencias bibliográficas.........................................................................................28


ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico Nro. 1: Población de Pollos (Interface de Vensim).............................................................22

Gráfico Nro. 2: Interface de Stella...................................................................................................23

Gráfico Nro. 3: Calidad de educación en el colegio “Ignacio Sánchez” EX – 21, Piura (Diagrama
Casual).............................................................................................................................................24

Gráfico Nro. 4: Calidad de educación en el colegio “Ignacio Sánchez” EX – 21, Piura (Diagrama de
Forrester)...........................................................................................................................................25
I. Caso de estudio

Simulación de la problemática en la calidad educativa en el centro de educación básica


alternativa (CEBA) “Ignacio Sánchez” EX - 21, Piura; 2021.

1.1. Planteamiento del Problema

La educación debería satisfacer el derecho de las personas a recibir una educación de


calidad, el foro global de la educación para todos asegura que todos en el planeta tengan
acceso a una educación de calidad, asumir parcialmente compromisos globales. Así
mismo la situación de la educación en el 2015 fue mejor que hace 15 años. Ley general
de educación 28044, establece las responsabilidades de participar en Educación para
Todos (EPT), en la educación básica de alternativa según de la constitución en el
artículo N° 37.

El centro de educación básica alternativa (CEBA) presenta de manera presencial,


semipresencial y a distancia, el ciclo tiene diferentes niveles que comienza desde el
nivel principiante, luego intermedio y después el avanzado. El grupo de estudiantes
tiene escasos recursos económicos. Según Moreno en el año 2003, en las zonas rurales
la pobreza afecta al 78,4% de la población y el 51% de los habitantes rurales son
extremadamente pobres; en las zonas urbanas estas proporciones son del 42% y 10%,
respectivamente. El aprendizaje combinado mejora el desarrollo de habilidades
directamente relacionadas con las necesidades de los estudiantes.

El desarrollo de la competencia comunicativa se da en el contexto comunicativo real


de la socialización de aprendizajes y textos que responden a las necesidades e intereses
de los estudiantes, sobre el área de intercambio integral cultiva la comunicación y las
habilidades lingüísticas de los estudiantes y de los profesores en la educación mixta
que utilizan las estrategias para promover los logros del aprendizaje.
Calidad de educación en el Perú

Definir la educación de calidad no solo como una inversión rentable para los estudiantes sino
también como una inversión rentable para la sociedad en su conjunto Los economistas
proponen el concepto de capital humano, definido como un conjunto de habilidades
potenciales ocultas que determina la productividad de un individuo como socio-económico.
grupo. la fuente; los elementos más importantes son la educación, la salud, las habilidades
adquiridas en la familia y los factores de una educación de alta calidad que pueda incrementar
y mejorar el capital humano, apoyando así el crecimiento económico en el futuro. es decir,
sin una buena educación, un país no tiene futuro. Simplifiquemos lo que pasa en el futuro
depende de lo que se haga hoy (12).

Índice de pobreza

El Índice de Pobreza Humana es un parámetro estadístico desarrollado por Naciones Unidas


en 1997 para medir el nivel de vida de los países que, según la organización, refleja mejor el
grado de privación que el Índice de Desarrollo. Según el INEI, la tasa de pobreza monetaria
pasó de 20,2% de la población en 2019 a 30,1% en 2020, lo que representa una disminución
en 10 años, similar a la tasa de pobreza observada en 2010 (30,8%%). La línea de pobreza
bruta es la suma de los montos de la canasta básica de alimentos (S / 191, promediado a nivel
de país) y la canasta de bienes y servicios, compuesta por costos no alimentarios, es decir,
dinero que una persona tiene que cubrir. necesidades básicas de salud, transporte (13).

Problemas sociales

Son situaciones o hechos que imposibilitan el desarrollo o progreso de una comunidad,


sociedad o territorio. El estado es responsable y responsable de brindar soluciones a estos
problemas a través de la acción del gobierno. sobre situaciones o hechos que imposibilitan el
desarrollo o progreso de una comunidad, una sociedad o un territorio. El estado es
responsable y responsable de brindar soluciones a estos problemas a través de la acción del
gobierno. Los problemas sociales son la falta de servicios básicos, seguro médico, bajo nivel
de educación.

Los problemas sociales también son estructurales, como la informalidad, la inseguridad, la


corrupción, que impulsan y perjudican la economía del país (14).

Horas dictadas rurales

Con este escenario, el Ministerio de Educación Nacional (Minedu) ha ordenado 11.952


establecimientos de educación primaria y secundaria inferior en áreas rurales de 663 distritos
con niveles nulos o muy bajos de transmisión de covid19 que pueden en particular iniciar
lecciones en vivo. Esto sucedió, por ejemplo, en la institución educativa San Cristóbal,
ubicada en la comunidad del mismo nombre, en la provincia de Arequipa de Condesuyos, y
en la escuela de la comunidad indígena Yomibato, que opera en el Parque Nacional Manu,
en la provincia Madre, Región de Dios (15).

