Está en la página 1de 61

ESCUELA DE INGENERIA Y ARQUITECTURA.

MARCO DE
INVESTIGACION.
Marco teórico, marco social, marco económico, marco ambiental, marco legal y
normativo.

DOCENTE: ARQ. EVA PINEDA.

DISEÑO ARQUITECTONICO II.


PRESENTA:
 ANDREA MICHELLE
 VICTOR MANUEAL
 SOFIA ALEJANDRA
 JOSUE ISMAEL
 ALEJANDRA NOHEMY REYES ULLOA.

AR07. 2023.

SANTA TECLA, LA LIBERTAD.


MARCO TEORICO.
¿Qué son los restaurantes?
Los restaurantes son establecimientos comerciales o
empresas dedicadas a la preparación y venta de alimentos
para su consumo en el mismo sitio. Estos comúnmente se
encuentran en áreas urbanas y están ubicados en lugares
como centros comerciales, parques y centros turísticos. La
comida puede ser servida en un comedor, aunque también se ofrecen opciones de comida
para llevar. Los restaurantes se dividen en dos grandes categorías: los que sirven comida
rápida y los que sirven comida preparada con ingredientes frescos. Los restaurantes
también se clasifican según el tipo de cocina que sirven, como cocina francesa, italiana,
china, japonesa, etc.

¿Qué es un restaurante temático?

Un restaurante temático es un establecimiento que


ofrece comida y bebida inspirada en una temática
específica, como una época histórica, un país o una
cultura particular, o incluso una película o un libro
famoso. Los restaurantes temáticos son lugares de
comida que tienen un tema específico y se esfuerzan
por crear una experiencia inmersiva y memorable
para los clientes. Esto puede incluir elementos de
decoración y diseño temáticos, música y entretenimiento especiales, y menús y bebidas que
se basan en el tema del restaurante.

Tipos de restaurantes temáticos.

Restaurantes inspirados en películas o libros.

Existen restaurantes temáticos que se inspiran en películas o libros famosos. Restaurantes


que recreen ambientes de películas o que ofrecen menús inspirados en libros de cocina
famosos:

 El Señor de los Anillos: en Londres inspirado en la famosa trilogía de Peter


Jackson.
 Harry Potter: en Florida basado en la famosa serie de libros y películas de Harry
Potter.
 Star Wars: en Nueva York sobre la famosa franquicia de Star Wars.

2
 El País de las Maravillas: en Londres basado en el mundo de Alicia en el país de las
maravillas.
 Piratas del Caribe: en Florida inspirado en la famosa franquicia de Disney.
 El Hobbit: en Nueva York sobre el famoso libro y película de J.R.R. Tolkien.
 El Mundo de Narnia: en Londres que trata sobre la famosa serie de libros y
películas de C.S. Lewis.

Restaurantes inspirados en épocas históricas.

También existen restaurantes temáticos que recrean


ambientes de diferentes épocas históricas, como la Edad
Media o la época victoriana. Estos establecimientos
suelen tener un diseño y un menú basados en la cultura y
la gastronomía de la época que representan.

 El Rey Arturo: en Londres basado en el


mundo de la mitología celta y el rey Arturo.
 El Imperio Romano: en Roma que ofrece una
experiencia única inspirada en la época del
Imperio Romano.
 El Reino Medieval: en Nueva York que recrea la atmósfera de una taberna
medieval.
 El Antiguo Egipto: en Egipto que ofrece una experiencia culinaria inspirada en
la comida y la cultura del Antiguo Egipto.
 La Edad Media: en Francia que se inspira en la época feudal y ofrece una
experiencia única en un castillo medieval.
 El Renacimiento: en Italia que ofrece una experiencia culinaria inspirada en el
Renacimiento y el arte italiano.

Restaurantes inspirados en países o regiones.

Otros restaurantes temáticos se basan en la gastronomía y la cultura de un país o región


específica. Por ejemplo, restaurantes que ofrecen comida y bebida típica de Italia, China,
Francia, Tailandia, Grecia o México.

 La Posada Mexicana: en Estados Unidos inspirado en la comida y la cultura de


México.
 El Foro Romano: en Italia que ofrece los platos más típicos de la comida italiana.
 El Mercado de Egipto: en Egipto que ofrece una experiencia gastronómica inspirada
en la comida y la cultura de Egipto.
 El Templo Japonés: en Japón que está basado en la gastronomía japonesa.

3
 El Palacio Marroquí: en Francia que ofrece una experiencia culinaria inspirada en la
comida y la cultura de Marruecos.

Mientras que los restaurantes tradicionales o típicos.

Es aquel que ofrece una variedad de platos, bebidas y comidas típicas de una región, cultura
o país. Estos restaurantes normalmente se caracterizan por su ambiente acogedor, la
atención personalizada de los empleados y la decoración, generalmente tradicional, que
refleja la cultura local.

La comida típica que se sirve en este tipo de restaurantes suele ser preparada con
ingredientes y técnicas tradicionales, lo que la hace única y auténtica. Los platos pueden ser
muy variados, desde aperitivos, comidas principales, postres y platos especiales, todos ellos
con la esencia típica de la región.

Además de ofrecer platos tradicionales, los restaurantes típicos también pueden incluir en
su menú comidas internacionales con un toque especial de la cocina local. Esto les permite
atraer a una mayor variedad de comensales, mezclando la cocina tradicional con la más
moderna.

Por otra parte, los restaurantes típicos suelen contar con una carta de vinos con los mejores
caldos de la región, lo que le da al comensal una experiencia completa de la cultura local.
Esto permite a los visitantes descubrir la cultura de la región a través de la comida, los
vinos y los sabores típicos.

En conclusión, los restaurantes típicos son una excelente opción para los visitantes que
quieren experimentar la cultura local. Estos restaurantes ofrecen comidas típicas locales,
vinos de la región y un ambiente acogedor y tradicional.

Características de un restaurante temático.

Los restaurantes temáticos suelen tener una amplia variedad de características únicas e
interesantes que los hacen destacar entre los demás establecimientos de restauración:

 Un diseño original, inspirado en el tema del restaurante.


 Una decoración única, con elementos relacionados con el tema del restaurante.
 Un menú específicamente diseñado sobre el tema del restaurante.
 Personal con atuendos temáticos.
 Actividades o entretenimiento relacionado con el tema del restaurante.
 Experiencias únicas para los comensales.
 Qué servicios ofrecen los restaurantes temáticos.

4
Los restaurantes temáticos ofrecen una variedad de servicios que pueden satisfacer las
necesidades de sus clientes. Algunos de los servicios más comunes que ofrecen los
restaurantes temáticos incluyen platos especiales, ambientación, música, decoración y
ambientes temáticos. Estos servicios varían según el restaurante, pero algunos de los más
populares incluyen:

Platos especiales: los restaurantes temáticos ofrecen platos que se adaptan a los temas de
los restaurantes. Estos platos suelen ser más creativos y únicos en comparación con los
platos ofrecidos en restaurantes tradicionales.

Decoración: los establecimientos temáticos suelen tener un ambiente único para que los
comensales disfruten de su experiencia de comer, como la decoración, la música y la
iluminación, todo de acuerdo con el tema del restaurante.

Ambientes temáticos: los restaurantes temáticos suelen tener ambientes temáticos para que
los comensales se sientan como si estuvieran dentro de una película o una historia. Esto
añade un toque de diversión a la experiencia de comer.

Áreas de un restaurante.

Un restaurante se divide principalmente en dos áreas: de servicio y de producción.

El área de servicio es el comedor, o el área frontal del restaurante, donde se sirve la comida
a los comensales.

El área de producción es donde se prepara la comida, donde están la mayoría de los


trabajadores, y más.

 Áreas de servicio en un restaurante


El área de servicio de un restaurante debe ofrecer la mayor comodidad y confort a tus
comensales.

Esta área puede subdividirse de distintas formas para acomodar otras partes del restaurante,
por ejemplo, la entrada, el bar, los baños, y más.

Para diseñar el área de servicio de un restaurante se debe mantener en mente distintos


aspectos:

 Un área cómoda, abierta, y espaciosa que le permita al comensal moverse sin miedo
a tropezar con nada.
 Dejar espacio suficiente para las mesas y los pasillos entre cada mesa. Esto es vital
para que los meseros y comensales tengan espacio suficiente para moverse.
 Se utilizar mesas y sillas lo suficientemente cómodas y resistentes, pero también
ligeras.

5
 Utilizar mesas de distintos tamaños para acomodar familias o grupos grandes.
 Mediciones exactas para organizar todos los elementos correctamente.
 Aprovechar al máximo la luz natural y la luz artificial para crear la atmosfera idónea
para el restaurante.
 El color tiene un efecto en el subconsciente, aprovecha bien los colores que
utilizaran para las paredes y otros elementos para causar un efecto beneficioso.
 Destacar que la distribución del área de servicio de un restaurante puede variar
muchísimo dependiendo del tipo de restaurante.

Área de producción de un restaurante.

El área de producción de un restaurante se refiere específicamente a la cocina, aunque hay


otras áreas que entran en esta descripción.

Por ejemplo, los cuarteles de los trabajadores, baños para trabajadores, y más.

Es importante que esta área tenga elementos funcionales en su diseño para que se facilite el
servicio y la producción del restaurante, independientemente de su tamaño.

De hecho, esto es mucho más importante en restaurantes con espacio limitado en la cocina.
Se debe aprovechar al máximo cada centímetro de la cocina.

 Equipar bien la cocina y de distribuir bien cada equipo dentro de la misma.


 Utilizar equipos de seguridad, como alfombras anti resbalantes, campanas de
cocina, otros extractores, extintores, y más.
 Espacio suficiente entre cada equipo y área de producción para los distintos
empleados de cocina.
 Dejar espacio para que los meseros entren en la cocina y retiren los platillos del
servicio.
 Mesas suficientes para las preparaciones y para el emplatado final de cada comida.
 Espacio entre zonas calientes y frías. Por ejemplo, no es buena idea colocar una
freidora al lado del lavaplatos.

Tipos de cocinas de restaurantes.

Existen distintos tipos de cocinas de restaurantes que varían en cuanto a su distribución.


Una forma de diseñar la cocina de un restaurante es considerar la distribución de zonas
específicas:

 Zona de lavaplatos.
 Zona de refrigeración y almacenamiento.
 Zona de preparación de alimentos.
 Zona de cocción de alimentos.
 Zona de emplatado.
 zona para recibir los platos del servicio.

6
Algunos restaurantes grandes cuentan con una zona para recibir productos de proveedores
que se conecta con el estacionamiento del restaurante o con la parte trasera del mismo.

 Cocina en línea de ensamblaje.

La cocina en línea de ensamblaje es bastante simple y su finalidad principal es facilitar el


flujo de preparación de platillos o el ciclo de servicio.

Al principio de la línea, se preparan los alimentos en una zona de producción que está
cercana al área de almacenaje.

Luego se cocinan los alimentos en la zona de cocción.

Luego se emplatan los alimentos en la zona de emplatado y son retirados por los meseros.

La parte final del ciclo es recibir los platos del servicio, que se limpian en la zona de
lavaplatos del restaurante.

Este tipo de cocinas son bastante eficientes, maximizan la velocidad del servicio, la
comodidad, y segmentación de las distintas zonas de la cocina del restaurante.

Son perfectas para las cocinas de restaurantes de comida rápida.

 Cocina en U.

La cocina en U es ligeramente similar a la cocina en línea de ensamblaje. Sin embargo,


como su nombre indica, las zonas están dispuestas en forma de U, dejando más espacio en
el medio de la cocina para que cada empleado se mueva cómodamente.

Este tipo de cocina está más enfocada en la comodidad de los empleados y en la eficiencia
energética. ¿Por qué?

Porque te permite organizar de forma balanceada los distintos equipos de tu restaurante.

Al principio de la U tenemos el área de preparación de alimentos.

Luego el área de cocción de los alimentos.

Luego el área de emplatado. A veces el área de emplatado puede ser una isla separada para
aumentar la comodidad del chef.

Finalmente, se encuentra el área de lavaplatos y almacenamiento, siendo la última esquina


de la U la más fría. Esto te ayuda a minimizar el consumo de electricidad de tus equipos de
refrigeración.

