Está en la página 1de 28

Técnicas para la reducción de

conductas operantes

Johanna Romero
Magíster Psicología Clínica
Agenda

1.  Introducción
2.  Extinción
3.  Procedimientos de reforzamiento diferencial
4.  Costo de respuesta
5.  Tiempo fuera
6.  Saciación
7.  Sobrecorreción
Introducción
Ψ E n muchas ocasiones se hace necesario reducir
determinadas conductas que alteran, dificultan o impiden el
desarrollo de conductas adaptativas.
Ψ El orden que se debe seguir para elegir las técnicas de
reducción de conductas es el siguiente: extinción; enfoques
positivos de reforzamiento diferencial; costo de respuesta;
tiempo fuera; saciación y sobrecorrección.
Extinción
Consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta
previamente reforzada. Es decir, establecer las
condiciones para que la persona no reciba reforzamiento
tras la emisión de las conductas desadaptadas.

Este procedimiento es más lento que otros métodos de


reducción de conductas, incluso puede producir
inicialmente un incremento de la conducta, así como
importantes variaciones en su topografía, si se mantiene
la extinción, tras el incremento inicial progresivamente
comenzará a disminuir hasta su eliminación completa.
Características

Es un procedimiento de reducción gradual que depende de:


a) La historia y el programa de reforzamiento de la conducta
desadaptada. La extinción es mucho más lenta cuando la
conducta tratada tiene una larga historia de ocurrencia y/o
está bajo reforzamiento intermitente.

b) El nivel de privación del individuo de los refuerzos que eran


contingentes a la conducta indeseable y la intensidad de
éstos. La extinción requiere más tiempo cuanto mayor sea el
intervalo temporal que el individuo ha pasado sin recibir
reforzamiento.
c) El esfuerzo necesario para emitir la respuesta, ya que,
cuanto más esfuerzo requiera, más fácil será de extinguir.
d) El uso combinado de procedimientos de refuerzo de
conductas alternativas, harán que la reducción sea
mucho más rápida.

2. La aplicación de la extinción produce usualmente un


incremento en la frecuencia e intensidad de la respuesta
en los primeros momentos de aplicación. Este aumento
se denomina “estallido de extinción”.
3. Posible aumento de comportamientos agresivos o
emocionales al implantar el procedimiento, tal efecto se
denomina “agresión inducida por la extinción”.

4. Recuperación espontánea. La respuesta puede


reaparecer tras un lapso de tiempo en que la conducta
bajo extinción había desaparecido. Manteniendo la
extinción de forma consistente, acabará por desaparecer
definitivamente.
Reglas de aplicación
1.  Utilizar junto a la extinción de la conducta inadecuada el reforzamiento de
alguna conducta o conductas alternativas incompatibles con la que se desea
eliminar.
2.  Identificar todos los estímulos reforzadores que mantienen la conducta que se
desea extinguir.
3.  Controlar la presentación de los reforzadores.
4.  La extinción debe ser constante, si se usa de forma intermitente se pueden
producir los efectos contrarios.
5.  Especificar y aclarar verbalmente las condiciones de la extinción, antes de la
emisión de la conducta.
6.  Prevenir a las personas implicadas en el programa de extinción respecto al
incremento inicial de la respuesta indeseable, así como de las posibles
respuestas agresivas inducidas por la frustración.
7.  No utilizar extinción como única técnica si se desea un cese inmediato de la
emisión de la conducta.
Procedimientos de reforzamiento diferencial

Utilizan el reforzamiento positivo bien para mantener


la conducta a niveles moderados, bien para la emisión
de otras conductas diferentes o incompatibles con la
que se desea eliminar.

1. Reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDTB)


2. Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)
3. R eforzamiento diferencial de conductas
incompatibles o alternativas (RDI)
Reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDTB)
Ψ  Se refuerza al individuo por mantener una tasa de
conducta más baja de la observada en línea de base.

