NOMBRE:
INTRODUCCION:
El estudio de las velocidades de las reacciones enzimáticas catalizadas se las realiza mediante la
cinética enzimática en donde se determina la velocidad de reacción catalizada de las enzimas
que siempre van a depender d la concentración de sustrato, la temperatura, presencia de
inhibidores y su pH. También analizaremos mediante un trabajo practico realizando varios
ejercicios de cinética enzimática donde ponemos en conocimiento lo investigado aplicando los
conceptos estudiados y especialmente el Modelo de Michaelis –Menten y analizaremos los
diagramas de Lineweaver-Burk, de Eddie-Hofstee, de Hanes-Wolf
Por ultimo analizaremos las inhibiciones enzimáticas por ciertos sustratos y su especificidad si
son competitivos o no competitivos.
DESARROLLO
Enzimas:
Las enzimas son un conjunto de proteínas encargadas de catalizar es decir: disparar, acelerar,
modificar, enlentecer e incluso detener las reacciones químicas a costa de sean
termodinámicamente viables. La mayoría de las enzimas están compuestas de proteínas
globulares de diversos tamaños como monómeros de 62 aminoácidos hasta enormes cadenas de
2500.
Muy pocas enzimas son las involucradas en las catálisis de la reacción como centro activo La
secuencia en que se ensamblen todos estos aminoácidos determina la estructura tridimensional
de la enzima, lo cual dictamina también su funcionamiento específico. A veces esta estructura
también posee sitios para atraer cofactores, es decir, otras sustancias cuya intervención es
necesaria para producir el efecto buscado.
Existen enzimas que actúan sin componentes no proteínicos para realizar sus actividades a este
tipo de enzimas se las denomina cofactores enzimáticos que pueden ser iones como el magnesio
y el zinc
Cinética enzimática:
El estudio cuantitativo de la catálisis enzimática se la conoce como cinética enzimática que nos
proporciona información sobre las velocidades de reacción, permiten además estos estudios
medir la afinidad de las enzimas por el sustrato, por los inhibidores y permite entrever los
mecanismos de reacción.
Otra de las virtudes de medir la cinética enzimática es que permite comprender y analizar
aquellas fuerzas que regulan las vías metabólicas. La velocidad de reacción A---P es
proporcional a la frecuencia con las que las moléculas que reaccionan forman el producto la
velocidad de reacción es:
X= orden de la reacción (este orden de reacción vendría a ser la suma de los exponentes de los
términos de concentración en la expresión de velocidad)
Esta determinación nos permite obtener diferentes mecanismos de reacción. Si se los conoce de
primer orden aquellos que la velocidad depende de la primera potencia de concentración de un
reactivo conocida como reacción uni molecular en la reacción A------P su ecuación seria:
Si A se duplica se observa que a velocidad también lo hará, en una reacción A+B ---P si el
orden A-B es uno en cada caso se dice que es de segundo orden A-B deben colisionar para que
se forme una reacción biomolecular.
Cinética enzimática de Michealis –Meten:
Uno de los modelos más utilizados es de la investigación de las velocidades enzimáticas fue
desarrollado por Leonor Michaelis y Maud Meten este menciona que cuando el sustrato S se
une al sitio activo de la enzima E se forma el complejo intermedio ES durante el estado de
transición el sustrato se convierte en producto.
La pendiente es KM/Vmax
La abscisa en el origen (1/v0
= 0) es -1/KM
La ordenada en el origen
(1/[S]0 = 0) es 1/Vmax
Representaciones matemáticas en la cinética enzimática:
Representación Lineweaver-Burk
Representación Eddie-Hofstee
El diagrama Hanes–Woolf se emplea como herramienta gráfica para calcular los parámetros
cinéticos de una enzima. En él se representa la relación concentración de sustrato/velocidad de
reacción frente a la concentración de sustrato [S]. Es una de las formas de linealizar la ecuación
de Michaelis-Menten. La representación gráfica de Hanes permite identificar el Km y Vmax; el
punto de corte con el eje de ordenadas es el equivalente a Km/Vmax, y el de abscisas es el valor
de −Km.
Inhibición Enzimática:
Las inhibiciones enzimáticas se dan cuando las moléculas diferentes del sustrato pueden unirse
a las enzimas reduciendo parcial o totalmente la actividad catalítica y reciben el nombre de
inhibidores existen dos tipos de inhibidores los competitivos y no competitivos.
Parte #2
Ensayo:
1. The effect of an inhibitor on an enzyme was tested and the experiment gave the
results below. Plot the data and determine, by inspection of the graph, what type
of inhibition is involved.
