Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


CAMPO 1.

LICENCIATURA EN 
QUÍMICA INDUSTRIAL.

LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA.

PROFESORA:

MARÍA ALEJANDRA RODRÍGUEZ POZOS.

GRUPO: 2251 A-C.

ALUMNO:

CERVANTES MARTÍNEZ JOSÉ ÁNGEL.

PREVIO 7.

“Descomposición de urea por ureasa”.

Fecha de entrega: 22 de Marzo de 2023.


1. Leer detenidamente el procedimiento experimental. Identifique a los
reactivos utilizados, sus concentraciones, reacciones que se llevan a cabo
y el procedimiento. Plasmar estas observaciones en un diagrama de flujo
(realizar el diagrama de acuerdo con las indicaciones del apéndice B).

2. ¿Cómo se define la catálisis enzimática, que tan selectiva es?


La catálisis es el proceso por el cual cambia la velocidad de una reacción química
a causa de una sustancia llamada catalizador. En la catálisis enzimática se usan
enzimas que son catalizadores biológicos de alto peso molecular.
La catálisis enzimática es una disciplina de la enzimología que estudia los
mecanismos de catálisis por los cuales las proteínas o ácidos nucleicos con
actividad enzimática pueden favorecer la reacción de ciertos sustratos y su
conversión en productos.
Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un solo tipo de
reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy
reducido de ellos. Esto es cierto in vivo, peor no in vitro, lo cual es el origen de las
Biotransformaciones

3. ¿En qué tipo de procesos, se aplica la catálisis enzimática? Explique, por


ejemplo: procesos industriales (obtención de biodiesel, obtención de alta fructosa),
metabolismo de fármacos (farmacocinética), etcétera.
Como ejemplo tenemos al pardeamiento enzimático deseado en el caté, el cacao
y el té por el mejoramiento que se produce en las características organolépticas y
no deseado en las frutas

4. ¿Qué tipo de estructura y cuáles son los componentes de una enzima?

Son los componentes de una enzima:


sitio activo, sitio alostérico, grupo prostético
y coenzima. Es la zona de la enzima en la
que se une el sustrato para ser catalizado,
lugar donde se une un producto
o metabolito la enzima.

5. ¿Qué tipo de enzima es la ureasa? Y ¿De dónde se extrae?


La ureasa cataliza la hidrólisis de la urea a dióxido de carbono y amoniaco. Se
encuentra principalmente en semillas, microorganismos e invertebrados. En las
plantas, la ureasa es un hexámero-consiste en seis cadenas idénticas- y se
encuentra en el citoplasma. La ureasa es una enzima que se activa con la
interacción de dos átomos de Ni. Una reacción catalizada por esta enzima es la
hidrólisis de urea, teniendo como productos carbonato y amoníaco, seguida por
una reacción espontánea de otra molécula de amoniaco y ácido carbónico.

6. ¿Qué productos genera la reacción de urea por ureasa?


Productos: carbonato y amoniaco, seguida por una reacción espontánea de otra
molécula de amoniaco y ácido carbónico.
7. Con base en la reacción que se lleva a cabo, realice la tabla de cantidades
molares

8. ¿Por qué es factible seguir la rapidez de reacción por mediciones de


conductividad?
La urea en ureasa genera CO2 y amoníaco, los cuales en solución acuosa forman
iones bicarbonato, hidróxido y amonio, por lo que el avance de la reacción puede
seguirse fácilmente por medidas de conductividad.

9. ¿Cómo determinaría la rapidez inicial de reacción a partir de mediciones de


conductividad?
Se puede determinar el avance de la reacción por medidas de conductividad
gracias a la generación de iones bicarbonato, hidróxido y amonio.

10. ¿Cuál es el mecanismo de Michaelis-Menten ya que modelo matemático se


ajusta?
La representación gráfica de la ecuación de
MichaelisMenten (v0 frente a [S]0)
es una hipérbola (Figura de la izquierda).
La Vmax corresponde al valor máximo al
que tiende la curva experimental, y la KM
corresponde a la concentración de sustrato
a la cual la velocidad de la reacción es l
a mitad de la Vmax.
Este comportamiento cinético, conocido
como curva de saturación hiperbólica
por el sustrato, constituye la norma
seguida por la mayoría de las enzimas,
los denominados enzimas michaelianos.
Como principal desviación, algunas enzimas muestran curvas sigmoideas, en vez
de hiperbólicas, de saturación por el sustrato (caso de algunas enzimas
cooperativas o alostéricos). El anterior modelo cinético se ajusta a la ecuación:
v = Vmax [S] / (Km + [S]) donde Km es la constante de Michaels e indica la
afinidad del enzima por su sustrato, y Vmax es la velocidad máxima e indica la
capacidad catalítica
11. ¿Por qué a bajas concentraciones de [S]o la cinética enzimática es de primer
orden? Desde el punto de vista cinético y de la saturación de los sitios activos
Cuando [S]0 es pequeña, la velocidad inicial es directamente proporcional a la
concentración de sustrato, y, por tanto, la reacción es de primer orden.