Ψ  Se refuerza por la emisión de la conducta pero sólo si


está se emite a tasas bajas. Esta técnica es aplicable
cuando lo que se desea es reducir ciertos
comportamientos, pero no eliminarlos.

Ψ  Constituye un enfoque tolerante, transmite el mensaje


“Lo que hace está bien siempre que no lo haga en exceso”.

Ψ  Dado que su objetivo es moderar, no es eliminar


conductas, puede ser útil para el desarrollo del autocontrol
en conductas como fumar, consumo de alcohol, comer en
exceso.
Puede aplicarse de dos formas:

a) Establecer un intervalo temporal en el que se permite un


cierto numero de respuestas, denominado método de
intervalo. El refuerzo sólo aparece si la conducta se da con
menor frecuencia, más espaciada en el tiempo. (Reducir en los
ejercicios orales, el tiempo dedicado a consultar notas).

b) Mantener constante el intervalo temporal e ir reduciendo el


número de respuestas que se permiten para recibir el
reforzamiento, denominado método de sesión completa. (Un
fumador que consume diariamente 40 cigarrillos, se decide
que si cada día fuma 30 recibirá reforzamiento y
sucesivamente se reducirá el número).
Reglas de aplicación RDTB
1.  Seleccionar reforzadores apropiados y efectivos
2.  Los reforzadores habrán de aplicarse de forma inmediata tan pronto como sea
posible, al cumplirse los intervalos prefijados y sólo cuando la conducta se haya
mantenido en la tasa adecuada.
3.  El reforzamiento deberá combinarse con estímulos discriminativos que señalen
cuando estará disponible.
4.  A medida que comienza a consolidarse la emisión de la conducta a una tasa
más baja, el reforzamiento debe suministrarse con menos frecuencia.
5.  Se ha de tomar como referencia la tasa de respuesta en línea de base para fijar
el intervalo en el que se emitirá el refuerzo.
6.  Los intervalos se han de ir incrementando de forma gradual y despacio.
7.  Se puede combinar con otros procedimientos tales como el costo de respuesta.
Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)

Ψ  Procedimiento en el que el reforzador sigue a


cualquier conducta que emite el individuo con la
excepción de la conducta inapropiada que queremos
eliminar.
Ψ  Se refuerza la ausencia de la conducta inapropiada
durnate un periodo determinado de tiempo.
Ψ  La conducta que se trata de eliminar se pone bajop
extinción, mientras que refuerza cualquier otra
conducta alternativa. Entrenamiento de omisión).
Reglas de aplicación RDO
1.  Seleccionar reforzadores específicos y potentes para el individuo en
cuestión.
2.  Diseñar el programa para reforzar la omisión de la conducta indeseable
con antelación.
3.  Usar programas de intervalo variables, para producir descensos más
estables, ya que el intervalo fijo es menso resistente a la extinción y más
difícil de generalizar.
4.  No olvidar reforzar en los momentos apropiados.
5.  Gradualmente aumentar el tamaño del intervalo temporal y suprimir la
contingencia RDO sin el individuo pierda la cantidad de reforzamiento
neto.
6.  Informar al individuo de la contingencia RDO.
7.  No se debe aplicar como procedimiento único si la respuesta es peligrosa
o ha de suprimirse rápidamente.
8.  Debe aplicarse la técnica en todos los contextos.
9.  No reforzar otras conductas que sean desadaptativas.
Ψ  Entre las desventajas de la RDO se encuentra
que se puede reforzar conductas tan indeseables
o más que la conducta que se trata de eliminar.

Ψ  Es importante evitar efectos de contraste


conductual, ya que, si una conducta tratada con
RDO se coloca bajo el control de estímulos
discriminativos, la tasa de la conducta disminuirá
bajo la condición apareada a RDO, pero
aumentará bajo otras condiciones.
Pataleta
Sanchez y Barceló
2005
Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles
o alternativas (RDI)
Ψ Es un caso especial de RDO que consiste en reforzar una
conducta que es incompatible o no puede hacerse al mismo
tiempo que la conducta que se desea eliminar.