7
Esta distribución es genial porque es balanceada. Ofrece comodidad y funcionalidad al
mismo tiempo y también te ayuda a mantener mejor tu equipo de refrigeración y ahorrar en
facturas de electricidad.

¿Por qué? Porque mantienes los refrigeradores lejos del calor de la cocina, y así evitas que
consuman más energía trabajando el doble para mantener la temperatura.

 Cocinas en paralelo o dobles.

Las cocinas en paralelo son versátiles, perfectas si tienes un restaurante pequeño con
personal de cocina reducido que cumple varias funciones.

Por ejemplo, este tipo de cocina es eficiente para restaurantes de comida rápida en donde
los cocineros cocinan y emplatan la comida al mismo tiempo.

Cabe destacar que la distribución de este tipo de cocina no está limitada a áreas específicas,
sino que puedes organizar las áreas de forma que sea más conveniente para el restaurante.

Por ejemplo, se crear áreas en paralelo entre el área de producción y el área de cocción, y
mantener el área de emplatado por separado.

Además, incluso se crear cocinas con cuatro áreas en paralelo para facilitar el ciclo de
producción de la cocina, lo que es eficiente si se trata de un espacio más largo que ancho.

 Cocinas en islas.

Las cocinas en islas son las que utilizan distintas zonas distribuidas por el área de
producción individualmente.

Esta distribución es muy cómoda si tienes un restaurante espacioso que te permita dejar
espacio suficiente entre cada isla.

Además, te da muchísima libertad con respecto a la zonificación, pero de nuevo, es buena


idea que se prestes atención al ciclo del servicio para crear una distribución eficiente.

 Distribución de una cocina de foodtruck.

La distribución de una cocina de foodtruck tiene limitaciones de espacio obvias, así que el
único tipo de cocina que el espacio puede permitir son las cocinas en línea o galea.

Este tipo de distribución mantiene todos los equipos de distintos tipos junto a uno de los
lados del foodtruck, de forma que el otro lado funcione como cocina abierta para atender a
los comensales.

¿Qué tener en cuenta para diseñar la distribución de la cocina de un restaurante?

8
A parte del presupuesto del que se dispone y la maquinaria necesaria para montar una
cocina, uno de los más importantes es el diseño de esta. Esto dependerá gran parte que se
trabaje de forma cómoda y por tanto que las tareas sean realizadas más eficientemente. Así
pues, existen varios factores a tener en cuenta a la hora de diseñar la distribución de cocina
de restaurante:

Cantidad de comensales en el restaurante. La cantidad de comensales o aforo máximo que


tendrá tu restaurante dependerá en gran medida del espacio disponible. A partir un cálculo
sencillo obtenemos el tamaño adecuado de las mesas y elementos auxiliares, así como la
decoración o la distribución del restaurante.

Si se habla de la cocina, el número de comensales influye también directamente en el


tamaño y la distribución de esta. Por lo tanto, el número de comensales será directamente
proporcional al espacio que se necesite en la cocina del restaurante.

Distribución de las áreas de la cocina del restaurante. La cocina es seguramente el


departamento más complejo en un restaurante por la diversidad de elaboraciones que en
ella se realizan. Esta amplia diversidad hace que sea necesario contar con diferentes tipos
de maquinaria para cocina de restaurante y varias zonas dentro de ella. Las zonas de las que
puede constar la distribución de cocina de un restaurante son: Recepción, almacén y
cámaras, zona de preparación de platos fríos elaborados, zona de preparaciones previas, el
bloque de cocción, zona de emplatado y entrega, y zona de lavado.

Maquinaria necesaria en la cocina de un restaurante. A parte el chef será el que te


ayudará a la hora de saber cómo distribuir mejor todos los elementos en la cocina del
restaurante y qué maquinaria necesitarás. Algunas de las máquinas de cocina de restaurante
más utilizadas son las siguientes:

 Cocina Industrial.
 Planchas Fry-Tops.
 Horno Mixto convección-vapor.
 Freidoras.
 Baños María.
 Barbacoas.
 Hornos de Brasa.
 Campana de Extracción.
 Salamandra.
 Armarios y mesas calientes.
 Cuece-Pastas.
 Microondas.
 Tostadores.
 Grills.
 Asadores.
 Armarios Congeladores.

9
 Armarios Refrigerados.
 Mesas refrigeradas.
 Cámaras Refrigeradas de Paneles.
 Trituradoras, Cortadoras y Batidoras.
 Vitrinas refrigeradas.

Movilidad de los trabajadores en la cocina. En este sentido hay varias medidas que se
tienen que tener en cuenta al distribuir la cocina de un restaurante. Por ejemplo, los pasillos
de la cocina deberían tener una anchura mínima entre 90m y 100 m y los pasillos auxiliares
entre 120 m.

Otros factores a tener en cuenta.

 Posibilidad de ampliación de la cocina del restaurante.


 Amplitud en el espacio de la cocina.
 Claridad natural y luz artificial correcta.
 Ventilación.
 Salida de gases.
 Agua corriente.
 Suministro de agua.
 Agua potable.
 Hielo.
 Vapor.
 Materiales de cocina.
 Temperatura adecuada.
 Tratamiento de desperdicios.

10
CASOS ANALOGOS.
Restaurantes temáticos latinoamericanos populares.

 Kilimanjaro Restaurant, Perú.

Kilimanjaro es reconocido como el primer


lugar para comer que tuvo un tema específico
dentro de América Latina. Este local limeño se
caracteriza por su ambientación selvática y el
uso de animatrónicos de dinosaurios que se
encuentran dentro, esto con el fin de recrear el
periodo jurásico. Además de lo anterior, el
nombre de los platos que se sirven carga con
esta temática. Ejemplos hay varios: mammut
mushroom burger, pizza kiliraptor, entre otros.
Los Vikingos, Chile.
“Los Vikingos” es uno de los restaurantes más
populares y renombrados, no sólo dentro del
ámbito temático, sino de Santiago y el país en
general. Este destaca por su gran decoración
vinculada a la época y tiempos medievales, más
concretamente sobre la antigua civilización
nórdica. Al igual que el anterior, la carta resulta
muy representativa y acorde al tópico escogido,
como se puede reflejar en los platos: tomahawk
de Odín, salmón de Gefjón, el gran Loki.

The Bukatarie, Colombia.

En Bogotá existe el reconocido Bukatarie, un lugar


embellecido con temática de horror y crímenes. Este
adorna sus paredes con elementos de la cultura
popular como películas y personajes pertenecientes al
género del terror, acompañado de esculturas
terroríficas y luces rojizas y oscuras. Sus platos, al
igual que los restaurantes vistos hasta ahora, hacen
referencia a íconos acordes a su concepto: la
hamburguesa Frankenstein o la monstruosa.

Hector Dragão Pizzaria, Brasil.

11
Restaurante temático proveniente de
Gramado, en el estado de Río Grande del
Sur, en el país más grande de América
Latina. Este sitio ofrece una gran
experiencia relacionada al mundo de la
magia y la fantasía medieval, con una
estética muy similar a la ya vista en
incontables películas, series y novelas. El
trabajo de este concepto no se queda ahí,
existe también una historia narrativa
ficticia sobre los personajes vistos y
personificados en este restaurante, con la cual se profundiza aún más en el carácter temático
de este establecimiento culinario. Además de estos ejemplos, existen muchas más temáticas
para restaurantes que pueden ser llevadas a cabo y aprovechadas para satisfacer a cierto
público o nicho específico. La invitación es a explorar estas nuevas formas de desarrollar la
industria gastronómica a través de la innovación, creatividad y entretención. Por otro lado,
para aquellos que buscan levantar su propio emprendimiento de comida, es recomendable
formar parte de este movimiento culinario y artístico muy de moda en este momento. Esto
presenta una mayor cantidad de oportunidades de surgir y de destacarse frente a lugares
convencionales en el competitivo mercado.

12
MARCO SOCIAL.
Santa Tecla, antiguamente conocida con el nombre de Nueva San Salvador es un municipio
del departamento de La Libertad en El Salvador, limita al norte con San Juan Opico,
Quezaltepeque y Nejapa, al sur con La Libertad y Zaragoza, al este con Antiguo Cuscatlán,
Nuevo Cuscatlán y San José Villanueva y al o0este con Comasagua, Talnique y Colón.

Historia.
Fue fundada el 8 de agosto de 1854, por decreto del presidente José María de San Martín
con el nombre de Nueva San Salvador, con la intención de sustituir a la ciudad de San
Salvador (que había sido gravemente dañada por un terremoto) como capital de la
república. Posteriormente, en 1858, el gobierno abandonó el proyecto de trasladar la capital
a Nueva San Salvador, esto no impidió el desarrollo de la nueva ciudad que se convirtió en
un próspero centro de producción cafetalera, siendo actualmente una de las ciudades más
desarrolladas del país. En 2003, el nombre de la ciudad fue legalmente cambiado a Santa
Tecla, nombre con que ha sido conocida tradicionalmente. El cambio se oficializó a partir
del 1 de enero de 2004. La cafetización en la región ocurrió de acuerdo con los intereses de
los sectores sociales que albergó la novedosa ciudad. Ya se sabe que la fundación, ocurrió
durante la época del apogeo del comercio internacional, la expansión comercial y
crecimiento del grano. El primero, comenzó a experimentar un auge considerable desde la
década de 1850 lo cual tuvo repercusiones en la mayor parte de las actividades de los
gobernantes de la época, quienes se dieron a la tarea de atender las mejoras en los caminos
y puertos.

Cultura.
Las fiestas patronales de Santa Tecla se celebran del 16 al 25 de diciembre en honor al
Niño Jesús. Algunos lugares turísticos en este municipio son El Boquerón, las canchas
deportivas del Cafetalón, las Grutas de Agua Caliente y la Periquera, Centro Histórico, El
Paseo El Carmen y la Manzana Educativa.

Administración.
Cantones
Alvares Las grandillas
Ayagualo Loma larga
El limón Los amates
El matazano Los pajales
El progreso Sacazil

13
El triunfo Victoria

En santa tecla se encuentra divido en 12 cantones y 42 caseríos.

Población.
¿Cuánta población hay en Santa Tecla?
R/ 127,913 personas
¿Cuántos hombres hay en santa tecla?
R/ 59,772 hombres
¿Cuántas mujeres hay en santa tecla?
R/ 68,140 mujeres
¿Cuál es la edad promedio de un residente de santa tecla?
R/ 29 años
¿Cuántos niños hay en santa tecla?
R/ 11,029 niños (chicos 5,646 y chicas 5,382, estos son de 5 a 9 años) R/ 10,979 niños
(chicos 5,609, chicas 5,369, estos son de 10 a 14 años)
¿Cuántos adolescentes hay en santa tecla?
R/ 10,970 adolescentes (chicos 5534, chicas 5435, estos son de 14 a 19 años).

Estadísticas de la población.

14
Gastronomía.

Los platos tradicionales son las pupusas, la yuca frita con cochino y las pescaditas.

¿Qué negocios operan en santa tecla?

El 18% de los establecimientos comerciales corresponden a empresas del sector servicios,


que en su mayoría son talleres de vehículos y sucursales bancarias.

El 27% de los locales que operan en el municipio en cuestión son restaurantes, hoteles,
oficinas, colegios y centros comerciales.

Las cifras del establecimiento de las empresas del sector comercial, el reporte detallada que
en santa tecla el 32% de los locales de estén tipos son supermercados y farmacias.

El 31% de establecimiento del sector salud son hospitales y spas, y el 30% son clínicas
médicas y consultorios odontológicos.

15
MARCO ECONÓMICO.
La economía de Santa Tecla está basada en el comercio. En las calles principales de Santa
Tecla se pueden apreciar varios negocios de todo tipo, desde pequeñas tiendas hasta
restaurantes lujosos. La producción del café y el turismo también toman roles importantes
en la economía del lugar. Santa Tecla cuenta con dos mercados: el Mercado Central y el
Mercado Dueñas. También cuenta con uno de los centros comerciales más reconocidos
llamado Plaza Merliot, construido en 1995 y que reúne a distintos tipos de comercios.

SALARIOS EN SANTA TECLA.

$402.13

Salario medio en Santa Tecla.

