Está en la página 1de 9

T1-Historia-de-RRLL-1.

pdf

user1102022

Historia de las Relaciones Laborales

1º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Irene Calderón 1ºA RRLL y RRHH

Tema 1

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1. La Historia de las Relaciones Laborales como disciplina jurídica y social.
-La Historia de las Relaciones Laborales es, además de una disciplina académica que se enseña
en la Universidad, un sector del conocimiento científico que tiene por objeto el estudio de las
diferentes formas y características que han adoptado las relaciones sociales desarrolladas en
torno al fenómeno laboral (al trabajo) desde el pasado más remoto hasta el presente.

-Se trata de una ciencia, en tanto que consiste en un conocimiento metódico, objetivo,
sistemático y especialmente verificable de las relaciones laborales desde una perspectiva
histórica, distinto al conocimiento vulgar, mítico o filosófico que pueda tenerse sobre ellas.

-Concurren en ella, por eso, los dos requisitos que concurren en toda ciencia: Por un lado,
partir de un objeto <<real>> de estudio (no ficticio), en el sentido de claramente delimitado y
observable directa o indirectamente en la realidad sensible (las relaciones laborales en el

Reservados todos los derechos.


pasado) y, por otro, tener un método lo suficientemente objetivo y veraz de conocimiento (en
el sentido de <<demostrable>>) que encaja dentro de lo que se conoce como método
científico.

El método científico de la Historia de las Relaciones Laborales, en tanto que especialidad de la


Historia, es esencialmente el propio de la ciencia histórica, es decir, el método histórico-crítico.

Este método científico, basado en el examen y análisis crítico, filológico y documental, de las
fuentes históricas materiales, fue fruto de una larga evolución desde el Renacimiento y ya se
encuentra en esencia en la Francia del siglo XVII y XVIII con autores como Charles Du Fresne,
Mabillon o Muratori, aunque fue en Alemania donde cristalizó con especial claridad de la
mano de un grupo de historiadores aglutinados en torno a la llamada Escuela Histórica
Alemana o escuela historicista o positivista, como Niebuhr y Leopold von Ranke.

-El uso de este método histórico-crítico no impide sin embargo que en la investigación de las
relaciones laborales en el pasado no puedan usarse además otras metodologías científicas,
pues al tratar sobre las relaciones sociales en torno al trabajo, nos serán muy útiles otras
metodologías como la propia de la ciencia antropológica cultural, la sociología, la ciencia
jurídica, la ciencia económica o la psicología, entre otras; lo que es coherente con la idea actual
del “Método científico mixto”.
-Precisamente por esto, el lugar que ocupa la Historia de las Relaciones Laborales dentro de las
ciencias en general (debido a la amplitud de su objeto y los diversos métodos científicos
aplicables), podemos afirmar que por una parte puede considerarse una ciencia histórica (pues
trata del pasado), pero también una ciencia social (al tratar sobre las relaciones sociales en
torno al trabajo) y jurídica (al estudiar la “juridificación” de las relaciones laborales). En este
último sentido conecta con otras especializaciones históricas como la Historia del Derecho y de
las Instituciones.

1.2. Precisiones conceptuales (para una historia de las relaciones laborales).


-Antes de iniciar nuestro recorrido por la Historia de las Relaciones Laborales conviene aclarar
dos conceptos básicos y exponer una periodización de la misma que nos sirva de base. Los
conceptos básicos a tratar son dos: a) el de trabajo (porque es el aspecto de la historia humana
que vamos a estudiar) y, b) el de clase social (porque históricamente la actividad laboral se ha

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6384979
Irene Calderón 1ºA RRLL y RRHH

vinculado a una determinada situación en la sociedad). En el apartado c) se expondrá la


periodización.
A) El trabajo: Dar una definición de trabajo con el objeto de poder localizarlo a lo largo de la
historia para su estudio no es una labor sencilla.
-Aunque una posible definición de trabajo (operativa por su carácter genérico en términos
históricos) podría ser la de la realización de actividades mediante las cuales obtenemos los
recursos materiales necesarios para nuestra subsistencia, o como señala Blázquez toda
“actividad por la que el hombre busca satisfacer sus necesidades y que se opone al juego”, lo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cierto es que no siempre por trabajo se ha entendido necesariamente lo mismo.