Ψ Se debe identificar y operacionalizar la conducta indeseable.

Ψ Se deben considerar posibles respuestas incompatibles que


disminuirán la probabilidad de emisión de la conducta
indeseable.
Ψ Es un enfoque positivo, en el que los individuos reciben
reforzamiento y además pueden aprender comportamientos
nuevos o aumentar el repertorio comportamental.
Reglas de aplicación RDI
1. Identificar y seleccionar una o varias conductas incompatibles con la conducta
que se trata de eliminar, es preferible elegir una conducta que ya esté en el
repertorio del individuo.
2. Seleccionar reforzadores adecuados para su aplicación contingente a la
emisión de la conducta incompatible. El reforzamiento debe aplicarse de forma
continua inicialmente, pasando a programas intermitentes.
3. Eliminar el reforzamiento de la conducta indeseable, dejándola bajo extinción.
4. Si las conductas alternativas no están en el repertorio, se hará uso del
moldeamiento o encadenamiento para implantar dichas conductas.
5.  Hacer que el individuo ejecute la conducta alternativa en todos los contextos
habituales.
Costo de respuesta
Procedimiento que consiste en retirar algún reforzador
positivo de manera contingente a la emisión de una
conducta. Es decir, se pierden cantidades especificas de
un reforzador previamente adquirido por emitir una
conducta inadecuada.

Baer (1962) para controlar la conducta de chuparse el


dedo de unos niños les ponía una película de dibujos
animados que se detenía cuando éstos se chupaban el
dedo y continuaba cuando cesaban de hacerlo.
Reglas de aplicación costo de respuesta

1.  Considerar procedimientos menos aversivos, como la extinción, RDO o RDI.


2.  Usar el costo de respuesta en conjunción con reforzamiento positivo de
conducta deseada, así como de conductas incompatibles.
3.  Comprobar que los estímulos que se van a retirar son efectivos como
reforzadores.
4.  Permitir que el individuo acumule una reserva de reforzadores para que el
procedimiento funcione.
5.  La eficacia del programa depende la magnitud del reforzador retirado.
6.  Cuidar que la persona no pierda todos los reforzadores.
7.  Informar verbalmente sobre las contingencias especificas del costo de
respuesta.
8.  El costo de respuesta ha de aplicarse tan rápido como sea posible tras la
emisión de la conducta problema.
9.  No aplicar la contingencia a otras conductas no especificadas anteriormente.
10.  Disminuir gradualmente las contingencias de costo de respuesta, conforme
las conductas deseables se vayan haciendo habituales.
Tiempo fuera
Retirar las condiciones del medio que permiten
obtener reforzamiento, o sacar a la persona de éstas,
durante un determinado periodo, de manera
contingente a la emisión de la conducta desadaptada.

Es una técnica que ha sido aplicada desde niños de


año y medio hasta adultos con retraso mental o
trastornos psicóticos. Así mismo, es eficaz en casos
como rabietas, peleas en mesa, entre otros.
Reglas de aplicación del tiempo fuera
1.  Antes de aplicar esta técnica, considerar el uso de otras técnicas de reducción de
conducta.
2.  Asegurarse de que el individuo puede realizar una conducta alternativa apropiada.
Identificar estímulos y acontecimientos que funcionan como reforzadores estableciendo la
forma de retirarlos.
3.  Utilizar el tiempo fuera junto con reforzamiento positivo de conductas alternativas.
4.  Debe ser contingente sólo sobre la conducta objetivo.
5.  Se ha de aplicar de forma consistente.
6.  Arreglar una área para que le individuo puede ser aislado sin posibilidades de
entretenerse o realizar otras conductas que resulten atractivas.
7.  No siempre es necesario el aislamiento para su aplicación.
8.  Cuando se utiliza con niños debe ser de duración moderada.
9.  Dar aviso previo a la aplicación, para indicar que se debe dejar de emitir la conducta
para evitar el tiempo fuera.
10.  Se debe evitar el aplicarlo en aquellos casos en los que sirva para salir de situaciones
aversivas o desagradables.
Saciación
Consiste en la presentación de un reforzador de forma tan
masiva que pierda su valor.