En 1 febrero 2023 salario anual en Santa Tecla es $402.13. En microempresas de hasta 15


empleados, el salario promedio es $243.40 en pequeñas empresas con hasta 100 empleados
- $370.39, y en medianas empresas con más de 100 empleados $444.46. En empresas
grandes en Santa Tecla con más de 250 empleados, el salario es $571.45. En el dominio
público en Santa Tecla el salario medio es $328.06.

SALARIOS PROMEDIO EN SANTA TECLA EN 2023 Y 2022.

Salario medio en Santa Tecla en 2022 fue 370 € y en 2023 fue 380 €. Crecimiento en
salario promedio en Santa Tecla para el año ascendió a 11.54 €.

2023.

Tamaño de la empresa (número de empleados).

Salario mensual (neto)

Grandes empresas (más de 250).

$570

Medianas Empresas (hasta 250).

444.05

Pequeñas empresas (hasta 100).

$370.04

Microempresas (hasta 15).

$243.17

16
Esfera Pública.

$327.75

2022

Tamaño de la empresa (número de empleados).

Salario mensual (neto).

Grandes empresas (más de 250).

$549.77

Medianas Empresas (hasta 250).

$433.47

Pequeñas empresas (hasta 100).

$359.47

Microempresas (hasta 15).

$232.59

Esfera Pública.

$317.18

SALARIOSEN SANTA TECLA POR INDUSTRIA.

Estamos calculando el salario promedio en Santa Tecla por áreas de actividad en función de
las vacantes publicadas en el dominio público, así como información de los usuarios que
viven en Santa Tecla.

IT.

Salario promedio tecnología de la información en Santa Tecla es de 290 € y hasta 330 €.


Promedio administrador del sistema recibe 330 €, técnico de reparación-320 €, especialista
en soporte técnico gana 300 €, probador en Santa Tecla recibe en el mes 290 €.

Administrador del sistema.

$348.89

Técnico de reparación.

$338.32.

17
Diseño.

Salario promedio en diseño en Santa Tecla es de 350 € y hasta 470 €. Promedio ux/ui
diseñador recibe 470 €, diseñador de juegos-470 €, diseñador de interiores gana 420 €,
diseñador 3d en Santa Tecla recibe en el mes 390 €, diseñador web respectivamente 380 €.

UX/UI diseñador.

$496.91

Diseñador de juegos.

$496.91

Marketing.

Salario promedio en marketing en Santa Tecla es de 210 € y hasta 330 €. Promedio


comercializador recibe 330 €, event manager-310 €, gerente de relaciones públicas gana
300 €, director en Santa Tecla recibe en el mes 300 €, smm-especialista respectivamente
260 €.

Comercializador.

$348.89

Event Manager.

$327.75

Educación.

Salario promedio en el sistema educativo en Santa Tecla es de 210 € y hasta 1 900 €.


Promedio rector de la universidad recibe 1 900 €, director del colegio-1 200 €, director de
la escuela gana 650 €, director de jardín de infantes en Santa Tecla recibe en el mes 580 €,
profesor universitario respectivamente 490 €.

Rector De La Universidad.

$2008.78

Director del colegio.

$1268.70

Contabilidad.

Salario promedio en contabilidad y finanzas en Santa Tecla es de 340 € y hasta 460 €.

18
Promedio auditor recibe 460 €, gerente de préstamos-420 €, contable gana 340 €.

Auditor.

$486.34

Gerente de préstamos.

$444.05

Oficina.

Salario promedio personal administrativo en Santa Tecla es de 230 € y hasta 530 €.


Promedio director de recursos humanos recibe 530 €, jefe auxiliar-320 €, especialista en
recursos humanos gana 310 €, gerente de compras en Santa Tecla recibe en el mes 300 €,
jefe de economía respectivamente 270 €.

Director de recursos humanos.

$560.34

Jefe auxiliar.

$338.32

Jurisprudencia.

Salario promedio en jurisprudencia en Santa Tecla es de 210 € y hasta 2 070 €. Promedio


juez recibe 2 070 €, notario-960 €, agente de bienes raíces gana 540 €, abogado de
bancarrota en Santa Tecla recibe en el mes 410 €, abogado respectivamente 400 €.

Juez.

$2188.51

Notario.

$1014.96

Medicina.

Salario promedio en medicina en Santa Tecla es de 230 € y hasta 670 €. Promedio médico
principal recibe 670 €, jefe de departamento-500 €, dentista gana 430 €, cirujano en Santa
Tecla recibe en el mes 430 €, traumatólogo respectivamente 390 €.

Médico principal.

19
$708.36

Jefe de Departamento.

$528.63

Restaurantes.

Salario promedio en catering y restaurantes en Santa Tecla es de 240 € y hasta 410 €.


Promedio chef recibe 410 €, cocinero-300 €, camarero gana 260 €, barista en Santa Tecla
recibe en el mes 260 €, barman respectivamente 250 €.

Chef.

$433.47

Cocinero.

$317.18

Comercio.

Salario promedio en el comercio en Santa Tecla es de 190 € y hasta 420 €. Promedio


gerente de ventas recibe 420 €, director de la tienda-380 €, perito mercantil gana 300 €,
representante comercial en Santa Tecla recibe en el mes 290 €, cajera respectivamente 270
€.

Gerente de ventas.

$444.05

Director de la tienda.

$401.75

Belleza.

Salario promedio en la industria de la belleza en Santa Tecla es de 210 € y hasta 410 €.


Promedio masajista recibe 410 €, barber-400 €, esteticista gana 360 €, peluquero en Santa
Tecla recibe en el mes 260 €, maestro de manicura respectivamente 210 €.

Masajista.

$433.47

Barber.

20
$422.90

Producción.

Salario promedio en la producción en Santa Tecla es de 250 € y hasta 460 €. Promedio


ingeniero de operaciones recibe 460 €, ingeniero jefe-430 €, ingeniero de diseño gana 430
€, ingeniero de calidad en Santa Tecla recibe en el mes 410 €, ingeniero a su
respectivamente 390 €.

Ingeniero de operaciones.

$486.34

Ingeniero jefe.

$454.62

Transporte.

Salario promedio en transporte y logística en Santa Tecla es de 180 € y hasta 300 €.


Promedio conductor recibe 300 €, taxista-300 €, mecánico de automóviles gana 270 €,
logista en Santa Tecla recibe en el mes 260 €, operador-empacador respectivamente 240 €.

Conductor.

$317.18

Taxista.

$317.18

Construcción

Salario promedio en construcción y vivienda en Santa Tecla es de 240 € y hasta 580 €.


Promedio arquitecto recibe 580 €, maestro de obras-440 €, ingeniero industrial gana 430 €,
soldador de gas en Santa Tecla recibe en el mes 400 €, ingeniero de diseño respectivamente
390 €.

Arquitecto.

$613.21

Maestro de obras.

$465.19

Seguridad.

21
Salario promedio en las estructuras de poder en Santa Tecla es de 300 € y hasta 870 €.
Promedio coronel de policía recibe 870 €, comandante de la policía-590 €, teniente, alférez
de la policía gana 410 €, socorrista, bombero en Santa Tecla recibe en el mes380 €,
ingeniero de seguridad laboral respectivamente 360 €.

Coronel de policía.

$919.81

Comandante de la policía.

$623.78

Agricultura.

Salario promedio en la agricultura en Santa Tecla es de 250 € y hasta 320 €. Promedio


zootecnista recibe 320 €, agrónomo-300 €, tractorista gana 280 €, mecanizador en Santa
Tecla recibe en el mes 250 €.

Zootecnista.

$338.32

Agrónomo.

$317.18

Sin profesión.

Salario promedio en un trabajo sin profesión en Santa Tecla es de 170 € y hasta 270 €.
Promedio empaquetador recibe 270 €, camarera-250 €, operador de centro de llamadas
gana 240 €, marcador en Santa Tecla recibe en el mes 240 €, estibador respectivamente 230
€.

Empaquetador.

$285.46

Camarera.

$264.31

INGRESOS ECONÓMICOS EN SANTA TECLA


Según el informe 262 publicado en el 2005 por el PNUD, el PIB per cápita en dólares para
el municipio de Santa Tecla era de $ 10,203.00 dólares, ocupando la posición número 2, a
nivel nacional. Para el año 2009, ese PIB se incrementó a $ 12,455.7dólares.

22
Santa Tecla es, esencialmente, un municipio urbano, ubicado al extremo sur poniente del
Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), estrechamente vinculado a la capital por la
carretera Panamericana, principal eje oriente-poniente de la región. Según el VII Censo de
Población y Vivienda 43, de un total contabilizado de 121,908 habitantes, los residentes de
la ciudad constituían el 89.2% y los del área rural el 10.8%. Tal distribución demográfica
no sólo indicaba que la mayoría de sus pobladores residían en áreas tipificadas como
urbanas, las cuales se caracterizan por ser conglomerados de alta densidad poblacional y
habitacional, de 500 viviendas o más agrupadas continuamente por unidad de espacio, por
contar con alumbrado público, centro educativo a nivel de educación básica, servicio
regular de transporte colectivo, red de calles pavimentadas, adoquinadas o empedradas y
por el acceso a telefonía fija; también, de suyo, implicaba que las y los ciudadanos
encontraban empleo y generaban ingresos desarrollando actividades productivas no ligadas
a la explotación directa o transformación de los recursos naturales en productos primarios.

PERSONAS EMPLEADAS POR SECTOR ECONÓMICO

El gráfico 5, refleja el número de personas empleadas por sector económico, donde es


representativo el sector servicio con 10,032; siendo mayoría el número de hombres.
Comercio cuenta con 4,695 personas empleadas e industria con 3,449; existe así mismo,
una clara tendencia de más hombres empleados respecto a mujeres.

23
ANÁLISIS FINANCIERO.
El análisis financiero se ha realizado sobre la base de los estados financieros anuales del
periodo de diciembre 2014 a 2018, e intermedios de junio 2018 y junio 2019. Preparados en
conformidad a los Principios de Contabilidad Gubernamental, Dependencia del Ministerio
de Hacienda de El salvador.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Durante el primer semestre de 2019 los ingresos de la municipalidad ascienden a US$35.20
millones, representando un incremento interanual del 85.68%; lo anterior es resultado de la
expansión comercial y un mayor número de proyectos habitacionales que permitió un
incremento del 12.47% y 24.27% en la recaudación de impuestos tributarios y el cobro de
tasas municipales por servicios brindados, además en el período de análisis los ingresos por
trasferencias corrientes tuvieron un despunte con un crecimiento interanual del 140.80%
debido a un aumento en las transferencias hechas con el sector privado.

Por el lado de los costos y gastos, en el período de análisis ascienden a US$36.69 millones,
reflejando un incremento interanual del 93.97%, esto se debe al aumento del 84.04% en el
gasto de consumo y servicios, principalmente para el tratamiento de desechos y gastos de
mantenimiento de áreas urbanas, además del aumento de los gastos por ajustes de períodos
anteriores, y por transferencias corrientes realizadas al sector privado (+US$2.18 millones y
+US$13.89 millones respectivamente). Cabe destacar que estas última sirve como
contrapartida de las transferencias recibidas contabilizadas como ingresos, amortizando el
efecto de su despunte en el período.

24
La municipalidad realiza una ejecución de sus gastos en función de la ejecución de sus
ingresos, por lo que, al recibir menos ingresos de los presupuestados, la municipalidad
realiza los ajustes necesarios en búsqueda de eliminar el déficit presupuestario. A la fecha
los costos y gastos representan un 104.23% de los ingresos totales, mayor al 99.77% de
junio de 2018.

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
Al cierre del primer semestre los resultados a nivel operativo y financieros resultaron con
saldos negativos de US$495.57 miles y de -US$1.53 millones respectivamente, debido a los
aumentos de los gastos de consumo y servicios, y del aumento en el monto pagado
correspondiente de intereses a empréstito internos, mientras que los ingresos no
operacionales suavizaron el volumen de pérdidas que pudo presentar la municipalidad. De
lo anterior se deriva que el resultado neto del período refleje perdidas por US$1.48
millones, afectando el nivel de margen neto que pasó de 0.24% en junio 2018 a -4.67% a
junio 2019. Las pérdidas del período afectaron significativamente los indicadores de
rentabilidad al presentar niveles negativos; y es que el retorno sobre activos presentó un
nivel de 0.04% a junio 2018, mientras que a junio 2019 fue de -1.08%, mientras que en el
mismo período el retorno patrimonial pasó de 0.05% a -1.38%.