12. ¿Por qué a altas concentraciones de [S]o la cinética enzimática es de orden


cero respecto al sustrato? Desde el punto de vista de la saturación de los sitios
activos
A altas [S]0, el enzima se encuentra saturada por el sustrato, y la velocidad ya no
depende de [S]0. En este punto, la reacción es de orden cero y la velocidad es
máxima (Vmax).

13. ¿Qué ocurre cuando la concentración de [S]o es igual a la Km con la ecuación


de ro vs [S]o?

14. ¿Cómo obtener la rapidez máxima y Km a partir del gráfico de ro vs [S]o?


La representación gráfica de la ecuación de Michaelis-Menten (v0 frente a [S]0) es
una hipérbola. La Vmax corresponde al valor máximo al que tiende la curva
experimental, y la KM corresponde a la concentración de sustrato a la cual la
velocidad de la reacción es la mitad de la Vmax.

15. ¿Por qué es más conveniente obtener los parámetros Km y rmax con la
ecuación de Lineweaver- Burk?
Para determinar gráficamente los valores de KM y Vmax es más sencillo utilizar la
representación doble reciproca (1/v0 frente a 1/[S]0), ya que es una línea recta.
Esta representación doble reciproca recibe el nombre de representación de
Lineweaver-Burk (Figura de la derecha). Es una recta en la cual:
- La pendiente es KM/Vmax
- La abscisa en el origen (1/v0 = 0) es -1/KM
- La ordenada en el origen (1/[S]0 = 0) es 1/Vmax
De esta forma, a partir de los datos experimentales
se puede calcular gráficamente, valores de
KM y Vmax de un enzima para diversos sustratos.
16. ¿Cómo obtener rmax y Km a partir de las ecuaciones de Eadie-Hofstee y
Hanes?
A partir de la ecuación de Hanes:

Podemos obtener 𝑟𝑚𝑎𝑥 con la ordenada al origen, tomando en cuenta que:


a=𝑟𝑚𝑎𝑥
Así, 𝐾𝑚 se determina de la siguiente manera, a partir de la pendiente de la recta:
-b=𝐾𝑚

17. ¿Qué significado físico tiene la kcat?


La constante de velocidad k2 también es conocida como constante catalítica kcat
o número de recambio, es decir el número de moléculas de sustrato
transformadas en producto por unidad de tiempo por molécula de catalizador.

18. ¿Cómo se define a Km y respecto a la afinidad del sustrato por la enzima?


La Km nos da una idea la afinidad que tiene el enzima por su sustrato, cuanto
mayor es Km menor es la afinidad (predominan las formas E y S libres), cuanto
menor es Km mayor es la afinidad (predomina la forma ES). La velocidad máxima
Vmáx estima el número de centros activos del enzima.

19. ¿Cómo se define la rapidez inicial de una reacción?


La velocidad inicial de la reacción es igual a la pendiente de la curva de avance a
tiempo cero (Figura de la derecha).
20. ¿Cómo se determina experimentalmente la rapidez inicial de una reacción
catalizada por enzimas?
Determinación de velocidades iniciales La actividad catalítica de un enzima se
determina midiendo la velocidad inicial de reacción, que es la pendiente de la
curva de progreso (curva de producto formado ó sustrato transformado frente al
tiempo) en el tiempo cero (Figura 1). Inicialmente, las reacciones transcurren
linealmente, pudiéndose tomar la pendiente de esta recta como velocidad inicial. A
tiempos más largos, el progreso de la reacción se aparta de la linealidad. Esta
caída de la velocidad de reacción se debe a la disminución significativa de la
concentración de sustrato, aunque también pueden influir otros factores como el
aumento de la concentración de producto, cambios de pH, inactivación del enzima,
etc. La máxima fiabilidad en la determinación de la actividad de un enzima la
suministra el valor de velocidad inicial o velocidad durante el tramo inicial de
progreso lineal de la reacción.