Así, por ejemplo “en el mundo antiguo y en las comunidades primitivas no existe un término
como el de trabajo con el que hoy englobamos actividades muy diversas, asalariadas y no
asalariadas, penosas y satisfactorias, necesarias para ganarse la vida o para cubrir las propias
necesidades”.

-Esto es así, fundamentalmente, porque el trabajo (su definición y su consideración) dependen


del contexto cultural en que se desarrollan y en sí mismo no es, sino que otra manifestación
cultural del ser humano, es decir, una realidad VARIABLE e HISTORIABLE, sometida, como toda
realidad cultural, al “relativismo cultural”, la “endocultura” y el “Etnocentrismo”.

Reservados todos los derechos.


-Esto es lo que explica que la valoración del trabajo haya cambiado tanto de unas culturas a
otras, de unos tiempos a otros.
Pero no sólo la valoración del trabajo ha cambiado a lo largo de la historia. También a lo largo
de esta ha ido cambiando la “división del trabajo” (asignación por diversos motivos de tareas
diferentes a distintas personas: piénsese sin más en la diferente actividad laboral que a lo largo
de la historia han desempeñado hombres y mujeres; o el surgimiento de la identidad obrera a
partir de la Contemporaneidad. Y también han variado las distintas formas de prestar el
trabajo: libre, no libre, semi-libre, autónomo, independiente, por cuenta propia, por cuenta
ajena, dependiente. Incluso la idea de “descanso laboral” o el “ocio” ha obviamente variado.
B) Las clases sociales: Desde un punto de vista sociológico se entiende por clase social al
conjunto de personas con intereses comunes, que poseen el mismo status social.

-El uso del término “clase social” es relativamente moderno (fines del siglo XVIII). Hasta aquel
momento encontramos otros usos de este término (como el de “classis” romano) u otros
términos diferentes que servían o sirven aún hoy para organizar la sociedad (estamento,
casta). Hoy se habla simplemente de “sociedad de clases” en oposición a sistemas rígidos de
organización social.

-En cualquier caso y a lo largo de la historia (desde la Antigüedad hasta el presente) la


pertenencia a una “clase social” suele tener una traducción en el mundo del trabajo (por un
proceso de <<división social del trabajo>>) y por eso interesa a esta asignatura: así los trabajos
manuales se vincularán a las castas y estamentos más bajos, mientras que los trabajos
intelectuales o la ausencia de actividad laboral lo hará a las castas y estamentos más altos.

Otros conceptos relacionados con el de clase social que han de destacarse en Historia de las
Relaciones Laborales son (por su constante uso): el de “clase media” (término usado por
primera vez por Robert Owen), el de “burguesía” y el de “lucha de clases” marxista (Marx-
Engels).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6384979
Irene Calderón 1ºA RRLL y RRHH

C) Periodización de la historia de las relaciones laborales.

-El trabajo es una realidad histórica de impreciso origen (¿Hubo siempre trabajo?) y sometido
a variabilidad cultural como ya se indicó (el “relativismo cultural” y el “etnocentrismo”).

-Toda periodización es ficticia y discutible pues la historia fluye continuadamente. Sin


embargo “periodizar” resulta adecuada tanto científica como didácticamente.

-Nosotros adoptaremos la clásica periodización de la historiografía universal (de tipo político y


muy occidentalizada): Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Contemporánea. Y ello a pesar de que en relación con la historia del trabajo el acontecimiento
más importante, la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, no encaja exactamente en esta cronología, y
algunos autores insisten en destacar que la Historia de las Relaciones Laborales es una realidad
fundamentalmente contemporánea.