Aprendizaje zona rural

La educación rural es un enfoque del sistema educativo en los niveles preescolar, primario y
primer ciclo de secundaria orientado a asegurar el cumplimiento del sistema de educación
obligatoria a través de formas adaptadas a las necesidades y características de la población
que vive en el medio rural. La investigación extracurricular muestra que los estudiantes de
las zonas rurales se desempeñan significativamente peor en la escuela que sus contrapartes
urbanas. Además, los estudiantes rurales generalmente no cuentan con los recursos
educativos compensatorios de sus familias y comunidades, a diferencia de los estudiantes
urbanos.
Horas dictadas urbano

El estudio encuentra una oferta de horas de trabajo en el Perú Urbano de pendiente negativa.
De esta manera, mientras menor es la remuneración real por hora en el mercado, mayores
son las horas de trabajo ofertadas. Este tipo de comportamiento ayudaría a explicar la
tendencia creciente de las horas trabajadas en las últimas dos décadas, las que para el caso de
los hombres en Lima Metropolitana pasaron de un promedio de 50.3 horas semanales en 1985
a 54.8 horas en el 2000. El estudio también obtiene indicios de que estos aumentos en las
horas trabajadas, cuando superan límites razonables (33.4% de trabajadores en Lima
Metropolitana tuvieron jornadas semanales mayores a las 60 horas en el 2002), pueden
afectar otros aspectos del bienestar de los trabajadores y sus familias.

Aprendizaje zona urbana

La definición de zona urbana varía de acuerdo al país en el cual se la describe. Por lo general,
se considera que una zona urbana se caracteriza por estar habitada de forma permanente por
más de 2.000 habitantes. La actualización de los modelos de desarrollo urbano ha ocasionado
que la densidad de población, la extensión geográfica y el planeamiento y creación de
infraestructuras se combinen para ser factores claves en la delimitación de esta clase de áreas.

Docentes especialistas

En la realidad traída por la nueva era, La profesión docente necesita una nueva dimensión: la
visión de los profesionales Según la situación actual, es competente en todos los campos,
Prepárese para las necesidades de esta sociedad que cambia rápidamente. En este sentido, los
profesores juegan un papel muy importante en él. Asumir la responsabilidad de convertirse
en un profesional de excelente calidad; Se preocupa por su perfección técnica, puede re
expresar su práctica docente. Al mismo tiempo, debe estar listo para buscar Equilibrio
emocional, desarrollar la autoestima, tener un alto nivel de Tolerancia, todas las
características están incluidas en el perfil de cada docente.
Índice de docentes especialistas

Es una persona profesional dedicada a la docencia, en general, o especializada en un


determinado campo del conocimiento, una materia, una disciplina, una ciencia o un arte.

Estudiantes preparados

Estudiante es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la aprehensión, puesta


en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o arte.
Un estudiante se dedica a la aprehensión de conocimientos. Alumno es el protagonista del
proceso educativo. La formación íntegra del alumno frente a los contenidos y su modo de
transmitirlos. La educación prepara al alumno como futuro ciudadano, que cumpla sus
deberes hacia el prójimo y ser consciente de su dignidad de hombre.

Índice de educación

Mide el nivel promedio de progreso de un país en tres dimensiones fundamentales del


desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a la educación y un nivel
de vida digno. El IDH es la media geométrica de métricas estandarizadas para medir el logro
en cada dimensión.

Inversión económica

Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener
un beneficio de cualquier tipo. En economía los recursos suelen identificarse como los costes
asociados. Los principales recursos son tierra, tiempo, trabajo y capital. Con lo cual, todo lo
que sea hacer uso de alguno de estos cuatro recursos con el objetivo de obtener un beneficio
es una inversión. Cuando se realiza una inversión se asume un coste de oportunidad al
renunciar a esos recursos en el presente para lograr el beneficio futuro, el cual es incierto. Por
ello cuando se realiza una inversión se está asumiendo cierto riesgo. Para disponer de dinero
para invertir es necesario haber tenido ingresos y ahorrado previamente parte de estos
ingresos. Para saber cómo funciona una inversión es importante conocer el significado
económico de inversión. Sea cual sea su tipo, se rige bajo cuatro factores fundamentales. La
rentabilidad, el riesgo, la liquidez y el plazo. Esto es, lo que ganamos, lo que podríamos
perder y el tiempo.

