Está en la página 1de 131

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL TERMOFIJADO

SOBRE UN TEJIDO DE PUNTO DE POLIÉSTER

Trabajo Final de Grado


Grado en ingeniería de Tecnología y Diseño Textil

MEMORIA

Autor del Trabajo Alejandro Barceló Casasnovas


Director del Trabajo Cristina Rodríguez Sorigué
Proyecto de Final de Grado I

Lista de Contenidos

1 Resumen Ejecutivo ......................................................................................................... 1

2 Objetivos del proyecto .................................................................................................. 2

3 Fibras de Poliéster .......................................................................................................... 3


3.1 Historia ...................................................................................................................... 3
3.2 Consumo .................................................................................................................. 4
3.2.1 Producción mundial .......................................................................................... 4
3.3 Obtención del polímero ......................................................................................... 5
3.4 Estiraje e hilatura ..................................................................................................... 8
3.4.1 Preparación del fundido .................................................................................. 8
3.4.2 Extrusión del fundido a través de los orificios de la hilera. ......................... 9
3.4.3 La extensión de los chorros de polímero que salen de los orificios. ......... 9
3.4.4 Bobinado de los filamentos solidificados. ................................................... 10
3.5 Estructura y morfología de la fibra de poliéster ................................................ 11
3.6 Oligómeros en la fibra de poliéster. ................................................................... 12
3.6.1 Tratamientos para la eliminación de oligómeros ....................................... 13
3.7 Propiedades del poliéster .................................................................................... 14
3.7.1 Propiedades físicas ......................................................................................... 15
3.7.1.1 Resistencia a la tracción ............................................................................ 15
3.7.1.2 3.7.1.2.Resistencia al frote y efecto pilling ............................................. 15
3.7.1.3 Absorción de humedad ............................................................................ 16
3.7.1.4 Electricidad estática .................................................................................. 16
3.7.1.5 Comportamiento a la llama...................................................................... 16
3.7.1.6 3.7.1.6. Resistencia al lavado ................................................................... 16
3.7.2 Propiedades químicas .................................................................................... 16
3.7.2.1 Acción al agua ........................................................................................... 16
3.7.2.2 Acción de los ácidos ................................................................................. 17
3.7.2.3 Acción de los álcalis .................................................................................. 17
3.7.2.4 Acción de oxidantes y reductores ........................................................... 17
3.7.2.5 Acción de los disolventes ......................................................................... 17
3.7.2.6 Propiedades térmicas ............................................................................... 18
II Proyecto de Final de Grado

4 Tejidos de punto .......................................................................................................... 19


4.1 Tipos de tejido de punto ...................................................................................... 19
4.2 Características estructurales del tejido de punto .............................................. 19
4.3 Ligamentos utilizados ........................................................................................... 20
4.3.1 Jersey ................................................................................................................ 20
4.3.2 Punto liso .......................................................................................................... 20
4.3.3 Interlock ............................................................................................................ 21
4.3.4............................................................................................................................... 21
4.3.5 Punto inglés ..................................................................................................... 21
4.3.6 Punto perlé ....................................................................................................... 22
4.3.7 Punto piqué...................................................................................................... 22
4.4 Maquinaria utilizada .............................................................................................. 23

5 Termofijado del poliéster ............................................................................................ 25


5.1 Objetivos del termofijado .................................................................................... 26
5.2 Maquinaria utilizada para tratamientos de fijación ........................................... 26
5.2.1 Rame secadora ................................................................................................ 26
5.3 Termofijación de género de punto ..................................................................... 28
5.4 Procesos industriales de termofijado ................................................................. 29
5.5 Influencia del termofijado sobre la afinidad tintórea de la fibra ..................... 30
5.6 Condiciones de termofijado ................................................................................ 31

6 Tintura de poliéster ...................................................................................................... 33


6.1 Introducción ........................................................................................................... 33
6.2 Colorantes dispersos ............................................................................................ 33
6.3 Características ........................................................................................................ 33
6.3.1 Solubilidad ....................................................................................................... 34
6.3.2 Tamaño de molécula ...................................................................................... 34
6.3.2.1 Temperatura de tintura en función del tamaño molecular del
colorante ................................................................................................................... 35
6.3.3 Tipos de colorantes dispersos....................................................................... 35
6.4 Principios de la tintura de Poliéster ..................................................................... 36
6.4.1 Proceso a la continua con termosolado ....................................................... 36
6.4.2 6.4.2. Tintura por agotamiento...................................................................... 37
6.4.3 Preparación del baño de tintura ................................................................... 38
6.4.3.1 Selección del colorante ............................................................................ 38

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado III

6.4.3.2 Selección del agente dispersante ........................................................... 39


6.4.3.3 Control del pH de tintura y la calidad del agua .................................... 39
6.4.4 Control del gradiente en la subida de temperatura................................... 40
6.5 Tratamiento reductor ............................................................................................ 41

7 Colorimetría .................................................................................................................. 43
7.1 La expresión numérica del color ......................................................................... 44
7.1.1 CIELAB (L*a*b*) ............................................................................................... 44
7.1.2 CIELCH (L*C*hº) .............................................................................................. 45
7.1.3 Diferencia de color, notación y tolerancia. Delta CIEL*a*b* y CIEL*C*H*.
46
7.1.4 Establecimiento de tolerancias CIELAB ....................................................... 46
7.1.5 Establecimiento de tolerancias CIELCH ....................................................... 47
7.1.6 Índice de blanco y amarilleamiento.............................................................. 48

8 Proceso experimental .................................................................................................. 49


8.1 Descripción general del proceso y controles a realizar ................................... 49
8.2 Caracterización ...................................................................................................... 50
8.3 Maquinaria utilizada .............................................................................................. 50
8.3.1 Termofijado ...................................................................................................... 50
8.3.2 Calibración velocidad-tiempo de permanencia ......................................... 51
8.3.3 Tinturas ............................................................................................................. 52
8.4 Termofijado ............................................................................................................ 53
8.4.1 Nomenclatura de las muestras ...................................................................... 54
8.4.2 Preparación de las muestras .......................................................................... 55
8.4.3 8.1.6. Marcaje de las muestras ...................................................................... 56
8.4.4 Condiciones para el ensayo .......................................................................... 57
8.4.5 Controles a realizar ......................................................................................... 57
8.5 Tintura individual ................................................................................................... 57
8.5.1 Preparación de las muestras .......................................................................... 57
8.5.2 Preparación del baño ..................................................................................... 58
8.5.3 Gradiente temperatura tiempo ..................................................................... 59
8.5.4 Tratamiento reductor ...................................................................................... 61
8.5.5 Controles a realizar ......................................................................................... 61
8.6 Tintura competitivas .............................................................................................. 62
8.6.1 Tratamiento reductor ...................................................................................... 63
IV Proyecto de Final de Grado

8.6.2 Recorte de las probetas ................................................................................. 63


8.6.3 Controles a realizar ......................................................................................... 64

9 Resultados de encogimiento después del tratamiento .......................................... 65


9.1 Encogimientos para T=180ºC .............................................................................. 65
9.2 Encogimientos para T=190ºC .............................................................................. 67
9.3 Encogimientos para T=200ºC .............................................................................. 68

10 Ensayos grado de Blanco ......................................................................................... 70


10.1 Muestras con tratamiento térmico a T=180º C................................................ 70
10.2 Muestras con Tratamiento Térmico a T=190ºC............................................... 72
10.3 Muestras con tratamiento térmico a T=200º C................ ¡Error! Marcador no
definido.

11 Resultados de encogimiento después de tintura .................................................. 74


11.1 Muestras con Tratamiento Térmico a T=180 ºC .............................................. 74
11.2 Muestras con Tratamiento Térmico a T=190 C ............................................... 75
11.3 Muestras con Tratamiento Térmico a T=200º C .............................................. 76

12 Resultados de colorimetría después de la tintura ................................................. 78

13 Resultados de colorimetría después de la tintura competitiva ........................... 88

14 Conclusiones ............................................................................................................. 98
14.1 Estabilidad dimensional después del termofijado ......................................... 98
14.2 Estabilidad dimensional después de la tintura ............................................... 99
14.3 Colorimetria después de la tintura individual ............................................... 100
14.4 Colorimetria después de la tintura competitiva ............................................ 102

15 Conclusiones generales del proyecto .................................................................. 105


16 Bibliografia ……………………………………………………………………………..83

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado V

Lista de ilustraciones

Ilustración 1-. Producción mundial de filamento contínuo .............................................. 5


Ilustración 2-.Producción mundial de fibra cortada ......................................................... 5
Ilustración 3. Reacción de polimerización del poliéster .................................................. 7
Ilustración 4. Proceso de hilatura del poliéster. ................................................................ 8
Ilustración 5. Preparación del fundido en el proceso de hilatura del poliéster ............ 9
Ilustración 6. Extrusión del fundido .................................................................................... 9
Ilustración 7. Máquina de bobinado. ............................................................................... 10
Ilustración 8. Esquema del proceso de hilatura del poliéster. ...................................... 11
Ilustración 9-. Trímero cíclico ............................................................................................. 12
Ilustración 10. Oligómeros en la fibra de poliéster y su comportamiento durante la
tintura de la fibra. ........................................................................................................ 13
Ilustración 11. esquema de la estructura de un tejido de punto .................................. 19
Ilustración 12. Estructura punto de jersey........................................................................ 20
Ilustración 13. Estructura de punto liso ............................................................................ 21
Ilustración 14. Estructura de punto tipo interlock ........................................................... 21
Ilustración 15. Estructura de punto inglés ....................................................................... 22
Ilustración 16. Estructura de punto perlé ......................................................................... 22
Ilustración 17. Estructura de punto piqué........................................................................ 22
Ilustración 18. Esquema de de la zona amorfa y cristalina de un polímero ................ 26
Ilustración 19. Rame secadora .......................................................................................... 27
Ilustración 20. Fotografía del enderecedor de trama de Hidrocolor S.L..................... 28
Ilustración 21. Grafica limite de saturación vs Temperatura de fijado ......................... 31
Ilustración 22. Parámetros termofijado ............................................................................ 31
Ilustración 23. Compuesto orgánico no iónico ............................................................... 33
Ilustración 24. Disolución del colorante ........................................................................... 34
Ilustración 25. Etapas termosolado .................................................................................. 36
Ilustración 26. Proceso de tintura por termosolado ....................................................... 37
Ilustración 27. Preparación del baño ................................................................................ 38
Ilustración 28. PHMETRO  UTILIZADO  EN  EL  LABORATORIO ........................................................ 40
Ilustración 29. Grafico temperatura-tiempo proceso de tintura. .................................. 41
Ilustración 30. Función de Armonización de color C.I.E. ............................................... 43
Ilustración 31. Diagrama de cromacidad CIE .................................................................. 44
VI Proyecto de Final de Grado

Ilustración 32. El valor L* se representa en el eje central. Los ejes a* y b^aparecen


sobre un plano horizontal. ......................................................................................... 45
Ilustración 33. Gráfica de color CIELAB ........................................................................... 45
Ilustración 34. Numéricamente correcto vs Visualmente aceptable .......................... 47
Ilustración 35 Caja de Tolerancias CIELAB ...................................................................... 47
Ilustración 36. Cuña de tolerancias CIELCH .................................................................... 48
Ilustración 37. Elipsoide de tolerancia CIELCH ............................................................... 48
Ilustración 38. Esquema del proceso seguido. ............................................................... 49
Ilustración 39. Marcos de la rameta utilizada para los ensayos. ................................... 50
Ilustración 40. RAMETA  DEL  LABORATORIO .................................................................................. 51
Ilustración 41.Equipo Polymat del laboratorio utilizado. ............................................... 53
Ilustración 42. Esquema de los ensayos a realizar. ......................................................... 54
Ilustración 43. puntos marcados para estudiar las veriaciones dimensionales. ......... 56
Ilustración 44. Marcaje de las muestras para tintura. ..................................................... 58
Ilustración 45. Muestra de colorante y dispersante. ....................................................... 59
Ilustración 46. Gradiente de temperatura tiempo para la tintura de las muestras..... 60
Ilustración 47. MANDO DE CONTROL DEL POLIMAT .................................................................... 60
Ilustración 48. Gradiente de Temperatura del tratamiento reductor. ......................... 61
Ilustración 49. Imagen de las muestras depués del proceso de tintura. ..................... 62
Ilustración 50. Resultados de encogimientos tras el proceso térmico de termofijación
a 180 C. ......................................................................................................................... 66
Ilustración 51. Encogimientos de las muestras termofijadas a 190 C para los
diferentes tiempos de permanencia. ........................................................................ 67
Ilustración 52. Porcentaje de encogimiento en los dos sentidos tras termofijado a
180 C. ............................................................................................................................ 75
Ilustración 53. Encogimientos en ambos sentidos de las muestras termofijadas a 190
C. ................................................................................................................................... 76
Ilustración 54. Encogimiento después de termofijado a 200C..................................... 77
Ilustración 55.Encogimiento de pasadas después de termofijado. ............................. 98
Ilustración 56. Encogimiento columnas después de termofijado a las diferentes
temperaturas. ............................................................................................................... 99
Ilustración 57. Encogimiento después de la tintura en pasadas. ............................... 100
Ilustración 58. Encogimiento después de la tintura en sentido columnas. ............... 100

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado VII

Lista de Tablas

Tabla 1. Composición del xileno según el isómero ......................................................................... 6


Tabla 2. Estructura macromolecular del poliéster según etapa del proceso del poliéster...... 11
Tabla 3. Efecto en la eliminación de oligomeros de los tratamientos que se aplican a tejidos.
...................................................................................................................................................... 14
Tabla 4. Resumen de las propiedades principales del poliéster. ................................................ 14
Tabla 5.. propiedades de tracción, alargamiento y rotura según el tipo de fibra de poliéster.
...................................................................................................................................................... 15
Tabla 6. Propiedades térmicas de la fibra de poliéster................................................................. 18
Tabla 7. Tabla comparativa de las propiedades de los colorantes. ............................................ 34
Tabla 8. Temperatura de tintura vs Tamaño molécula .................................................................. 35
Tabla 9. Caracterización del tejido................................................................................................... 50
Tabla 10. Relación de velocidad con tiempo de permanencia del tejido. ................................. 52
Tabla 11. calibración de velocidad con tiempo de permanencia. .............................................. 52
Tabla 12. Nomenclatura de las muestas. ........................................................................................ 55
Tabla 13. Característica del baño. .................................................................................................... 58
Tabla 14. Características del colorante dispersado en el baño. .................................................. 59
Tabla 15. Gradiente de Temperatura para la tintura. .................................................................... 59
Tabla 16. Concentraciones de baño reductor. ............................................................................... 61
Tabla 17. Gradiente de temperatura para el baño reductor. ....................................................... 61
Tabla 18. Caracterñisticas del baño para las tinturas competitivas. ............................................ 63
Tabla 19. Características del colorante usado en la tintura competitiva. ................................... 63
Tabla 20. Concentración del baño. .................................................................................................. 63
Tabla 21. Probetas de tejido con mismos timepos de permanencias y tinturas realizadas. .... 63
Tabla 22. Resultados de encogimiento después del tratamiento térmico. ................................ 65
Tabla 23. Resultados de encogimiento después del proceso térmico a 180C ......................... 66
Tabla 24. Resultados encogimientos del tratamiento térmico a 190 C ...................................... 67
Tabla 25. Resultados de encogimiento para las muestras tras el tratamiento térmico a 200 C
...................................................................................................................................................... 68
Tabla 26. Encogimientos de termofijado para T=180 y diferentes tiempos de permanencia.
...................................................................................................................................................... 74
Tabla 27. Encogimiento de las muestras termofijadas a 190C y diferentes tiempos. .............. 75
Tabla 28. Encogimientos para las muestras termofijadas a 200C. .............................................. 76
Proyecto de Final de Grado 1

1 Resumen Ejecutivo
Este proyecto pretende realizar un estudio de cómo afecta el tratamiento de
termofijado a un tejido de punto de poliéster. Pretende explicar en profundidad en
que consiste el termofijado y como afecta a las propiedades físicas y químicas de la
fibra.

La finalidad de este proyecto por tanto, es comparar los encogimientos y diferencias


de color de el tejido bajo diferentes condiciones de termofijado.

La finalidad del presente proyecto es la de realizar un proceso de termofijado y


tintura sobre una muestra de tejido de punto, aportada por Hidrocolor S.L, empresa
dedicada desde 1978 a la tintura y acabado de género de punto.

Para ello se ha termofijado un tejido de punto de poliéster, a diferentes


temperaturas y tiempos de permanencia. Posteriormente se le ha realizado una
tintura estándar, de esta manera se ha podido observar la diferencia de afinidad
tintórea de la fibra en función de las variables del tratamiento térmico y la
estabilidad dimensional que le aporta dicho tratamiento térmico.

Así se pretende dar a conocer cual es el mejor proceso de termofijado, desde el


punto de vista de la calidad final del tejido, pudiendo así repercutir sobre los costes
energéticos del proceso de termofijado a nivel industrial.
2 Proyecto de Final de Grado

2 Objetivos del proyecto

El objetivo de este proyecto es cuantificar como varia la estabilidad dimensional y la


afinidad tintórea en un sustrato de punto de poliéster, bajo diferentes parámetros
de termo fijado.

1. Estabilidad dimensional : Es la variación de las dimensiones del tejido en


cuanto a ancho y largo después de un tratamiento específico.

2. Afinidad tintórea de la fibra : Es la capacidad que tiene una fibra a la


tintabilidad.

Se quiere llevar a cabo un estudio, para ver como afecta la operación de termofijado
a un sustrato al que se le realizará una tintura posterior.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 3

3 Fibras de Poliéster
En este apartado se procede a explicar que es el poliéster y su naturaleza, cómo se
obtiene el polímero, como posteriormente a partir del polímero se realiza la hilatura
y estiraje, y que propiedades tiene la fibra.

Según las normas UNE y ISO se define el poliéster como un polímero de


macromoléculas lineales con un 85% de peso de éster, proveniente de un diol y del
ácido terftálico.

3.1 Historia
En la década de los años treinta se produjo en Inglaterra la primera fibra de
poliéster, filamento continuo, obtenido a partir d ácidos dicarboxilicos llamados
Terylene; En Francia, esta fibra se llamó Tergal y en España Terlenka.

Después de la segunda guerra mundial, la firma alemana Hoechst, empezó a


producir un poliéster con el nombre de Trevira. Los químicos británicos John Rex
Whinfield y James Tennant Dickson, empleados de la Calico printer’s Association
de Manchester patentaron el “poli(etilen tereftalato)” (también llamado PET) en 1941
al continuar las primeras investigaciones de Wallace Carothers. El PET tiene sus
orígenes en escritos de 1929 de Wallace Carothers. Sin embargo, Du Pont eligió
concentrarse en la investigación de Nylon, que era más prometedora.

Jhon Rex Whinfield y James Tennant Dickson observaron que Carothers no había
investigado el poliéster formado a partir de etilenglicol y ácido tereftálico. Winfield y
Dickson junto con los inventores W.K. Birtwhistle y C.G.Ritchie crearon la primera
fibra de poliéster llamada Terylene en 1941, fabricada por primera vez por Imperial
Chemical Industries o ICI. La segunda fibra de poliéster fue el Dacron de DuPont. El
poli(etilen tereftalato), por tanto, es la base de fibras sintéticas como poliéster
Dacron y Terylene.

Según DuPont "al final de la década de 1920, DuPont estaba en competencia


directa con la empresa británica Imperial Chemical Industries". DuPont e ICI
acordaron en octubre de 1929 compartir información sobre patente e
investigaciones. En 1952 la alianza de compañías se disolvió. Cuando DuPont
retomo su investigación del poliéster ICI había patentado el poliéster Terylene, para
4 Proyecto de Final de Grado

el cual DuPont adquirió los derechos en 1945 para posterior desarrollo. En 1950 una
planta piloto, en las instalaciones de Seaford, Delaware, produjo una fibra poliéster
llamada Dacron, con tecnología de nylon modificada.