EDADES DURACIÓN
PREHISTORIA Es el período más largo y se extiende desde
la aparición del ser humano sobre la Tierra
(hace más de 2 m. a.) hasta que aparecen los
primeros documentos escritos
(aproximadamente 3.500 a. C.)
ANTIGUA Desde la aparición de la escritura hasta la

Reservados todos los derechos.


caída del Imperio romano de Occidente a
finales del siglo V (476)
MEDIEVAL Desde la caída del Imperio romano de
Occidente hasta que Constantinopla cae en
poder de los turcos (1453). Para los
españoles, la fecha tradicional es 1492
(descubrimiento de América).
MODERNA Desde el descubrimiento de América hasta
1789, fecha del estallido de la Revolución
Francesa.
CONTEMPORÁNEA Abarca desde finales del siglo XVIII (1789)
hasta nuestros días
1.3. Similitudes y diferencias entre: Historia Social del Trabajo, Historia del
Derecho Laboral, Historia de las Relaciones Laborales, Historia del Trabajo
Social, Historia de la Protección Social, Historia de las instituciones y de las
organizaciones sindicales e Historia de la Política Social.
Definida la Historia de la Relaciones Laborales (ver 1.1.) conviene diferenciarla de otras ramas
del conocimiento científico con las que podría confundirse:

A) Historia Social del Trabajo.

Diferenciar la Historia de las Relaciones Laborales de la Historia Social del Trabajo no es una
labor sencilla pues ésta se puede identificar con una visión estricta de la “Historia Social del
Trabajo”.

En realidad, el principal problema radica por tanto en que no hay una única definición de
“Historia social del Trabajo”. Ello obedece a que el término “Historia social” se ha usado
indistintamente en dos sentidos:

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6384979
Irene Calderón 1ºA RRLL y RRHH

-Un sentido amplio de Historia Social: como la ciencia que estudia “toda” la “historia de los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hombres que viven en sociedad”. Sentido defendido sobre todo por la Escuela de Annales y su
mito de la “historia total” (Lucien Febvre, Marc Bloch, Fernand Braudel).

-Un sentido estricto de Historia Social: como especialidad científica de la Historia centrada
sólo en el estudio de los grupos sociales y sus interrelaciones en cada momento histórico.
Sentido defendido tras el “fracaso” de la historia total. Precisamente por este doble sentido,
pueden señalarse también desde un primer momento, dos concepciones diferentes de la
“Historia Social del Trabajo”:

-Una concepción amplia, como la ciencia que estudia la “historia total del trabajo” (sociedad,
técnicas, legislación, economía, pensamiento).

-Y otra más estricta, como “el estudio científico de los grupos sociales y sus interrelaciones con
el trabajo en cada momento histórico”, y que viene a identificar la Historia Social del Trabajo
con la Historia de las Relaciones Laborales, esto es, con la reconstrucción histórica de las

Reservados todos los derechos.


relaciones sociales surgidas en torno al fenómeno laboral.

Una disciplina científica que abarcaría la forma en que históricamente se organizaron esas
relaciones laborales, las normas e instituciones jurídicas que las regularon, los movimientos e
ideologías que promovieron, el papel del género en ellas, etc.
En el ámbito científico esta concepción de la Historia Social del Trabajo, como equivalente de
la Historia de las Relaciones Laborales, es la que actualmente tiene más éxito, si bien se
prefiere usar el término de Historia de las Relaciones Laborales y no el de historia Social del
Trabajo.

B) Historia del Derecho Laboral (o Historia de la Legislación Laboral).

La historia de las Relaciones Laborales engloba la Historia del Derecho Laboral que, en este
sentido, podría entenderse como una “especialidad” de aquella. Su objeto sería el estudio
sistemático de toda la normativa surgida en torno a las relaciones sociales que tienen como
elemento de referencia el trabajo. También estudia las “instituciones jurídicas”, es decir, las
instituciones sociales juridificadas (contrato de trabajo, Seguridad Social, etc.)

C) Historia del Trabajo Social.

El objetivo de esta ciencia es diferente al de la Historia de las Relaciones Laborales pues el


Trabajo Social tiene por objeto el estudio de los factores que promueven el bienestar social de
grupos especialmente vulnerables.