Índice inversión

Para los inversores, un índice rastrea el rendimiento de un grupo de activos. En términos


generales, un índice es un indicador o medida de algo. Al invertir, un índice rastrea el
desempeño de un grupo de activos o una canasta de valores, como una lista de empresas que
cotizan en bolsa y el precio de sus acciones. Los inversores utilizan índices como punto de
referencia para medir el rendimiento de cualquier acción, bono o fondo mutuo en
comparación con el rendimiento general del mercado. El S&P 500 y el Dow Jones Industrial
Average son dos de los índices bursátiles más conocidos. Si bien estos índices rastrean el
mercado amplio y los movimientos de las acciones de las grandes empresas, otros índices
pueden rastrear solo una determinada industria o sector del mercado. En ciencia y economía,
un índice es un número estadístico que se utiliza para medir los cambios a lo largo del tiempo
(piense en: índice UV, índice de calidad del aire o índice de precios al consumidor). Las tasas
de interés variables para ciertos productos financieros, como las hipotecas de tasa ajustable,
a menudo suben o bajan según una tasa indexada específica.

Políticas educativas

Las políticas educativas, en general se traducen en un conjunto de principios, objetivos,


estrategias, programas, proyectos y acciones que expresan ideologías, valores y opciones que
pueden orientar la acción educativa formal, no formal e informal. El punto de partida es
asumir que la educación es un derecho humano fundamental. Puede posibilitar al ser humano
el máximo despliegue de sus potencialidades y brinda posibilidades para acceder a una vida
digna, tanto de modo personal y en el ámbito colectivo. Por ello, resulta ser a su vez, la mejor
estrategia política para actuar a favor de la equidad y luchar contra la pobreza y la exclusión
social. Así la educación, se convierte en un proceso de emancipación, que permite que las
personas puedas llegar a ser actores de su propio desarrollo, en tanto les provea de
herramientas para desarrollar su capacidad de acción transformadora. La educación a su vez
es un fenómeno social e histórico puesto que nace en la sociedad, se dinamiza y administra a
través de ella y condiciona su supervivencia y desarrollo. Por tanto, la educación es parte
sustancial de cada contexto histórico social y evoluciona en concordancia con el predominio
de determinadas corrientes ideológicas y políticas.

Problema cultural

La “cultura” de una organización puede definirse como la programación general de la mente


humana, y se demuestra muy claramente en la forma en que las personas hablan (sus
expresiones verbales) y su comportamiento (quién es la causa y el efecto de su pensamientos
y actitudes). Los grupos de personas no son iguales, tienen sus propias personalidades, se
distinguen entre sí por una psicología y un comportamiento comunes. Por una cultura
compartida. La cultura organizacional es la fuerza que determina el éxito o el fracaso de la
empresa y de cada miembro.

Problema económico

La regionalización es actualmente el único plan de reforma El país peruano, al menos en sus


dimensiones espaciales, este no será un proceso fácil, ni lo será. Resolverá automáticamente
el problema de centralización. Y su principal La debilidad es que, como reforma parcial,
debería tener éxito Registrado en las reformas globales del país. Por estas razones, sus
resultados. La incertidumbre asociada con el objetivo propuesto porque es previsible es un
proceso interminable de unificación de normas e Institucional, por ejemplo, porque el entorno
económico actual se muestra fuerte Factores restrictivos en el funcionamiento del gobierno
regional descentralización.

1.1.1 Enunciado del problema

¿De qué manera la educación básica alternativa en su forma de atención


semipresencial promueve el desarrollo de la competencia comunicativa de los
estudiantes del CEBA Ignacio Sánchez Ex 21?

1.1.2 Objetivos del proyecto

Objetivo general

Determinar el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes de la


educación semipresencial del CEBA “Ignacio Sánchez” Ex - 21, Piura.

Objetivos específicos:

1. Determinar el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes de


la educación semipresencial del CEBA “Ignacio Sánchez” EX - 21, Piura.

2. Establecer las competencias comunicativas de los estudiantes de la educación


semipresencial del CEBA “Ignacio Sánchez” EX - 21, Piura.

3. Identificar el nivel de desarrollo de competencia comunicativa en los


estudiantes de la educación semipresencial del CEBA “Ignacio Sánchez” EX -
21, Piura.

1.2. Justificación del problema

Nos permite determinar las competencias comunicativas de desarrollo de los


estudiantes de la educación semipresencial, para que puedan interactuar con eficacia y
eficiencia en sus desempeños escolares.
1.3. Limitación del problema

Si bien es cierto se habla de la problemática educativa en el Perú, pero la educación no


tiene fronteras y tiene un gran impacto a nivel mundial de tal modo la limitación
geográfica que abarcaría es a nivel regional.