Durante estos años, Du Pont, buscaba multiplicar las propiedades técnicas del
poliéster, texturando filamentos y creando napas sintéticas ( fiberfil para rellenos
)que superponiéndolas, se utilizaban para sacos de dormir y anoraks, ya que tienen
mejor resultado que la pluma natural.

En los poliésteres de última generación, encontramos Setila ( antes Rhone-poulenc ).


Las investigaciones del poliéster de DuPont condujeron a una gran variedad de
productos registrados, un ejemplo es Mylar (1952), una película de PET
extraordinariamente fuerte, que surgió del desarrollo del Dacron a principios de los
50 (1952). Sin embargo la aplicación que le significó su principal mercado fue en
envases rígidos, a partir de 1976; puedo abrirse camino gracias a su particular
aptitud para el embotellado de bebidas carbonatadas.

3.2 Consumo

Cada segundo se producen en el mundo 8323 kg de poliéster. Se consumen 42


millones de toneladas de poliéster al año, mientras que de algodón solamente se
consumen 27 toneladas. De esta forma se puede decir que el poliéster está
cogiendo una gran importancia en el sector textil, en la producción de fibras. Lo he
añadido yo.

3.2.1 Producción mundial

Los mayores productores a nivel mundial son India y China. Otros países con una
elevada importancia en la fabricación de poliéster también son Indonesia Tailandia,
Malasia, Pakistán, Vietnam y Bangladesh.

La empresa más importante en la producción de poliéster esta en India (Reliance).


Tiene una producción aproximada de 2.500.000 toneladas anuales.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 5

Ilustración 1-. Producción mundial de filamento continuo

Ilustración 2-.Producción mundial de fibra cortada

3.3 Obtención del polímero

Los reactivos de síntesis necesarios para la obtención del poliéster son el etilenglicol
y el ácido terftálico. A continuación se explica brevemente como se obtienen estos
reactivos :

a) Ácido tereftálico: Este ácido se puede producir a partir de métodos


orgánicos, aunque prácticamente el 100% de su producción industrial se
produce a partir de la oxidación del p-xileno. También se puede obtener
mediante diversos compuestos como el tolueno, naftaleno.

A continuación se explica como se obtiene el ácido tereftálico con p-xileno.


El p-xileno se obtiene de la fracción de petróleo rica en compuestos
6 Proyecto de Final de Grado

aromáticos y a partir de los productos procedentes de la destilación del


alquitrán del carbón.

El xileno industrial tiene la composición en función de la posición de los


isómeros, según se indica en Tabla 1.

Tabla 1. Composición del xileno según el isómero

Isómero orto 30%


Isómero meta 50%
Isómero para 20%

Antes de proceder a la oxidación para la obtención de ácido tereftálico, se


deben separar los isómeros. El isómero orto es el más fácil de separar,
mediante destilación.

El problema radica en la separación del isómero meta y para, ya que los dos
tienen temperaturas de ebullición muy similares, solo varia 0,5ºC.

La temperatura de ebullición del isómero meta es de 136,8ºC y el para


137,3ºC. Por esta razón es por la que se utilizan métodos como la
congelación o otros métodos químicos.

Este compuesto se transforma en acido tereftálico mediante oxidación con


diversos compuestos (formando p-tolueno como producto intermedio).
La oxidación se realiza con aire y en presencia de un catalizador.

b) Etilenglicol: El etilenglicol es un compuesto que se fabrica a gran escala a


nivel mundial, sirve como refrigerante en motores de aviación o en los
radiadores de los coches. Se puede obtener tratándose con agua de cloro o
por oxidación catalítica del etileno. A continuación se explica brevemente
estos dos métodos de obtención.

Para obtener el etilenglicol se trata el etileno con agua de cloro


obteniéndose clorhidrina etilénica, que posteriormente se calienta con

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 7

carbonato sódico o hidróxido cálcico. En el otro proceso se oxida el etileno


por catálisis formándose óxido de etileno que se hidroliza a continuación
para obtenerse glicol. Es de vital importancia que el glicol este exento de
impurezas, agua, ácidos halógenos.

3.3. Polimerización

El Poliéster se obtiene a partir del acido tereftálico mediante un proceso en el que


se distinguen dos etapas, aunque a nivel industrial se realizan las dos etapas por
procedimientos continuos o discontinuos. El tipo de polimerización con el que se
obtiene el polímero es por condensación.

La polimerización por condensación es un proceso donde distintos monómeros


reaccionan para crear cadenas las cuales se irán uniendo entre ellas hasta formar el
polímero.

La primera etapa es la formación del monómero por esterificación del ácido


tereftálico con glicol. De esta reacción se obtiene bis-hidroxietilentereftalato (BHET)
y oligómeros de un tamaño pequeño. (5 unidades monoméricas).

La segunda etapa consiste en la polimerización por policondensación del


monómero hasta que alcance un peso molecular adecuado.
En esta reacción se separan etilenglicol y agua como productos secundarios.

Ilustración 3. Reacción de polimerización del poliéster


8 Proyecto de Final de Grado

3.4 Estiraje e hilatura

El proceso de hilatura que se utiliza para poliéster es la hilatura por fusión.


El polímero se extruye a través del canal de la hilera en cantidades de masa
constante.
Los parámetros del chorro de polímero a la salida de la hilera son :
• ·Diámetro del orificio (𝐷! )
• Velocidad media de extrusión ( 𝑉! )
• Temperatura de extrusión ( T )
El poliéster se estira en caliente obteniendo una ordenación de las moléculas y por
tanto una fibra con buena resistencia y elongación.

El proceso de hilatura se puede dividir en las etapas que aparecen en la Ilustración


4, siendo estas preparación del fundido, la extrusión del fundido, el estiraje y el
bobinado.

Preparación     Estrusión  del  


del  fundido   fundido   Estiraje   Bobinado  

Ilustración 4. Proceso de hilatura del poliéster.

3.4.1 Preparación del fundido


Se introduce el polímero en forma de Chip o granza en una parrilla de fusión. El
polímero fundido pasa a través de una rejilla a un deposito debajo de ella.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 9

Ilustración 5. Preparación del fundido en el proceso de hilatura del poliéster

3.4.2 Extrusión del fundido a través de los orificios de la hilera.

El polímero fundido pasa a la hilera. Estas hileras consisten en discos de acero con
agujeros con un tamaño que permita una buena distribución y homogeneidad,
también un enfriamiento uniforme de los filamentos. Cuando el chorro de polímero
pasa por los agujeros y entra en contacto con la atmósfera, éste se solidifica
rápidamente

Ilustración 6. Extrusión del fundido

3.4.3 La extensión de los chorros de polímero que salen de los orificios.


Estos filamentos ya individuales pasan a través de una guía a la zona de aplicación
de ensimaje. Cuando se trata de hilo continuo (monofilamento), se arrolla a una
velocidad de 1200 m /min.

En el estirado se logra una gran orientación molecular, y se consigue haciendo pasar


10 Proyecto de Final de Grado

el conjunto de filamentos individuales a través de rodillos que giran a diferente


velocidad (relación de estiraje entre 3 y 6). Esta relación de estiraje es de vital
importancia ya que determinará propiedades como elongación, tenacidad, modulo,
resistencia a la abrasión del producto final.

En los últimos años se han desarrollado procesos de estiraje a altas velocidades que
se adhieren a la etapa de hilatura en un proceso llamado hilatura-estirado.
De estos procesos han resultado los llamados POY (pre oriented yarn), que se hilan
a velocidades de 3500m/min. Estos hilos son morfológicamente mas estables que
los MOY (medium oriented yarn, 2000m/min)

3.4.4 Bobinado de los filamentos solidificados.

El bobinado tiene como objetivo reunir varias husadas en una bobina, facilitando las
operaciones posteriores de urdido y tisaje. Las bobinas que recogen las fibras
solidificadas pueden trabajar de dos formas : a velocidad o a tensión constante.
También se puede bobinar con distintos tamaños y formas de cono, dependiendo
de la finalidad de dicho hilo.

Ilustración 7. Máquina de bobinado.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 11

A continuación, en la Ilustración 8, se presenta un esquema que comprende todo el


proceso de la hilatura del hilo de poliéster, desde el fundido de pellet hasta el
bobinado del hilo.

Ilustración 8. Esquema del proceso de hilatura del poliéster.

3.5 Estructura y morfología de la fibra de poliéster


La característica estructural más importante del poliéster es que la fibra rápidamente
enfriada durante la extrusión (quenched) es de naturaleza no cristalina y que la
cristalinidad se consigue durante el estiraje. El nivel de cristalinidad de la fibra es de
vital importancia para entender el proceso y la función del termofijado.

Los diferentes estados de la fibra presentan las siguientes combinaciones en cuanto


a cristalinidad y orientación molecular.

Tabla 2. Estructura macromolecular del poliéster según etapa del proceso del poliéster.

Estado de la fibra Estructura

Fibra después de la extrusión Amorfa, desorientada


Fibra durante el estiraje en frío Amorfa, orientada
Fibra extruida y tratada térmicamente Cristalina, desorientada
12 Proyecto de Final de Grado

Fibra estirada en caliente Cristalina, orientada

3.6 Oligómeros en la fibra de poliéster.

Los oligómeros son subproductos de bajo peso molecular que se producen en


pequeñas cantidades, durante las reacciones químicas en la fabricación del
polímero.

Estos subproductos pueden causar problemas durante procesos como la tejeduría


(llenando de polvo y suciedad los telares ). Los oligómeros son solubles en
disolventes orgánicos (xileno, cloroformo, etc.).

En el caso concreto del poliéster, el principal oligómero que encontramos es el


trímero cíclico del etilentereftalato.

Ilustración 9-. Trímero cíclico

Estos oligómeros, durante la tintura, migran a la superficie de la fibra y se


aglomeran en ella, quedando una parte en la fibra y la otra se deposita en las
máquinas de tintura.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 13

Ilustración 10. Oligómeros en la fibra de poliéster y su comportamiento durante la tintura de la fibra.

Propiedades negativas de los oligómeros:


• Fácil cristalización
• Formación de polvos grisáceos, que además son abrasivos.
• Son muy poco solubles en agua
• Tienen puntos de fusión muy elevado
• No se tiñen

3.6.1 Tratamientos para la eliminación de oligómeros

A continuación se explican dos tratamientos para la eliminación de oligómeros,


principalmente, existen dos procesos diferentes.

1. Tratamiento de hidrólisis a 130ºC previo a la tintura con 5 g/l de NaOH.


2. Los oligómeros pueden eliminarse con el uso de dispersantes especiales
durante la tintura.

A continuación, se presenta una tabla que relaciona distintos tratamientos que se


realizan en el ennoblecimiento del tejido de poliéster, con la eliminación de
oligómeros, Tabla 3.
14 Proyecto de Final de Grado

Tabla 3. Efecto en la eliminación de oligómeros de los tratamientos que se aplican a tejidos.

Tratamiento Efecto sobre los oligómeros


Desencolado Indiferente
Secado Indiferente
Blanqueo (discontinuo) Desfavorable
Blanqueo (continuo) favorable
Termofijado Favorable
Alcalinización Muy favorable
Largo tiempo de tintura Muy desfavorable
Baja relación de baño Muy desfavorable
Lavado reductor alcalino Favorable
Presencia de carrier Muy desfavorable

3.7 Propiedades del poliéster

Las propiedades más importantes de la fibra de poliéster son su hidrofobidad y su


alta resistencia a la tracción.

El ser una fibra tan hidrófoba ofrece ventajas como que no absorbe agua, por tanto
seca rápidamente. Como principal desventaja destaca su difícil tintabilidad.

Las propiedades del poliéster pueden clasificarse en físicas o químicas y se explican


a continuación.
Tabla 4. Resumen de las propiedades principales del poliéster.

Propiedades del Poliéster


Propiedades Físicas Propiedades Químicas
Resistencia a Tracción Acción al agua
Resistencia al frote y piling Acción de los Ácidos
Absorción de humedad Acción de los álcalis

Electricidad estática Acción de los oxidantes y reductores

Comportamiento a la llama Acción de disolventes

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 15

3.7.1 Propiedades físicas

3.7.1.1 Resistencia a la tracción


El módulo de resistencia del poliéster es mayor que la mayoría de las fibras textiles,
hecho que se atribuye a la rigidez de la molécula i a la existencia de unidades
estructurales rígidas (anillos benzoicos) en la cadena macromolecular.

Hay dos parámetros importantes que afectan a la resistencia a la tracción de la fibra,


por un lado, el estirado de los hilos durante su extrusión y por el otro el peso
molecular del polímero.

A continuación se muestra una tabla con las distintas propiedades de tracción y


alargamiento a la rotura de la fibra de poliéster estándar y de alta tenacidad :

Tabla 5.. propiedades de tracción, alargamiento y rotura según el tipo de fibra de poliéster.

Alta tenacidad Fibra estándar

Tenacidad en seco (dN/tex) 5 - 5,9 3,6 – 4,5

Tenacidad en húmedo (dN/tex) 5 – 5,9 3,6 – 4,5

Alargamiento a la rotura (%) 20 - 30 30-50

Módulo (dN/tex) 75 25 - 55

Rigidez (dN/tex) - 10,5

Trabajo de rotura (dN·cm/tex·cm) - 0,554

3.7.1.2 Resistencia al frote y efecto piling


La fibra de poliéster estándar resiste excelentemente la abrasión en comparación
con la mayor parte de fibras textiles. Cabe destacar que la poliamida tiene mejor
resistencia a la abrasión que el poliéster.

En cuanto al piling, es importante recalcar que depende de la resistencia a la


tracción y abrasión de la fibra. Cuanto mayor es la resistencia de la fibra, más difícil
es arrancar el vello fibroso y es mas propensa a formar enmarañamiento formando
16 Proyecto de Final de Grado

pelotillas. Por tanto, debida a su alta resistencia, la fibra de poliéster es propensa a la


formación de piling.

3.7.1.3 Absorción de humedad


El poliéster es una fibra muy hidrófoba, la absorción de humedad en una atmosfera
estándar es de un 0,4%, lo que quiere decir que no presenta una gran absorción de
humedad.

Esta propiedad presenta la desventaja de poca transpiración, ya que, al absorber


poca agua, no deja salir esta al exterior de las prendas.

3.7.1.4 Electricidad estática


A diferencia del algodón, el poliéster presenta un pobre comportamiento en cuanto
a electricidad estática. Esto se debe a su alta hidrofobidad y a su baja conductividad
eléctrica.

3.7.1.5 Comportamiento a la llama


El poliéster no prende con facilidad, a diferencia del algodón o otras fibras
naturales. Como fibra sintética, cuando entra en contacto con la llama, el extremo de
la fibra se contrae formando una bola.

3.7.1.6 3.7.1.6. Resistencia al lavado


Al ser una fibra termoplástica , si se lava a temperaturas mayores de 50ºC, puede
producir problemas de arrugamiento. Este arrugamiento se agrava si se enfría
rápidamente después del lavado. Cuando el baño de lavado se enfría
gradualmente, mejora el arrugado. El arrugamiento se soluciona mediante el
planchado a una temperatura entre 135ºC y 150ºC.

3.7.2 Propiedades químicas

3.7.2.1 Acción al agua


Los tratamientos con agua en ebullición, ya sea a presión atmosférica o con vapor a
alta presión, producen un ataque por hidrólisis a los grupos éster de la molécula de
poliéster, y esto ocasiona un acortamiento de la cadena polimérica. Esta reducción

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 17

de la cadena polimérica se traduce a una disminución de las propiedades


mecánicas de la fibra (tenacidad y resistencia a la tracción). Es por esta razón que los
tratamientos térmicos, ya sea en la fase de estiraje o en el termofijado, se realizan
con calor seco.

3.7.2.2 Acción de los ácidos


En general, la fibra de poliéster, resiste bien la acción de los ácidos (H2SO4, HCL,
HNO3…). Depende de las concentraciones, de la temperatura de aplicación y del
tiempo de exposición.

Como norma general, estos ácidos apenas modifican la resistencia de la fibra


siempre y cuando su concentración no supere el 30% y se apliquen a temperatura
ambiente.

3.7.2.3 Acción de los álcalis


En general, el poliéster ofrece una buena resistencia a los álcalis, especialmente a
los que se utilizan durante procesos de lavado (NaOH ).

Los álcalis fuertes pueden penetrar al interior y atacar la superficie de la fibra y


producir variaciones en las propiedades físicas. Los tratamientos de acabado
realizados con álcalis fuertes pueden ayudar a mejorar el tacto (mas suavidad) y
aspecto final del tejido. Por otra parte, un tratamiento con alcalinos de menor
intensidad puede mejorar la hidrofilidad de la fibra, el comportamiento al piling y
eliminación de la suciedad.

3.7.2.4 Acción de oxidantes y reductores


Las fibras de poliéster, presentan una muy buena resistencia a productos usados en
el ennoblecimiento textil (hipoclorito, peróxido de hidrógeno).

3.7.2.5 Acción de los disolventes


Las fibras de poliéster presentan una buena resistencia a casi todos los disolventes
utilizados en la limpieza en seco. Cuando las fibras experimentado un termofijado
18 Proyecto de Final de Grado

completo, los disolventes orgánicos normales sólo ocasionan pequeños cambios;


sin embargo, cuando existe una importante proporción de materia no cristalina el
cloruro de metileno y el cloroformo producen un alto encogimiento, incluso a
temperatura ambiente. Por otra parte, algunos disolventes orgánicos a
concentraciones adecuadas actúan como agentes hinchantes y (o) plastificantes,
facilitando en el proceso de tintura la penetración del colorante en la fibra de
poliéster.

3.7.2.6 Propiedades térmicas


A continuación se presenta una tabla con las distintas propiedades térmicas de la
fibra de poliéster.
Tabla 6. Propiedades térmicas de la fibra de poliéster.

Temperatura de fusión 260ºC

Temperatura transición vítrea (Ttg) 69-77ºC

Resistencia al calor seco 140-160ºC

Temperatura de lavado recomendada 40-50ºC

Temperatura de planchado 135ºC-150

Temperatura máxima de fijado 235ºC

Temperatura de resistencia cero 235ºC

Temperatura de reblandecimiento 230-240ºC

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 19

4 Tejidos de punto
El tejido de punto es aquel que se teje formando mallas al entrelazar los hilos.
Básicamente consiste en hacer pasar un lazo de hilo a través del otro lazo, por
medio de agujas tal y como se teje a mano. A continuación se muestra un esquema
de la estructura de punto.

Ilustración 11. Esquema de la estructura de un tejido de punto

El tejido de punto tiene una diferencia muy clara con respecto al tejido a la plana;
mientras que en el tejido a la plana se utilizan dos hilos (urdimbre y trama), en los
tejidos de punto se emplea sólo un hilo que se va entrelazando entre si para dar
lugar al tejido.

Muchas son las diferencias entre un tipo y otro de tejido, una muy notoria es que a
priori el tejido a la plana no es elástico y el tejido de punto sí lo es.

4.1 Tipos de tejido de punto

Existen dos tipos principales de tejido de punto según su estructura.


1. ·Tejidos de punto por urdimbre : En este tipo de tejido, la malla se forma en
sentido horizontal.
2. Tejidos de punto por trama : En este caso, la malla se forma en sentido
vertical.

4.2 Características estructurales del tejido de punto


20 Proyecto de Final de Grado

4.3 Ligamentos utilizados


A continuación se explican algunos ligamentos muy utilizados en la fabricación del
tejido de punto.

4.3.1 Jersey
Es el ligamento básico y más utilizado en los tejidos de punto y sirve como base de
la mayoría de ligamentos de una sola cara.

Esta estructura se realiza con una fontura de agujas. La principal característica de


esta estructura es que las dos caras del tejido son fácilmente reconocibles. Otras
características de este tejido son su facilidad de estirarse tanto en sentido vertical
como horizontal. Como desventaja principal se podría decir que si se rompe una
puntada, el tejido se deshace fácilmente.

Ilustración 12. Estructura punto de jersey

4.3.2 Punto liso

En esta estructura, tanto la superficie del derecho y del envés están tejidas en una
sola fontura. La puntada delantera y el punto del envés, tienen una disposición en
cada vuelta, permitiendo al tejido una buena elasticidad transversal.