V (µmol/min) V (µmol/min)
V (µmol/min) con inhibidor con inhibidor
[S] µM s in inhibidor 0,25 0,50
1 0,4 0,22 0,21 0,2
2 0,67 0,29 0,26 0,24
3 1 0,32 0,3 0,28
4 2 0,4 0,36 0,32
1/V 1/V
1/V (µmol/min) (µmol/min)
(µmol/min) con con
s in inhibidor inhibidor
1/[S] inhibidor 0,25 0,50
µM 2 4,54545455 4,76190476 5
1,49253 3,44827586 3,84615385 4,16666667
1 3,125 3,33333333 3,57142857
0 2,5 2,77777778 3,125
Vmax 0,492 Vmax
0.25 0,43 Vmax
0.50 0,3752
0.25 0.50
Km 0,4918 Km 0,422 Km 0,3752
0.25 0.50
Vmax > Vmax > Vmax
0.25 0.50
Km ≠ Km ≠ Km
Entonces podemos concluir que ninguna de las dos reacciones con inhibidores es mayor a Vmax
sin inhibidores entonces las reacciones son no competitivas.
0.25 0.25
Con Vmax y Km = el inhibidor decrece y es no competitivo
0.50 0.50
Con Vmax y Km = el inhibidor también decrece y es no competitivo
2. Determinar Km y VMax
[S] M Vo µmoL/min
-6
2,5 x 10 28
-6
4 x 10 40
-5
1 x 10 70
-5
2 x 10 95
-5
4 x 10 112
-4
1 x 10 128
-3
2 x 10 139
-2
1 x 10 140
Transformamos primeramente los da datos de sustrato moles a unidades moles con una notación
-6
de 10 Mol, luego los moles lo reducimos a a Micro mol quedando:
[S] Vo
µmoL (µmoL/min)
1 2,5 28
2 4 40
3 10 70
4 20 95
5 40 112
6 100 128
7 2000 139
8 10000 140
Elaboramos una gráfica donde representemos la tendencia de la curva para poder hallar su
Vmax. Presentando la siguiente dispersión o tendencia
Luego procedemos a calcular el valor de la pendiente de cada punto en donde dividimos por la
unidad por la cantidad de sustrato y la velocidad a la que se mueve quedando:
1/Vo
1/[S] M(10^-6) (µmoL/min)
0,4 0,035714286
0,25 0,025
0,1 0,014285714
0,05 0,010526316
0,025 0,008928571
0,01 0,0078125
0,0005 0,007194245
0,0001 0,007142857
Luego calculamos la pendiente d la recta en Excel elaborando para ello el valor de KM y Vmax
Vmax/2 70,42
3. En una reacción catalizada enzimáticamente VMax= 0.2 moles/s y Km= 5mM.
Asume que la reacción sigue el modelo de Michaelis-Menten. ¿Cuál es el radio de
reacción cuando [S]= 10mM?
Sin inhibición
Con inhibición
Inhibidor
vmAX < vmAX
Km ≠ Km
inhibidor
Dado que Vmax es menor que con el sustrato con inhibidor existe mayor
compatibilidad, a menor Km existe mayor afinidad de la enzima por el sustrato eso
quiere decir que el complejo con el inhibidor es estable el complejo ya que tiende a
formarlo mar afinidad al inhibirlo.
Conclusiones:
La presente investigación nos permitió conocer mucho mejor los procesos enzimáticos y
como funciona o cual es la utilidad de la cinética enzimática en los procesos
bioquímicos que suscitan a nivel de las estructuras celulares y los organismos y que es
empleado en mayor grado para las formulaciones química en medicamentos o la
industria este conocimiento debe estar presente en todo profesional los ejercicios que
también se llevaron como un tipo de investigación nos servirán para poder calcular y
determinar si una enzima con sustrato o sin sustrato reacciona o tienen afinidad con
estos, los videos y la información proporcionada por la docente nos sirvió de mucho
para realiza este tipo de investigación esperando que de parte de la docente exista la
retroalimentación y las correcciones pertinente sobre todo en los ejercicios para no
quedarnos con las dudas
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Mc Kee T & J.,(2013) Bioquímica de las bases moleculares de la vida McGraw Hill
Recuperado de : https://www.youtube.com/watch?v=LunDARY_i80
Recuperado de : https://concepto.de/enzimas/#ixzz6NlViv1QV
Recuperado de : https://www.youtube.com/watch?v=bY3c9gkpqmI
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wkyF67IfFlw
Recuperado: http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz3.htm#kv
Recuperado de https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/quimbiotec_termo_files/Temas
y programa de Termo/Tema 7_2.pdf