1.4. Antecedentes del problema

Faro, L. (2016). Autoestima y socialización en adolescentes que cursan el primer año


de secundaria de una Institución Educativa de la ciudad de Cajamarca, para obtener
el título de doctorado, La presente investigación tuvo como propósito determinar la
relación entre la autoestima y la socialización en los adolescentes que cursan el primer
año de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca. El tipo de
11 investigación aplicada es de carácter Descriptivo – Correlacional, en una muestra
de 135 estudiantes de sexo masculino de 11 a 13 años, a quienes se les aplicó el Test
Autoestima - 25 de Ps. Cesar Ruiz Alva (2003) y la escala facilitadora de la
socialización de la batería de socialización BAS-3 (Silva Moreno y Martorell Pallás,
1987) adaptado a nuestra realidad por las autoras de la investigación. Los resultados
obtenidos evidenciaron una correlación nula entre la autoestima y la socialización
(r=0,039 p=0,652). En cuanto a la dimensión Consideración con los demás de la
escala facilitadora de la socialización y el área de Identidad personal de autoestima
mostraron correlaciones nulas, lo mismo sucedió en la dimensión de Autocontrol en
las relaciones sociales de la escala facilitadora de la socialización y el área de
Emociones de autoestima. Por otra parte, en cuanto al nivel de utoestima en los
adolescentes predominó el nivel de tendencia a alta autoestima. Finalmente, en la
escala facilitadora de la socialización la dimensión de consideración con los demás y
liderazgo obtuvieron un nivel promedio en comparación con autocontrol en las
relaciones sociales en el que presentaron un nivel bajo.
II. Fundamentos Teóricos

2.1. El Pensamiento Sistémico

El pensamiento sistémico es una de las conceptualizaciones o técnicas de pensamiento


de mayor impacto en la actualidad por constituir un marco conceptual que permite
representar problemas dentro de patrones totales o generales. La implementación de
esta práctica permite el estudio de cualquier fenómeno y su experimentación ha
contribuido en la resolución de múltiples problemas, donde otras perspectivas y áreas
del conocimiento han sido incapaces de abordar. Los conceptos fundamentales del
pensamiento sistémico fueron desarrollados en la primera parte del siglo 20 en
disciplinas tales como: la biología, ecología, psicología y cibernética. Nace
formalmente de la teoría general de sistemas, inventada por Ludwig Von Bertalanffy
quien la introdujo a partir del cuestionamiento de la aplicación del método científico
en problemas de la biología, debido a que este método se basaba en una visión
mecanicista y causal que lo hacía débil como esquema para la explicación de los
grandes problemas que se dan en los sistemas vivos (4).

Por lo tanto, y a partir de este cuestionamiento, se definió la teoría capaz de describir


la estructura y el comportamiento de los sistemas, identificando sus propiedades,
relaciones y reformulando el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que
nos rodea. Por consiguiente, el pensamiento sistémico se define como la actitud del
ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades
para su análisis y comprensión, y difiere del planteamiento del método científico, que
sólo percibe partes de éste de manera inconexa. Integra tanto el análisis de las
situaciones, como el planteamiento de hipótesis dinámicas que proponen soluciones
en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman
la estructura de lo que se define como “sistema” y su entorno (4).
Las ideas fundamentales de pensamiento sistémico no han cambiado
significativamente sobre los años; éstas generalmente expresan lo siguiente (4):

- Las situaciones se ven de manera holística, compuestas por un conjunto de


elementos diversos que interactúan dentro de un entorno.

- Reconocer que las relaciones o interacciones dentro de los elementos son más
importantes que los mismos elementos al determinar el comportamiento del
sistema.

- Reconocer que existe una jerarquía de niveles del sistema y propiedades


emergentes en esos distintos niveles.

- Aceptar (especialmente en sistemas sociales) que las personas actúan acordes con
sus propios propósitos y racionalidades.

Habitualmente, se siguen tres principios básicos del pensamiento sistémico en torno


al modelamiento de los sistemas (4):
1. La articulación del problema
2. El análisis de sistemas
3. El uso de modelos

2.2. Ventajas del pensamiento sistémico


Es la base de un razonamiento claro y una buena comunicación, una forma de
profundizar y ampliar nuestro punto de vista. A continuación, se detallan algunas
ventajas del pensamiento sistemático (5):

- Ejercer mayor influencia en nuestra propia vida, descubriendo patrones, tomando más
control sobre nuestra salud, economía, relaciones, etc.
- Obtener métodos eficaces no sólo para resolver problemas, sino también para resolver
el origen de los mismos.

- Terminar con la actitud de esfuerzo permanente, qué quedará reemplazada por el efecto
“palanca”.

- Generar razonamientos más claros y mejorar la comunicación.

- Dejar de buscar culpables. La culpa no es de ninguna persona, dado que cada persona
hace lo que puede dentro del sistema en donde está presente. Lo que falla es la
estructura del sistema.

2.3. Holística y sistemas

Otro punto básico del enfoque sistémico, el cual trata de entender el funcionamiento de
la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son
las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa
más por el todo que por las partes. El enfoque sistémico concibe la posibilidad de
explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo.
Metodológicamente por tanto el enfoque sistémico es lo apuesto al individualismo
metodológico, aunque esto no implique necesariamente que estén en contradicción (6).

