Está en la página 1de 3

Nombre de la Materia: Análisis experimental de la conducta

Nombre del Alumno (a): Claudia Vanessa Díaz Vega

Matrícula: 520538446

Nombre de la Tarea o Actividad: Glosario léxico Skinneriano

Nombre del Profesora: Mtra. Adriana Ixel Alonso

Fecha: 26 de Septiembre de 2021


Glosario

Castigo positivo
“Se refiere a la utilización de un evento físico o psicológicamente doloroso como castigo
(Klein, 1994), o, dicho de otro modo, es la aplicación de un estímulo aversivo
contingentemente a la conducta problema, produciendo su debilitamiento y eliminación.
Por ejemplo, dar un golpe, una bofetada, un azote, una reprobación o ridiculización, una
regañina, etc” (Rodriguez, Carrillo, 2014, p. 268). Es una acción para deshinibir un
comportamiento inaceptable.

Castigo negativo
“Se refiere a la pérdida del reforzamiento (retirada de un estímulo positivo)
contingentemente a la realización de una conducta inadecuada, disminuyendo su
probabilidad de ocurrencia hasta eliminarla” (Rodriguez, Carrillo, 2014, p. 269).
Es un sistema de control de conducta para evitar una conducta problemática.

Conducta
“Cualquier forma de actividad humana bajo las diferentes modalidades en que ésta puede
manifestarse: cognitivas, afectivas o emocionales y motoras o manifiestas, mostradas
normalmente de forma conjunta en respuesta a determinadas situaciones o estímulos del
medio, según Carrobles, 1995 (Rodriguez, Carrillo, 2014, p. 269)”. Es una acción del
individuo ante los estimulos del medio.

Estímulo
Es cualquier factor que puede desencadenar un cambio físico o de la conducta. Su plural
es estímulos. Los estímulos pueden ser externos o internos. Es un evento que causa
cambios en el individuo.

Extinción
Es un principio de la conducta el cual “establece que si en una situación determinada
alguien emite una respuesta reforzada previamente y la respuesta no se sigue de una
consecuencia reforzante, entonces es menos probable que esa persona emita la misma
conducta de nuevo cuando se encuentre en una situación similar” (Rodriguez, Carrillo,
2014, p. 245)”. Se refiere a que una respuesta reforzada que no se modifica.

Moldeamiento
“El moldeamiento es una técnica especialmente útil para adquirir nuevas respuestas o
conductas que se encuentran ausentes o presentes de una forma muy elemental en el
repertorio del sujeto. Ya que si la conducta no ocurre en absoluto no es posible aumentar
su frecuencia simplemente esperando hasta que ocurra y luego reforzarla” (Rodriguez,
Carrillo, 2014, p. 148)”. Es una técnica para modificar una conducta del sujeto.

Respuesta
Es una conducta que se aprende y se mantiene como resultado de sus consecuencias. A
las conductas susceptibles de ser controladas mediante la alteración de las
consecuencias que les siguen se les llama operantes porque son respuestas que operan
en el medio y generan consecuencias. Por ejemplo, una respuesta operante es una
respuesta emitida por el sujeto que produce unas consecuencias en el medio, las cuales,
a su vez, pueden controlar dicha conducta. (Olivares, Méndez, 2014, p. 134). Es un
aprendizaje sobre un estimulo previo que causa una conducta específica.

Reforzador
“Principio operante básico que consiste en la presentación o retirada de un
acontecimiento después de una respuesta”. (Olivares, Méndez, 2014, p. 136). Es un
factor que promueve una determinada respuesta del sujeto.

Reforzamiento positivo
Es un evento que, cuando se presenta inmediatamente después de una conducta,
provoca que aumente la frecuencia de dicha conducta, es sinónimo de recompensa. “El
principio denominado reforzamiento positivo establece que si, en una situación
determinada un sujeto hace algo que se sigue de un reforzador positivo, entonces es mas
probable que ese sujeto haga la misma cosa de nuevo cuando se encuentre en una
situación similar” (Olivares, Méndez, 2014, p. 137). Se utilizan para diseño de programas
de reforzamiento positivo.

Reforzamiento negativo
Es el incremento en la frecuencia de una respuesta por la terminación de un estímulo
aversivo inmediatamente después de que se ejecuta la respuesta. Las conductas de
evitación presentes en las fobias y los rituales característicos del trastorno obsesivo-
compulsivo se mantienen por un proceso de reforzamiento negativo. Así, la evitación y la
realización de rituales facilitan la desaparición de estímulos aversivos, como son el miedo
o la ansiedad. A diferencia del reforzamiento positivo, en el reforzamiento negativo las
conductas se mantienen o se incrementan si posibilitan la desaparición de un estímulo
aversivo, por lo que debe estar presente un estímulo aversivo” (Olivares, Méndez, 2014,
p. 144). Un factor que causa un efecto negativo o desagradable en el sujeto ante cierta
conducta.

Tiempo fuera
“También la etiquetada como zz'enzpo fuera (tiempo fuera de reforzamiento, período de
tiempo durante el cual el reforzamiento no esta disponible) se le considera como otra
variante técnica del castigo negativo” (Rodriguez, Carrillo, 2014, p. 270). Un castigo
negativo que requiere de tiempo.

Referencias
Olivares Rodríguez, J. y Méndez Carrillo, F. (2014). Técnicas de modificación de
conducta. Colección Psicología universidad, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibliouic/111794?page=268.

También podría gustarte