25
26
Marco ambiental.
Clima de Santa Tecla.
En Santa Tecla, la temporada de lluvia es opresiva y nublada, la temporada seca es húmeda
y mayormente despejada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 16 °C a 29 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a
más de 31 °C.

 La temporada templada dura 2.5 meses, del 18 de febrero al 1 de mayo, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 28 °C. El mes más cálido del año en
Santa Tecla es abril, con una temperatura máxima promedio de 29 °C y mínima de
19 °C.

 La temporada fresca dura 1.9 meses, del 5 de septiembre al 1 de noviembre, y la

27
temperatura máxima promedio diaria es menos de 27 °C. El mes más frío del año en
Santa Tecla es enero, con una temperatura mínima promedio de 16 °C y máxima de
27 °C.

Nubes.
En Santa Tecla, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía
extremadamente en el transcurso del año.

La parte más despejada del año en Santa Tecla comienza aproximadamente el 15 de


noviembre; dura 5.0 meses y se termina aproximadamente el 16 de abril.

El mes más despejado del año en Santa Tecla es enero, durante el cual en promedio el cielo
está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 78 % del tiempo.

La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 16 de abril; dura 7.0 meses y
se termina aproximadamente el 15 de noviembre.

El mes más nublado del año en Santa Tecla es junio, durante el cual en promedio el cielo
está nublado o mayormente nublado el 91 % del tiempo.

28
Precipitación.
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Santa Tecla varía
considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 5.4 meses, de 14 de mayo a 26 de octubre, con una
probabilidad de más del 25 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días
mojados en Santa Tecla es septiembre, con un promedio de 14.2 días con por lo menos 1
milímetro de precipitación.

La temporada más seca dura 6.6 meses, del 26 de octubre al 14 de mayo. El mes con menos
días mojados en Santa Tecla es febrero, con un promedio de 0.3 días con por lo menos 1

29
milímetro de precipitación.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve
o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Santa Tecla es
septiembre, con un promedio de 14.2 días. En base a esta categorización, el tipo más común
de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 48 % el 12
de septiembre.

Lluvia.
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos
la precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una escala móvil
centrado alrededor de cada día del año. Santa Tecla tiene una variación extremada de lluvia
mensual por estación.

La temporada de lluvia dura 7.5 meses, del 12 de abril al 27 de noviembre, con un intervalo
móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. El mes con más lluvia en Santa
Tecla es septiembre, con un promedio de 148 milímetros de lluvia.

El periodo del año sin lluvia dura 4.5 meses, del 27 de noviembre al 12 de abril. El mes con
menos lluvia en Santa Tecla es febrero, con un promedio de 2 milímetros de lluvia.

30
Sol.
La duración del día en Santa Tecla varía durante el año. En 2023, el día más corto es el 21
de diciembre, con 11 horas y 19 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio,
con 12 horas y 56 minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 05:28 el 2 de junio, y la salida del sol más tardía es
56 minutos más tarde a las 06:24 el 23 de enero. La puesta del sol más temprana es a las
17:26 el 20 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 3 minutos más tarde a

31
las 18:29 el 10 de julio.

La imagen de abajo es una representación compacta de la elevación del sol (el ángulo del
sol sobre el horizonte) y el acimut (la orientación en la brújula) para cada hora del día del
periodo que se reporta. El eje horizontal es el día del año y el eje vertical es la hora del día.
En un día dado y a cierta hora de ese día, el color de fondo indica el acimut del sol en ese
momento. Las isolíneas negras son el contorno de elevación solar constante.

Humedad.
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina
si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son

32
más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la
temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de
rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que, aunque la temperatura baje en la noche,
en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

La probabilidad de que un día dado sea bochornoso en Santa Tecla disminuye muy
rápidamente en el otoño, y disminuye de 98 % a 52 % en el transcurso de la estación.

La probabilidad más alta de tener un día bochornoso en el otoño es del 98 % el 19 de


septiembre.

Como referencia, el 13 de septiembre, el día más bochornoso del año, hay condiciones
bochornosas el 98 % del tiempo, mientras que el 15 de enero, el día menos bochornoso del
año, hay condiciones bochornosas el 27 % del tiempo.

Viento.
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y
dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida
de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento
varían más ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Santa Tecla aumenta rápidamente durante el

33
otoño, y aumenta de 8.5 kilómetros por hora a 14.5 kilómetros por hora durante el
transcurso de la estación.

Como referencia, el 13 de enero, el día más ventoso del año, la velocidad promedio diaria
del viento es 15.8 kilómetros por hora, mientras que el 15 de agosto, el día más calmado del
año, la velocidad promedio diaria del viento es 8.4 kilómetros por hora.

La dirección del viento en Santa Tecla en el otoño es predominantemente del del sur desde
1 de septiembre hasta 10 de octubre y del norte desde 10 de octubre hasta 30 de noviembre.

34
Temperatura del agua.
Santa Tecla se encuentra cerca de una masa grande de agua (p. ej. un océano, mar o lago
grande). Esta sección reporta la temperatura promedio de la superficie del agua de un área
amplia.
La temperatura promedio de la superficie del agua en Santa Tecla es esencialmente
constante en el otoño, y permanece alrededor de 29 °C en el transcurso de la estación.

35
Suelos.
Los diferentes tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: Latosles Arcillos
Rojizos y Litosoles, en terreno pedregoso superficial, Andosoles y Regosoles, en terrenos
ondulados y alomados, Regosoles Latosoles Arcillos Rojizos y Andosoles, en terrenos
alomados a montañosos, accidentados.

Biodiversidad de santa tecla.


Santa tecla posee muchas zonas boscosas llenas de biodiversidad, las especies que la
conforman a veces pueden entrar en la ciudad. Por eso es importante saber que especies hay
en el lugar, aunque el proyecto se pretenda llevar a cabo en la ciudad.

LISTA DE ESPECIES ARBOREAS, ARBUSTIVAS HERBACEAS, OBSERVADAS


EN LA CORDILLERA DEL BALSAMO, MUNICIPIO DE SANTA TECLA

1. Bálsamo Miroxilon balsamun Papilonoidea.

2. Ojushte/ Brosimun alicastrum Moraceae.

3. Cedro/ Cedrela odorata Meliaceae.

4. Barillo/ Colophyllum brasiliens Guttiferae.

5. Volador/ Terminalia oblonga Combretaceae.

6. Chilamate/ Ficus glabrata Moraceae.

7. Amate/ Ficus ájaro a Moraceae.

8. Ceiba/ Ceiba Pentandra Bombacaceae.

9. Pepeto negro/ Inga fagifolia Mimosaceae.

10. Cujin o nocaspilu/ Ingas Preusii Mimosaceae.

11. Paterno/ Inga paterno Mimosaceae.

12. Laurel/ Cordia alliodora Borraginaceae.

13. Llama del bosque/ Sphathodea campanulata Bignoniaceae.

14. Cortes/ Tabebuia chrisantha Bignoniaceae.

15. Chaquiro/ Colubrina ferruginosa.

16. Guarumo/ Cecropia peltata.

17. Conacaste/ Enterolobium ciclocarpum Mimosaceae.

36
18. Quebracho/ Lysiloma divaricatum Mimosaceae.

19. Madrecacao/ Gliricidia sepium Papilonoindea.

20. Aceituno/ Simaruba glauca Simaroubaceae.

21. Jiote/ Bursera simaruba Burceraceae.

22. Huilihuiste/ Karwinskia calderoni calderoi Rhamnaceae.

23. Guachipilin/ Diphysa Rubinoides Papilonoidea

24. Aguacate/ Persea americana Lauraceae.

25. Mango/ Manguifera Indica Anacardiacea.

26. Nacadame.

27. Copinol/ Hymenaea courbaril Cesalpiniaceae.

28. Carao/ Cassia Grandis Cesalpiniaceae.

29. Chaperno.

30. Cincho/ Lonchocarpus Papilonoidea salvadoriensis.

31. Pito/ Eritrina berteroana Papilonoidea.

32. Cortes blanco.

33. Jocote/ jobo Spondia sp. Anacardiaceae.

34. Maquilishuat/ Tabebuia Rosea Bignoniaceae.

35. San Andrés/ Tecota Stans Bignoniaciae.

36. Manzana rosa/ Syzygium jambos Mirtaceae.

37. Guayabo/ Psidium guajaba Mirtaceae.

38. Brasil/ Sickingia salvadorensis Rubiaceae

39. Naranjo/ Citrus cinensis Rutaceae.

40. Arrayan/ Psidium salulare Mirtaceae.

41. Zapote/ Panteria campechiana Sapotaceae.

42. Ciprés.

37
43. Capulín macho/ Trema Michantra Ulmaceae.

44. Zorrillo.

45. Ceibillo.

46. Gravileo Gravileo Gravileo.

47. Cojon.

48. Zarzo.

49. Sunzapote o sungano/ Licania platypus Crisobalanaceae.

50. Copalchio.

51. Pino.

ARBUSTIBAS Y HERBACEAS
52. Cinco negritos/ Lantana camara Verbenaceae.

53. Campanilla/ Ipomoea arborescens Convulvulaceae.

54. Chile/ Capsicum annumm Solanácea.

55. Zarza parrilla.

56. Santa Maria.

57. Huesito.

58. Helecho de arriero/ Adiantum princeps Adiantaceae.

59. Helecho esqueleto de pescado /Blechnum occidentale Blechnaceae.

60. Helecho de espina/ Nephelea mexicana Cyatheaceae.

61. Gallito/ Tilandsia ionantha Bromeliaceae.

62. Lágrimas de San Pedro/ Coix lacrimajobi Poaceae.

63. Bambú/ Bambusa bulgaris.

64. Café/ Coffea arabica Rubiaceae.

65. Tunquito/ Ristydostilis ciliato.

FAUNA

38
Son 54 especies de mamíferos, aves, reptiles, y otros seres vivos identificados en el
municipio, al igual que la flora muchas de las especies en peligro de extensión y con escasa
o nula protección.
LISTA DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE OBSERVADAS EN
LA CORDILLERA EL BALSAMO, MUNICIPIO DE SANTA TECLA

1- Venado/ Odocoileus virginianus


2- Cusuco/ Dasypus novemcinctus Basypodidae
3- Mapache/ Procyo lotor Procyonidae
4- Pezote/ Nasua narica
5- Cotuza/ Dasyprocta punctata Basypodidae
6- Zorrillo/ Conepatus mesoleucus
7- Gato sonto/ Herpailuris yaguarondi Didhelpidae
8- Gato onza
9- Gato cervante/ Urocyon cinereoargenteus
10- Ardilla/ Sciurus bariegatoides
11- Tigrillo/ Leopardus wiedii
12- Tepescuintle/ Agouti paca
13- Conejo/ Sylvilagus floridenmus Leporidae
14- Raton silvestre/ Peromyscus aztecas
15- Tacuazin/ Marmosa mexicana Didelpidae
16- Taltuza/ Orthogeomys grandis Geomyidae

Reptiles y Anfibios
17- Iguana/ iguana Iguanidae
18- Garrobo/ Stenosaura similies Iguanidae
19- Masacuata/ Boa constrictor Boidae
20- Coral/ Micrurus nigrocintus Elapidae
21- Vibora

39
22- vibora Cascabel/ Crotalus durissus Viperidae
23 Rana /Rana sp Ranidae
24- Sapo común/ Bufo Valliceps Bufonidae.