Las características del punto liso son su facilidad para el corte y confección de
prendas, debido a que el tejido no tiende a curvarse.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 21

Ilustración 13. Estructura de punto liso

4.3.3 Interlock

Este tejido posee la misma apariencia en ambas caras es llamado también todas las
agujas. Se realiza en máquina de doble fontura. Aquí se tejen al mismo tiempo dos
veces el ligamento ribb sobre una selección de agujas 1x1 en el que la segunda
pasada es complementaria a la primera. Su característica principal es que las mallas
están compensadas desde la estructura por lo que resulta mas estable y firme que el
tejido jersey y posee menor elongación que el mismo.

Ilustración 14. Estructura de punto tipo interlock

4.3.4

4.3.5 Punto inglés

Este ligamento conocido con el nombre de punto Inglés se realiza con doble fontura
(Una delantera y otra trasera) en una pasada teje en la fontura delantera y hace malla
cargada en la fontura trasera y en la pasada siguiente ocurre lo opuesto, de este
ligamento es posible obtener interesantes variaciones mediante el uso del variador
y mediante la combinación de colores.
22 Proyecto de Final de Grado

Ilustración 15. Estructura de punto inglés

4.3.6 Punto perlé


Este ligamento se conoce como medio inglés o perlado en el mismo una pasada
forma malla en la fontura delantera y en la trasera hace malla cargada y en la pasada
siguiente teje ligamento ribb.

Ilustración 16. Estructura de punto perlé

4.3.7 Punto piqué


Este ligamento es conocido como falso ribb. En el cada pasada teje la mitad de las
agujas y en la sucesiva teje las agujas que no hallan tejido en la pasada anterior.

Ilustración 17. Estructura de punto piqué

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 23

4.4 Maquinaria utilizada

La producción de tejido de punto se realiza en tres tipos diferentes de máquinas


circulares y tres tipos diferentes de maquinas de fontura, dependiendo de la
máquina con que se este produciendo el textil se obtendrá un tejido abierto o
cerrado.

Las maquinas circulares son las encargadas de producir textiles tubulares, es decir
cerrados y presentan una capacidad de producción mas rápida debido a que tejen
continuamente y una pasada puede comenzarse antes de que la ultima se haya
acabado de tejer. Así mismo, las maquinas circulares son empleadas usualmente
para la elaboración de cuerpos para suéteres, medias y calcetines.

Por su parte las maquinas de fontura son utilizadas para la producción de partes
de prendas ya confeccionadas para que ajusten bien y la velocidad de operación es
más lenta. Rosel León afirma: “El género de punto se fabrica en maquinas con
disposición rectilínea o circular, obteniéndose genero abierto o tubular o bien
obteniendo piezas con formas predeterminadas”.

Con la invención de la máquina para tricot de Crane de Inglaterra se inició el tejido


de punto por urdimbre. Esta máquina es también conocida como telar de urdimbre
debido a que utiliza uno o más conjuntos de hilos que son enrollados sobre enjulios
y montados sobre la máquina de tejido de punto. Hollen et al. afirman que: “los
tejidos de urdimbre se encuentran entre los tejidos de punto doble y los de telar,
combinando las mejores cualidades de ambos”. (1993, p. 226).

El tejido de punto por urdimbre origina una estructura de mallas verticales en un


proceso realizado con maquinas para producción de telas planas. Este proceso se
origina utilizando uno o mas conjuntos de urdimbre que van pasando desde los
enjulios hasta una hilera de agujas de tejido dispuestas a lo ancho de la maquina.

En la producción de tejido de punto las maquinas tricotas rectilíneas o las maquinas


circulares de pequeño o gran diámetro poseen dos monturas de agujas que
permiten obtener tejidos de doble cara. Dependiendo del tamaño del diámetro de
las maquinas circulares podrán obtenerse prendas o tejidos específicos, un ejemplo
24 Proyecto de Final de Grado

de ello es la obtención de calcetines mediante su producción en maquinas


circulares de diámetro pequeño, o la posibilidad de realizar dibujos con las
maquinas circulares de gran diámetro.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 25

5 Termofijado del poliéster

Las fibras de poliéster se someten a tratamientos que tienen por objeto estabilizarlas
y fijarlas en alguna de las fases de su manufactura, empleando para ello el
termofijado. Normalmente, la operación de termofijado se lleva a cabo antes de la
tintura.

Las fibras de poliéster, deben estabilizarse para que adquieran una buena
estabilidad dimensional y no se produzcan arrugas durante los tratamientos en
mojado que se aplican posteriormente. Los tratamientos de fijación tienen por
objeto relajar el tejido y compensar las tensiones del interior de la fibra, producidas
durante la hilatura y tisaje.

Las fibras de poliéster las forman largas macromoléculas lineales que a temperatura
ambiente permanecen casi inmóviles. Estas cadenas se disponen paralelamente al
eje de la fibra. Durante el termofijado se produce una cristalización del poliéster,
esta cristalización puede tener efectos como aumento en la rigidez del tejido.

Cuando se produce un aumento de la temperatura (a partir de 150ºc), estas cadenas


empiezan a adquirir movilidad y a reordenarse, aumentando esta con la
temperatura. Las moléculas pasan de estar en un estado amorfo a cristalino. Las
moléculas de PET con la temperatura tienden a tomar conformaciones más estables.
Por tanto, el termofijado es una herramienta muy útil para fijar las dimensiones del
tejido.
26 Proyecto de Final de Grado

Ilustración 18. Esquema de la zona amorfa y cristalina de un polímero

5.1 Objetivos del termofijado


El termofijado tiene los siguientes objetivos principales:
1. Estabilización del tejido
2. Mejorar los valores del encogimiento residual
3. Evita el rizado o enrollamiento de los orillos del tejido
4. Eliminación del riesgo de formación de arrugas en tratamientos posteriores
(tintura)
5. Evitar posibles deformaciones en el punto
6. Evita la formación de moaré y marcas de agua después de la tintura

5.2 Maquinaria utilizada para tratamientos de fijación

5.2.1 Rame secadora

La rame secadora es la máquina más utilizada en la industria para la fijación del


tejido. Esta máquina utiliza aire caliente y seco. La ventaja principal de esta
maquina es que permite trabajar a un ancho constante y controlar la alimentación
con la que entra el género. En el caso de tejidos de punto, es necesario incorporar
un enderezador de trama antes de exponer el tejido al calor, para evitar problemas
de deformación del punto.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 27

Ilustración 19. Rame secadora

Estas maquinas aportan calor uniforme a toda la superficie del tejido. Si no fuera así
se producirían desigualados en la tintura. También es importante, que al final de la
rame se enfríe repentinamente el genero para conseguir una fijación óptima de sus
dimensiones.
28 Proyecto de Final de Grado

Ilustración 20. Fotografía del enderezador de trama de Hidrocolor S.L.

5.3 Termofijación de género de punto

Son susceptibles a ser termofijados, todos los artículos que corran el riesgo de
formación de arrugas o pliegues durante la tintura en barcas de torniquete.

El tratamiento de termofijado en géneros de punto, tiene por objeto evitar el


encogimiento excesivo, en sentido urdimbre y trama, evitar efectos moaré y
desigualados durante la tintura. El termofijado previo a la tintura también sirve para
asegurar gramajes finales determinados, lo cual no es tan fácil si se tiñe sin
termofijado previo.

En el caso del termofijado después de la tintura, el tejido normalmente deberá

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 29

secarse antes de fijar, ya que un grado irregular de humedad produce una fijación
desigual y por tanto una tintura desigual

5.4 Procesos industriales de termofijado

La operación de termofijado a nivel industrial puede realizarse en distintos


momentos del proceso de acabado.

1. Entre el descrudado y la tintura : Esta opción permite eliminar posibles


manchas de aceite procedentes de la tejeduría antes del termofijado. Es
recomendable ya que al aplicar temperatura sobre los aceites hacen que se
queden fijados a la fibra y sea mas difícil quitarlas en posteriores
operaciones.

Además cuando se termofija antes del proceso de tintura, se debe tener en


cuenta el encogimiento que sufrirá el tejido durante el proceso en húmedo
de tintura.

Por tanto en el proceso de termofijado nos interesará aumentar ligeramente


el ancho y el gramaje del tejido para el tejido acabado. Esto significa que un
tejido de PES que se desee acabar a 1,50m y a 160g/m2, durante el
termofijado se dejará a 155cm y 150g/m2.

Un posible inconveniente de este proceso es que se debe realizar un secado


después del descrudado y previo al termofijado.

2. Antes del descrudado y la tintura : Es una muy buena opción para tejidos que
salen relativamente limpios del telar. Más eficiente energéticamente ya que
se ahorra el secado post-descrudado.

3. Después del descrudado y la tintura : Un inconveniente a valorar de este


sistema es el aumento de la rigidez del tejido tras el termofijado. Este
aumento de rigidez viene determinada por la construcción del tejido, y de las
tensiones que se desarrollan en el termofijado. No obstante este problema
30 Proyecto de Final de Grado

puede solucionarse mediante la aplicación por foulardado previo al


termofijado de suavizantes.

5.5 Influencia del termofijado sobre la afinidad tintórea de la fibra

Como consecuencia del tratamiento térmico, la fibra modifica su afinidad tintórea.


Ya que el termofijado afecta directamente a la absorción de colorantes dispersos.

A grandes rasgos, la absorción de colorante disminuye a medida que aumenta la


temperatura de termofijado hasta llegar a 160º-200ºC para aumentar después con
la temperatura y situarse por encima de la capacidad de absorción de la fibra no
termofijada. Esto pone en evidencia los cambios de orientación y en la estructura
cristalina del poliéster durante el tratamiento térmico.

A continuación se presenta una gráfica que relaciona los valores límite de saturación
relativa, con la temperatura de fijado a dos temperaturas de tintura (100ºC y 130ºC)

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 31

Ilustración 21. Grafica limite de saturación vs Temperatura de fijado

Generalmente, el colorante absorbido decrece con la temperatura y pasa por un


mínimo a los 180ºC y a temperaturas elevadas vuelve a crecer. La forma que
adquieren las curvas varían en función del colorante utilizado. Con algunos tipos de
colorante es insensible a las temperaturas de fijado.

5.6 Condiciones de termofijado

Ilustración 22. Parámetros termofijado

• Temperatura: Debe ser suficientemente alta. Aunque un exceso de


temperatura puede causar amarillamientos en los blancos, mano áspera en
32 Proyecto de Final de Grado

fibras acrílicas y pérdida de elasticidad en elastómeros. Las fluctuaciones de


temperatura durante el termofijado puede afectar a la cristalinidad de la fibra
causando problemas de estabilidad dimensional y variación de la afinidad
tintórea (diferencias de afinidad al colorante en el tejido)
• Tiempo: Es inversamente proporcional a la temperatura, a mayor
temperatura, menor será el tiempo de exposición.
• Humedad : La humedad en la fibra durante el termofijado (si entra húmedo a
la rame ) confiere mano y un tacto más suave. Las fluctuaciones de humedad
en el tejido puede afectar a la cristalinidad de la fibra causando problemas
como variación de la afinidad tintórea en el tejido.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 33

6 Tintura de poliéster

6.1 Introducción
La fibra de poliéster se caracteriza por ser una fibra de difícil teñido para una
mayoría de familia de colorantes. Este difícil teñido, es debido a la estructura
cerrada de la molécula de poliéster, la cuál dificulta el acceso del colorante al
interior de la fibra.

Los colorantes dispersos, se empezaron a usar a partir del año 1920, resultan ser la
familia de colorantes mas efectiva para la tintura del poliéster

6.2 Colorantes dispersos


Estos colorantes, se utilizan para teñir fibras sintéticas como el acetato o el poliéster.
También se pueden usar con poliamida y fibras acrílicas.

Estos colorantes están formados por compuestos orgánicos no iónicos, casi


insolubles en agua que son aplicados en dispersión con la ayuda de un agente
dispersante.

Ilustración 23. Compuesto orgánico no iónico

6.3 Características

Las principales características de estos colorantes, es que no tienen grupos


ionizantes y presentan baja solubilidad en agua. Las moléculas de los colorantes
dispersos son las más pequeñas entre todos los colorantes. Cabe destacar que hay
tres tipos de tamaño molecular : molécula grande, molécula media y molécula
pequeña.
34 Proyecto de Final de Grado

6.3.1 Solubilidad

Estos colorantes se caracterizan principalmente por su limitada solubilidad en agua


a bajas temperaturas. No obstante a medida que se le aplica temperatura, la
solubilidad aumenta. Un ejemplo de ello es que en ciertas condiciones, el colorante
puede estar totalmente disuelto en un baño a 130ºC.

Ilustración 24. Disolución del colorante

6.3.2 Tamaño de molécula

A continuación se muestra una tabla que relaciona distintas propiedades del


colorante, con su tamaño de molécula.

Tabla 7. Tabla comparativa de las propiedades de los colorantes.

Tamaño pequeño Tamaño medio Tamaño grande

Solidez a la Débil a media buena Muy buena


sublimación
Migración buena Media débil

Difusión en la rápida Media Lenta


fibra
Sensibilidad a las débil Media elevada
diferencias de
afinidad por las
fibras

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 35

6.3.2.1 Temperatura de tintura en función del tamaño molecular del colorante


La temperatura de fijación del colorante sobre la fibra, depende directamente del
tamaño molecular de los colorantes utilizados. Las moléculas de poliéster se “abren”
con la temperatura. Cuanto menor es el tamaño de la molécula del colorante, más
fácil le resulta “entrar” en la estructura molecular de la fibra y fijarse con éxito. A
mayor tamaño molecular, más apertura de la fibra.

El tamaño molecular por tanto, también influye en la solidez del color y en la


resistencia al lavado.

A continuación se muestra otra tabla dónde se relaciona el tamaño molecular con la


temperatura de fijado del colorante. Cabe destacar, que esta relación depende del
tipo de colorante y del fabricante, por tanto se debe mirar la ficha técnica del
colorante antes de su utilización.

Tabla 8. Temperatura de tintura vs Tamaño molécula

Tamaño de molécula Temperatura de tintura (ºC)

Pequeño 110ºC

Medio 130ºC

Grande 135ºC

6.3.3 Tipos de colorantes dispersos


Los colorantes dispersos pueden tener distintas estructuras químicas. Es por ello
que se dividen en dos grandes grupos :

1. Colorantes azoicos : Principalmente monoderivados y algunos diazo. Estos


colorantes tienen una amplia gama de matices. Los colorantes de tipo I son
prácticamente insolubles en agua y no se absorben en gran proporción por
parte de la fibra. Pero como tienen grupos amino permiten una copulación
posterior que se parece a la de los colorantes diazotables.
Los colorantes de tipo II son mas solubles que los anteriores debido al grupo
dietalnolamina y tiñen mejor la fibra.
36 Proyecto de Final de Grado

Los colorantes de tipo III presentan mejores solideces a la sublimación y se


utilizan sobretodo para colores grises y pardos.
2. Colorantes antraquinónicos : Su estructura molecular es mas estable que la
de los colorantes azoicos y el tamaño de sus moléculas es más pequeño.

6.4 Principios de la tintura de Poliéster

Existen dos métodos para la tintura de la fibra de poliéster, a la continua y tintura


por agotamiento. A continuación se explican los dos métodos.

6.4.1 Proceso a la continua con termosolado


La tintura a la continua por termosolado consta de las etapas que se presentan en la
Ilustración.

Ilustración 25. Etapas termosolado

1. Impregnación: El tejido se impregna del baño con el colorante en una cubeta


y posteriormente, pasa por un foulard exprimidor. En el foulard debe
lograrse un exprimido uniforme del tejido impregnado con la dispersión de
colorante.
2. Secado: Se procede a realizar un secado antes del termosolado. Este secado
se realiza a temperaturas que varían desde los 110ºC a los 150ºC. El secado
es importante que se realice de forma homogénea por la superficie del
tejido.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 37

3. Termosolado : Esta es la etapa en la que se realiza la fijación del colorante a


la fibra mediante la aplicación de temperatura. La operación de termosolado
se realiza a temperatura desde 180ºC hasta 220ºC. El tiempo de exposición
varia desde 30segundos hasta 2 minutos, dependiendo del tejido.
4. Tratamiento reductor : Este tratamiento se realiza para eliminar el colorante
no fijado a la fibra.
La tintura a la continua por termosolado tiene la ventaja de necesitar poca cantidad
de agua y energía. Si se realiza en condiciones optimas, es un método de tintura
seguro, económico y favorable al medio ambiente.

Ilustración 26. Proceso de tintura por termosolado

6.4.2 6.4.2. Tintura por agotamiento


La tintura por agotamiento es un proceso donde hay una reacción química entre el
colorante y la fibra y se realiza un intercambio de colorante desde el baño hasta la
fibra. En el proceso de tintura por agotamiento se destacan tres etapas consecutivas.

1. Difusión del colorante desde el baño hacia la superficie de la fibra : En esta


primera etapa el colorante en estado sólido, se equilibra según el baño, ya sea
en forma molecular o en forma micelar. El tejido absorbe el baño de tintura.
2. Adsorción del colorante por la superficie de la fibra por afinidad iónica: Durante
esta etapa, por el efecto de la afinidad colorante-fibra, el colorante es absorbido
por la superficie de la fibra.

El grado de agotamiento del baño depende de la afinidad tintórea, la


temperatura, el pH y productos auxiliares. Esta etapa es la que determina la
38 Proyecto de Final de Grado

igualación de la tintura sobre toda la superficie del tejido. Esta igualación


depende de la concentración de colorante, el gradiente térmico, características
químicas y estructurales del tejido igual presencia de agentes auxiliares y el tipo
de circulación del bañó-tejido dentro de la máquina
3. Difusión del colorante desde la superficie al interior de la fibra: Durante esta
etapa el colorante penetra al interior de la fibra desde la superficie. Es la etapa
más lenta del proceso. Los factores que afectan a la difusión son los siguientes:
• Temperatura
• Afinidad colorante-fibra
• Tamaño molecular del colorante
• Cristalinidad de la fibra

6.4.3 Preparación del baño de tintura

Ilustración 27. Preparación del baño

6.4.3.1 Selección del colorante

Es de vital importancia, la selección de los colorantes intervendrán en la tintura de


poliéster. Estos, deben tener el mismo tamaño molecular (grande, media o
pequeña). Es importante recalcar que cada tamaño molecular tiene diferentes
propiedades y sobretodo se fijan a la fibra de distinta manera, en función de la
temperatura de tintura. Pos tanto nos aseguraremos de la compatibilidad de los
colorantes utilizados.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 39

Una mala elección de colorantes puede derivar problemas como desigualados en la


tintura, falta de reproducibilidad o aglomeraciones de colorante sobre la fibra.

6.4.3.2 Selección del agente dispersante

Como se ha explicado anteriormente, los agentes dispersantes ayudan a dispersar


el colorante en el baño, evitando así la formación de aglomeraciones durante la
subida del colorante principalmente entre 80 y 120ºC..

A la hora de elegir el agente dispersante para un proceso de tintura, se deben


realizar ensayos a pequeña escala en el laboratorio y evaluar la efectividad de dicho
agente, antes de incorporarlo a recetas para producción en planta. Para el estudio
del agente dispersante se aconseja evaluarlos en compañía de colorantes con baja
solubilidad (como el color turquesa).

6.4.3.3 Control del pH de tintura y la calidad del agua

El pH recomendado orientativo para la tintura de poliéster es entre 3,5 y 4,5


(dependiendo del tipo de colorante). Esto no significa que se tenga todo el
espectro para utilizarlo, la variación de pH debe ser de +- 0.2. Por esta razón es
importante realizar un estudio en el laboratorio y determinar el set de pH optimo de
tintura en función del colorante utilizado.

En el caso en que el agua utilizada en la tintura tenga un alto contenido en


bicarbonato ( y varíe mucho el pH durante el proceso) es necesario la incorporación
de un agente buffer para mantener estable el pH de principio a fin del proceso.

A nivel industrial, en las plantas de tintura, existe un riguroso control de la calidad


del agua (mínimo 3 veces al día). Normalmente se realizan controles de pH y dureza
(presencia de iones Na+ Ca+ ). Otros controles recomendables son el contenido de
hierro (Fe) y agentes reductores como sulfitos o sulfatos que también afectan
negativamente a la tintura de poliéster.