Obviamente coincide en ocasiones con el mundo de las relaciones laborales, especialmente


susceptible de indefensión.

D) Historia de la Protección Social.

Ocurre algo similar que con la ciencia anterior. Su objeto (la protección ante los <<riesgos
sociales>>) es a veces coincidente con la realidad laboral, pero no siempre. En cualquier caso,
el desarrollo de la protección social (especialmente de la Seguridad Social) está tan vinculado
al mundo del trabajo que tradicionalmente se estudia por los laboralistas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6384979
Irene Calderón 1ºA RRLL y RRHH

E) Historia de las instituciones y de las organizaciones sindicales (o Historia de los


movimientos sociales).
El estudio histórico de las organizaciones representativas y defensoras de los trabajadores es
en esencia una especialidad dentro de la Historia de las Relaciones Laborales.

F) Historia de la Política Social.

La Política social, como sector de la política centrada en la mejora de la sociedad (su mayor
justicia interna corrigiendo los problemas y desigualdades sociales), está muy vinculada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
también al mundo de las relaciones laborales (promoviendo su mejora), pero obviamente su
objetivo es más amplio.

Su historia por tanto no puede confundirse con la Historia de las Relaciones Laborales, aunque
entre ambas hay evidentes lazos de unión y mutua influencia. Así al estudiarse la Historia de
las Relaciones Laborales también tendrá que hablarse de la historia de la Política Social, pues
ésta ha influido por ejemplo en el desarrollo del derecho laboral o la mejora de la Seguridad
Social.

Eso sí, la Política Social como sector específico del pensamiento y de la política, es bastante
reciente y en sentido estricto sólo puede hablarse de ella a partir de la Edad Contemporánea.

1.4. Metodología jurídico-histórica positivista, metodología sociológico-

Reservados todos los derechos.


comparatista y materialismo histórico-dialéctico.
En el apartado 1 de este tema se indicó que el método científico de la Historia de las
Relaciones Laborales era en esencia, como especialidad de la historia, el método histórico-
crítico, si bien ello no impedía utilizar otros métodos hasta configurarse un método mixto de
investigación.

Por este motivo, junto al método histórico-crítico puede utilizarse también el denominado
método jurídico-histórico positivista (propio de la Historia del Derecho) cuando lo que
estudiamos particularmente dentro del pasado de las relaciones laborales es la “juridificación”
de éstas.

En cuanto a este método puede afirmarse que combina el método histórico-crítico con el
método de la ciencia jurídica que es en esencia el método hermenéutico, que estudia la
coherencia interna de los textos y de las normas a través de un método crítico.
También sería perfectamente posible usar la metodología sociológicacomparatista, propia de
la Sociología, cuando pretendemos deducir patrones sociales de comportamiento a lo largo de
la historia.

Pero el uso de todos estos métodos sólo es adecuados aplicados a la Historia de las Relaciones
Laborales si no excluyen el método históricocrítico.

Por eso debe tenerse especial precaución con aquellas metodologías o paradigmas (formas de
hacer historia, “estilos historiográficos”) que se aplican al pasado prescindiendo o alterando el
método histórico-crítico y que muchas veces terminan derivando en auténticas filosofías de la
historia, como a veces ha podido ocurrir (especialmente en la “Historia Social del Trabajo”) con
el marxismo y el estructuralismo.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6384979
Irene Calderón 1ºA RRLL y RRHH

El marxismo es obra de Karl Marx y Fiedrich Engels. Aunque se trata fundamentalmente de una
filosofía política revolucionaria36, también es una filosofía de la historia que se basa en dos
ideas: El materialismo histórico y la historia como una continua “lucha de clases”. Dos ideas
que han influido mucho en la historiografía del siglo XX pero que no son necesariamente
verificables, es decir, científicas.