LISTA DE ESPECIES DE AVIFAUNA OBSERVADAS EN LA ZONA BOSCOSA


DE LA CORDILLERA EL BALSAMO, EN LA JURISDICCION DEL MUNICIPIO
DE SANTA TECLA.
1. Ala Blanca/ Zenaida asiática Columbidae.
2. Chiltota/ Icterus pectoralis Ictiridae.
3. Cheje o pájaro carpintero/ Melanerpes aurifrons Picidae.
4. Chepito, pajaro verde o chanchingara/ Saltator atriceps Cardinalidae.
5. Chacha/ Ortolis vetula Cracidae.
6. Gorrion o colibri/ Trochilidae.
7. Guacalchia/ Campylorchinchus rufinucha Troglodytidae.
8. Guite/ Sinallaxis erithrothorax Furnaridae.
9. Perico.
10. Torogoz/ Eumornota superciliosa Momotidae.
11. Tortolita/ Cokumbina oaserina Columbidae.
12. Zenzontle/ Turdus grayi Turdidae.
13. Gallina de monte/ franjola Cryptorellus cinnamomeus Odontophoridae.
14. Chichiguitero.
15. Zopilote negro/ Coragyps atratus Cathartridae.
16. Talapo/ Mormotus momota Momotidae.
17. Dichosofui Saltator/ coerulescens Cardinalidae.
18. Sanate/ Quiscalus mexicanus Icteridae.
19. Urraca/ Calocitta formosa Corvidae.
20. Chacha/ Ortalis Vetula.
21. Pichiche/ Dendrocygna sp
22. Azacuan
23. Torreja
24. Piscuyo (platano asado)
25. Zope limpiamundo
26. Nixtamalera
27. Perico grande
28. Alma de chucho
29. Pájaro negro
30. Colibrí/ gorjirrubi Archilochus colubris.

Ley de urbanismo y construcción.


Art. 1.- El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, será el encargado de formular
y dirigir la Política Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano; así como de elaborar los
Planes Nacionales y Regionales y las disposiciones de carácter general a que deben

40
sujetarse las urbanizaciones, parcelaciones y construcciones en todo el terrritorio de la
República.
La elaboración, aprobación y ejecución de planes de Desarrollo Urbano y Rural de la
localidad, corresponde al respectivo municipio los que deberán enmarcarse dentro de los
planes de Desarrollo Regional o Nacional de Vivienda y Desarrollo, en defecto de los
planes de Desarrollo Local, tendrán aplicación las disposiciones de carácter general y los
planes a que se refiere el inciso primero de este artículo.
Cuando los Municipios no cuenten con sus propios planes de desarrollo local y Ordenanzas
Municipales respectivas, todo particular, entidad oficial o autónoma, deberá solicitar la
aprobación correspondiente al Viceministerio de Viviendad y Desarrollo Urbano, antes que
a cualquier otra oficina, para ejecutar todo tipo de proyecto a que se refiere este artículo.
Art. 2.- Para que el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, pueda otorgar la
aprobación a que alude el artículo anterior es indispensable que los interesados hayan
llenado en los requisitos siguientes:
a) Levantamiento topográfico del terreno, con curvas de nivel a un metro de equidistancia
como máximo;
b) Clase de Urbanización con indicación del respectivo parcelamiento;
c) Proyecto de calles principales y secundarias;
d) Resolución del problema de vías de comunicación con el resto de la ciudad y
alrededores.
e) Destinar para jardines y parques públicos una fracción de terreno equivalente al 10%
como mínimo, del área útil del inmueble a urbanizar, cuando se ubique en las ciudades o
centros poblados existentes; y 12.5 metros cuadrados, como mínimo, por lote a parcelar,
cuando se ubique fuera de los centros poblados existentes.
Su ubicación deberá ser adecuada a los fines mencionados.
El reglamento respectivo establecerá las excepciones, así como el equipamiento en cada
caso;
f) Reservar espacios de terreno suficientes para la instalación de los servicios públicos
necesarios, cuya especificación y ubicación quedará a juicio del Viceministerio de Vivienda
y Desarrollo Urbano;
g) Destinar para escuela un terreno cuyo tamaño deberá ser equivalente a 8 metros
cuadrados por lote a parcelar o urbanizar.
El Reglamento respectivo establecerá las excepciones del caso;
h) Resolución de factibilidad emitida por el organismo correspondiente del problema de
agua potable, drenaje completo de aguas lluvias y aguas negras, cordones, cunetas y
tratamiento de las superficies de las vías de tránsito;

41
i) Especificar la clase de materiales que se piensan usar para las obras de agua potable,
aguas lluvias, aguas negras, cordones y cunetas y tratamiento de las superficies de las vías
de tránsito;
j) Los planos topográficos y planimétricos serán presentados a una escala no menor de
1:500 y los planos denominados "Perfiles" serán presentados a escalas no menores de 1:50
en lo vertical y de 1:500 en la horizontal. Además, para grandes conjuntos se deberá
presentar un plano adicional a una escala de 1:1000.
En los espacios de terreno a que se refieren las letras e) y g), quedan obligados los
urbanizadores a realizar las obras a que las mismas comprenden; pero pueden exonerarse de
tales obligaciones donando irrevocablemente el dominio de los referidos terrenos a la
Municipalidad respectiva, si no se principian y concluyen estas obras en el tiempo que el
reglamento de esta ley determine.
Lo ordenado en las letras e), f), g) y h) del presente artículo será exigible de conformidad
con el reglamento respectivo cuando así lo amerite la extensión del área o áreas a
urbanizarse y la población que en ella ha de residir.
Art. 3.- Los materiales a usarse en las obras de urbanización tendrán que llevar el visto
bueno del laboratorio de prueba de materiales del Ministerio de Obras Públicas.
Art. 5.- Las personas o instituciones que hubieren obtenido la aprobación a que alude el
Art. 1 de esta Ley, estarán en la obligación de dar aviso por escrito, dentro de los ocho días
hábiles subsiguientes, al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano o a la respectiva
Municipalidad, según el caso, para fines de supervigilancia técnica, de las correspondientes
fechas en que habrán de dar comienzo a la realización de las obras respectivas. El no
cumplimiento de la obligación anterior hará incurrir a los infractores en una multa del 25%
del valor del terreno a parcelar o urbanizar incluyendo el valor de la construcción, si fuere
el caso; multa que será exigible por los Municipios de conformidad a Leyes y Reglamentos.
Si las obras no se estuvieren realizando de conformidad a los planos, especificaciones
aprobadas, se podrá ordenar su suspensión y corrección, y si ya se hubieren llevado a
efecto, se podrá ordenar su demolición a costa del infractor.
Art. 8.- Todo proyecto de construcción de edificios que se desee llevar a efecto, ya sea por
particulares, entidades oficiales, edilicias o autónomas, deberá ser elaborado por un
Arquitecto o Ingeniero Civil autorizado legalmente para el ejercicio de la profesión en la
República, debiendo además, figurar su firma y sello en los correspondientes planos que
presente al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano o a la respectiva
Municipalidad, según el caso; y la realización de las respectivas obras de construcción
deberán ser ejecutadas o supervisadas, también por Arquitecto o Ingeniero Civil legalmente
autorizado e inscrito en el Registro referido.

Ley del medio ambiente.


Art. 19.- Para el inicio y operación, de las actividades, obras o proyectos definidos en esta
ley, deberán contar con un permiso ambiental. Corresponderá al Ministerio emitir el
permiso ambiental, previa aprobación del estudio de impacto ambiental.

42
Art. 20.- El Permiso Ambiental obligará al titular de la actividad, obra o proyecto, a realizar
todas las acciones de prevención, atenuación o compensación, establecidos en el Programa
de Manejo Ambiental, como parte del Estudio de Impacto Ambiental, el cual será aprobado
como condición para el otorgamiento del Permiso Ambiental. (* NOTA DECRETO N°
566)
La validez del Permiso Ambiental de ubicación y construcción será por el tiempo que dure
la construcción de la obra física; una vez terminada la misma, incluyendo las obras o
instalaciones de tratamiento y atenuación de impactos ambientales, se emitirá el Permiso
Ambiental de Funcionamiento por el tiempo de su vida útil y etapa de abandono, sujeto al
seguimiento y fiscalización del Ministerio.
Art. 22.- El titular de toda actividad, obra o proyecto que requiera de permiso ambiental
para su realización o funcionamiento, ampliación, rehabilitación o reconversión deberá
presentar al Ministerio el formulario ambiental que ésta requiera con la información que se
solicite. El Ministerio categorizará la actividad, obra o proyecto, de acuerdo a su
envergadura y a la naturaleza del impacto potencial. (* NOTA DECRETO N° 566)
Art. 62.- Cuando el Ministerio otorgue licencias o permisos ambientales para el uso y
aprovechamiento sostenible de un recurso natural, se tomarán en cuenta las medidas para
prevenir, minimizar, corregir o compensar adecuadamente el impacto ambiental.
En el permiso ambiental de aprovechamiento de recursos naturales, deberán incluirse las
disposiciones específicas de protección al medio ambiente.
Art. 63.- El Ministerio requerirá al interesado, la concesión expedida por la autoridad
competente, previo al otorgamiento de permisos ambientales para el uso y el
aprovechamiento de los recursos naturales.
Art. 64.- Son causas de revocación de los permisos ambientales de aprovechamiento de
recursos naturales las siguientes:
a) La negativa del titular del permiso ambiental a cumplir las condiciones establecidas en
éste; y (* NOTA DECRETO N° 566)
b) La violación de las normas técnicas de calidad ambiental y las de aprovechamiento
racional y sostenible del recurso.
Art. 71.- El Ministerio identificará las zonas de recarga acuífera y promoverá acciones que
permitan su recuperación y protección.
Art. 75.- El presidente de la República, a propuesta del Ministerio, formulará los
reglamentos relativos al manejo de los suelos y ecosistemas terrestre, tomando en cuenta
los siguientes criterios;
b) Deberá evitarse las prácticas que provoquen la erosión, la degradación de los suelos por
contaminación o la modificación de sus características topográficas y geomorfológicas;
d) En los casos de construcción de obras civiles y aprovechamiento de los recursos
naturales no renovables, que puedan directa o indirectamente provocar deterioros
significativos de los suelos, deberán realizarse las acciones de regeneración y restauración
requeridas; y

43
e) En áreas de recarga acuífera y cuencas hidrográficas se priorizará la protección de los
suelos, las fuentes y corrientes de agua, procurando que éstas mantengan y aumenten sus
caudales básicos.
Art. 82.- Para el aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables, sin
perjuicio de lo contenido en las Leyes de la materia, será obligatorio lo siguiente:
a. Previo a la concesión o permiso para la explotación de recursos naturales no
renovables, el interesado deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental;
b. El concesionario del aprovechamiento de estos recursos, es responsable por las
emisiones, vertidos y desechos que se produzcan;
Art. 85.- Quien, por acción u omisión, realice emisiones, vertimientos, disposición o
descarga de sustancias o desechos que puedan afectar la salud humana, ponga en riesgo o
causare un daño al medio ambiente, o afectare los procesos ecológicos esenciales o la
calidad de vida de la población, será responsable del hecho cometido o la omisión, y estará
obligado a restaurar el medio ambiente o ecosistema afectado. En caso de ser imposible
esta restauración, indemnizará al Estado y a los particulares por los daños y perjuicios
causados.
Art. 86.- Constituyen infracciones a la presente ley, y su reglamento, las acciones u
omisiones cometidas por personas naturales o jurídicas, inclusive el Estado y los
Municipios las siguientes:
a) Iniciar actividades, obras o proyectos sin haber obtenido el permiso ambiental
correspondiente;
c) Incumplir las obligaciones contenidas en el permiso ambiental;
h) Violar las normas técnicas de calidad ambiental y de aprovechamiento racional y
sostenible del recurso;
i) Impedir u obstaculizar la investigación de los empleados debidamente identificados,
pertenecientes al Ministerio u otra autoridad legalmente facultada para ello, o no prestarles
la colaboración necesaria para realizar inspecciones o auditorías ambientales en las
actividades, plantas, obras o proyectos;
j) Emitir contaminantes que violen los niveles permisibles establecidos
reglamentariamente;
l) No cumplir con las demás obligaciones que impone esta ley.