Un buen control del agua de planta permite un buen ajuste en las recetas de
producción y garantiza la reproducibilidad del color.
40 Proyecto de Final de Grado

Ilustración 28. PHmetro utilizado en el laboratorio.

6.4.4 Control del gradiente en la subida de temperatura


Los colorantes dispersos tienen su punto de cristal (inicio de formación de micelas) a
80ºC aproximadamente. Por eso es de vital importancia controlar el gradiente
temperatura-tiempo desde los 80ºC hasta los 130ºC.

Normalmente, de 80 a 110ºC se usa un gradiente de 0,5 a 1,5ºC /min, aunque


depende mucho del tipo de colorante, algunos pueden llegar un gradiente
superior. A partir de los 120ºC se suele trabajar con 2ºC/min.
Finalmente el enfriamiento hasta los 60ºC se puede trabajar de 1 a 2º/min.

A continuación se muestra un grafico Temperatura-tiempo de un proceso de tintura


normal para poliéster:

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 41

Ilustración 29. Grafico temperatura-tiempo proceso de tintura.

6.5 Tratamiento reductor

Este proceso sirve para eliminar el colorante no fijado a la fibra durante su tintura. Es
importante saber, que no todos los colores penetran en igual cantidad dentro de la
fibra. Por ejemplo, en colores claros y medios la concentración de colorante dentro
de la fibra es inferior al 1,5 % spf y por tanto no es necesario un tratamiento
posterior (lavados reductores en medio ácido). Lo que si es recomendable para
estos colores, es un enjuague antes de sacar el tejido de la máquina de tintura.

Por otra parte, si tratamos con colores intensos como el negro, verde intenso o azul
marino será necesario realizar un tratamiento post tintura, por ejemplo un lavado
reductor en medio alcalino. Se puede realizar un lavado reductor en medio ácido,
en algunos casos concretos cuando se realiza tintura de poliéster en medio ácido,
que no es lo habitual.

Otro tratamiento podría ser un lavado oxidativo con H2O2. Este tratamiento es muy
útil cuando se realizan dobles tinturas ( por ejemplo tejidos PES-Algodón, donde
después de la tintura de poliéster se realiza la del algodón) ya que cumple dos
funciones : eliminar colorantes dispersos no fijados y limpia la fibra de algodón y
42 Proyecto de Final de Grado

prepararla para su tintura con colorantes reactivos.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 43

7 Colorimetría

Las propiedades del color inherentemente distinguibles por el ojo humano son
el matiz, la saturación, y el brillo. Aunque sabemos que los colores espectrales se
pueden correlacionar uno a uno con la longitud de onda, la percepción de la luz con
múltiples longitudes de ondas, es mas complicado. Se han encontrado muchas
combinaciones diferentes de longitudes de ondas de luz, que producen la misma
percepción de color. Esto se puede poner en consideración, con el diagrama de
cromaticidad CIE.

Desde la implantación de la escala de colorimetría CIE (Comission Internationales de


l’Eclarie en 1931, ha sido la herramienta para la medida tecnológica objetiva de
color. La escala CIE tiene una gran variedad de aplicaciones, desde el monitoreo de
color a la calidad del color.

El método objetivo de medición del color de CIE se basa en una medición mediante
valores triestímulos, es decir, cualquier color en el diagrama de cromacidad CIE se
puede considerar como una combinación de la longitud de onda de los tres colores
primarios CIE (azul, verde, rojo) representándose como X, Y y Z. Los primarios CIE
derivados y las funciones de armonización del color asociadas, se usan para calcular
los valores triestímulos, representando un color por la siguiente función:
C = XX + YY + ZZ
Se representa con estas curvas obteniendo la densidad de energía espectral (SPD)
de un objeto coloreado.

Ilustración 30. Función de Armonización de color C.I.E.


44 Proyecto de Final de Grado

La medida de la luz de un objeto coloreado sirve para obtener su SPD, en cada


longitud de onda, se multiplica por las tres funciones de armonización del color y se
suma para obtener X,Y y Z. Estos valores se usan para calcular las coordenadas de
cromacidad CIE.

Ilustración 31. Diagrama de cromacidad CIE

Este procedimiento convierte la distribución de SPD de la luz de un objeto, en un


parámetro de brillo Y, y dos coordenadas de croma x, y. El parámetro de brillo Y
mide la luminancia, es decir, la intensidad de la luz, factorizada por la sensibilidad
normal del ojo humano.

7.1 La expresión numérica del color

La CIE recomienda dos escalas de color uniforme alternativas: la CIE 1976 (L*a*b*) o
CIELAB y la CIELH (L*C*hº).

7.1.1 CIELAB (L*a*b*)

Cuando un color se expresa en CIELAB, la L* define la claridad, a* denota el valor


rojo/verde y b* el valor amarillo/azul. El eje a* corre de izquierda a derecha. Una
medición de color en la dirección +a* muestra un desplazamiento hacia el rojo. En el
eje b* un movimiento hacia +b* representa un cambio hacia el amarillo. El centro
del eje L* muestra L=0 (negro o absorción total) en el fondo. En el centro de este

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 45

plano es neutral o gris. La intersección de los valores a* y b* es dada por los


espacios de color de dos objetos de distinto color A y B como se puede observar en
la figura 2, al aplicar su valor L* (grado de claridad) (figura 3), se obtiene el color final
del objeto.

Ilustración 32. El valor L* se representa en el eje


central. Los ejes a* y b* aparecen sobre un plano Ilustración 33. Gráfica de color CIELAB
horizontal.

7.1.2 CIELCH (L*C*hº)

CIELAB utiliza coordenadas cartesianas para calcular el color en un espacio mientras


que CIELCH emplea coordenadas polares. Esta expresión de color se puede derivar
de CIELAB. La L* define la claridad, C especifica el croma y la hº denota el ángulo en
una medición polar.
La expresión L*C*hº ofrece una ventaja sobre CIELAB ya que es más fácil de
correlacionar con los sistemas anteriores basados en muestras físicas como por
ejemplo la Escala de Color Munsell.

L* = 116 (Y/Yn) 1/3 – 16


a* = 500 [(X/Xn) 1/3 – (Y/Yn) 1/3]
b* = 200 [(Y/Yn) 1/3 – (Z/Zn) 1/3]

L* =116 (Y/Yn) 1/3 – 16


46 Proyecto de Final de Grado

C* = (a2 + b2 ) ½
h° = arctan (b*/a*)
Xn, Yn, Zn son los valores para un blanco de referencia para el iluminante /
observador usado.

7.1.3 Diferencia de color, notación y tolerancia. Delta CIEL*a*b* y CIEL*C*H*.

El análisis de color es la igualdad o diferencia de un color al compararlo con una


norma establecida. CIELAB y CIELCH se emplean para comparar los colores de dos
objetos.
Las expresiones de esta diferencia de color son ∆L* ∆a* ∆b* o DL* Da* Db* y ∆L*
∆C* ∆hº o DL* DC* Dhº. (∆ o D provienen del símbolo "delta", que quiere decir
"diferencia".)
Dados ∆L* ∆a* ∆b* la diferencia total o distancia en el diagrama CIELAB puede ser
expresado como un valor único conocido como ∆E*.
∆E*ab = [∆L2 + ∆a2 + ∆b2 ] 1/2
La notación del espacio del color CIELAB se define de la siguiente manera:
∆L* = diferencia en el valor de claridad/obscuridad + = más claro - = más
obscuro
∆a* = diferencia en el eje rojo/verde + = más rojo - = más verde
∆b* = diferencia en el eje amarillo/azul + = más amarillo - = más azul
∆C* = diferencia en el croma + = más brillante - = más opaco
∆Hº = diferencia en el matiz
∆E* = valor de la diferencia total de color

7.1.4 Establecimiento de tolerancias CIELAB

Para establecer las tolerancias con CIELAB se debe escoger un límite de diferencia
para DL* (claridad), Da* (rojo/verde) y Db* (amarillo/azul). Estos límites crean una
caja rectangular de tolerancias alrededor del estándar (Ilustración 1). Cuando se
compara esta caja de tolerancias con el elipsoide visualmente aceptado emergen
algunos problemas. Una tolerancia de forma de cubo alrededor de un elipsoide
puede dar números buenos para un color inaceptable. Si la caja se hace lo

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 47

suficientemente pequeña como para caber dentro del elipsoide es posible obtener
números malos para un color visualmente aceptable. (Ilustración 35)

Ilustración 34. Numéricamente correcto vs


Ilustración 35 Caja de Tolerancias CIELAB
Visualmente aceptable

7.1.5 Establecimiento de tolerancias CIELCH

Los usuarios de CIELCH deben escoger un límite de diferencias para DL* (claridad),
DC* (croma) y DHº (matiz). Esto crea una caja cuneiforme alrededor del estándar.
Dado que CIELCH es un sistema de coordenadas polares la caja de tolerancias
puede ser girada con respecto del ángulo de matiz, Cuando esta tolerancia se
compara con el elipsoide se puede observar que ésta se ajusta más a la percepción
humana. Esto reduce la cantidad de desacuerdos entre el observador y los valores
del instrumento (Ilustración 4).
48 Proyecto de Final de Grado

Ilustración 36. Cuña de tolerancias CIELCH Ilustración 37. Elipsoide de tolerancia CIELCH

7.1.6 Índice de blanco y amarillamiento

El índice de blanco o amarillamiento sirve para juzgar el amarillamiento o tiente de


un material, esto se hace determinando cuanto se desvía el color del objeto de un
blanco preferido hacia un tinte azul. La ASTM (American Standard Test Methods)
define los índices de blancura y amarillamiento:
• El índice de blancura E313: Se usa para medir materiales opacos cercanos al
blanco. Este índice se puede aplicar para cualquier color que parezca blanco.
• El índice de amarillamiento E313: Se usa para determinar en que grado el
color de la muestra se desvía del blanco ideal

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 49

8 Proceso experimental

8.1 Descripción general del proceso y controles a realizar

Como se ha explicado al inicio de la memoria, el principal objetivo de este proyecto


es comprobar como afectan las temperaturas y tiempos de permanencia durante el
termofijado a la estabilidad dimensional del tejido, al grado de blanco, y a la
afinidad tintórea en su posterior tintura.

Para ello se realizará un proceso de termofijado, una tintura individual de cada una
de las muestras termofijadas, y por último, se realizarán tinturas competitivas entre
las muestras.

Los controles se realizarán después del termofijado y después de las dos tinturas. A
continuación se muestra un organigrama de los procesos y controles.

Todo el experimental, se realizará en el laboratorio de ennoblecimiento textil BASF


del campus UPC Terrassa (ESEIAAT).

Ilustración 38. Esquema del proceso seguido.


50 Proyecto de Final de Grado

8.2 Caracterización

El tejido utilizado para realizar todos los ensayos son tejido de punto de poliéster y
las características técnicas aparecen en la Tabla 9.
Tabla 9. Caracterización del tejido.

Material Poliéster
Hilo Pes texturado
78/68/1br
Gramaje 107 g/m2

8.3 Maquinaria utilizada

8.3.1 Termofijado
La maquina utilizada para el tratamiento térmico es la rameta ERNST-BENZ del
laboratorio de ennoblecimiento del campus UPC Terrassa.

Esta rameta consta de unas cadenas móviles que hacen avanzar un marco por el
interior de la rameta. El marco es de tamaño modulable. Como se ha explicado con
anterioridad las dimensiones de trabajo serán de 30,5 x 28,5cm. Este marco consta
de una púas en su perímetro donde se clava la muestra.

Ilustración 39. Marcos de la rameta utilizada para los ensayos.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 51

La rameta está formada por unas toberas de aire en la parte superior e inferior, de
manera enfrentada. Entre estas toberas circula el tejido recibiendo aire de arriba y
de abajo. Cabe destacar que la máquina dispone de unas palancas para abrir y
cerrar las toberas de aire. De esta manera se puede trabajar solo con aire incidente
de la parte superior, inferior o ambas. En este proceso trabajaremos con incidencia
de aire superior en inferior.

Esta máquina también permite regular la temperatura desde los 25ºC hasta los
270ºC. También permite variar la velocidad de la cadena y por tanto el tiempo de
permanencia del tejido en el interior de la máquina.

Por último cabe destacar que puede funcionar con tres marchas de calefacción
(cantidad de aire que expulsan las toberas), siendo la I la de menor potencia. En este
proceso se trabajarán sólo con las dos primeras marchas activadas (I,II).

Ilustración 40. Rameta del laboratorio

8.3.2 Calibración velocidad-tiempo de permanencia

La máquina consta de una tabla que relaciona la velocidad de la maquina con el


tiempo de permanencia del tejido en el interior.
52 Proyecto de Final de Grado

Tabla 10. Relación de velocidad con tiempo de permanencia del tejido.

Velocidad (m/min) Tiempo real de permanencia (s)

2 15
1,5 20
1,2 25
1 30
0,86 35
0,75 40
0,67 45
0,60 50
0,55 55
0,50 60
0,43 70
0,37 80
0,33 90
0,30 100
0,25 120
0,17 180

Se procedió a la calibración de la velocidad-tiempo de permanencia. Se cronometró


el tiempo que residía el tejido en el interior a diferentes velocidades. Los valores
que se obtuvieron se adjuntan en la

Tabla 11. calibración de velocidad con tiempo de permanencia.

Velocidad (m/min) Tiempo real de permanencia (s)

0,80 35
0,61 45
0,49 55

8.3.3 Tinturas

Las tinturas se realizarán en el equipo polymat del laboratorio en ennoblecimiento


textil BASF del campus UPC Terrassa. Se trata de una maquina diseñada para la

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 53

tintura por agotamiento en distintos baños. Permite regular temperatura,


revoluciones de giro y intensidad de las resistencias (el gradiente temperatura
tiempo). Tiene una capacidad de 24 tinturas con diferentes baños.

Ilustración 41.Equipo Polymat del laboratorio utilizado.

8.4 Termofijado

Con el fin de estudiar la influencia de la temperatura en el termofijado, se ha


decidido realizar ensayos a tres temperaturas distintas. Se ha decidido ensayar a
180º,190º y 200º.

Para cada temperatura, se variaran los tiempos de permanencia del tejido. Se


ensayará cada temperatura a 35, 45 y 55 segundos. Se realizarán dos ensayos
iguales, teniendo así dos muestras por temperatura y tiempo por si surgen
problemas durante los procesos posteriores i se necesiten más muestras.
54 Proyecto de Final de Grado

Tiempos    
Temperatura  de   de  
tratamiento  
permanencia  

35s   Muestra    1  

180ºC   45s   Muestra  2    

55s   Muestra  3  

35s   Muestra4    

 
Muestra  
 
190ºC   45s   Muestra  5    

55s   Muestra  6    

35s   Ensayo  7  

200   45s   Ensayo  8  

55s   Ensayo  9  

Ilustración 42. Esquema de los ensayos a realizar.

8.4.1 Nomenclatura de las muestras


Las muestras se han nombrado teniendo en cuenta la temperatura a la que se
termofija cada una de ellas y el tiempo de permanencia al que son sometidas.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 55

Tabla 12. Nomenclatura de las muestras.

Nombre de la muestra Temperatura (ºC) Tiempo de permanencia (s)

1801S
35
1801H
1802S
180 45
1802H
1803S
55
1803H
1901S
35
1901H
1902S
190 45
1902H
1903S
55
1903H
2001S
35
2001H
2002S
200 45
2002H
2003S
55
2003H

8.4.2 Preparación de las muestras

Se procederá a recortar las probetas según las dimensiones del marco de la rameta.
Las dimensiones del marco que se fijarán son de 30,5cm x 28,5cm. Por tanto se
recortarán las muestras de dimensiones ligeramente mayores para poder clavarlas
en el marco correctamente. Por tanto se ha decidido recortar muestras de
dimensiones 32cmx30cm.

Se recortarán un total de 18 muestras. Estas muestras se recortarán evitando lomos,


orillos y arrugas en el tejido, procurando la mayor homogeneidad posible de las
muestras. Se recortarán todas las muestras en el mismo sentido columnas-pasadas
del tejido. El largo de la muestra (32cm) irá en sentido columnas y el ancho (30cm)
56 Proyecto de Final de Grado

en sentido pasadas.

8.4.3 Marcaje de las muestras

Una vez recortadas las probetas se procederá a marcarlas con el número de muestra
y una pequeña flecha en una esquina de la muestra señalando la dirección columnas
en la que se termofijarán las muestras. Para ello se utilizará un rotulador indeleble
para tejidos. También se marcará con un molde de metal, un total de 9 puntos a una
distancia de 10cm entre ellos para poder estudiar las variaciones de estabilidad
dimensional.

Ilustración 43. puntos marcados para estudiar las variaciones dimensionales.

Por último se marcarán las dimensiones útiles del marco ( 30,5cmx 28,5cm) dentro
de la probeta. Para ello se ha fabricado un molde de cartón con las dimensiones del
marco.

Esta marca será de vital importancia ya que es la que asegurará que todas las
muestras entren con igual tensión en la rameta. Por eso se tendrá sumo cuidado en
clavar la muestra en el marco siguiendo esta marca, ya que en caso contrario
pueden salir diferencias en las variaciones de estabilidad dimensional.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 57

8.4.4 Condiciones para el ensayo

A continuación se enumeran las condiciones constantes que se deberán tenerse en


cuenta durante todas las muestras.
• El tejido se clavará sin ninguna tensión, ni bolsas., todos igual. Se deberá
seguir la marca hecha con anterioridad.
• El marco siempre entrará en el mismo sentido, de izquierda a derecha.
• Se iniciara el termofijado cuando la maquina indique que la temperatura esta
estabilizada.
• El tejido entrara siempre en sentido columnas, según la flecha marcada con
anterioridad.
• Una vez terminado el termofijado, se dejará enfriar el tejido en el marco 10
segundos antes de desclavarlo.
• Entre ensayos se dejará la cadena girando, de esta manera, aseguraremos
una temperatura constante de la cadena i evitaremos bajadas de
temperatura cuando entre el marco.

8.4.5 Controles a realizar


Los controles que se realizarán después del termofijado serán:
• Variación de la estabilidad dimensional de cada muestra.
• Control colorimétrico del grado de blanco de cada muestra y
comparación con la muestra original sin tratamiento.

8.5 Tintura individual


Se realizará una tintura a todas las muestras termofijadas a diferentes temperaturas y
tiempos. Esta tintura se realizará con el mismo baño, para asegurar la
homogeneidad de resultados.

También se tintará con el mismo baño una muestra original sin tratamiento térmico
para poder comparar los resultados. Después de la tintura, se realizara un aclarado
de las muestras y se realizará un tratamiento reductor para eliminar el colorante no
fijado a la fibra.

8.5.1 Preparación de las muestras


Como se ha explicado en la formulación del baño, la muestras que se tintarán,
tendrán un peso total de 2,5g. Por tanto se procederá a recortar muestras de ese
58 Proyecto de Final de Grado

peso usando la balanza del laboratorio.

Las dimensiones aproximadas de las probetas de ese peso son de 8cmx 18cm. Con
el fin de poder estudiar la estabilidad dimensional después de la tintura, se les
marcarán 4 puntos equidistantes a 5cm. Para ello se ha fabricado un molde de
cartón, ya que no había moldes tan pequeños en el laboratorio

Ilustración 44. Marcaje de las muestras para tintura.

8.5.2 Preparación del baño


Para hablar de la preparación del baño de tintura se deben tener en cuenta los
parámetros que se exponen en la Tabla 13 y Tabla 14.
Tabla 13. Característica del baño.

Peso de la muestra 2,5 g


Volumen de baño a
1l
preparar
Relación de baño 1/20

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 59

Peso colorante 1g

Peso dispersante 2g

pH baño 4.5-5.5

Tabla 14. Características del colorante dispersado en el baño.

Colorante Rojo Bte FORON ST-BR , 1% spf

Dispersante Liogeno DFTN (2g/l)

pH del baño 4.5-5.5. Regular con Acido acético 60%

Ilustración 45. Muestra de colorante y dispersante.