2.4. La dinámica de sistemas

Según Aracil J. (7), La dinámica de sistemas está situada en la misma área de


conocimiento que la teoría general de sistemas, nació de la aplicación realizada en la
década de los 50 por Jay W. Forrester de la teoría de los bucles de realimentación a un
caso concreto de gestión industrial. Aplicada en 1970 al estudio del mundo como
sistema dinámico, esta metodología, cuyo objetivo es construir modelos dinámicos de
sistemas sociales basándose en la opinión de expertos y el uso de la simulación con
computadores, es actualmente una herramienta que cubre un amplio campo de
aplicaciones, desde la gestión de empresas hasta la construcción de modelos urbanos.
La dinámica de sistemas tiene el potencial de complementar modelos no formales
(normalmente verbales) de sistemas complejos y modelos matemáticos más abstractos.
A menudo la representación verbal de sistemas complejos carece del rigor formal
necesario para valorar su coherencia lógica y para generalizar a partir de ellos, mientras
que los modelos matemáticos suelen ser menos realistas debido a las fuertes
restricciones impuestas por las hipótesis simplificadoras que son necesarias para poder
resolverlos.

Usando técnicas de modelado computacional como la simulación basada en agentes y


la dinámica de sistemas tenemos el potencial de construir modelos que combinan la
riqueza descriptiva de los modelos verbales con el rigor formal de los modelos
matemáticos más abstractos. Para poder aprovechar al máximo el potencial que cada
una de estas técnicas nos ofrece, debemos ser conscientes de las diferencias que existen
entre ellas y de aquellas características que las separan de los métodos tradicionales
(8).

2.5. Proceso de modelado en dinámica de sistemas

Según los autores Hesse y Hughes (9), manifiestan que los modelos científicos se
construyen para desarrollar procesos de inferencia sobre ciertos aspectos de sistemas
reales previamente observados. Es mediante estos procesos de inferencia, mediante la
construcción y el uso de modelos científicos, como mejoramos nuestro entendimiento
de los sistemas reales observados. De hecho, manteniendo el concepto de modelo
suficientemente amplio, nosotros no vemos otra forma de mejorar nuestro
conocimiento del mundo en que vivimos si no es a través de la creación de modelos
(no necesariamente formales). El proceso de creación y uso de un modelo se muestra
esquematizado para lograr nuestros propósitos, discernir de forma clara la esencia que
distingue a dos enfoques de modelado de sistemas complejos: la simulación basada en
agentes y la dinámica de sistemas.
Para un estudio más completo Armatte (10) en su artículo contempla explícitamente el
modelado computacional de sistemas complejos mediante dinámica de sistemas indica
que los modelos se construyen mediante procesos de abstracción con el objetivo de
facilitar la comprensión de ciertos aspectos de un determinado sistema real. De este
modo, parte de la complejidad del sistema real se pierde de forma intencionada en el
proceso de creación de un modelo. El proceso de abstracción para crear un modelo
comienza con la observación del sistema real (incluyendo, a menudo, la recogida de
datos), y termina con el diseño del modelo. Diseñar un modelo requiere destilar la
esencia del sistema real, lo cual implica prescindir de aquellos aspectos que no
consideramos fundamentales para nuestros propósitos.

Como ejemplo, piense que, a la hora de estudiar la caída libre de un objeto en la


atmósfera terrestre, un buen modelador se abstraería del color de dicho objeto. La
abstracción obtenida, el modelo, es normalmente notablemente más simple que la
realidad, y es esta reducción en complejidad lo que nos permite usar el modelo para
desarrollar procesos de inferencia que no podríamos acometer sin él. Así, nuestra
motivación para llevar a cabo este proceso de abstracción es que el modelo nos
permitirá inferir algún tipo de conocimiento sobre el sistema real que no resultaba
evidente antes de construir y usar el modelo.

Proceso de modelado

1) Identificar el problema: ¿Cuál es el problema? Vamos a aprender una metodología que


es útil para construir modelos de simulación que han de permitir decidir cuál de varias
propuestas es más eficaz para solucionar el problema planteado, así pues, éstos son
modelos de gestión, no predictivos. En primer lugar, hay que identificar el problema con
claridad, y describir los objetivos del estudio con precisión. Aunque sea obvio, es muy
importante una definición correcta del problema real ya que todas las etapas siguientes
gravitaran sobre ello. También es de gran utilidad para ajustar la inversión de tiempo y
dinero aplicados a la creación del modelo.

2) Definir el Sistema: ¿Qué es un Sistema? Un sistema es un conjunto de “elementos”


relacionados entre sí, de forma tal que un cambio en un elemento afecta al conjunto de
todos ellos. Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema, y sólo
estos, formarán el sistema que vamos a estudiar. Para estudiar un sistema hemos de
conocer los elementos que lo forman y las relaciones que existen entre ellos.