44
Normativa HAUS.
Requisitos
1. Nota oficial de adopción de la normativa HAUS según Anexo 1 de la guía.
2. Memoria Técnica, en la cual se deberá incluir el detalle de las estrategias a aplicar
en el proyecto y demás contenido del Anexo 2 denominado "Memoria Descriptiva".
En este nivel de trámites se espera una descripción general de las estrategias que se
aplicarán al proyecto.
3. Nota oficial de adopción de la normativa HAUS según Anexo 1 de la guía.
4. Memoria Técnica, según Anexo 2 "Memoria Descriptiva" de la guía HAUS en la
cual se deberá incluir el detalle de las estrategias que se aplicarán al proyecto.
5. Planos constructivos con los detalles descritos en la memoria técnica. De ser
necesario podrá incluirse planos adicionales que indiquen la aplicación de cada una
de las estrategias.
6. Matriz de evaluación. Es necesario que el solicitante autoevalúe el proyecto para
verificar que la puntuación del mismo alcance el mínimo requerido para ser
considerado HAUS (44 puntos) y así poder optar a los incentivos de la guía.
Requisitos de haber sido calificado como HAUS en el Permiso de Construcción.
1. Acta de recepción de manuales según Anexo 3 de la guía HAUS. Puede entregarse
al momento de la visita de campo para la Recepción de Obra.
2. Declaración Jurada en la que se establezca el compromiso de cumplimiento de las
estrategias HAUS durante el funcionamiento del proyecto, la cual deberá ser
firmada por el propietario del proyecto o Representante Legal, no hay formato.
Requisitos de iniciar el proceso HAUS en la Recepción de Obras
1. Acta de recepción de manuales según Anexo 3 de la guía HAUS. Puede entregarse
al momento de la visita de campo para la Recepción de Obra.
2. Declaración Jurada en la que se establezca el compromiso de cumplimiento de las
estrategias HAUS durante el funcionamiento del proyecto, la cual deberá ser
firmada por el propietario del proyecto o Representante Legal, no hay formato.
3. Se solicitarán los requisitos del Permiso de Construcción

Estrategias.
1. Diseño y operación y mantenimiento.
1.1. Diseño integrative
Se promueve la participación en las diferentes etapas del proyecto (diseño conceptual,
diseño del proyecto y construcción), de las diversas especialidades que se verán
involucradas en el proyecto, con la finalidad de adquirir un compromiso.
Se deberán incluir como miembros del equipo de diseño, además del constructor y
propietario o representantes de los usuarios, a profesionales con las siguientes
especialidades, de acuerdo con el tipo y complejidad del proyecto: Arquitectura;

45
Hidráulica; Mecánica; Electricidad; Ecología y Biología; Ingeniería Civil; Diseño
Bioclimático y Paisajismo.
1.2. Acreditación vía cursos
Las personas involucradas en el diseño y construcción de obras basadas en HAUS, se
recomienda que al menos 1 persona del equipo de profesionales pueda acreditarse en los
diferentes cursos formativos promovidos tanto por OPAMSS como ESGBC. Consulta la
agenda de nuestros eventos formativos
1.3. Operación y mantenimiento
Se refiere a generar información que permita al usuario, el adecuado conocimiento del
proyecto, su operación y mantenimiento, incluyendo: Documentos constructivos; Manuales
de los fabricantes de todos los equipos, aparatos, dispositivos y sistemas instalados;
Información general sobre el uso eficiente del agua, la energía y los recursos naturales;
Información sobre la operación y mantenimiento de todos los equipos instalados.
2. Selección del sitio.
2.1. Densificación en altura.
Se busca favorecer el desarrollo compacto, especialmente en sectores de tratamiento
urbanístico de “Revitalización de corredores” y “Recuperación de centros históricos” del
Esquema director, para promover comunidades habitables, fortalecer la movilidad
sostenible y la reducción de los desplazamientos motorizados.
2.2. Infraestructura vial e hidráulica.
Fomentar la construcción de edificaciones en zonas urbanizadas que ya cuentan con
infraestructura vial, alcantarillado y suministro de agua.
2.3. Proximidad a recursos de la comunidad.
Fomentar la construcción de edificaciones que promuevan la movilidad peatonal, uso del
transporte público y accesibilidad al equipamiento urbano a una distancia máxima de 500
metros.
2.4. Suelos baldíos.
Se pueden seleccionar preferentemente suelos baldíos dentro de la mancha urbana, o
terrenos industriales, institucionales o comerciales en desuso.
3. Diseño y desarrollo del sitio.
3.1. Protección del suelo
Los cambios en la topografía del terreno se deben minimizar con el fin de reducir los
efectos de erosión del suelo a largo plazo. Siendo algunas recomendaciones: Evaluar el
desarrollo en pendientes mayores a 30°; Considerar los estudios hidrológicos y de
estabilidad del suelo; Alinear el diseño de las vialidades con la topografía del terreno al
máximo posible, tratando de no aumentar en demasía la velocidad de escorrentía de aguas
lluvias.
3.5 Islas de calor

46
El diseño y desarrollo del sitio debe buscar la mitigación de los efectos de las islas de calor
mediante: Uso de materiales porosos, reflejantes o de baja absorbencia de la radiación solar
en pavimentos y edificaciones; siembra, preservación y mantenimiento de árboles y
vegetación; entre otros.
3.6 Proyecto de orientación - carta solar
En el diseño de las edificaciones tomar en cuenta la carta solar para satisfacer las
necesidades climáticas de orientación del edificio reduciendo la exposición solar
prolongada.
3.7 Parqueo de bicicletas
Considerar en el terreno, áreas de estacionamiento reservados para bicicletas con soportes
seguros para evitar el robo.
4. Manejo y aprovechamiento de agua
4.1 Manejo de Agua Lluvia (5 puntos)
El desalojo y evacuación de las aguas lluvias debe realizarse a través de redes hidráulicas
diseñadas eficientemente para que cumplan su función y evite generar problemas de falta
de capacidad hidráulica y fugas. Se incentiva: Establecer estrategias de reúso del agua
lluvia, Instalar tomas domiciliarias y redes internas separadas, Analizar la alternativa de
tratamiento de agua lluvia para la infiltración y recarga artificial de acuíferos, etc.
4.2 Infiltración y recarga del acuífero (4 puntos)
Se puede buscar la reducción de las superficies impermeables y el aumento de la
infiltración de agua de lluvia en el suelo, lo que reduce el volumen de escorrentía y el flujo
máximo en la superficie de la tierra.
La infiltración se puede hacer mediante lagunas de infiltración, inundación del terreno,
pozos de infiltración, zonas verdes, cauces acondicionados, zanjas, sobre zonas de riego o
una combinación de estas.
4.3 Tratamiento y reciclaje de aguas negras y grises
Antes del vertido de las aguas residuales a los sistemas de alcantarillado o de su disposición
final en los cuerpos de agua se deben someter a algún tipo de tratamiento o reúso,
respetando la normativa vigente.
4.4 Estrategias de uso eficiente del agua
Recuperación de agua de condensación del aire acondicionado para su reutilización en el
riego de jardines, mingitorios, inodoros u otras actividades secundarias.
Reducir el consumo de agua en la fuente utilizando aparatos eficientes (inodoros duales,
llaves ahorradoras, duchas de bajo consumo, entre otros)
Reducir al mínimo la demanda de agua potable para usos al aire libre, por ejemplo,
sistemas de riego por goteo.
5. Manejo de materiales

47
5.1 Utilización de materiales de construcción (4 puntos)
Procurar que al menos cinco de los materiales utilizados en la construcción del proyecto sea
amigables con el medio ambiente, debiendo presentar constancias de los proveedores,
ejemplos: Enviromental Product Declaration (EPD), hojas técnicas u otros.
5.2 Manejo de residuos durante la construcción (1 puntos)
Se busca reducir el volumen de residuos del proceso constructivo dispuestos en sitios
autorizados para ese fin, a partir de fomentar su reutilización en la propia obra, siendo
necesario diseñar espacios de acopio, separación y reciclado. Además, de reducir la
contaminación de las actividades de la construcción al controlar la erosión del suelo, lodos
y material arrastrado fuera de la obra, la sedimentación de cuencas y áreas urbanas,
escorrentías, así como polvo generado por la construcción.
5.3 Separación de residuos durante el funcionamiento (5 puntos)
Cada edificación debe estar provista con lugares de selección y almacenamiento de
materiales reciclables. Los cuales deben estar ubicados en un sector apartado y donde se
pueda realizar un manejo de residuos adecuado, lo cual deberá ser detallado en el manual
de funcionamiento que será entregado al propietario.
6. Eficiencia energética
6.1 Protección solar
La protección solar de un edificio puede lograrse mediante elementos exteriores e interiores
o utilizando vidrios que disminuyan la radiación solar y aseguren el confort térmico para
los usuarios. Algunas alternativas pueden ser: Asegurar iluminación natural adecuada para
los diferentes espacios dentro de la edificación; orientación adecuada; Considerar áreas
adecuadas de ventanas para favorecer la iluminación natural; Proveer protección solar
mediante elementos horizontales, verticales, combinados horizontal y vertical o vidrios con
protección solar.
6.2 Iluminación artificial eficiente 6.2 Iluminación artificial eficiente
La ubicación de la luz artificial se puede diseñar dependiendo de la distribución de los
espacios y el tipo de actividad a, pudiendo incorporar en algunos proyectos sensores
fotoeléctricos.
La ubicación de la luz artificial se puede diseñar dependiendo de la distribución de los
espacios y el tipo de actividad a, pudiendo incorporar en algunos proyectos sensores
fotoeléctricos.
6.3. Energía renovable
Implementar en la medida de lo posible la generación de energía.
6.4. Ventilación natural
Analizar la dirección predominante, velocidad, patrones anuales y estacionales del flujo del
viento, considerando los posibles elementos de influencia como topografía, entorno, patrón
de vegetación existente y cuerpos de agua naturales.

48
6.5 Sistemas mecánicos de aire
La selección del equipo adecuado ayudará a reducir el consumo de energía. Los equipos de
ventilación artificial deben incluir inyección de aire fresco según la normativa ASHRAE.
6.6. Sello verde de eficiencia energética
Los equipos eléctricos utilizados en la edificación deben contar con las certificaciones de
alta eficiencia energética tales como Energy Star, SEER u otras de reconocimiento
internacional.
6.7 Medición y Control Eléctrico
La estrategia de eficiencia energética se recomienda sea acompañada por tecnologías de
medición de los consumos eléctricos.
7. Innovación
Ideas de mejora relacionadas a la edificación sostenible que no son exigidas por la presente
guía, pero que puedan ser implementadas desde el diseño en la edificación, y que su
implementación es el resultado de ideas novedosas que mejoran sustancialmente la
funcionalidad o tienen un fuerte impacto en los recursos necesarios para la construcción.

Impacto del proyecto.


Maquinaria y equipo.
ETAPA IMPACTO MEDIDA
Preparación de sitio Eliminación de maleza, piedras, Limpieza recolección de
y algunos arboles malezas árboles y gramínea para
transporte al sitio de disposición
final.
Actividades de construcción Emisión de partículas al Los vehículos de transporte de
aire y generación de ruido maquinaria y materiales se
desplazarán a una velocidad
moderada, particularmente en
la proximidad de áreas pobladas.
Los camiones con materiales
deberán estar cubiertos con
lona mientras se desplazan por
las vías.
Los camiones con materiales no
deberán ser sobrecargados
y el material será acomodado de
manera a reducir el riesgo
de caída.
Generación desechos El manejo de los desechos
sólidos y líquidos fisiológicos de los trabajadores
se hará por medio del
arrendamiento de letrinas

49
móviles
por frente de trabajo. También
se contratará la limpieza
como mínimo 2 veces por
semana. El propósito de la
colocación de la letrina es evitar
contaminar el suelo y las
aguas de riego con líquidos y
sólidos provenientes de
desechos fisiológicos de los
trabajadores y también evitar
malos olores, así mismo evitar
enfermedades transmisibles
por vectores como moscas que
transmiten enfermedades
gastrointestinales y la
contaminación de los canales de
riego y mantos freáticos.
Manejo de desechos El acopio y manejo de desechos
sólidos comunes sólidos comunes se hará
en bolsas de plástico negras,
estos serán ubicados en los
puntos de mayor concentración
de trabajadores. Dada la
baja cantidad de desechos
diarios, estos podrán ser
acumulados por unos días y
luego entregados al camión
recolector municipal o por
medios propios para su
disposición final en sitios
autorizados.
Incremento del tráfico de Los vehículos de transporte de
vehículos y maquinaria maquinaria y materiales se
desplazarán a una velocidad
moderada, particularmente en
la proximidad de áreas pobladas.
Los camiones con materiales
deberán estar cubiertos con
lona mientras se desplazan por
las vías.
Los camiones con materiales no
deberán ser sobrecargados
y el material será acomodado de
manera a reducir el riesgo
de caída.