8.5.3 Gradiente temperatura tiempo


Se realizará una tintura a 130ºC, donde ll gradiente térmico propuesto se expone en
la Tabla 22, según los conocimientos previos.
Tabla 15. Gradiente de Temperatura para la tintura.

Rango temperatura Gradiente T/t

25ºC a 75ºC 4 ºC/s

75ºC a 95ºC 2 ºC/s

95ºC a 130ºC 1 ºC/s


60 Proyecto de Final de Grado

130ºC a 60ºC 2 ºC/s

Gradiente  de  T-­‐t  


140  
120  
Título  del  eje  

100  
80  
60  
40  
20  
0  
0   20   40   60   80   100   120   140   160  
Título  del  eje  

Ilustración 46. Gradiente de temperatura tiempo para la tintura de las muestras.

Ilustración 47. Mando de control del polimat

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 61

8.5.4 Tratamiento reductor

El tratamiento reductor se trata de aplicar un baño con hidróxido de Sodio y


hidrosulfito de sodio, a la vez que se le aplica calor.

Tabla 16. Concentraciones de baño reductor.

Hidróxido de sodio 2g/l


Hidrosulfito de sodio 5g/l

En el anexo de la memoria, se adjuntan fichas técnicas de los productos utilizados y


los cálculos realizados
Tabla 17. Gradiente de temperatura para el baño reductor.

Rango temperatura Gradiente T/t

25ºC è80ºC 4

80ºCè60ºC 2

Gradiente  T-­‐t  
90  
80  
70  
Temperatura  (ºC)  

60  
50  
40  
Gradiente  T-­‐t  
30  
20  
10  
0  
0   13,75   43,75   53,75  
Tiempo  (min)  

Ilustración 48. Gradiente de Temperatura del tratamiento reductor.

8.5.5 Controles a realizar


62 Proyecto de Final de Grado

Los controles que se realizarán después de la tintura serán :


• Variación de la estabilidad dimensional de cada muestra.
• Control colorimétrico de cada muestra y comparación con la original sin
tratamiento térmico.

Ilustración 49. Imagen de las muestras después del proceso de tintura.

8.6 Tintura competitivas

Se realizarán tinturas competitivas de las muestras termofijadas para comprobar la


influencia de la temperatura y tiempo de permanencia por separado, en la afinidad
tintórea de la fibra. En total se realizarán 6 tinturas.

Tres de ellas servirán para comparar la influencia de la temperatura de termofijado


en la afinidad tintórea del tejido. Las otras tres nos darán información de cómo
afecta la variación del tiempo de permanencia.

Todas las tinturas se realizarán con el mismo baño. El gradiente de temperatura, va a


ser igual que para las tinturas individuales.

Una vez acabada la tintura, se procederá a enjuagar las muestras y a realizarse un


tratamiento reductor.

formulación del baño

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 63

Tabla 18. Características del baño para las tinturas competitivas.

Peso total de las muestras 2,5 g


Volumen de baño a preparar 1l
Relación de baño 1/20
Peso colorante 1g
Peso dispersante 2g

pH baño 4.5-5.5

Tabla 19. Características del colorante usado en la tintura competitiva.

Colorante Rojo Bte FORON ST-BR , 1% spf

Dispersante Liógeno DFTN (1g/l)

pH del baño 4.5-5.5 . Regular con Acido acético 60%

8.6.1 Tratamiento reductor

Al hablar de tratamiento reductor se tiene en cuenta un baño de agua con hidróxido


de sodio y hidrosulfito según las concentraciones que se muestran en la Tabla 20.
Tabla 20. Concentración del baño.

Hidróxido de sodio 2g/l


Hidrosulfito de sodio 5g/l

8.6.2 Recorte de las probetas

Las tres muestras que se ensayarán en el mismo baño deberán tener un peso total
de 2,50g. Por tanto cada muestra deberá pesar 0,83g. A continuación se muestra
una tabla con la distribución de tinturas.
Tabla 21. Probetas de tejido con mismos tiempos de permanencias y tinturas realizadas.

Tintura 1 Tintura 2 Tintura 3 Tintura 4 Tintura 5 Tintura 6

1801S 1901S 2001S 1801S 1802S 1803S


1802S 1902S 2002S 1901S 1902S 1903S
64 Proyecto de Final de Grado

1803S 1903S 2003S 2001S 2002S 2003S

De esta forma, en la tabla anterior, las muestras etiquetadas como Tintura 1 que
hacen referencia a las muestras a las que se ha aplicado un termofijado con el
mismo tiempo de permanencia y a las diferente temperatura de 180ºC, 190ºC o
200ºC, según se explica en el apartado xxx.

8.6.3 Controles a realizar

Los controles que se realizarán después de la tintura competitiva será el control


colorimétrico de cada muestra y comparación entre ellas, con el objetivo de ver
como afecta la temperatura en la afinidad del colorante y la tintura del tejido.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 65

9 Resultados de encogimiento después del tratamiento

Después de realizar el tratamiento térmico de termofijación, como se ha comentado


anteriormente, se han comprobado los porcentajes de encogimiento para cada una
de las probetas en función de las columnas y las pasadas.
Tabla 22. Resultados de encogimiento después del tratamiento térmico.

Identificación de Tiempo de Encogimiento (%)


Temperatura( C)
probeta Permanencia(s) Pasadas Columnas
1803H 55 180 2,83% 2,83%
1803S 55 180 1,33% 3,00%
1802H 45 180 1,16% 2,66%
1802S 45 180 2,16% 2,16%
1801H 35 180 3,00% 1,83%
1801S 35 180 0,83% 1,50%
1903H 55 190 1,50% 2,83%
1903S 55 190 1,00% 2,66%
1902H 45 190 2,50% 3,00%
1902S 45 190 2,66% 2,50%
1901H 35 190 2,00% 2,16%
1901S 35 190 1,00% 1,33%
2003H 55 200 2,83% 4,16%
2003S 55 200 3,00% 5,50%
2002H 45 200 1,66% 3,00%
2002S 45 200 2,16% 3,16%
2001H 35 200 3,00% 3,50%
2001S 35 200 3,50% 3,16%

9.1 Encogimientos para T=180ºC

En el caso de las muestras en las que se ha aplicado el proceso térmico a una


temperatura de 180C, se pueden ver los resultados en la tabla y figura que se
presentan a continuación.
66 Proyecto de Final de Grado

Tabla 23. Resultados de encogimiento después del proceso térmico a 180C

Muestra Pasadas (%) Columnas (%)


1801S 0,83 1,50
1801H 3,00 1,83
1802S 2,16 2,16
1802H 1,16 2,66
1803S 1,33 3,00
1803H 2,83 2,83

Resultados Tratamiento Térmico 180ºC


3,5  
Porcentaje  de  encogimiento  (%)  

3  

2,5  

2  

1,5   Pasadas  
Columnas  
1  

0,5  

0  
1801S   1801H   1802S   1802H   1803S   1803H  
Muestras  

Ilustración 50. Resultados de encogimientos tras el proceso térmico de termofijación a 180 C.

Estos resultados indican como existe una diferencia entre el encogimiento que
sigue el tejido en las dos direcciones de este. Por otra parte, llama la atención que
para algunos casos, el encogimiento en ambas direcciones de este son iguales.

También se observa que, sobretodo en dirección columnas, el encogimiento


aumenta notablemente con el tiempo de permanencia, según lo esperado,
llegando a un máximo del 3% para el tiempo de 55 segundos.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 67

9.2 Encogimientos para T=190ºC


La tabla de los resultados de encogimientos para las muestras a las que se les ha
aplicado un tratamiento a 190C con los diferentes tiempos de permanencia
aparecen en la Tabla 24.

Tabla 24. Resultados encogimientos del tratamiento térmico a 190 C

Muestra Pasadas(%) Columnas(%)


1901S 1 1,33
1901H 2 2,16
1902S 2,66 2,50
1902H 2,50 3
1903S 1 2,66
1903H 1,50 2,83

Encogimientos para muestras


termofijadas a 190ºC
3,5  
Porcentaje  de  Encogimiento  [%]  

3  
2,5  
2  
1,5   Pasadas  
1  
Columnas  
0,5  
0  
1901S   1901H   1902S   1902H   1903S   1903H  
Muestra  

Ilustración 51. Encogimientos de las muestras termofijadas a 190 C para los diferentes tiempos de
permanencia.

En la figura 51, se puede observar en el sentido pasadas, como al aumentar el


tiempo de permanencia aumenta el encogimiento, llegando a un máximo de 3 y
2,83% de encogimiento.
68 Proyecto de Final de Grado

Por otro lado, al aumentar el tiempo de permanencia se puede ver que el


encogimiento en el sentido de las pasadas es menor, lo que no concuerda con lo

esperado.

9.3 Encogimientos para T=200ºC


Por último se presentan en la Tabla 25 y Figura 1 los resultados de encogimiento
para los dos sentidos del tejido al haberse realizado el tratamiento térmico a una
temperatura de 200º C.

Tabla 25. Resultados de encogimiento para las muestras tras el tratamiento térmico a 200 C

Muestra Pasadas(%) Columnas(%)


2001S 3,50 3,16
2001H 3 3,50
2002S 2,16 3,16
2002H 1,66 3
2003S 3 5,50
2003H 2,83 4,16

Encogimientos  tras  termofijado  a  200  ºC  


4,5  
Porcentaje  de  encogimiento  (%)  

4  
3,5  
3  
2,5  
2   Pasadas  
1,5  
Columnas  
1  
0,5  
0  
2001S   2001H   2002S   2002H   2003S   2003H  
Muestras  

Figura 1. Resultados tratamiento térmico a 200º C

En la tabla se puede observar que las probetas ensayadas a 200ºC son las que han
dado mayor encogimiento llegando a máximos de 4,16% para 55 segundos. En este
último caso se puede ver como el porcentaje de encogimiento es inferior en el
sentido de las pasadas que en las columnas.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 69

En el sentido pasadas observamos que el encogimiento no aumenta con el tiempo


de permanencia, aunque todos los valores de encogimiento (a distinto tiempo de
permanencia) son significativamente mayores que a temperaturas inferiores,
llegando a máximos de 3,5%.
70 Proyecto de Final de Grado

10 Ensayos grado de Blanco


A continuación, se presentan los resultados de el grado de blanco después del
tratamiento térmico de las muestras en comparación con la muestra original sin
tratamiento. Como se ha comentado anteriormente, este ensayo nos servirá para
tener un valor de referencia a la hora de estudiar posteriormente los efectos de la
tintura del tejido.

10.1 Muestras con tratamiento térmico a T=180º C

CIE   CIE   CIE   CIE   CIE   P/F   Blanco  


luz.  Actual   CIE  Db   P/FCIE   CMC   Meta  
  DL   Da   DC   DH   DE   CMC   CIE/E313  

1801S   D65  10  Deg   -­‐0,75   0,02   0,11   0,11   -­‐0,03   0,76   Warn   0,29   Pasa   70,05  
 
A  10  Deg   -­‐0,74   0,04   0,12   0,13   -­‐0,01   0,76   Warn   0,30   Pasa   77,91   0,03  
 
F11  10  Deg   -­‐0,75   0,03   0,10   0,10   -­‐0,03   0,76   Warn   0,29   Pasa   72,25   0,02  
 
1801H   D65  10  Deg   -­‐0,06   -­‐0,11   -­‐0,29   -­‐0,27   0,14   0,31   Pasa   0,38   Pasa   73,56  
 
A  10  Deg   -­‐0,10   -­‐0,15   -­‐0,34   -­‐0,36   0,09   0,38   Pasa   0,45   Pasa   80,39   0,07  
 
F11  10  Deg   -­‐0,09   -­‐0,09   -­‐0,34   -­‐0,34   0,10   0,36   Pasa   0,42   Pasa   75,39   0,06  
 
1802S   D65  10  Deg   0,10   -­‐0,10   -­‐0,22   -­‐0,21   0,13   0,26   Pasa   0,30   Pasa   73,64  
 
A  10  Deg   0,07   -­‐0,14   -­‐0,26   -­‐0,28   0,09   0,30   Pasa   0,36   Pasa   80,62   0,06  
 
F11  10  Deg   0,08   -­‐0,08   -­‐0,26   -­‐0,26   0,09   0,28   Pasa   0,33   Pasa   75,50   0,05  
 
1802H   D65  10  Deg   -­‐0,03   -­‐0,07   -­‐0,61   -­‐0,59   0,14   0,61   Pasa   0,75   Pasa   75,10  
 
A  10  Deg   -­‐0,08   -­‐0,19   -­‐0,66   -­‐0,68   0,08   0,69   Pasa   0,84   Warn   81,15   0,14  
 
F11  10  Deg   -­‐0,07   -­‐0,07   -­‐0,70   -­‐0,70   0,08   0,71   Pasa   0,84   Warn   76,73   0,10  
 
1803S   D65  10  Deg   0,11   -­‐0,14   -­‐0,39   -­‐0,37   0,19   0,43   Pasa   0,51   Pasa   74,44  
 
A  10  Deg   0,07   -­‐0,20   -­‐0,45   -­‐0,48   0,12   0,50   Pasa   0,60   Pasa   81,03   0,10  
 
F11  10  Deg   0,08   -­‐0,11   -­‐0,45   -­‐0,45   0,12   0,47   Pasa   0,56   Pasa   76,20   0,08  
 
1803H   D65  10  Deg   0,01   -­‐0,09   -­‐0,17   -­‐0,16   0,11   0,20   Pasa   0,24   Pasa   73,23  
 

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 71

A  10  Deg   -­‐0,01   -­‐0,10   -­‐0,22   -­‐0,23   0,06   0,24   Pasa   0,29   Pasa   80,36   0,05  
 
F11  10  Deg   -­‐0,01   -­‐0,06   -­‐0,21   -­‐0,21   0,06   0,22   Pasa   0,26   Pasa   75,13   0,05  
 

No se aprecian variación significativa del grado de blanco, respecto a la muestra


original sin termofijar
72 Proyecto de Final de Grado

10.2 Muestras con Tratamiento Térmico a T=190ºC

No se aprecian variación significativa del grado de blanco, respecto a la muestra


original sin termofijar

CIE   CIE   CIE   CIE   CIE   P/F   Blanco  


Lote   Ilum.  Actual   DL   Da   CIE  Db   DC   DH   DE   P/FCIE   CMC   CMC   CIE/E313     Meta  
1901S   D65  10  Deg   0,23   -­‐0,16   -­‐0,33   -­‐0,31   0,20   0,44   Pasa   0,47   Pasa   74,49      
    A  10  Deg   0,19   -­‐0,21   -­‐0,40   -­‐0,43   0,14   0,49   Pasa   0,56   Pasa   81,20   0,09  
    F11  10  Deg   0,20   -­‐0,13   -­‐0,39   -­‐0,39   0,14   0,46   Pasa   0,50   Pasa   76,28   0,07  
1901H   D65  10  Deg   -­‐0,02   -­‐0,12   -­‐0,09   -­‐0,08   0,13   0,15   Pasa   0,20   Pasa   72,78      
    A  10  Deg   -­‐0,04   -­‐0,12   -­‐0,14   -­‐0,16   0,10   0,19   Pasa   0,23   Pasa   80,09   0,05  
    F11  10  Deg   -­‐0,03   -­‐0,10   -­‐0,12   -­‐0,12   0,10   0,16   Pasa   0,19   Pasa   74,74   0,04  
1902S   D65  10  Deg   -­‐0,35   -­‐0,08   -­‐0,41   -­‐0,40   0,13   0,55   Pasa   0,53   Pasa   73,42      
    A  10  Deg   -­‐0,39   -­‐0,16   -­‐0,46   -­‐0,48   0,08   0,62   Pasa   0,61   Pasa   79,97   0,10  
    F11  10  Deg   -­‐0,38   -­‐0,06   -­‐0,49   -­‐0,49   0,07   0,62   Pasa   0,60   Pasa   75,21   0,08  
1902H   D65  10  Deg   -­‐0,81   0,03   -­‐0,17   -­‐0,17   -­‐0,01   0,83   Warn   0,35   Pasa   71,21      
    A  10  Deg   -­‐0,82   -­‐0,03   -­‐0,17   -­‐0,17   -­‐0,01   0,84   Warn   0,35   Pasa   78,37   0,05  
    F11  10  Deg   -­‐0,82   0,04   -­‐0,23   -­‐0,23   -­‐0,04   0,86   Warn   0,40   Pasa   73,25   0,06  
1903S   D65  10  Deg   -­‐1,44   0,13   0,53   0,52   -­‐0,17   1,54   Falla   0,83   Warn   66,46      
    A  10  Deg   -­‐1,38   0,25   0,59   0,63   -­‐0,12   1,53   Falla   0,91   Warn   75,46   0,14  
    F11  10  Deg   -­‐1,41   0,16   0,57   0,58   -­‐0,16   1,53   Falla   0,86   Warn   69,00   0,06  
1903H   D65  10  Deg   0,13   -­‐0,10   -­‐0,35   -­‐0,33   0,14   0,39   Pasa   0,45   Pasa   74,30      
    A  10  Deg   0,09   -­‐0,16   -­‐0,40   -­‐0,42   0,09   0,44   Pasa   0,53   Pasa   80,99   0,09  
    F11  10  Deg   0,10   -­‐0,08   -­‐0,41   -­‐0,41   0,08   0,43   Pasa   0,50   Pasa   76,11   0,07  

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 73

10.3 -.Muestras con tratamiento térmico a T=200º C

CIE   CIE   CIE   CIE   CIE   P/F   Blanco  


Lote   Ilum.  Actual   DL   Da   CIE  Db   DC   DH   DE   P/FCIE   CMC   CMC   CIE/E313     Meta  
2001S   D65  10  Deg   -­‐0,34   -­‐0,08   0,12   0,13   0,07   0,36   Pasa   0,21   Pasa   71,03      
    A  10  Deg   -­‐0,34   -­‐0,05   0,10   0,09   0,06   0,35   Pasa   0,18   Pasa   78,88   0,04  
    F11  10  Deg   -­‐0,34   -­‐0,06   0,10   0,10   0,06   0,36   Pasa   0,19   Pasa   73,21   0,03  
 2001H   D65  10  Deg   -­‐0,35   -­‐0,05   -­‐0,04   -­‐0,03   0,05   0,36   Pasa   0,15   Pasa   71,71      
    A  10  Deg   -­‐0,36   -­‐0,05   -­‐0,06   -­‐0,06   0,04   0,37   Pasa   0,16   Pasa   79,18   0,02  
    F11  10  Deg   -­‐0,36   -­‐0,04   -­‐0,06   -­‐0,06   0,04   0,37   Pasa   0,15   Pasa   73,75   0,03  
2002S   D65  10  Deg   -­‐0,13   -­‐0,08   -­‐0,20   -­‐0,19   0,10   0,25   Pasa   0,26   Pasa   72,98      
    A  10  Deg   -­‐0,15   -­‐0,11   -­‐0,23   -­‐0,25   0,07   0,30   Pasa   0,32   Pasa   80,05   0,05  
    F11  10  Deg   -­‐0,14   -­‐0,07   -­‐0,24   -­‐0,24   0,07   0,29   Pasa   0,30   Pasa   74,91   0,05  
2002H   D65  10  Deg   -­‐0,85   0,09   -­‐0,25   -­‐0,26   -­‐0,07   0,89   Warn   0,44   Pasa   71,47      
    A  10  Deg   -­‐0,86   0,02   -­‐0,23   -­‐0,22   -­‐0,07   0,89   Warn   0,41   Pasa   78,47   0,07  
    F11  10  Deg   -­‐0,87   0,09   -­‐0,32   -­‐0,32   -­‐0,09   0,93   Warn   0,49   Pasa   73,49   0,07  
2003S   D65  10  Deg   -­‐0,09   -­‐0,13   -­‐0,21   -­‐0,20   0,15   0,26   Pasa   0,31   Pasa   73,16      
    A  10  Deg   -­‐0,12   -­‐0,16   -­‐0,27   -­‐0,29   0,12   0,33   Pasa   0,39   Pasa   80,17   0,07  
    F11  10  Deg   -­‐0,11   -­‐0,11   -­‐0,26   -­‐0,26   0,11   0,31   Pasa   0,35   Pasa   75,06   0,06  
2003H   D65  10  Deg   -­‐0,30   -­‐0,13   -­‐0,32   -­‐0,30   0,17   0,45   Pasa   0,44   Pasa   73,13      
    A  10  Deg   -­‐0,33   -­‐0,19   -­‐0,37   -­‐0,40   0,13   0,54   Pasa   0,53   Pasa   79,88   0,09  
    F11  10  Deg   -­‐0,32   -­‐0,12   -­‐0,39   -­‐0,39   0,13   0,52   Pasa   0,50   Pasa   74,99   0,08  
                         

No se aprecian variación significativa del grado de blanco, respecto a la muestra


original sin termofijar
74 Proyecto de Final de Grado

11 Resultados de encogimiento después de tintura

Una vez estudiado el encogimiento de las muestras tras aplicar un tratamiento


térmico, se produce otro encogimiento tras las tintura del tejido, como ya se ha ido
explicando a lo largo del trabajo y es el objetivo de este trabajo. De esta forma, a
continuación se presentan los resultados de encogimiento de cada una de las
muestras teniendo en cuenta las diferentes temperaturas y tiempos de permanencia
a los que han sido expuestas previamente las muestras de tejido.