Puede llevarse a cabo de dos formas:

1)  Haciendo que el individuo emita la conducta que se trata


de reducir de forma masiva, denominada “Saciación de
respuesta”.
2)  Proporcionando el refuerzo que mantiene la conducta en
tan gran cantidad o durante tanto tiempo que pierda su
valor recompensante.
Ψ  Hay que conocer la topografía y la frecuencia de la conducta y a continuación diseñar
sesiones en las que el sujeto practique la conducta un gran número de veces, sin pausas
de descanso, continuando la práctica hasta que sea evidente que la conducta tiene valor
aversivo.

Ψ  La saciación está diseñada para reducir el atractivo de estímulos que promueven


conductas de observar, tocar, oler o tener esos estímulos.

Ψ  Es necesario identificar y controlar el reforzador que mantiene la conducta. Si el


comportamiento que se desea eliminar está controlado por reforzadores múltiples o de tipo
social, no se puede aplicar esta técnica.

Ψ  Este procedimiento no es utilizable si la conducta a reducir es peligrosa.


Sobrecorreción
Desarrollado por Fox y Azrin (1973)

Ψ Se requiere trabajo y esfuerzo para remediar las


consecuencias negativas de la conducta
desadaptativa.
Ψ La idea central es compensar en exceso las
consecuencias de la conducta inadecuada
(sobrecorregir).
Ψ Se puede aplicar de dos formas: restitución y
práctica positiva.
La sobrecorrección restitutiva requiere que el individuo
restaure el daño que haya producido y sobrecorrija o
mejore el estado original anterior al acto.

Un niño que ha hacho pis en el suelo se le pide que se


cambie la ropa sucia y la lleve a la lavadora; después
deberá limpiar el suelo en una superficie mayor de la
ensuciada. El niño debe compensar cualquier daño que
haya producido.
La sobrecorrección de practica positiva consiste en la
emisión repetida de una conducta positiva. La
práctica de una conducta deseable, relacionada
topográficamente con la que se trata de eliminar. Por
ello se lleva a cabo una ejecución repetida de
conductas apropiadas y que son físicamente
incompatibles con las conductas indeseables.

Fox y Azrin (1973) controlaron la rotación


autoestimulatoria de una niña retrasada haciendo que
repitiera tres ejercicios (mantener la cabeza hacia
arriba, en un nivel medio y hacía abajo) durante
veinte minutos, cada vez que realizaba el movimiento
de la cabeza.
Reglas de aplicación de la sobrecorrección
1.  Considerar la utilización de otros procedimientos.
2.  Antes de la aplicación, probar a dar ordenes que incluyan el rechazo de la conducta
indeseable.
3.  Al observar que el individuo inicia la conducta indeseable, dar un aviso verbal para cortar la
cadena, si continua realizando la conducta, aplicar la sobrecorrección de forma consistente e
inmediata.
4.  Procurar que la duración de la sobrecorrección sea moderada. Se puede comenzar con una
duración de tres-cuatro minutos, que se puede aumentar si se muestra ineficaz.
5.  Debe evitarse la atención, alabanza, y aprobación, manteniendo el reforzamiento al mínimo.
6.  Utilizar la sobrecorrección de practica positiva que esté relacionada topográficamente al
menos con una de las conductas indeseables.
7.  Combinar el tratamiento con un programa de reforzamiento positivo de la conducta adecuada
o conductas alternativas.
8.  Programar la sobrecorrección en distintas situaciones y con diferentes cuidadores.
“Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad”.
Karl A. Menninger

También podría gustarte