50
Riesgo de accidentes y De ser necesario se señalizará
seguridad ocupacional adecuadamente las vías y
temporal. accesos en ambas direcciones
con rótulos que harán énfasis
a la entrada y salida de camiones
y equipos durante la etapa
de construcción del restaurante
El personal usara
obligatoriamente el equipo de
higiene y
seguridad, EPP según sus
funciones tales como: botas
industriales, casco, gafas de
seguridad, etc.
Se proveerá de agua potable en
garrafas para el personal.
Se mantendrá un botiquín de
primeros auxilios dotado
permanentemente de
medicamentos. Se mantendrá
temporalmente 1 extintor de
polvo químico.
Generación de ruido La norma establece que, para
áreas libres, centros
comerciales y zonas
residenciales las fuentes fijas y
móviles no deben sobrepasar de
75 db. Los trabajos de
rehabilitación del restaurante
será en
horario de jornadas diurnas de
7:30 a.m. a 4:30 p.m. de
lunes a sábado
Cierre y Plan de Cierre Al final de las actividades de
Abandono del sitio construcción del restaurante se
retirarán las instalaciones
provisionales, si hubiere,
equipos y cualquier tipo de
desecho proveniente de las
diferentes actividades de las
obras de construcción

Impacto en salud humana.


El impacto a la salud humana y a la calidad de vida por la ejecución del proyecto se refiere
a las actividades que generan la producción de ruido, vectores de enfermedades.

51
Con respecto a los ruidos, estos se generarán durante la construcción e instalación de la
infraestructura necesaria, así como el montaje de estructuras eléctricas. Cabe mencionar
que durante el funcionamiento los ruidos que se produzcan serán durante las horas laborales
en los turnos diurnos y nocturnos tomándose las medidas de buen funcionamiento del
equipo y maquinaria a utilizar a fin de minimizarlos.
Con respecto a la posibilidad de generación de focos de vectores de enfermedades, esta es
mínima, pues los desechos sólidos durante la fase constructiva y de operación, serán
dispuestos en recipientes adecuados para su pronto y posterior desalojo en sitio indicado
por la municipalidad de Santa Tecla.
Para la disposición de excretas durante la fase de construcción, la empresa contratada para
estos fines será la responsable de alquilar los sanitarios portátiles o instalar el tipo de letrina
que le indique MISPAS, lo cual garantiza la no afectación a la salud humana. Durante la
fase de funcionamiento el proyecto contempla la construcción de 25 servicios sanitarios
conforme a las indicaciones de MISPAS.
En resumen, es posible aseverar que durante el funcionamiento del proyecto, el grado de
relevancia del impacto a la salud humana y calidad de vida se espera sea mínimo.
Impacto de suelo.
El cambio del suelo no representa un impacto grave ya que se respetara lo máximo posible
los nivele de suelo buscando cambiarlos lo mínimo, en un terreno con pendiente no muy
pronunciadas, además se dejará espacios con árboles y vegetación
Impacto en vegetación
La mayor parte de la vegetación del terreno es herbácea y su eliminación no representa
ningún impacto para la flora local, en cuanto a los árboles, se procurará dejar la mayor
cantidad posible.
Impacto en la fauna
En relación con lo anterior la eliminación de la vegetación herbácea no representa perjuicio
alguno a la avifauna y fauna arbórea terrestre local, en cuanto a los árboles se dejarán
algunos, sobre todo los más importantes para esta fauna.
Impacto en el paisaje
El proyecto no alterará el paisaje dominante del lugar ya que es una zona urbanizada.
Impacto en recursos hídricos.
Los procesos de construcción no requieren de perforaciones a profundidad de los mantos
acuíferos y la disposición de aguas lluvias, negras y desagües serán descargadas en las
redes ya existentes de la ciudad diseñadas para el tratamiento seguro y adecuadas de estas,
por lo que el proyecto no contaminará o drenará los recursos hídricos de la zona.

52
MARCO LEGAL Y NORMATIVO.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL RAMO
DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.

NORMAS TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA AUTORIZACIÓN Y CONTROL DE


ESTABLECIMIENTOS ALIMENTARIOS.

1. UBICACIÓN. Los restaurantes deben ubicarse en terrenos que no estén en riesgo


de inundarse y a una distancia mínima de cien metros de focos de contaminación
tales como rastros, fábricas de sustancias químicas y otras que se constituyan en
potenciales fuentes de contaminación.

2. ALREDEDORES. Los alrededores deben encontrarse libres de malezas, aguas


sucias estancadas, promontorios de desechos sólidos y polvo, ya que constituyen
fuentes de contaminación o albergue de roedores, criaderos de moscas y malos
olores.

3. DISEÑO. Los restaurantes deben disponer de áreas cerradas para la preparación de


los alimentos de tal manera que se elimine el riesgo de contaminación por medio del
humo, polvo, vapor u otras. Así como evitar el ingreso de insectos y roedores. No
debe permitirse la permanencia de animales domésticos dentro del establecimiento.

4. PISOS. Los pisos del área de preparación, lavado de utensilios y lugar donde se
consumen los alimentos deben ser fáciles de lavar.
Los pisos deben tener suficientes desagües que permitan la evacuación rápida del
agua y dotadas de los niveles adecuados (2%) con tapones tipo inodoro.

5. PAREDES Y TECHOS. Las paredes internas en particular en el área de cocina


deben ser lisas, fáciles de lavar, de color claro y no absorbente.
Los techos o cielo rasos deben estar construidos de forma que reduzcan al mínimo
la acumulación de suciedad y su desprendimiento, deben ser de fácil limpieza.

6. VENTANAS Y PUERTAS. Las ventanas y otras aberturas deben estar provistas de


malla N°10 ó N°12, para evitar el ingreso de insectos y roedores. Deben ser fáciles
de desmontar y limpiar.
Los quicios de las ventanas deben ser de tamaño mínimo y con declive para evitar la
acumulación de polvo e impedir su uso para almacenar objetos.
Las puertas deben ser de material no absorbente, liso y de fácil limpieza. De
preferencia la puerta que va hacia la cocina debe tener el sistema de vaivén.

53
7. ILUMINACIÓN. La iluminación podrá ser natural o artificial de tal manera que
permita realizar las actividades de preparación, limpieza y desinfección,
inspecciones y otras actividades que garanticen la inocuidad del alimento.
Las lámparas y todos los accesorios de luz artificial que se encuentren ubicadas en
el área de preparación de alimentos deben estar protegidos contra roturas para evitar
que al haber un accidente los vidrios caigan sobre los alimentos. No debe haber
cables colgantes sobre las zonas de preparación de alimentos.

8. VENTILACIÓN. Debe existir ventilación natural o artificial, extractor de aire o


aire acondicionado, de tal manera que permita la circulación del aire suficiente para
que no se perciban malos olores. Para nuevas construcciones la corriente de aire
debe dirigirse de una zona limpia a una zona contaminada y no viceversa.
No debe observarse condensaciones de vapores en el techo.

9. AGUA EN CALIDAD Y CANTIDAD. Debe disponer de suficiente


abastecimiento de agua potable y distribuida adecuadamente en todas las áreas que
se requiera, para realizar las actividades de limpieza y asegurar la inocuidad de los
alimentos. En caso se disponga de cisterna o tanque para almacenar agua, estos
deben lavarse y desinfectarse cada seis meses, con una concentración mínima de
cloro de 100 Mg./Litro, al 70%.
El agua suministrada debe ajustarse a lo especificado en la Norma Salvadoreña de
Agua Potable. Lo más recomendable es que se efectúen análisis en un laboratorio,
pero si esto no es posible se debe realizar la medición del cloro residual, prueba de
campo.

10. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS. Deben


contar con sistemas e instalaciones sanitarias adecuadas de desagüe y eliminación
de los vertidos de manera que eviten el riesgo de contaminación de los alimentos o
del abastecimiento de agua potable.
Debe disponer de recipientes para desechos sólidos, lavables y con tapadera para
evitar la presencia de insectos y roedores, de preferencia deben ser de pedal. Estos
deben lavarse diariamente.
Si la cantidad de desechos sólidos generada es mucha, debe poseer un contenedor
debidamente cerrado para el almacenamiento de estos, lejos de los lugares donde se
manipula alimentos y mantenerlo limpio. También debe contemplarse el contenedor
en el programa de limpieza, desinfección y control de insectos y roedores.

11. INSTALACIONES SANITARIAS. Cada establecimiento debe contar con


servicios sanitarios para el uso de los clientes, en buen estado, limpios, ventilados e
iluminados, alejados de la cocina y con suficiente agua.
Debe disponer de lavamanos y servicio sanitario para el uso de los clientes, con
agua suficiente, toallas de papel o secadores de aire, jabón desinfectante de

54
preferencia líquido. Así como de un recipiente para depositar el papel toalla
utilizado.
Deben colocarse rótulos conteniendo indicaciones sobre el lavado de manos.
Los establecimientos deben contar con lava trastos en el área de la cocina de
acuerdo a las necesidades.
Los establecimientos deben disponer de servicios sanitarios separados por sexo en
una relación de 1 inodoro por cada 25 trabajadores y de 1 lavamanos por cada 15
trabajadores. Las puertas de los servicios sanitarios deben abrir hacia fuera para
evitar la contaminación después de haberse lavado las manos.

12. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN EL AREA DE PROCESAMIENTO Y


EQUIPO. Los utensilios limpios deben guardarse adecuadamente en muebles que
no permitan el ingreso de insectos y roedores.
Debe poseer campanas o extractores de aire cuando lo amerite y estos deben
mantenerse libres de suciedad y funcionando eficientemente.
Los espacios de los pasillos y la ubicación de la cocina, refrigeradora u otros deben
ser tal que permitan la limpieza del local. Es conveniente que a estos aparatos se les
acondicionen rodos para moverlos con facilidad al momento de hacer la limpieza.

13. PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS. Los alimentos deben descongelarse en


la parte inferior del refrigerador o hacer uso de horno microondas. Deben
descongelarse las porciones que se utilizarán en el momento, no es conveniente
someter los alimentos a procesos de descongelación y luego a congelación
nuevamente.
14. SERVICIO DE LOS ALIMENTOS. Los alimentos que se descomponen a
temperatura ambiente deben conservarse a temperaturas de 4ºC a 7ºC en
refrigeración y mantenerse cubiertos.

15. CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS. Los equipos de refrigeración utilizados


para conservar los alimentos deben funcionar adecuadamente y no se deben
sobrepasar la capacidad, porque se corre el riesgo de que los alimentos no se
mantengan bajo las temperaturas adecuadas.

16. ALMACENAMIENTO. Si disponen de cuartos fríos y bodegas secas deben


cumplir los requisitos establecidos en las Normas Técnicas Sanitarias para la
Autorización y Control de Cuartos Fríos y Norma Técnica Sanitaria para la
Autorización y Control de Bodegas Secas respectivamente. En el caso que el
establecimiento no disponga de bodega seca o húmeda, los 2 puntos asignados en la
ficha deben incorporarse al número 7, numerales 5 y 7.

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE TURISMO.