11.1 Muestras con Tratamiento Térmico a T=180 ºC

A continuación se presentan en la Tabla 26 y Figura 52 los resultados de


encogimiento de las muestras termofijadas a 180ºC para los dos sentidos del tejido
de punto tras realizarse la tintura.

Tabla 26. Encogimientos de termofijado para T=180 y diferentes tiempos de permanencia.

Muestra   Pasadas(%)   Columnas(%)  


1801S   5   4  
1801H   6   4  
1802S   5   2  
1802H   7   5  
1803S   6   5  
1803H   7   4  

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 75

Encogimiento  después  de  termofijado  a  


180ºC  

Porcentaje  de  encogimiento  (%  )  


8  

6  

4  
Pasadas  
2  
Columnas  
0  
1801S   1801H   1802S   1802H   1803S   1803H  
Muestras  

Ilustración 52. Porcentaje de encogimiento en los dos sentidos tras termofijado a 180 C.

En este caso se observa como el porcentaje de encogimiento es inferior en el


sentido de las pasadas que en las columnas. En este caso, se aprecia que la
variación del encogimiento en función al tiempo de permanencia apenas varía.

En el sentido pasadas se llegan a máximos de 7% de encogimiento para 45s y 55s.


En el caso del sentido pasadas llegamos a máximos de 5% para 45s y 55s.

11.2 Muestras con Tratamiento Térmico a T=190 C

A continuación se presentan en la tabla xx y figura xx los resultados de encogimiento


de las muestras termofijadas a 190ºC para los dos sentidos del tejido tras realizarse
la tintura.
Tabla 27. Encogimiento de las muestras termofijadas a 190C y diferentes tiempos.

Muestra   Pasadas(%)   Columnas(%)  


1901S   7   3  
1901H   6   6  
1902S   7   5  
1902H   5   3  
1903S   7   6  
1903H   6   6  
76 Proyecto de Final de Grado

Encogimiento  después  de  termofijado  a  190  ºC  

Porcentaje  de  encogimiento  (%  )  


8  
7  
6  
5  
4  
Pasadas  
3  
2   Columnas  
1  
0  
1901S   1901H   1902S   1902H   1903S   1903H  
Muestas  

Ilustración 53. Encogimientos en ambos sentidos de las muestras termofijadas a 190 C.

Se observa en la anterior grafico, que el encogimiento en los dos sentidos es similar


al de las muestras termofijadas a 180ºC. Sobretodo, en el sentido columnas los
encogimientos muestran una tendencia más estable (entre 5 y 7%) que en el sentido
columnas.

11.3 Muestras con Tratamiento Térmico a T=200º C

A continuación se muestran los resultados de encogimiento después de la tintura,


de las muestras termofijadas a una temperatura de 200ºC.

Tabla 28. Encogimientos para las muestras termofijadas a 200C.

Muestra   Pasadas(%)   Columnas(%)  


2001S   5   4  
2001H   4   2  
2002S   2   2  
2002H   3   2  
2003S   4   4  
2003H   2   2  

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 77

Encogimiento  después  de  termofijado  a  200  ºC  


6  
Porcentaje  de  encogimiento  (%    
5  

4  

3  
Pasadas  
2  
Columnas  
1  

0  
2001S   2001H   2002S   2002H   2003S   2003H  
Muestras  

Ilustración 54. Encogimiento después de termofijado a 200C.

En el anterior gráfico se puede observa que el valor de los encogimientos, es


significativamente menor que a 180 y 190ºC. Este hecho es de esperar, ya que a
mayor temperatura de temperatura de termofijado, se espera mayor estabilidad del
tejido después del proceso de tintura.
78 Proyecto de Final de Grado

12 Resultados de colorimetría después de la tintura individual

Resultados de la muestra original sin termofijado

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 79

Resultados muestra termofijada a 180ºC y 35s :

Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER VERMELL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,36 53,42 18,72 56,61 19,31 39,10 23,28 9,31 0,5454 0,3248
D65 10 Deg 51,32 57,03 13,58 58,62 13,39 31,74 19,55 14,44 0,4829 0,2974
D65 2 Deg 52,06 60,34 16,59 62,58 15,37 33,65 20,20 13,92 0,4965 0,2981

Lote: 2
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote

Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 54,78 53,04 18,24 56,09 18,98 38,17 22,72 9,17 0,5448 0,3243
D65 10 Deg 50,81 56,75 13,21 58,27 13,11 31,07 19,10 14,22 0,4825 0,2967
D65 2 Deg 51,54 60,09 16,20 62,24 15,09 32,94 19,74 13,71 0,4962 0,2973

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
-0,58 -0,38 -0,47 -0,51 -0,32 0,37 Pasa más oscuro más verde más azul
D65 10 Deg -0,51 -0,28 -0,36 -0,35 -0,29 0,31 Pasa más oscuro más verde más azul
D65 2 Deg -0,52 -0,24 -0,39 -0,34 -0,31 0,32 Pasa más oscuro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
0,6
0,6
100

0,4
0,4

más amarillo
80

0,2
0,2
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

-0,2

-0,2

menos saturado
20

-0,4

-0,4

más azul
0

400 500 600 700


Long. de Onda [nm]
-0,6

-0,6

-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM
80 Proyecto de Final de Grado

Resultados muestra termofijada a 180ºC y 45s :

Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER VERMELL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,36 53,42 18,72 56,61 19,31 39,10 23,28 9,31 0,5454 0,3248
D65 10 Deg 51,32 57,03 13,58 58,62 13,39 31,74 19,55 14,44 0,4829 0,2974
D65 2 Deg 52,06 60,34 16,59 62,58 15,37 33,65 20,20 13,92 0,4965 0,2981

Lote: 1
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,53 53,37 18,55 56,51 19,17 39,31 23,44 9,43 0,5446 0,3248
D65 10 Deg 51,50 56,95 13,44 58,52 13,28 31,93 19,70 14,63 0,4819 0,2973
D65 2 Deg 52,23 60,27 16,44 62,47 15,26 33,84 20,35 14,11 0,4955 0,2980

Diferencia de Color:

Indice de metamería =

Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
0,16 -0,05 -0,16 -0,10 -0,14 0,12 Pasa más claro más verde más azul
D65 10 Deg 0,18 -0,07 -0,14 -0,10 -0,12 0,11 Pasa más claro más verde más azul
D65 2 Deg 0,17 -0,07 -0,15 -0,11 -0,12 0,11 Pasa más claro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
100

0,15
0,15

0,10

más amarillo
0,10
80

0,05
0,05
60

más saturado
R%

0,00

+Δa*
-Δa*

0,00
40

-0,05

-0,05

menos saturado
20

-0,10

-0,10
-0,15

más azul
0

400 500 600 700


-0,15

Long. de Onda [nm]

-0,1 0,0 0,1 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 81

Resultados muestra termofijada a 180ºC y 55s :

Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER VERMELL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,36 53,42 18,72 56,61 19,31 39,10 23,28 9,31 0,5454 0,3248
D65 10 Deg 51,32 57,03 13,58 58,62 13,39 31,74 19,55 14,44 0,4829 0,2974
D65 2 Deg 52,06 60,34 16,59 62,58 15,37 33,65 20,20 13,92 0,4965 0,2981

Lote: 3
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote

Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,52 52,56 18,04 55,57 18,94 39,04 23,44 9,56 0,5419 0,3253
D65 10 Deg 51,56 56,05 12,99 57,54 13,04 31,76 19,76 14,87 0,4784 0,2976
D65 2 Deg 52,28 59,40 15,89 61,49 14,97 33,65 20,39 14,37 0,4918 0,2981

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
0,16 -0,87 -0,68 -1,04 -0,35 0,45 Pasa más claro más verde más azul
D65 10 Deg 0,24 -0,97 -0,59 -1,08 -0,35 0,46 Pasa más claro más verde más azul
D65 2 Deg 0,22 -0,94 -0,70 -1,09 -0,43 0,47 Pasa más claro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
100

más amarillo
0,5
80

0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

menos saturado
20

-0,5

-0,5

más azul
0

400 500 600 700


Long. de Onda [nm]

-0,5 0,0 0,5 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM
82 Proyecto de Final de Grado

Resultados muestra termofijada a 190ºC y 35s :


Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER VERMELL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,36 53,42 18,72 56,61 19,31 39,10 23,28 9,31 0,5454 0,3248
D65 10 Deg 51,32 57,03 13,58 58,62 13,39 31,74 19,55 14,44 0,4829 0,2974
D65 2 Deg 52,06 60,34 16,59 62,58 15,37 33,65 20,20 13,92 0,4965 0,2981

Lote: 4
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,33 52,62 18,19 55,67 19,07 38,80 23,25 9,44 0,5427 0,3253
D65 10 Deg 51,36 56,14 13,11 57,66 13,14 31,56 19,59 14,67 0,4795 0,2976
D65 2 Deg 52,09 59,51 16,02 61,62 15,06 33,44 20,22 14,18 0,4929 0,2981

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
-0,03 -0,80 -0,53 -0,93 -0,24 0,37 Pasa más oscuro más verde más azul
D65 10 Deg 0,05 -0,88 -0,47 -0,96 -0,25 0,38 Pasa más claro más verde más azul
D65 2 Deg 0,02 -0,83 -0,57 -0,95 -0,34 0,39 Pasa más claro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
100

0,5

más amarillo
80

0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

menos saturado
20

-0,5

-0,5

más azul
0

400 500 600 700


Long. de Onda [nm]

-0,5 0,0 0,5 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 83

Resultados muestra termofijada a 190ºC y 45s :


Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER VERMELL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,36 53,42 18,72 56,61 19,31 39,10 23,28 9,31 0,5454 0,3248
D65 10 Deg 51,32 57,03 13,58 58,62 13,39 31,74 19,55 14,44 0,4829 0,2974
D65 2 Deg 52,06 60,34 16,59 62,58 15,37 33,65 20,20 13,92 0,4965 0,2981

Lote: 5
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,32 52,61 18,08 55,63 18,96 38,78 23,24 9,46 0,5425 0,3251
D65 10 Deg 51,36 56,13 13,02 57,62 13,06 31,54 19,58 14,71 0,4792 0,2974
D65 2 Deg 52,08 59,48 15,92 61,58 14,99 33,42 20,21 14,21 0,4926 0,2979

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
-0,04 -0,81 -0,64 -0,98 -0,34 0,42 Pasa más oscuro más verde más azul
D65 10 Deg 0,04 -0,89 -0,56 -1,00 -0,34 0,41 Pasa más claro más verde más azul
D65 2 Deg 0,01 -0,85 -0,67 -1,00 -0,42 0,43 Pasa más claro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
100

0,5

más amarillo
80

0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

menos saturado
20

-0,5

-0,5

más azul
0

400 500 600 700


Long. de Onda [nm]

-0,5 0,0 0,5 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM
84 Proyecto de Final de Grado

Resultados muestra termofijada a 190ºC y 55s :

Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER VERMELL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,36 53,42 18,72 56,61 19,31 39,10 23,28 9,31 0,5454 0,3248
D65 10 Deg 51,32 57,03 13,58 58,62 13,39 31,74 19,55 14,44 0,4829 0,2974
D65 2 Deg 52,06 60,34 16,59 62,58 15,37 33,65 20,20 13,92 0,4965 0,2981

Lote: 6
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 54,75 52,84 19,31 56,26 20,07 38,06 22,68 8,87 0,5467 0,3259
D65 10 Deg 50,74 56,44 14,18 58,19 14,10 30,91 19,05 13,78 0,4850 0,2989
D65 2 Deg 51,49 59,73 17,14 62,14 16,01 32,78 19,69 13,30 0,4984 0,2995

Diferencia de Color:

Indice de metamería =

Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
-0,62 -0,58 0,60 -0,34 0,76 0,56 Pasa más oscuro más verde más amarillo
D65 10 Deg -0,58 -0,59 0,60 -0,43 0,72 0,52 Pasa más oscuro más verde más amarillo
D65 2 Deg -0,57 -0,61 0,55 -0,44 0,69 0,50 Pasa más oscuro más verde más amarillo

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
0,6
100

0,6

0,4
0,4

más amarillo
80

0,2
0,2
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

-0,2

-0,2

menos saturado
20

-0,4

-0,4

más azul
0

400 500 600 700


-0,6

Long. de Onda [nm]


-0,6

-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 85

Resultados muestra termofijada a 200ºC y 35s :


Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER VERMELL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,36 53,42 18,72 56,61 19,31 39,10 23,28 9,31 0,5454 0,3248
D65 10 Deg 51,32 57,03 13,58 58,62 13,39 31,74 19,55 14,44 0,4829 0,2974
D65 2 Deg 52,06 60,34 16,59 62,58 15,37 33,65 20,20 13,92 0,4965 0,2981

Lote: 7
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote

Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,09 52,53 17,83 55,47 18,75 38,43 23,01 9,42 0,5423 0,3248
D65 10 Deg 51,15 56,10 12,81 57,54 12,87 31,29 19,40 14,64 0,4790 0,2969
D65 2 Deg 51,86 59,49 15,71 61,53 14,79 33,16 20,02 14,15 0,4925 0,2974

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
-0,28 -0,90 -0,88 -1,13 -0,54 0,55 Pasa más oscuro más verde más azul
D65 10 Deg -0,17 -0,93 -0,76 -1,08 -0,53 0,50 Pasa más oscuro más verde más azul
D65 2 Deg -0,20 -0,84 -0,88 -1,04 -0,63 0,53 Pasa más oscuro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
1,0
100

más amarillo
80

0,5
0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

menos saturado
20

-0,5

-0,5

más azul
0

400 500 600 700


Long. de Onda [nm]
-1,0

-0,5 0,0 0,5 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM
86 Proyecto de Final de Grado

Resultados muestra termofijada a 200ºC y 45s


Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER VERMELL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,36 53,42 18,72 56,61 19,31 39,10 23,28 9,31 0,5454 0,3248
D65 10 Deg 51,32 57,03 13,58 58,62 13,39 31,74 19,55 14,44 0,4829 0,2974
D65 2 Deg 52,06 60,34 16,59 62,58 15,37 33,65 20,20 13,92 0,4965 0,2981

Lote: 8
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,16 52,47 17,87 55,43 18,80 38,51 23,08 9,44 0,5421 0,3250
D65 10 Deg 51,22 56,01 12,84 57,46 12,91 31,34 19,45 14,68 0,4787 0,2971
D65 2 Deg 51,93 59,38 15,73 61,43 14,84 33,21 20,08 14,18 0,4922 0,2976

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
-0,20 -0,95 -0,85 -1,17 -0,49 0,54 Pasa más oscuro más verde más azul
D65 10 Deg -0,10 -1,01 -0,74 -1,16 -0,49 0,51 Pasa más oscuro más verde más azul
D65 2 Deg -0,13 -0,96 -0,86 -1,15 -0,58 0,53 Pasa más oscuro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
1,0
1,0
100

más amarillo
80

0,5
0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

menos saturado
20

-0,5

-0,5

más azul
0

400 500 600 700


Long. de Onda [nm]
-1,0

-1,0

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 87

Resultados muestra termofijada a 200ºC y 55s :


Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER VERMELL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 55,36 53,42 18,72 56,61 19,31 39,10 23,28 9,31 0,5454 0,3248
D65 10 Deg 51,32 57,03 13,58 58,62 13,39 31,74 19,55 14,44 0,4829 0,2974
D65 2 Deg 52,06 60,34 16,59 62,58 15,37 33,65 20,20 13,92 0,4965 0,2981

Lote: 2
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote

Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 54,78 53,04 18,24 56,09 18,98 38,17 22,72 9,17 0,5448 0,3243
D65 10 Deg 50,81 56,75 13,21 58,27 13,11 31,07 19,10 14,22 0,4825 0,2967
D65 2 Deg 51,54 60,09 16,20 62,24 15,09 32,94 19,74 13,71 0,4962 0,2973

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
-0,58 -0,38 -0,47 -0,51 -0,32 0,37 Pasa más oscuro más verde más azul
D65 10 Deg -0,51 -0,28 -0,36 -0,35 -0,29 0,31 Pasa más oscuro más verde más azul
D65 2 Deg -0,52 -0,24 -0,39 -0,34 -0,31 0,32 Pasa más oscuro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
0,6
0,6
100

0,4
0,4

más amarillo
80

0,2
0,2
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

-0,2

-0,2

menos saturado
20

-0,4

-0,4

más azul
0

400 500 600 700


Long. de Onda [nm]
-0,6

-0,6

-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM
88 Proyecto de Final de Grado

13 Resultados de colorimetría después de la tintura competitiva

Se debe comentar , que no se han podido realizar colorimetrías de llos siguientes


ensayos. (vease tabla 27) tintura 1 , tintura 2 y tintura 3. Por tanto solo obtendremos
información de cómo afecta la temperatura a la tintabilidad , a un mismo tiempo de
permanencia.