Veamos cada una de estas ideas en palabras del propio Marx:

MATERIALISMO HISTÓRICO: “Mis investigaciones dieron este resultado: que las relaciones
jurídicas, así como las formas de Estado, no pueden explicarse ni por sí mismas, ni por la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llamada evolución general del espíritu humano; que se originan más bien en las condiciones
materiales de existencia [...]; que la anatomía de la sociedad hay que buscarla en la economía
política [...] El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, me sirvió de guía en mis
estudios, puede formularse brevemente de este modo: en la producción social de su existencia,
los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad;
estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la
estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura
jurídica y política y a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo
de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en
general. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad; por el contrario, la

Reservados todos los derechos.


realidad social es la que determina su conciencia”.

El estructuralismo, fundado en los estudios de lingüística a principios del siglo XX (por


Ferdinand de Saussure), fue aplicado en la segunda mitad de esa centuria con gran éxito a
otras ciencias sociales, como a la antropología por Claude Lévi-Strauss, y a la historia. Aplicado
a esta última, consiste en destacar el estudio de las “estructuras históricas” frente a las
realidades individuales de los seres humanos que la viven. Por supuesto puede ser un método
científico si atiende también al método histórico-crítico, pero convertirse en una mera filosofía
cuando las “estructuras” obedecen más a las deducciones de un autor que a una base
científica real.

En cualquier caso, hoy día tanto el marxismo como el estructuralismo histórico se consideran
“corrientes metodológicas” o “estilos de hacer historia” superados.

Otros paradigmas que han influido en la Historia Social del Trabajo o la Historia de las
Relaciones Laborales, sin dejar de ser científicas si se hacen de forma adecuada, son la
cliometría y la microhistoria. No obstante, la variedad es enorme.

En cuanto a la perspectiva histórico-jurídica (positivista) debe advertirse que la Historia del


Derecho no es un paradigma sino otra especialidad de la Historia, como la Historia de las
Relaciones Laborales o la Historia del Arte. Sin embargo, como ya se señaló, a lo largo de este
curso acudiremos bastante a ella por la importancia que tiene el estudio de la regulación
jurídica del trabajo para reconstruir su historia.

1.5. Padres Fundadores de la Historia de las Relaciones Laborales en España.


La Historia de las Relaciones Laborales ha sido desarrollada con diverso éxito según los países.
Sin embargo, se ha afirmado por Amaya Galván que en la actualidad resulta aún difícil
encontrar expertos en esta materia, encontrándose los más relevantes en el mundo
anglosajón (Australia, EE.UU. e Inglaterra), Canadá y Alemania. No es por ello extraño que

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6384979
Irene Calderón 1ºA RRLL y RRHH

también en esos países sea donde se encuentren los más relevantes grupos de investigación al

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
respecto, así como cursos de posgrado en cierto sentido relacionados con esta materia.
Sin duda ello obedece a que fue en estos lugares en los que primero se comenzó a desarrollar
el interés por las relaciones laborales y su dimensión histórica, sin perjuicio de la aportación de
autores de otros países.

Padres fundadores de la Historia de las Relaciones Laborales pueden ser considerados, entre
otros:

-Los alemanes Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) (padres del socialismo
científico, también del “materialismo histórico” y de “la dialéctica de clases”).

- El inglés Thorold Rogers (1823-1890).

-Los alemanes Gustav Schmoller (1838-1917) y Max Weber (1864-1920).

Reservados todos los derechos.


-Los franceses Louis-Jean-Joseph Blanc (1811-1882), y Émile Durkheim (1858-1917).

En el caso de España, donde el cultivo de la Historia de las Relaciones Laborales es mucho


menor que en otros países, podemos señalar que hubo ya algunos autores que mostraron un
enorme interés por el mundo de las relaciones laborales ya en el siglo XIX, si bien un cultivo
específico de la Historia de las relaciones laborales o del trabajo sólo parece cristalizar en el
siglo XX.

En esta pasada centuria y en la actual en nuestro país las principalesaportaciones sobre esta
materia han provenido desde diversas ramas: desde lasCiencias Sociales, el Derecho laboral,
desde la Historia, desde la Historia Económica y desde la Historia del Derecho.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6384979

También podría gustarte