3) Las fronteras del sistema: ¿Dónde acaba el Sistema? Ya sabemos que en teoría una
mariposa volando en China puede llegar a provocar un tornado en el Caribe, pero en la
práctica, incluiremos en nuestro estudio sólo aquellos elementos que tienen una
influencia razonable en el comportamiento del sistema, ya que no hemos de olvidar que
5 tenemos un objetivo proponer alguna acción práctica que sea eficaz para solucionar el
problema que estudiamos. El sistema debe de contener el menor número de elementos
posible, que nos permita realizar una simulación para explicar al final cuál de las
propuestas de actuación que hemos estudiado es más eficaz para solucionar el problema
que nos plantean. Los modelos se suelen crear como un acordeón, primero se crea un
modelo pequeño, con pocos elementos, que se va ampliando y perfeccionando, luego en
una fase posterior se suprimen aquellos elementos que no intervienen decisivamente en
el problema. En la construcción del modelo se suceden varias fases de expansión y
simplificación del modelo. Añadiendo y suprimiendo elementos.

4) Diagrama Causal: ¿Cómo representamos un Sistema? El conjunto de los elementos que


tienen relación con nuestro problema y permiten en principio explicar el comportamiento
observado, junto con las relaciones entre ellos, en muchos casos de retroalimentación,
forman el Sistema. El Diagrama Causal es un diagrama que recoge los elementos clave
del Sistema y las relaciones entre ellos. Como hemos dicho es importante empezar a
hacer versiones que poco a poco nos vayan aproximando a la complejidad del modelo.
La gama mínima de elementos y relaciones que permite reproducir la Referencia
Histórica, será la que forme la estructura básica del sistema. Una vez conocidas
globalmente las variables del sistema y las hipotéticas relaciones causales existentes
entre ellas, se pasa a la representación gráfica de las mismas. En este diagrama, las
diferentes relaciones están representadas por flechas entre las variables afectadas por
ellas. Esas flechas van acompañadas de un signo (+ o -) que indica el tipo de influencia
ejercida por una variable sobre la otra. Un signo "+" quiere decir que un cambio en la
variable origen de la flecha producirá un cambio del mismo sentido en la variable
destino. El signo (-) simboliza que el efecto producido será en sentido contrario.

5) Diagrama de Forrester: El diagrama de flujos, también denominado diagrama de


Forrester es el diagrama característico de la dinámica de sistemas. Es una traducción del
diagrama causal a una terminología que se facilita la escritura de las ecuaciones en el
ordenador. Básicamente es una reclasificación de los elementos., las cuales se clasifican
de acuerdo con los tres grupos siguientes:

Variables de nivel: Son aquellos elementos que nos muestran en cada instante la
situación del modelo, presentan una acumulación y varían solo en función de otros
elementos denominados “Flujos”. Las “nubes dentro del diagrama de flujos son niveles
de contenido inagotable. Los niveles se representan por un rectángulo.

Variables de flujos: Son elementos que pueden definirse como funciones temporales.
Puede decirse que recogen las acciones resultantes de las decisiones tomadas en el
sistema, determinando las variaciones de los niveles.

Variables auxiliares: Son parámetros que permiten una visualización mejor de los
aspectos que condicionan el comportamiento de los flujos.
2.6. Características de software para dinámica de sistemas

Las caracteriza principal de estos softwares es el uso de herramientas visuales de


modelización que permite conceptualizar, documentar, simular, analizar y optimizar
modelos de dinámica de sistemas. Provee una forma simple y flexible de construir
modelos de simulación mediante diagramas de causales y diagramas de Forrester, entre
los más destacados tenemos:

Vensim

Creado por realizado por Ventana Systems, Inc, con base en Harvard Massachusetts, es
un software de propósito general para la dinámica del sistema y la simulación de agentes
híbrida discreta y continua. Admite modelos estratégicos descendentes y modelos
detallados ascendentes. Su sólida asistencia para datos de series de tiempo y calibración
lo hace ideal para problemas que son demasiado complejos para las hojas de cálculo (11).

Características

- El lenguaje Vensim es utilizado para la construcción de modelos de negocios,


científicos, ambientales y sistemas sociales, utilizando la teoría de Sistemas
Dinámicos.

- El programa, por su naturaleza versátil se puede utilizar de muchas formas, su


función principal es crear modelos de simulación con diagramas de influencias
(Forrester).

- En la investigación se puede usar para simular una proyección de crecimiento


económico, crecimiento de la población, análisis de ciertos mercados, etc.
- Este programa es muy útil para realizar simulaciones a largo plazo que
matemáticamente durarían muchas horas en calcularse, el programa hace las
proyecciones en segundos.
Gráfico Nro. 1: Población de Pollos (Interface de Vensim)

Fuente: Vensim
Stella

Es un emulador multiplataforma de Atari 2600 VCS, desarrollado bajo licencia GNU GPL. Estela fue desarrollado en principio
para Linux por Bradford W. Mott. Tras el lanzamiento de la versión original, múltiples personas se han unido al equipo de
desarrollo de Stella adaptándolo a otros sistemas operativos como AcornOS, AmigaOS, DOS, FreeBSD, IRIX, Linux, OS/2,
MacOS, Unix, y Windows.