Esto ha sido debido a una averia en el software del colorímetro donde se realizaban
las mediciones.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 89

Resultados Tintura 3 – (1801S , 1901S,2001S)


Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER CORAL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 48,05 54,76 26,20 60,71 25,57 30,09 16,83 4,90 0,5806 0,3248
D65 10 Deg 43,72 59,70 20,41 63,09 18,88 24,19 13,64 7,55 0,5330 0,3007
D65 2 Deg 44,54 63,53 23,52 67,75 20,32 25,98 14,22 7,19 0,5482 0,3000

Lote: 4
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 49,26 55,38 25,92 61,15 25,08 31,71 17,80 5,32 0,5782 0,3247
D65 10 Deg 44,76 60,00 19,88 63,21 18,33 25,30 14,37 8,20 0,5285 0,3002
D65 2 Deg 45,58 63,83 22,99 67,85 19,81 27,14 14,96 7,83 0,5436 0,2996

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
1,21 0,62 -0,28 0,44 -0,52 0,68 Pasa más claro más rojo más azul
D65 10 Deg 1,05 0,30 -0,53 0,12 -0,60 0,63 Pasa más claro más rojo más azul
D65 2 Deg 1,04 0,30 -0,53 0,10 -0,60 0,62 Pasa más claro más rojo más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
100

1,0
1,0
80

más amarillo
0,5
0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

-0,5

-0,5

menos saturado
20

-1,0

más azul
0

400 500 600 700


-1,0

Long. de Onda [nm]

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM
90 Proyecto de Final de Grado

1901S

Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER CORAL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 48,05 54,76 26,20 60,71 25,57 30,09 16,83 4,90 0,5806 0,3248
D65 10 Deg 43,72 59,70 20,41 63,09 18,88 24,19 13,64 7,55 0,5330 0,3007
D65 2 Deg 44,54 63,53 23,52 67,75 20,32 25,98 14,22 7,19 0,5482 0,3000

Lote: 1
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 49,66 54,41 24,79 59,79 24,49 31,92 18,13 5,67 0,5729 0,3254
D65 10 Deg 45,28 58,79 18,90 61,75 17,82 25,54 14,74 8,76 0,5208 0,3006
D65 2 Deg 46,07 62,59 21,89 66,31 19,28 27,36 15,32 8,40 0,5357 0,3000

Diferencia de Color:

Indice de metamería =

Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
1,61 -0,35 -1,42 -0,92 -1,13 1,10 Falla más claro más verde más azul
D65 10 Deg 1,56 -0,91 -1,51 -1,34 -1,15 1,13 Falla más claro más verde más azul
D65 2 Deg 1,53 -0,94 -1,63 -1,44 -1,21 1,14 Falla más claro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
100

1,5
1,5

1,0
80

1,0

más amarillo
0,5
0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

-0,5

-0,5

menos saturado
20

-1,0

-1,0

más azul
0

400 500 600 700


-1,5

Long. de Onda [nm]


-1,5

-1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 91

2001S
Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER CORAL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 48,05 54,76 26,20 60,71 25,57 30,09 16,83 4,90 0,5806 0,3248
D65 10 Deg 43,72 59,70 20,41 63,09 18,88 24,19 13,64 7,55 0,5330 0,3007
D65 2 Deg 44,54 63,53 23,52 67,75 20,32 25,98 14,22 7,19 0,5482 0,3000

Lote: 7
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 49,56 54,35 24,95 59,80 24,66 31,78 18,05 5,60 0,5733 0,3256
D65 10 Deg 45,17 58,71 19,03 61,71 17,96 25,41 14,66 8,66 0,5214 0,3009
D65 2 Deg 45,96 62,53 22,01 66,29 19,39 27,22 15,24 8,30 0,5363 0,3002

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
1,51 -0,41 -1,25 -0,90 -0,96 0,99 Pasa más claro más verde más azul
D65 10 Deg 1,45 -0,99 -1,38 -1,38 -1,00 1,05 Falla más claro más verde más azul
D65 2 Deg 1,42 -1,00 -1,52 -1,45 -1,09 1,06 Falla más claro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
1,5
100

1,5

1,0
1,0
80

más amarillo
0,5
0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

-0,5

-0,5

menos saturado
20

-1,0

-1,0

más azul
0

400 500 600 700


-1,5

Long. de Onda [nm]


-1,5

-1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM
92 Proyecto de Final de Grado

Tintura 2 (1802S,1902S,2002S)

Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER CORAL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 48,05 54,76 26,20 60,71 25,57 30,09 16,83 4,90 0,5806 0,3248
D65 10 Deg 43,72 59,70 20,41 63,09 18,88 24,19 13,64 7,55 0,5330 0,3007
D65 2 Deg 44,54 63,53 23,52 67,75 20,32 25,98 14,22 7,19 0,5482 0,3000

Lote: 5
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 50,08 54,61 24,58 59,89 24,23 32,50 18,48 5,85 0,5718 0,3253
D65 10 Deg 45,70 58,97 18,70 61,87 17,59 26,02 15,05 9,04 0,5193 0,3003
D65 2 Deg 46,49 62,75 21,72 66,40 19,10 27,85 15,64 8,66 0,5341 0,2998

Diferencia de Color:

Indice de metamería =

Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
2,03 -0,15 -1,63 -0,82 -1,41 1,35 Falla más claro más verde más azul
D65 10 Deg 1,98 -0,72 -1,71 -1,22 -1,40 1,35 Falla más claro más verde más azul
D65 2 Deg 1,95 -0,78 -1,80 -1,34 -1,43 1,35 Falla más claro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
2
100

2
80

más amarillo
1
1
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0
0
40

menos saturado
20

-1

-1

más azul
0

400 500 600 700


Long. de Onda [nm]
-2

-2

-2 -1 0 1 2 -ΔL*
-Δb*

P_CMCPF.FRM

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 93

1902S
Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER CORAL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 48,05 54,76 26,20 60,71 25,57 30,09 16,83 4,90 0,5806 0,3248
D65 10 Deg 43,72 59,70 20,41 63,09 18,88 24,19 13,64 7,55 0,5330 0,3007
D65 2 Deg 44,54 63,53 23,52 67,75 20,32 25,98 14,22 7,19 0,5482 0,3000

Lote: 2
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 49,95 54,56 24,45 59,78 24,14 32,32 18,38 5,83 0,5718 0,3251
D65 10 Deg 45,57 58,92 18,58 61,78 17,50 25,87 14,96 9,01 0,5191 0,3001
D65 2 Deg 46,36 62,70 21,60 66,32 19,01 27,70 15,54 8,63 0,5340 0,2995

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
1,90 -0,20 -1,76 -0,92 -1,51 1,36 Falla más claro más verde más azul
D65 10 Deg 1,85 -0,78 -1,83 -1,31 -1,50 1,35 Falla más claro más verde más azul
D65 2 Deg 1,82 -0,83 -1,92 -1,43 -1,53 1,35 Falla más claro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
100

1,5
80

más amarillo
1,0
1

0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0
40

-0,5

menos saturado
20

-1,0
-1

más azul
-1,5
0

400 500 600 700


Long. de Onda [nm]
-2

-1 0 1 -ΔL*
-Δb*

P_CMCPF.FRM
94 Proyecto de Final de Grado

2002S

Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER CORAL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 48,05 54,76 26,20 60,71 25,57 30,09 16,83 4,90 0,5806 0,3248
D65 10 Deg 43,72 59,70 20,41 63,09 18,88 24,19 13,64 7,55 0,5330 0,3007
D65 2 Deg 44,54 63,53 23,52 67,75 20,32 25,98 14,22 7,19 0,5482 0,3000

Lote: 8
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote

Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 49,43 54,44 24,44 59,68 24,18 31,65 17,95 5,66 0,5728 0,3248
D65 10 Deg 45,08 58,91 18,61 61,78 17,53 25,37 14,60 8,74 0,5208 0,2997
D65 2 Deg 45,87 62,74 21,62 66,36 19,02 27,18 15,17 8,37 0,5359 0,2991

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
1,38 -0,32 -1,76 -1,03 -1,46 1,20 Falla más claro más verde más azul
D65 10 Deg 1,36 -0,79 -1,80 -1,31 -1,46 1,19 Falla más claro más verde más azul
D65 2 Deg 1,33 -0,79 -1,90 -1,39 -1,52 1,19 Falla más claro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
2
100

1,5
80

1,0

más amarillo
1

0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0
40

-0,5

menos saturado
20

-1,0
-1

más azul
0

400 500 600 700


-1,5

Long. de Onda [nm]


-2

-1 0 1 -ΔL*
-Δb*

P_CMCPF.FRM

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 95

1803S
Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER CORAL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 48,05 54,76 26,20 60,71 25,57 30,09 16,83 4,90 0,5806 0,3248
D65 10 Deg 43,72 59,70 20,41 63,09 18,88 24,19 13,64 7,55 0,5330 0,3007
D65 2 Deg 44,54 63,53 23,52 67,75 20,32 25,98 14,22 7,19 0,5482 0,3000

Lote: 6
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote

Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 49,60 55,51 26,04 61,32 25,13 32,17 18,09 5,41 0,5779 0,3249
D65 10 Deg 45,09 60,07 19,98 63,30 18,39 25,66 14,61 8,34 0,5278 0,3006
D65 2 Deg 45,91 63,87 23,10 67,92 19,88 27,51 15,20 7,97 0,5428 0,3000

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
1,56 0,75 -0,16 0,61 -0,47 0,82 Pasa más claro más rojo más azul
D65 10 Deg 1,38 0,37 -0,44 0,21 -0,53 0,75 Pasa más claro más rojo más azul
D65 2 Deg 1,37 0,34 -0,43 0,18 -0,52 0,74 Pasa más claro más rojo más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
1,5
100

1,5

1,0
1,0
80

más amarillo
0,5
0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

-0,5

-0,5

menos saturado
20

-1,0

-1,0

más azul
0

400 500 600 700


-1,5

Long. de Onda [nm]


-1,5

-1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM
96 Proyecto de Final de Grado

1903S

Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER CORAL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 48,05 54,76 26,20 60,71 25,57 30,09 16,83 4,90 0,5806 0,3248
D65 10 Deg 43,72 59,70 20,41 63,09 18,88 24,19 13,64 7,55 0,5330 0,3007
D65 2 Deg 44,54 63,53 23,52 67,75 20,32 25,98 14,22 7,19 0,5482 0,3000

Lote: 3
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 49,40 54,63 24,83 60,01 24,44 31,67 17,92 5,57 0,5741 0,3249
D65 10 Deg 45,02 59,16 18,97 62,13 17,78 25,37 14,56 8,60 0,5227 0,3000
D65 2 Deg 45,82 62,99 22,01 66,72 19,26 27,19 15,13 8,23 0,5378 0,2994

Diferencia de Color:

Indice de metamería =

Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
1,35 -0,13 -1,37 -0,70 -1,19 1,03 Falla más claro más verde más azul
D65 10 Deg 1,30 -0,53 -1,44 -0,96 -1,20 1,02 Falla más claro más verde más azul
D65 2 Deg 1,28 -0,54 -1,52 -1,02 -1,24 1,02 Falla más claro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
1,5
100

1,0
1,0
80

más amarillo
0,5
0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

-0,5

-0,5

menos saturado
20

-1,0

-1,0

más azul
0

400 500 600 700


Long. de Onda [nm]
-1,5

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 97

2003S

Fecha: 09-Oct-17

Control de Calidad CMC (2,1)

Estándar: MASTER CORAL


Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Estándar
Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 48,05 54,76 26,20 60,71 25,57 30,09 16,83 4,90 0,5806 0,3248
D65 10 Deg 43,72 59,70 20,41 63,09 18,88 24,19 13,64 7,55 0,5330 0,3007
D65 2 Deg 44,54 63,53 23,52 67,75 20,32 25,98 14,22 7,19 0,5482 0,3000

Lote: 9
Condiciones de lectura: %R LAV SCI UV Cal
Valores colorimétricos del Lote

Ilum./Obs. L* a* b* C* h X Y Z x y

msTL84 10 Deg 49,03 54,67 25,71 60,41 25,18 31,23 17,62 5,29 0,5769 0,3254
D65 10 Deg 44,60 59,19 19,73 62,39 18,43 24,95 14,26 8,17 0,5266 0,3010
D65 2 Deg 45,40 63,05 22,75 67,03 19,84 26,76 14,83 7,81 0,5417 0,3002

Diferencia de Color:

Indice de metamería =
Tolerancia CMC (2:1)= 1,00

Ilum./Obs. dL* da* db* dC* dH* dE CMC(2:1) Decisión El lote está

msTL84 10 Deg
0,98 -0,09 -0,49 -0,29 -0,41 0,54 Pasa más claro más verde más azul
D65 10 Deg 0,88 -0,51 -0,68 -0,70 -0,48 0,58 Pasa más claro más verde más azul
D65 2 Deg 0,86 -0,48 -0,77 -0,72 -0,56 0,59 Pasa más claro más verde más azul

Delta CMC msTL84 / 10 D65 / 10 D65 / 2

+Δb* +ΔL*
1,0
100

1,0
80

más amarillo
0,5
0,5
60

más saturado
R%

+Δa*
-Δa*

0,0
0,0
40

menos saturado
20

-0,5

-0,5

más azul
0

400 500 600 700


Long. de Onda [nm]
-1,0

-1,0

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 -ΔL*


-Δb*

P_CMCPF.FRM
98 Proyecto de Final de Grado

14 Conclusiones del proyecto

14.1 Estabilidad dimensional después del termofijado

A continuación se muestran gráficos de los encogimientos para columnas y pasadas


a las tres temperaturas de termofijado distintas, para los distintos tiempos de
permanencia.

En el siguiente gráfico se muestra la evolución del encogimiento de las tres


temperaturas en sentido pasadas.

Encogimientos  Pasadas  después  de  Termofijado  

3,5  

3  
Encogimiento  (%)  

2,5  

2   180  C  
1,5   190  C  
1   200  C  
0,5  

0  
30   35   40   45   50   55   60  
Tiempo  de  Permanencia  (s)  

Ilustración 55.Encogimiento de pasadas después de termofijado.

En el anterior gráfico, se puede observar que los valores de encogimiento a


diferentes temperaturas, para un mismo tiempo de permanencia, se observa una
diferencia significativa. Cabe destacar que se observa que al aumentar el tiempo
de permanencia, esta variación de encogimiento disminuye ligeramente.

Lo ideal sería que se apreciara un aumento claro del encogimiento al aumentar la


temperatura, aunque los resultados no han sido como se esperaban. Esto es
probablemente debido a la tensión con la que se han clavada las muestras

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 99

Encogimientos  Columnas  después  de  Termofijado  

3,5  

3  
Encogimiento  (%)  

2,5  

2   180  C  

1,5   190  C  

200  C  
1  

0,5  

0  
30   35   40   45   50   55   60  
Tiempo  de  Permanencia  (s)  

Ilustración 56. Encogimiento columnas después de termofijado a las diferentes temperaturas.

14.2 Estabilidad dimensional después de la tintura


A continuación se presentan un grafico conjuntos de los encogimientos a diferentes
temperaturas y tiempos . Se puede concluir , que las probetas ensayadas a 200ºC
son las qu sufren menor encogimiento después de la tintura. También , que no varia
mucho el encogimiento termofijando a 180ºC y a 190ºC.

En cuanto al tiempo de permanencia , no se han observado diferencias significativas


respecto al encogimiento
100 Proyecto de Final de Grado

Encogimiento  después  de  la  Ontura  en  senOdo  


pasadas  
7  
6  
Encogimiento  (%)  

5  
4  
180ºC  
3  
190ºC  
2  
200ºC  
1  
0  
35   35   45   45   55   55  
Tiempos  de  permanencia  (s)  

Ilustración 57. Encogimiento después de la tintura en pasadas.

Encogimiento  después  de  la  Ontura  en  senOdo  


columnas  
8  
7  
6  
Encogimiento  (%)  

5  
4   180ºC  

3   190ºC  
2   200ºC  
1  
0  
35   35   45   45   55   55  
Tiempos  de  permanencia  (s)  

Ilustración 58. Encogimiento después de la tintura en sentido columnas.

14.3 Colorimetría después de la tintura individual


A continuación se muestra un grafico de diferencia de color de todas las probetas
por el siguiente orden
1801S,1802S,1803S,1901S,1902S,1903S,2001S,2002S,2003S

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 101

0,6  

0,5  
Diferecia  de  color    dE    

0,4  

0,3  

0,2  

0,1  

0  
1801S   1802S   1803S   1901S   1902S   1903S   2001S   2002S   2003S  
Muestras  

Se puede observar que la gráfica presenta una tendencia ligeramente ascendente


en cuando a diferencia de color dE. Por tanto se puede afirmar que a medida que
aumenta la temperatura de termofijado , aumenta la variación de color.
102 Proyecto de Final de Grado

14.4 Colorimetría después de la tintura competitiva

A continuación se muestran los resultados obtenidos en la tintura competitiva

1,2  

1  
Diferencia  de  color    dE  

0,8  

0,6  

0,4  

0,2  

0  
1801S   1901S   2001S  
Muestras  

1,4  

1,35  
Diferencia  de  color    dE  

1,3  

1,25  

1,2  

1,15  

1,1  
1802S   1902S   2002S  
Muestras  

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 103

1,2  

1  
Diferencia  de  color  dE  

0,8  

0,6  

0,4  

0,2  

0  
1803S   1903S   2003S  
Muestras  

Se puede concluir que no hay diferencias significativas de color , para las 3 tinturas.
104 Proyecto de Final de Grado

15-Conclusiones generales del proyecto


El objetivo del presente proyecto era estudiar las variaciones de encogimiento y
afinidad tintórea de la fibra después de una operación de termofijado.

Los resultados de encogimiento a lo largo del proceso han sido satisfactorios , ya


que por lo general , el tejido se ha comportado como se esperaba al aumentar
temperaturas y tiempos de permanencia . Podemos concluir que la temperatura es
significativamente más influyente que el tiempo. Sobretodo a 200ºC , es donde se
han obtenido los mejores valores de encogimiento.

En cuanto a la afinidad tintorea , los resultados no han sido los esperados. Se


esperaba observar mayor diferencia de color entre las muestras termofijadas a
diferentes temperaturas y tiempos. Si que ha habido variación de color respecto a la
original sin termofijar , pero no se han observado diferencias significativas entre las
distintas temperaturas y tiempos . Para el estudio de la afinidad tintórea , se puede
concluir que debe realizarse un estudio con mayor profundidad para poder obtener
resultados determinantes.

Alejandro Barceló Casasnovas


Proyecto de Final de Grado 105

15 Bibliografía

Aizenshtein, E. M. 2006. “World Production and Consumption of Polyester Fibres


and Thread.” Fibre Chemistry 38 (3): 264–71. doi:10.1007/s10692-006-0081-5.

BASF. 2017. Manual  : Tintura Y Acabado de Fibras de Poliéster Solas O En Mezcla


Con Otras Fibras. Ludwigshafen  : BASF. Accessed March 6.
http://cataleg.upc.edu/record=b1214776~S1*cat.

Cegarra Sánchez, José, Publio Puente, and José Valldeperas. 1981. Fundamentos
Científicos Y Aplicados de La Tintura de Materias Textiles. Barcelona  :
Universidad Politécnica de Barcelona.
http://cataleg.upc.edu/record=b1011563~S1*cat.

Gacén Guillén, Joaquín. 1991. Fibras de Poliester. Terrassa  : Universitat Politècnica


de Catalunya. http://cataleg.upc.edu/record=b1019503~S1*cat.

“Man-Made Fibers Continue To Grow | Textile World.” 2017. Accessed March 6.


http://www.textileworld.com/textile-world/fiber-world/2015/02/man-made-
fibers-continue-to-grow/.

“Polyester Fibers - Chemical Economics Handbook (CEH) | IHS Markit.” 2017.


Accessed March 6. https://www.ihs.com/products/polyester-fibers-chemical-
economics-handbook.html.

Raheel, Mastura. 1996. Modern Textile Characterization Methods. New York  : Marcel
Dekker. http://cataleg.upc.edu/record=b1123395~S1*cat.

http://www.mcolorcontrol.com/archivos/L10-001_Understand_Color_es.pdf

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/vision/cieprim.html#c2
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL TERMOFIJADO
SOBRE UN SUSTRATO DE PUNTO DE POLIÉSTER

Trabajo Final de Grado


Grado en ingeniería de Tecnología y Diseño Textil

ANEXOS

Autor del Trabajo Alejandro Barceló Casasnovas


Director del Trabajo Cristina Rodríguez Sorigué
Trabajo Final de Grado I

Tabla de Contenido
ANEXO I. Cálculos realizados .............................................................................................. 1
1.1 Cálculos para el diseño del baño de tintura ........................................................ 1
1.1.1 Relación de baño ............................................................................................. 1
1.2 Cálculos para el tratamiento reductor .................................................................. 1
ANEXO II. Fichas técnicas productos ................................................................................. 2
1.1 Liógeno ..................................................................................................................... 2
1.2 Hidrosulfito de Sodio .............................................................................................. 7
ANNEXO III. Tablas de encogimiento después del termofijado .................................... 9
1.1 Tratamiento térmico a T=180 C ............................................................................ 9
1.2 Tratamiento Térmico a T=190 C ......................................................................... 10
1.3 Tratamiento Térmico a T=200 C ......................................................................... 12
ANEXO IV. Tablas de Encogimientos después de la Tintura ........................................ 14
1.1 Tratamiento Térmico a T=180 C ......................................................................... 14
1.2 Tratamiento Térmico a T=190 C ......................................................................... 14
1.3 Tratamiento Térmico a T=200 C ......................................................................... 14

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 1

ANEXO I. Cálculos realizados

1.1 Cálculos para el diseño del baño de tintura

Peso de la muestra : 2,50g

1.1.1 Relación de baño

Se entiende por relación de baño la relación existente entre la cantidad de materia a


teñir y el volumen de baño utilizado.
𝑀
RB =
𝑉
Se ha decidido utilizar una relación de baño 1/20. Por tanto el volumen de baño a
preparar será de:
2,5g x 20 = 50
50x10 =500ml
Colorante :
1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑥 2,5 𝑔 = 0,5 𝑔
100

Dispersante :

!"
Peso dispersante = 0,5 l x =1g
!"