21. ¿Cuál es el efecto del pH sobre la actividad enzimática?


La actividad de un enzima se ve afectada por el pH al cual se lleva a cabo la
reacción. La curva actividadpH puede ser diferente para cada tipo de enzima (Fig.
2). En el caso más general la curva tiene forma de campana. El valor de pH al cual
la actividad es máxima se denomina pH optimo; dicho pH no tiene por qué́
coincidir con el pH intracelular. La relación entre el pH y la actividad depende del
comportamiento ácidobase de la enzima y del propio sustrato. Sustrato y enzima
(centro activo) pueden contener grupos funcionales ácidos y básicos, siendo su
grado de disociación dependiente del pH, lo que determinará, entre otros
aspectos, la conformación de la proteína, la capacidad de unión del sustrato al
centro activo del enzima (Km) y la capacidad de transformación del sustrato (kcat).
Los estudios cinéticos a diferentes valores de pH nos proporcionan información
sobre el mecanismo catalítico de los enzimas y la naturaleza de los aminoácidos
más directamente implicados en la catálisis.
22. ¿Cómo afecta la temperatura a la actividad enzimática?
Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática: La velocidad de una
reacción enzimática varia al aumentar la temperatura de acuerdo con lo indicado
en la Fig. 3, donde se representa una típica curva de actividad
enzimática/temperatura. Tal dependencia refleja un doble efecto de la
temperatura: positivo a bajos valores, debido al incremento general que
experimenta la velocidad de cualquier reacción química al hacerlo la temperatura,
y negativo a valores altos, debido a la desnaturalización térmica de la enzima.
Esto es, la velocidad de una reacción enzimática se incrementa al aumentar la
temperatura dentro de un determinado rango, alcanzando un valor máximo a la
denominada temperatura óptima. A valores superiores la actividad disminuye
debido a que la enzima, como cualquier otra proteína, sufre procesos de
desnaturalización y, por lo tanto, de inactivación. Durante la fase de incremento de
la velocidad, la relación entre está y la temperatura viene determinada por la
ecuación de Arrhenius.
23. ¿Cuáles son los valores característicos de energía de activación de una
reacción catalizada por enzimas?
Las enzimas son catalizadores biológicos. Los catalizadores rebajan la energía de
activación de las reacciones. La rebaja de la energía de activación de una
reacción hace que la velocidad de la reacción aumente. Así́, las enzimas aceleran
las reacciones, rebajando la energía de activación. Muchas enzimas cambian de
forma cuando sus sustratos se unen a ellas. Este efecto se llama "acoplamiento
inducido", significando que se requiere la orientación y colocación precisa de la
enzima para que su actividad catalítica sea inducida por la unión del sustrato.

24. ¿Qué es una enzima termófila?


Las enzimas termófilas e hipertermófilas activas a altas temperaturas no tienen
actividad a temperaturas menores a 40 grados centígrados. Los microorganismos
hipertermófilos se hallan exclusivamente- te en medios con temperaturas
relativamente altas, entre 80 y 115 grados centígrados.

25. ¿Cuáles son las propiedades químicas, físicas y toxicológicas de reactantes y


productos?

26. Llenar la solicitud para préstamo de material, reactivos, equipo menor y de


apoyo. Tomar en cuenta el material para preparar disoluciones para todos los
equipos del grupo, así como para la extracción de la enzima.

Bibliografía.

 Brown, Theodore L. y Cols. Química, la ciencia central, 9a edición


Pearson Educación, México 2004 pp 99, 526-533.
 Fisicoquímica, Castellán G. W., Addison Wesley Longman, 2a
Edición, 1987
 Colaboradores de Wikipedia. (2019, 23 octubre). Ciclo catalítico.

Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_catal%C3%ADtico
 Guerra, J. J. M. (s. f.). Efecto del pH y la temperatura sobre la

actividad de las enzimas | LIBRO ELECTRÓNICO DE BIOQUÍMICA

| Juan José Martínez Guerra. https://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-

6-enzimas/efecto-del-ph-y-la-temperat.html

 Vargas Rodríguez, Y.M. & Obayay Valdivia A. Velocidad de las

reacciones químicas . UNAM FESCuautitlan. México 1998. BERG M.

J. y cols., Bioquímica, Reverte, España, 2008

 Vargas, M. & Obaya A. (2005). Cálculo de parámetros de rapidez en

cinética Química y enzimática. (1ª Ed.) Universidad Nacional

Autónoma de México, México

También podría gustarte