Gráfico Nro. 2: Interface de Stella

Fuente: Stella
Gráfico Nro. 3: Calidad centro de educación básica alternativa en el colegio “Ignacio Sánchez” EX – 21,
Piura (Diagrama Casual)

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico Nro. 4: Calidad centro de educación básica alternativa en el colegio “Ignacio Sánchez” EX – 21, Piura

(Diagrama de Forrester)

Fuente: Elaboración Propia


III. Propuesta de mejora

La revolución tecnológica ha cambiado la forma en que entendemos el medio


ambiente en su totalidad. La realidad de la vida de la nueva generación es muy
diferente a la realidad de nuestra infancia, y es probable que en unos años todo lo que
conocemos no tenga nada que ver con lo que existe ahora. Los cambios son muy
rápidos y la educación debe promover que los estudiantes se adapten a los cambios.
Para ello, utilizar un entorno de aprendizaje virtual o EVA puede resultar una
herramienta muy útil. A medida que la sociedad está cambiando, la educación también
debe cambiar en consecuencia para adaptarse al nuevo entorno, no solo en el
contenido, sino también en los métodos y habilidades de enseñanza. Realmente, no
tiene sentido seguir enseñando como hace 15 años.

Cuando hablamos de entorno virtual de aprendizaje EVA, nos referimos a un espacio


educativo que se aloja en una web. Se trata de un conjunto de herramientas que
facilitan el aprendizaje y que conforman un espacio en el que los alumnos y profesores
pueden interactuar de forma remota y realizar todas las tareas relacionadas con la
docencia sin necesidad de una interacción física. Es una herramienta o conjunto de
herramientas que surge inevitablemente de las necesidades de la sociedad de la
información, que trata de imitar, y en muchos casos mejorar, la realidad de un entorno
de aprendizaje como es un aula, pero de manera virtual, utilizando la informática.
Puede tratarse de formaciones completamente virtuales (E-Learning) o servir de
apoyo a formaciones presenciales (Blended Learning).

Dada la continua digitalización de la sociedad, el primer beneficio a tener en cuenta


es el uso de la tecnología en sí mismo, que permite a los alumnos familiarizarse con
este entorno. Asimismo, el uso de las TIC contribuye a modificar las estrategias del
pensamiento, adaptándolo así a las necesidades actuales. Permite también una libertad
al alumno, tanto en el sentido de otorgarle flexibilidad horaria, como para orientar su
aprendizaje por sí mismo. Esto nos encamina también al cambio de roles entre
docentes y alumnos, dejando los primeros de ser unos meros transmisores de
información, para convertirse en guías que dirigen al alumno y proponen recursos, y
convirtiéndose los segundos en personajes responsables que construyen su propio
aprendizaje de manera activa y colaborativa. Además, amplia sustancialmente las
posibilidades de acceso a los contenidos, ya que el alumno puede completar su
formación desde cualquier lugar o dispositivo.
IV. Conclusiones

Se puede afirmar que se tiene los argumentos suficientes para realizar la simulación
de la problemática centro de educación básica alternativa en el colegio “Ignacio
Sánchez” EX – 21, para mejorar la calidad de educación.

Con respecto a los objetivos específicos se concluye lo siguiente:

1. Se determinó para el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes de


la educación semipresencial del centro de educación básica alternativa en el colegio
“Ignacio Sánchez” EX – 21 “Ignacio Sánchez” EX - 21, Piura; permiten la correcta
ejecución de actuaciones, funciones, actividades o tarea.

2. Se estableció para las competencias comunicativas de los estudiantes de la educación


semipresencial del centro de educación básica alternativa en el colegio “Ignacio
Sánchez” EX – 21 “Ignacio Sánchez” EX - 21, Piura.

3. Se identificó para el nivel de desarrollo de competencia comunicativa en los


estudiantes de la educación semipresencial del centro de educación básica alternativa
en el colegio “Ignacio Sánchez” EX – 21 “Ignacio Sánchez” EX -21, Piura.

Como investigadores nuestro aporte es optimizar efectivamente la calidad de la educación en


los estudiantes en el colegio “Ignacio Sánchez” EX – 21; Piura, para mejorar la calidad de la
educación.

Como valor agregado de esta investigación, proporciona la calidad de la educación, que


puede mejorar la calidad de la educación en la I.E Ignacio Sánchez.
V. Recomendaciones

1. Cultivar una cultura de planificación, promoción, seguimiento, evaluación y


sistematización de una gestión educativa eficaz.