1.2 Cálculos para el tratamiento reductor

Hidróxido de sodio (NaOH)


2g
Peso NaOH = 0,5l x = 1g
1l

Hidrosulfito de sodio (𝑁𝑎𝑆𝑂!


!!
Peso 𝑁𝑎𝑆𝑂! = 0,5𝑙 𝑥 =2,5 g
!!

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 2

ANEXO II. Fichas técnicas productos

1.1 Liógeno

Liógeno DFTN líquido

Dispersante y agente de igualación y desmontado para tinturas con colorantes


dispersos sobre fibras poliéster, especialmente texturizado.

El Liógeno DFTN líquido es un auxiliar no iónico para la tintura, de modo especial


para los colorantes sobre poliéster.

La acción del Liógeno DFTN líquido es múltiple:

• Facilita la subida progresiva del colorante sobre la fibra, asegurando la igualación.


• Solubiliza parcialmente el colorante, cediéndolo lentamente a la fibra y asegurando
su dispersión.
• En combinación con Dilatina SLB ó TCRS líquida, favorece el desmontado de los
colorantes dispersos a alta temperatura.
• En dosis elevadas facilita el desmontado parcial por termosolado.
• Permite el lavado de estampaciones con colorantes dispersos sobre poliéster,
preservando los fondos blancos.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

Aspecto Líquido viscoso, de color pardo-amarillento y


olor débil, transparente por encima de los
+8º C

Densidad a 20º C 1,04 ± 0,0005

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 3

Viscosidad a 20º C 250 - 300 centipoises (Brookfield 100 r.p.m.,


h=2)

Naturaleza química Producto de condensación oxietilenado


alifático de cadena lineal ( no ramificada )

Concentración 90 ± 1% materia activa

Carácter iónico No iónico

pH 7 ± 1 en solución acuosa

Propiedades tenso activas Dispersante, solubilizante e igualador, con


afinidad por los colorantes

Espumosidad Apenas espumea

Solubilidad Miscible con agua en todas proporciones


dando soluciones límpidas

Modo de dilución Por simple mezcla con el agua fría o caliente

Solubilidad con otros productos El Liógeno DFTN líquido es soluble en la


mayoría de disolventes orgánicos polares y
semipolares (alcoholes, glicoles, etc.)

Estabilidad al almacenaje Indefinidamente estable entre +15º y +50º C.


Puede formar un sedimento muy ligero si se
almacena largo tiempo.

Efecto de temperaturas extremas Por debajo de los +12ºC, se vuelve muy


espeso y puede llegar a adquirir la
consistencia de una pasta no fluyente, opaca.

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 4

No se altera a temperaturas que sobrepasen


los 80º C.

Recupera todas sus propiedades al volver a la


temperatura ambiente.
Si, por efecto del frió, presenta separaciones,
conviene removerlo para homogeneizarlo.

Inflamabilidad No se inflama por debajo de los 200º C

Estabilidad de las soluciones acuosas:

- al agua dura

- a los electrolitos neutros

- a los ácidos diluidos Estable


- a los oxidantes

- a los reductores

- a la temperatura Estable, incluso a ebullición

Compatibilidad con productos:

- anionactivos

- cationactivos Buena

- no iónicos

Acción fisiológica Inocuo dermatológicamente

Envases Polietileno de baja presión

APLICACIÓN

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 5

El Liógeno DFTN líquido aumenta la estabilidad de los baños de tintura y la


solubilidad en agua de los colorantes dispersos a temperaturas elevadas

Gracias a ello, el Liógeno DFTN líquido se presta a diversas aplicaciones en tintura,


ya sea como agente de igualación o como agente de desmontado parcial de las
tinturas sobre:

• poliéster
• rayón de acetato
• triacetato
• poliamida
• cloruro de polivinilo

Puede emplearse según dos procedimientos fundamentales distintos:

1. Por agotamiento, a baño

En el procedimiento de tintura a pleno baño por agotamiento, el Liógeno DFTN


líquido actúa por su afinidad con el colorante, frenando la subida del mismo sobre la
fibra, y aumenta al mismo tiempo su capacidad de migración. Mejora la estabilidad de
la dispersión colorante.

Todo ello tiene lugar sin pérdida en la solidez al frote de las tinturas.

Añadido a dosis elevadas, el Liógeno DFTN líquido permite desmontar parcialmente


las tinturas con colorantes Forón E, SE ó S, sin afectar a la fibra.

2. Procedimiento Termosol

El Liógeno DFTN líquido mejora la penetración y la igualación de las tinturas


Termosol con colorantes dispersos ( Forón, etc. ).

Su acción retardada sobre los colorantes tina, por el contrario, es débil, lo que es
ventajoso en las tinturas sobre poliéster / algodón.

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 6

También puede aplicarse al desmontado parcial de tinturas según el procedimiento


Termosol.

EJEMPLOS

FORMA Y DOSIS DE APLICACIÓN

Depende, como es natural, de la fibra, de la instalación de tintura disponible y de los


colorantes utilizados.

Como agente de igualación y dispersión.

1. En barca de torniquete o en aparato de circulación

Se emplea:

0,5 - 1 cc/l Liógeno DFTN líquido

ó si se trata de colorantes de difícil migración, de rápido tiraje ó para igualar tinturas


inicialmente desigualadas:

2 cc/l Liógeno DFTN líquido

en cuyo caso el agotamiento final del baño no es completo.

2. En Jigger

Se usan:

2 - 4 cc/l Liógeno DFTN líquido

para mejorar la igualación entre centro y orillos, y entre los extremos de la pieza.

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 7

1.2 Hidrosulfito de Sodio

FICHA TÉCNICA

HIDROSULFITO DE SODIO
1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre Químico Hidrosulfito de Sodio


Formula Molecular Na2S204
Peso molecular 174.11 g/mol
Sinónimos Ditionito de sodio
Sulfoxilato de Sodio, Acido ditionoso
2. DESCRIPCIÓN

El Hidrosulfito de sodio es un material blanco uniformemente cristalino de flujo libre, es


un químico muy activo, con olor ligeramente característico a azufre
Se puede descomponer cuando se expone al aire y a la humedad, con una evolución
de suficiente calor para causar auto combustión.
El Hidrosulfito de sodio seco es muy estable cuando es empacado en tambores
sellados.
Soluble en agua, insoluble en alcohol.

3. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

Pureza % P/P 88 ± 2 min


Insolubles en agua % 0.09 max

4. PROPIEDADES
Estado físico Sólido
Apariencia Blanco cristalino
pH (Sln al 5% en agua) 7.0—9.0
Temperatura de ebullición Se descompone
Densidad 2.19 gr/cm3
Solubilidad 22 gr/100 ml de H2O
Densidad de bulk 0.9 g/cm3

FECHA REALIZO REVISO ACTUALIZO


2007/06/ 05 I.Q. Iván Darío Ospina I.Q. Doria Maria Naranjo I.Q. Iván Darío Ospina

Cra. 50C N° 10 Sur-18 Tels: 361 07 11 Fax: 285 64 74


iospina@dqisa.com Medellín - Colombia.

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 8

FICHA TÉCNICA

HIDROSULFITO DE SODIO
1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre Químico Hidrosulfito de Sodio


Formula Molecular Na2S204
Peso molecular 174.11 g/mol
Sinónimos Ditionito de sodio
Sulfoxilato de Sodio, Acido ditionoso
2. DESCRIPCIÓN

El Hidrosulfito de sodio es un material blanco uniformemente cristalino de flujo libre, es


un químico muy activo, con olor ligeramente característico a azufre
Se puede descomponer cuando se expone al aire y a la humedad, con una evolución
de suficiente calor para causar auto combustión.
El Hidrosulfito de sodio seco es muy estable cuando es empacado en tambores
sellados.
Soluble en agua, insoluble en alcohol.

3. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

Pureza % P/P 88 ± 2 min


Insolubles en agua % 0.09 max

4. PROPIEDADES
Estado físico Sólido
Apariencia Blanco cristalino
pH (Sln al 5% en agua) 7.0—9.0
Temperatura de ebullición Se descompone
Densidad 2.19 gr/cm3
Solubilidad 22 gr/100 ml de H2O
Densidad de bulk 0.9 g/cm3

FECHA REALIZO REVISO ACTUALIZO


2007/06/ 05 I.Q. Iván Darío Ospina I.Q. Doria Maria Naranjo I.Q. Iván Darío Ospina

Cra. 50C N° 10 Sur-18 Tels: 361 07 11 Fax: 285 64 74


iospina@dqisa.com Medellín - Colombia.

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 9

ANNEXO III. Tablas de encogimiento después del termofijado

1.1 Tratamiento térmico a T=180 C

Tabla 1. Resultados de encogimiento para T= 180 C con un tiempo de permanencia de 55s.

1803H Pasadas(%) Columnas(%) 1803S Pasadas(%) Columnas(%)


AB/AD 4 5 AB/AD 1 4
BC/DG 3 2 BC/DG 1 2
DE/BE 2 6 DE/BE 2 5
EF/EH 3 1 EF/EH 1 1
GH/CF 2 2 GH/CF 2 4
HI/FI 3 1 HI/FI 1 2
2,83% 2,83% 1,33% 3%

Tabla 2. Medida probetas para T=180 C con tiempo de permanencia de 55s.

Pasadas Columnas
1803H Pasadas (cm) Columnas (cm) 1903S (cm) (cm)
AB/AD 9,6 9,5 AB/AD 9,9 9,6
BC/DG 9,7 9,8 BC/DG 9,9 9,8
DE/BE 9,8 9,4 DE/BE 9,9 9,5
EF/EH 9,7 9,9 EF/EH 9,8 9,8
GH/CF 9,8 9,8 GH/CF 9,8 9,5
HI/FI 9,7 9,9 HI/FI 9,8 10,1

Tabla 3. Resultados de encogimiento para T= 180 C con un tiempo de permanencia de 45s.

1802S Pasadas(%) Columnas(%) 1802H Pasadas(%) Columnas(%)


AB/AD 2 2 AB/AD -1 4
BC/DG 3 2 BC/DG 4 4
DE/BE 1 4 DE/BE -2 1
EF/EH 3 1 EF/EH 4 3
GH/CF 2 3 GH/CF 1 2
HI/FI 2 1 HI/FI 1 2
2,16% 2,16% 1,16% 2,66%

Tabla 4. Medida probetas para T=180 C con tiempo de permanencia de 45s.

Pasadas Columnas Pasadas Columnas


1802S (cm) (cm) 1802H (cm) (cm)
AB/AD 9,8 9,8 AB/AD 10,1 9,6
BC/DG 9,7 9,8 BC/DG 9,6 9,6
DE/BE 9,9 9,6 DE/BE 10,2 9,9
EF/EH 9,7 9,9 EF/EH 9,6 9,7

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 10

GH/CF 9,8 9,7 GH/CF 9,9 9,8


HI/FI 9,8 9,9 HI/FI 9,9 9,8

Tabla 5. Resultados de encogimiento para T= 180 C con un tiempo de permanencia de 35s.

1801H Pasadas(%) Columnas(%) 1801S Pasadas(%) Columnas(%)


AB/AD 5 3 AB/AD 0 1
BC/DG 7 1 BC/DG 1 2
DE/BE 1 2 DE/BE 0 0
EF/EH 1 0 EF/EH 2 3
GH/CF 3 5 GH/CF 0 1
HI/FI 1 0 HI/FI 2 2
3% 1,83% 0,83% 1,50%

Tabla 6. Medida probetas para T=180 C con tiempo de permanencia de 35s.

Pasadas Columnas Pasadas Columnas


1801H (cm) (cm) 1801S (cm) (cm)
AB/AD 9,5 9,7 AB/AD 10 9,9
BC/DG 9,3 9,9 BC/DG 9,9 9,8
DE/BE 9,9 9,8 DE/BE 10 10
EF/EH 9,9 10 EF/EH 9,8 9,7
GH/CF 9,7 9,5 GH/CF 10 9,9
HI/FI 9,9 10 HI/FI 9,8 9,8

1.2 Tratamiento Térmico a T=190 C

Tabla 7. Resultados de encogimiento para T= 190 C con un tiempo de permanencia de 55s.

1903H Pasadas(%) Columnas(%) 1903S Pasadas(%) Columnas(%)


AB/AD 1 4 AB/AD 1 2
BC/DG 1 2 BC/DG 1 4
DE/BE 1 5 DE/BE 2 2
EF/EH 2 2 EF/EH 1 4
GH/CF 2 5 GH/CF 1 2
HI/FI 2 -1 HI/FI 0 2
1,50% 2,83% 1% 2,66%

Tabla 8. Medida probetas para T=190 C con tiempo de permanencia de 55s.

Pasadas Columnas Pasadas Columnas


1903H (cm) (cm) 1903S (cm) (cm)
AB/AD 9,9 9,6 AB/AD 9,9 9,8
BC/DG 9,9 9,8 BC/DG 9,9 9,6

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 11

DE/BE 9,9 9,5 DE/BE 9,8 9,8


EF/EH 9,8 9,8 EF/EH 9,9 9,6
GH/CF 9,8 9,5 GH/CF 9,9 9,8
HI/FI 9,8 10,1 HI/FI 10 9,8

Tabla 9. Resultados de encogimiento para T= 190 C con un tiempo de permanencia de 45s.

1902H Pasadas(%) Columnas(%) 1902S Pasadas(%) Columnas(%)


AB/AD 3 5 AB/AD 2 2
BC/DG 2 2 BC/DG 2 1
DE/BE 2 3 DE/BE 2 4
EF/EH 3 1 EF/EH 4 1
GH/CF 3 4 GH/CF 2 5
HI/FI 2 3 HI/FI 4 2
2,50% 3% 2,66% 2,50%

Tabla 10. Medida probetas para T=190 C con tiempo de permanencia de 45s.

Pasadas Columnas Pasadas Columnas


1902H (cm) (cm) 1902S (cm) (cm)
AB/AD 9,7 9,5 AB/AD 9,8 9,8
BC/DG 9,8 9,8 BC/DG 9,8 9,9
DE/BE 9,8 9,7 DE/BE 9,8 9,6
EF/EH 9,7 9,9 EF/EH 9,6 9,9
GH/CF 9,7 9,6 GH/CF 9,8 9,5
HI/FI 9,8 9,7 HI/FI 9,6 9,8

Tabla 11. Resultados de encogimiento para T= 190 C con un tiempo de permanencia de
35s.

1901H Pasadas(%) Columnas(%) 1901S Pasadas(%) Columnas(%)


AB/AD 3 1 AB/AD 1 2
BC/DG 4 3 BC/DG 1 0
DE/BE 2 2 DE/BE 0 2
EF/EH 1 2 EF/EH 1 0
GH/CF 1 2 GH/CF 1 3
HI/FI 1 3 HI/FI 2 1
2% 2,16% 1% 1,33%

Tabla 12. Medida probetas para T=190 C con tiempo de permanencia de 35s.

Pasadas Columnas Pasadas Columnas


1901H (cm) (cm) 1901S (cm) (cm)
AB/AD 9,7 9,9 AB/AD 9,9 9,8
BC/DG 9,6 9,7 BC/DG 9,9 10
DE/BE 9,8 9,8 DE/BE 10 9,8

Alejandro Barceló Casasnovas
Trabajo Final de Grado 12

EF/EH 9,9 9,8 EF/EH 9,9 10


GH/CF 9,9 9,8 GH/CF 9,9 9,7
HI/FI 9,9 9,7 HI/FI 9,8 9,9

1.3 Tratamiento Térmico a T=200 C

Tabla 13. Resultados de encogimiento para T=200C con un tiempo de permanencia de 55s.

2003H Pasadas(%) Columnas(%) 2003S Pasadas(%) Columnas(%)


AB/AD 0 7 AB/AD 2 8
BC/DG 2 0 BC/DG 3 3
DE/BE 2 6 DE/BE 2 7
EF/EH 4 3 EF/EH 2 3
GH/CF 4 7 GH/CF 6 7
HI/FI 5 2 HI/FI 3 5
2,83% 4,16% 3% 5,50%

Tabla 14. Medida probetas para T=200 C con tiempo de permanencia de 55s.

Pasadas Columnas Pasadas Columnas


2003H (cm) (cm) 2003S (cm) (cm)
AB/AD 10 9,3 AB/AD 9,8 9,2
BC/DG 9,8 10 BC/DG 9,7 9,7
DE/BE 9,8 9,4 DE/BE 9,8 9,3
EF/EH 9,6 9,7 EF/EH 9,8 9,7
GH/CF 9,6 9,3 GH/CF 9,4 9,3
HI/FI 9,5 9,8 HI/FI 9,7 9,5

Tabla 15. Resultados de encogimiento para T=200C con un tiempo de permanencia de 45s.

2002S Pasadas(%) Columnas(%) 2002H Pasadas(%) Columnas(%)


AB/AD 2 4 AB/AD 1 5
BC/DG 2 1 BC/DG 2 2
DE/BE 2 5 DE/BE 1 5
EF/EH 1 2 EF/EH 3 1
GH/CF 3 5 GH/CF 2 4
HI/FI 3 2 HI/FI 1 1
2,16% 3,16% 1,66% 3%

Tabla 16. Medida probetas para T=200 C con tiempo de permanencia de 45s.

Pasadas Columnas Pasadas Columnas


2002S (cm) (cm) 2002H (cm) (cm)
AB/AD 9,8 9,6 AB/AD 9,9 9,5

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 13

BC/DG 9,8 9,9 BC/DG 9,8 9,8


DE/BE 9,8 9,5 DE/BE 9,9 9,5
EF/EH 9,9 9,8 EF/EH 9,7 9,9
GH/CF 9,7 9,5 GH/CF 9,8 9,6
HI/FI 9,7 9,8 HI/FI 9,9 9,9

Tabla 17. Resultados de encogimiento para T=200C con un tiempo de permanencia de 35s.

2001S Pasadas(%) Columnas(%) 2001H Pasadas(%) Columnas(%)


AB/AD 1 5 AB/AD 1 3
BC/DG 2 1 BC/DG 4 5
DE/BE 4 7 DE/BE 2 2
EF/EH 4 -1 EF/EH 5 4
GH/CF 5 6 GH/CF 1 3
HI/FI 5 1 HI/FI 5 4
3,50% 3,16% 3% 3,50%

Tabla 18. Medida probetas para T=200 C con tiempo de permanencia de 35s

Pasadas Columnas Pasadas Columnas


2001S (cm) (cm) 2001H (cm) (cm)
AB/AD 9,9 9,5 AB/AD 9,9 9,7
BC/DG 9,8 9,9 BC/DG 9,6 9,5
DE/BE 9,6 9,3 DE/BE 9,8 9,8
EF/EH 9,6 10,1 EF/EH 9,5 9,6
GH/CF 9,5 9,4 GH/CF 9,9 9,7
HI/FI 9,5 9,9 HI/FI 9,5 9,6

Alejandro Barceló Casasnovas


Trabajo Final de Grado 14

ANEXO IV. Tablas de Encogimientos después de la Tintura

1.1 Tratamiento Térmico a T=180 C


Tabla 19. Encogimientos después de tintura con temofijado a T= 180 C

Largo Ancho
1801S 4,75 4,8
1801H 4,7 4,8
1802S 4,75 4,9
1802H 4,65 4,75
1803S 4,7 4,75
1803H 4,65 4,8

1.2 Tratamiento Térmico a T=190 C


Tabla 20. Encogimientos después de tintura con termofijado a T=190 C

largo ancho
1901S 4,65 4,85
1901H 4,7 4,7
1902S 4,65 4,75
1902H 4,75 4,85
1903S 4,65 4,7
1903H 4,7 4,7

1.3 Tratamiento Térmico a T=200 C


Tabla 21. Encogimientos después de Tintura con termofijado a T= 200C

Ancho Largo
2001S 4,75 4,8
2001H 4,8 4,9
2002S 4,9 4,9
2002H 4,85 4,9
2003S 4,8 4,8
2003H 4,9 4,9

Alejandro Barceló Casasnovas

También podría gustarte