55
Art. 10.- De conformidad a lo dispuesto en el Art. 2 literal g) de la Ley, se consideran
empresas turísticas las que ofrecen y prestan servicios a turistas en las áreas de:
a) Alimentación.
b) Alojamiento.
c) Recreación.
d) Información.
e) Transporte.
Todas las empresas turísticas deberán operar bajo control de calidad y excelencia en el
servicio, tal y como lo establece el Artículo 11 de Ley.
Para efectos de su calificación como prestadores de servicios turísticos, se considerarán
factores tales como: presentación del establecimiento, decoración y mobiliario, limpieza,
iluminación, parqueo adecuado, entre otros, los cuales serán evaluados por la Secretaría de
Estado. Las empresas inscritas en el RNT, deberán exhibir en un lugar visible de su
establecimiento, para los efectos de información al turista, su certificado de inscripción.
Art. 11.- Las empresas turísticas, tal y como lo establecen los artículos 12, 13 y 14 de la
Ley, estarán sujetas al cumplimiento de las siguientes obligaciones:
a) Exhibir a sus clientes y visitantes, el precio de sus productos o servicios, así como los
impuestos y contribuciones especiales que lo afectan y la moneda en que deberán pagar;
b) Cumplir con las normas de higiene, seguridad, salud y medio ambiente y las demás
legalmente establecidas;
c) Exhibir en lugar visible, las regulaciones, condiciones generales del servicio y uso de las
instalaciones del establecimiento;
d) Respetar los derechos que le asistan al visitante como consumidor según la normativa
vigente;
e) Cumplir con las demás obligaciones legales de acuerdo a la naturaleza del
establecimiento. Las empresas turísticas titulares de proyectos calificados por la Secretaría
de Estado como Proyecto de Interés Turístico Nacional y que sean beneficiadas con los
incentivos de la Ley de Turismo deberán cumplir además con lo establecido en el Art. 37
de la referida Ley.
Art. 12- Se consideran empresas turísticas de alimentación, aquellas que se dedican a la
comercialización de alimentos y bebidas. Todas las empresas turísticas de alimentación
deberán contar, dentro de su oferta gastronómica, al menos un plato basado en una comida
o bebida típica, que exalte las costumbres y tradiciones nacionales.
Art. 13.- Se consideran empresas turísticas de alimentación, dependiendo de sus
características y servicios, las siguientes:

56
a) Bar: Establecimiento que dispone usualmente de barra y servicio en mesas, con el fin de
proporcionar al público, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, acompañadas o no de
bocadillos y eventualmente un cierto número de platos limitados de su especialidad. Podrán
usar la denominación de café-bar, los bares que ofrezcan además cafés en sus distintas
variedades.
b) Cafetería o Café: Establecimiento que en una misma unidad dispone usualmente de barra
y servicios en mesas, con el fin de ofrecer al público, platos de elaboración sencilla y
rápida, postres y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, y donde se podrá exaltar el café
como producto nacional.
c) Restaurante: Establecimiento independiente o complementario al servicio turístico de
alojamiento, que dispone de cocina y comedor, a través del cual se ofrece servicio de 5
alimentación, que podrá tener autorización para vender bebidas alcohólicas y un variado
menú nacional, internacional o ambos. Conocidos como restaurantes de servicio completo.
Art. 14.- Las empresas turísticas de alimentación, además de las obligaciones generales del
Art. 11 de este reglamento, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes aspectos:
a) Poseer una Infraestructura y mobiliario con excelente presentación, acordes a su
naturaleza y especialidad;
b) Las empresas de Restaurante deberán contar con área de comedor debidamente
equipadas y acorde a la capacidad del establecimiento; podrán tener barra, en el caso que
también ofrezcan servicio de Bar;
c) Las empresas de Bar y Cafetería o Café deberán disponer de barra y área de comedor,
debidamente equipadas y acorde a la capacidad del establecimiento;
d) Contar con áreas independientes de cocina, servicio y bodegas, debidamente separadas
de las áreas públicas;
e) Tener equipos adecuados para la preparación, manejo y almacenamiento de los
alimentos, así como para su servicio y cumplir con la normativa sanitaria vigente;
f) Tener servicios sanitarios con vestíbulo, debidamente separados para hombres y mujeres.
LEY DEL CUERPO DE BOMBEROS DE EL SALVADOR.
Art. 6.- La Dirección de Urbanismo y Arquitectura, las Alcaldías Municipales y
cualesquiera organismos a los que corresponda extender permisos de Urbanización y
construcción en el área urbana o potencialmente urbana deberán velar por la estricta
observancia de las medidas de seguridad contra incendios que recomiende en forma general
y particular la Dirección del Cuerpo.
Art. 11.- LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CUERPO DE BOMBEROS, DEBERÁ
REALIZAR INSPECCIONES EN LOS INMUEBLES QUE SEAN SUJETOS A
CONTRATACIONES DE SEGUROS CONTRA INCENDIOS, YA SEA QUE SE
EXTIENDAN, RENUEVEN O SE MODIFIQUEN LAS PÓLIZAS, PARA
GARANTIZAR DE LA MEJOR MANERA POSIBLE QUE LOS INMUEBLES
ASEGURADOS OFREZCAN LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
CORRESPONDIENTES.

57
DICHAS INSPECCIONES SE REALIZARÁN POR LA DIRECCIÓN GENERAL,
DENTRO DEL PLAZO QUE DURE EL CONTRATO DE SEGURO CONTRA
INCENDIO. SE ESTABLECE LA CANTIDAD CORRESPONDIENTE AL 2% SOBRE
LA PRIMA DEL MONTO ASEGURADO, COMO PAGO QUE LAS SOCIEDADES DE
SEGUROS ENTREGARÁN AL CUERPO DE BOMBEROS EN CONCEPTO DE
SERVICIOS POR LA INSPECCIÓN DE LOS BIENES A ASEGURARSE, YA SEAN
NUEVAS EMISIONES, RENOVACIONES O CUALQUIER INCREMENTO DE LA
PRIMA POR LA MODIFICACIÓN AL MONTO A ASEGURARSE, SEÑALANDO
COMO LÍMITE MÁXIMO EN EL PAGO DE DICHAS TASAS LA CANTIDAD DE
DIEZ MIL COLONES.
LAS SOCIEDADES DE SEGUROS DISPONDRÁN DE UN PLAZO MÁXIMO DE
QUINCE DÍAS DESPUÉS DE CONCLUIDO EL MES DE FIRMADO EL CONTRATO
DE SEGURO, PARA REMITIR A LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CUERPO DE
BOMBEROS EL IMPORTE DE LAS TASAS GENERADAS SEGÚN LO PRESCRITO
EN EL PRESENTE ARTÍCULO. EN CASO DE QUE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL
CUERPO DE BOMBEROS DESEARE VERIFICAR INFORMACIÓN RELATIVA
ESPECÍFICAMENTE A LO QUE ESTE ARTÍCULO DETERMINA, PODRÁ
REQUERIR A LA SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO LA
INFORMACIÓN O CONTROL CORRESPONDIENTE.
Art. 15.- El Cuerpo de Bomberos contará con una Unidad de Prevención y Seguridad contra
incendios, la que dispondrá de las atribuciones siguientes:
a) Investigar, estudiar y prevenir las posibles causas de incendios, explosiones y siniestros
de toda clase;
b) Rendir los dictámenes técnicos que establece la Ley en casos de incendios y otros
siniestros;
c) Vigilar e inspeccionar los establecimientos comerciales, industriales, educativos,
hospitalarios, plantas y subestaciones de energía eléctrica, teatros, estadios, centros de
diversión y en general todos aquellos lugares donde se realizan regularmente reuniones
masivas de personas, estableciendo los programas de prevención de incendios que se
estimen convenientes. De igual manera, inspeccionará construcciones y edificaciones
dedicadas al comercio e industria, para constatar si se cumplen las disposiciones sobre esta
materia y rendir el informe a la autoridad respectiva;
d) Practicar de oficio o a solicitud de parte, inspecciones en los lugares en que haya peligro
de siniestro y emitir el dictamen del caso.
Art. 20.- Los propietarios, arrendatarios, poseedores o encargados de los lugares que se
inspeccionen, están obligados a proporcionar toda clase de facilidades a los empleados de la
Unidad de Prevención y Seguridad Contra Incendios, a efecto de que puedan constatar las
condiciones de seguridad en que se encuentran dichos locales y que se rindan los informes
correspondientes.
Art. 21.- Las empresas urbanizadoras, lotificadoras y constructoras, están obligadas a
presentar en la Unidad de Prevención y Seguridad Contra Incendios, para su respectiva
aprobación, los planos correspondientes a los diseños eléctricos, de ubicación de hidrantes,

58
escaleras de emergencia y vías de acceso, de acuerdo a las especificaciones del Proyecto y
toda clase de medidas de seguridad que deberán observarse de acuerdo con esta Ley y sus
Reglamentos.
Cuando se tratare de construcciones y edificios destinados al establecimiento de locales
comerciales, industriales y otro tipo de actividades en donde se manejen productos
químicos, explosivos e inflamables, los planos deberán contener las medidas de prevención
y seguridad necesarias.
Para todo tipo de establecimientos, el Cuerpo de Bomberos recomendará la puesta en
práctica de medidas de prevención y seguridad de acuerdo a las normas internacionalmente
aceptadas sobre la materia.
Art. 22.- Para la apertura o funcionamiento de las coheterías y demás negocios comerciales
o industriales que trabajan con materiales inflamables, explosivos o peligrosos será
necesaria la autorización previa del Cuerpo de Bomberos; para emitir esta autorización
deberá realizarse una inspección y constatar si el almacenamiento y manejo de las materias
primas, productos en proceso y productos terminados, se hacen bajo las más estrictas
normas de seguridad y prevención. También vigilará que los lugares de comercialización de
productos pirotécnicos reúnan las condiciones necesarias de seguridad y prevención.

NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA.


Restaurantes y establecimientos gastronómicos similares. Especificaciones para la
prestación del servicio.

Señalización. Debe tenerse claramente señalizadas las siguientes áreas: servicios sanitarios,
lavamanos, oficinas administrativas, áreas de fumado, equipos de emergencia y ruta de
evacuación.
Mise en place. Cada establecimiento debe definir una política para la verificación de las
condiciones de funcionamiento en la sala, cocina y bar, previo a la prestación del servicio.
Áreas de circulación. Deben mantenerse espacios que permitan la adecuada circulación de
clientes y el personal de servicio. Se recomiendan 75 cm de distancia entre respaldo y
respaldo de cada silla con el comensal sentado. Se recomienda 1.5 m de distancia en los
pasillos de doble circulación del personal de servicio.
Recepción de materia prima. Debe establecerse un acceso independiente del área de entrada
de clientes, para los proveedores de materia prima. En caso no sea posible establecer esta
área (por las características de la infraestructura del establecimiento), deben definirse
horarios de recepción de materia prima y afines, fuera de los horarios de atención a los
clientes.
Estacionamiento En caso que se tenga un estacionamiento privado, debe ser iluminado,
estar señalizado y debe especificarse el alcance de responsabilidad sobre la seguridad del
vehículo.
Valet Parking. En caso que se preste el servicio de valet parking, este debe ser realizado por
personal capacitado quien se responsabilizará del cuidado del vehículo. Debe

59
implementarse un sistema de control de recepción, despacho de vehículos y notificación de
limité de responsabilidad.
Mesas. Deben estar en buen estado de conservación y elaboradas con material de fácil
limpieza.
Bar. El vino debe almacenarse en condiciones de temperatura y luz adecuada.
En caso que exista área de comedor, entre la silla de la barra y las sillas del comedor debe
existir un espacio mínimo de 75 cm.
Requisitos generales de cocina.
a) debe definirse un sistema de identificación o etiquetado para el control de la caducidad
de las materias primas y alimentos preparados;
b) debe llevarse un sistema para el manejo de inventarios de manera que permita cumplir
con la oferta gastronómica del establecimiento;
c) establecer un procedimiento para el manejo y reducción de mermas, desperdicios y
residuos;
d) debe utilizarse medios de información visual en el que se difundan las principales
medidas de higienes reglamentadas y otras prácticas o accesos no permitidas en esta área.
Dichos medios de información deben estar elaborados con materiales no tóxicos y que
permitan su fácil limpieza;
e) debe identificarse claramente al responsable del área de cocina;
f) establecer un código para el manejo adecuado de las órdenes de pedido;
g) deben separarse las zonas para comidas calientes y frías;
h) debe definirse un procedimiento para el manejo de reprocesos;
i) definir un mecanismo de control de calidad de materia prima dentro del proceso de
cocina.

60
COMISION DE LEGISLACION Y PUNTOS
COSTITUCIONALES, PALACIO LEGISLATIVO.
Obligaciones de los Particulares.

Art.- Los propietarios, gerentes, dependientes, arrendatarios, poseedores o encargados de


los establecimientos objeto de inspección, así como de los lugares en que se brinden
capacidades o se efectué una intervención operativa, esta obligados a proporcionar todo el
apoyo al personal acreditado del cuerpo de Bomberos a efecto de que puedan constatar las
condiciones de seguridad, o realicen las labores de prevención, rescate extinción de
incendios u otro tipo de actividad encaminada a resguardar la vida de las personas o bienes
que se encuentren en situaciones de riesgo.

Así mismo, en caso de una intervención operativa quedan obligados a colaborar facilitando
el acceso y recursos disponibles los propietarios, administradores o arrendatarios, de
inmuebles o establecimientos aledaños.

Medidas

61

También podría gustarte