2. Proponer el mecanismo y la estrategia de reforma del modelo de gestión. En


procedimientos democráticos, técnicos y éticos; dirigiendo a las personas a
fortalecer y Colectivos de diversos actores sociales y educativos organizados.

3. Promover la participación organizada, informada, activa y responsable de todos los


participantes. Educación y sociedad, es decir, movilización social para garantizar
un aprendizaje de alta calidad estudiantes.

4. Diseñar, implementar, desarrollar y evaluar la gestión de la educación centrada en


el estudiante. Centrarse en las obligaciones y los derechos, haciendo hincapié en la
conciencia y la decisión. Todos los grupos, especialmente los niños y jóvenes, son
participantes activos en su desarrollo general.
VI. Referencias bibliográficas

1. Andreas Schleicher. Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que tienen la mejor
educación del mundo? ¿Y cómo se ubica América Latina? - BBC News Mundo
[Internet]. 2017. [cited 2021 Oct 21]. Available from:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-38211248

2. Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica. LA


PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN EL PERÚ - VALOR.PE | Los mejores
columnistas del Perú. https://valor.pe/ [Internet]. 2015 [cited 2021 Oct 21]; Available
from: https://valor.pe/la-problematica-educativa-en-el-peru/

3. Moreno E. Perúestudio Sobre La Educacion Para La Poblacion Rural En El Peru.


2002.

4. Liévano Martínez F, Enrique Londoño J. El pensamiento sistémico como herramienta


metodológica para la resolución de problemas. SDP [Internet]. 2013 [cited 2021 Oct
21];4(8):43-65. Available from:
https://revistas.eia.edu.co/index.php/SDP/article/view/354

5. Manene Cerragería LM. El enfoque sistémico aplicado en la organización empresarial


[Internet]. lugar: editorial; 2017 [cited 2021 Oct 21]. Available from:
https://actualidadempresa.com/enfoque-sistemico-aplicado-la-organizacion-
empresarial/

6. Ricardo Veramendi Z. Holistico y Sistémico Holismo Teoría de sistemas [Internet].


2015 [cited 2020 Oct 21]. Available from:
https://es.scribd.com/document/257688534/Holistico-y-Sistemico

7. Aracil Santonja J. Introducción a la dinámica de sistemas. 2017; [cited 2020 Oct 21]
Available from: http://www.repositorio.cenpat-
conicet.gob.ar/bitstream/handle/123456789/458/introduccionALaDinamicaDeSiste
mas.pdf?sequence=1%0Ahttp://repositorio.cenpat-
conicet.gob.ar:8081/xmlui/bitstream/handle/123456789/458/introduccionALaDinam
icaDeSistemas.pdf?sequenc

8. Moriello S, IZQUIERDO, LUIS R.; GALÁN, JOSÉ M.; SANTOS, JOSÉ I.; DEL
OLMO R, Kacprzyk J, Tarride M, Rodriguez L, Ponce P. Red Cient [Internet]. [cited
2020 Oct 21] 2005;20(1):46–66. Available from:
http://revistamarina.cl/revistas/2009/1/ponce.pdf%0Ahttp://www.pacarinadelsur.co
m/home/alma-matinal/522-sistemas-complejos-y-conocimiento-emancipador-en-
america-latina-notas-acerca-del-rol-social-y-politico-de-un-programa-de-
investigacion-cientifica-de-la

9. Édison Flórez Vergara D, Camilo Castro Riveros F, Andrés Castillo Estepa Víctor
Daniel Gil Vera R, Carlos Gil Vera J. Seguridad informática organizacional: un
modelo de simulación basado en dinámica de sistemas Informatic organizational
security: a simulation model based on systems dynamic. Sci Tech Año XXII.
2017;22(2).

10. Schaffernicht M. Libro_DS_T1_inspeccion-2. 2008

11. C. PL. Recursos de Vensim en español. Vensim® [Internet]. 2015;19. Available from:
http://atc-innova.com

12. Gestión. Calidad de la Educación en el Perú [Internet]. Gestion.pe. [citado el 11 de


noviembre de 2021]. Disponible en:
https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2013/12/calidad-de-la-educacion-en-
el.html/

13. Explicador: ¿Cómo se calcula cuántas personas son pobres en el


Perú? [Internet]. Ojo-publico.com. [citado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible
en: https://ojo-publico.com/2715/explicador-como-se-calcula-cuantas-personas-son-
pobres-en-el-peru

14. Editorial Xn, Baliño E, Pacheco C. El problema cultural


[Internet]. Nomaspalidas.com. 2011 [citado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible
en: https://nomaspalidas.com/el-problema-cultural/

15. Educación en zonas rurales [Internet]. Elperuano.pe. [citado el 12 de noviembre de


2021]. Disponible en: https://elperuano.pe/noticia/106450-educacion-en-zonas-
rurales

También podría gustarte